Qué es el efecto invernadero

Qué es el efecto invernadero

Buenos Aires, 1 de mayo (PR/23).- ¿Qué es el efecto invernadero? El «efecto invernadero» es ampliamente discutido y aunque sus detalles son complicados, sus principios no son difíciles de entender. Sin el efecto invernadero, la radiación del Sol viajaría a la Tierra, se transformaría en calor y se perdería en el espacio.

El efecto invernadero es un proceso en el que la energía del sol penetra fácilmente en la atmósfera inferior y alcanza la superficie de la Tierra. Allí se convierte en calor, pero debido a la presencia de ciertos gases que lo atrapan, como el dióxido de carbono, el metano y el vapor de agua, la atmósfera retiene la radiación soles y el planeta se calienta.

Según la física, la radiación que recibimos del Sol debe ser igual al calor que la Tierra irradia hacia el espacio. Si tuviéramos que devolver menos energía de la que recibimos, nuestro planeta se calentaría demasiado. Y si renviáramos más se enfriaría, en ambos casos haría imposible la vida. A esa fórmula se le llama: balance de energía.

La clave es el equilibrio

A -18 grados Celsius nuestro planeta irradia una cantidad de calor al espacio que es equivalente a la recibida del sol, la llamada “temperatura aparente”. ¿Cómo podemos hablar de calentamiento global cuando acabamos de indicar que la Tierra debe tener una determinada temperatura? Y ¿cómo es que la temperatura de la superficie de la Tierra no está helada?

La clave para entender esta aparente contradicción es recordar que vivimos en la parte inferior de la atmósfera. En lo que se refiere al equilibrio de la radiación, la atmósfera inferior y la superficie de la Tierra forman parte de un interior “cálido” que protege al planeta.
La temperatura aparente “superficial” se encuentra a unos 5000 metros de altura dentro de la atmósfera. Para comprender mejor este concepto se debe tener en cuenta lo siguiente. La diferencia de elevación entre 0 metros y 5.000 metros corresponde a una diferencia de temperatura de aproximadamente 15 °C.

En otras palabras, la Tierra a nivel del mar es 15 °C más caliente de lo que sería sin la atmósfera. Durante los últimos 100 años, más o menos esta superficie aparente de temperatura se ha estado elevando gradualmente en la atmósfera como resultado del calentamiento global de origen antropogénico. ¿Qué es el efecto invernadero?

La temperatura de la atmósfera

¿Cómo es posible que la Tierra equilibre exactamente la luz solar entrante con la radiación de calor saliente? La respuesta es sencilla: la cantidad de calor de la Tierra está precisamente ligada a la temperatura de la atmósfera.

Si la temperatura de la superficie aparente es demasiado baja y la Tierra irradia muy poco calor para mantener el equilibrio. Pero si esta es demasiado alta, la Tierra emite más calor del que recibe.Qué es el efecto invernadero

En general, esta retroalimentación negativa estabiliza el equilibrio de la radiación a pesar de todas las variaciones de la temperatura de un lugar a otro y dentro de la columna vertical de la atmósfera. Se ajusta la temperatura de modo que la energía entrante y saliente esté equilibrada.

¿Qué pasa en la Luna?

Si bien la Luna está casi a la misma distancia del Sol que nuestro planeta, carece de atmósfera. Por esa razón, no solo no hay vida en nuestro satélite, sino que la diferencia de temperaturas es realmente radical. Ya que cuando brilla el Sol puede llegar a los 125 °C y en la noche ser de -200 °C.

Si la Tierra no tuviera atmósfera y una capa de gases que indujeran al “efecto invernadero” natural, las temperaturas terrestres también serían extremas. No tendríamos 4 estaciones diferenciadas y seguramente el agua se congelaría o se evaporaría. En todo caso, sería un sitio decididamente inhóspito para vivir.Qué es el efecto invernadero

Variaciones solares

Cuando se habla del efecto invernadero es fundamental tener en cuenta la cantidad de luz solar que llega a la Tierra, lo que depende del tamaño y el brillo del Sol y de la distancia. Los científicos estiman que el tamaño del Sol es constante. El brillo sí que varía un poco, alrededor de una milésima de su valor durante un ciclo solar de once años.

Podemos tomar esto como constante también, llamando al flujo de energía entrante «la constante solar». Uno de los temas polémicos en las discusiones sobre el calentamiento global de los últimos años y que no se ha resuelto por completo es la cuestión de si un sol más brillante puede haber contribuido al aumento de temperatura y al Calentamiento Global.Qué es el efecto invernadero

Factores antropogénicos

A partir de la revolución industrial, los seres humanos han estado generando cantidades muy importantes de gases (los llamados gases de efecto invernadero o GEI) que acaban en la atmósfera. Allí rompen el equilibrio de radiación que debe tener nuestro planeta, haciendo que la temperatura en la superficie sea mayor.

El CO2 procedente de las combustiones, el metano de la agricultura y la ganadería, los gases del tipo CFC (los que inciden en el agujero de ozono), han ido acumulándose y haciendo que la capa protectora se engrose. Por lo que el interior de la atmósfera está calentándose más rápido de lo que debería. Siempre siguiendo la necesidad de equilibrio físico del balance energético del planeta. ¿Qué es el efecto invernadero?

Primicias Rurales

Fuente: ecoticias.com

La Argentina, entre los países que protegen la capa de ozono

La Argentina, entre los países que protegen la capa de ozono

Buenos Aires, 25 de abril (PR/23) .- A partir de la implementación de tecnologías sustentables, nuestro país cumple con su compromiso asumido en el Protocolo de Montreal, un acuerdo internacional ambiental que apunta a recuperar la capa de ozono. El aporte técnico del INTA en el desarrollo de alternativas sustentables para la desinfección de suelos y sustratos en hortalizas, flores y frutilla.

Ratificado por 165 países, entre ellos la Argentina, el Protocolo de Montreal apunta a disminuir la producción y consumo de las diversas sustancias que agotan el ozono y la tasa de crecimiento de su concentración atmosférica. Una de estas sustancias es el bromuro de metilo, un gas ampliamente usado en el sector agrícola en tratamientos de control de plagas y desinfección de suelos y sustratos.

Con este objetivo, el INTA fue convocado para llevar adelante tres proyectos de sustitución del bromuro de metilo. Así, se logró su reemplazo en la producción de almácigos de tabaco, mediante el proyecto “Prozono”, así como en la postcosecha de cítricos y algodón, mediante el proyecto “Más ozono”.

Para los cultivos de hortalizas, frutilla y ornamentales, se creó el proyecto “Tierra Sana” que es implementado por el INTA junto con la organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). Además, se coordina conjuntamente con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y Cancillería.

Fruto del trabajo de más de 20 años se desarrollaron alternativas que permiten la desinfección del suelo y los sustratos de manera sustentable.

“El objetivo inicial del proyecto es acompañar al productor en la reconversión tecnológica que implica la sustitución de estas sustancias por alternativas de manejo y tecnologías sustentables. Para ello, se investigaron, validaron e implementaron prácticas de manejo y tecnologías alternativas”, detalló Analía Puerta, coordinadora nacional del proyecto “Tierra Sana” e investigadora del Instituto de Floricultura del INTA Castelar.

Tierra Sana cuenta con una coordinación nacional en el Centro Nacional de Investigación en Recursos Naturales del INTA y ocho equipos técnicos regionales pertenecientes a diferentes unidades en el Gran Buenos Aires, Salta-Jujuy, Santa Fe, Corrientes, Tucumán, Córdoba, Mar del Plata y Mendoza-San Juan.

Fruto del trabajo de más de 20 años se desarrollaron alternativas que permiten la desinfección del suelo y los sustratos de manera sustentable.

“Al cumplir con este compromiso internacional, el proyecto Tierra Sana inicia una nueva etapa que tiene como desafío sostener el reemplazo logrado, al igual que lo han hecho otros proyectos de sustitución de bromuro de metilo en el mundo”, expresó Puerta.

“La riqueza de estos resultados, detalló la investigadora, es la articulación con otros proyectos del INTA, universidades, productores y empresas del sector privado. A escala internacional, el proyecto construyó una red de vinculación con referentes en la temática en países que también lograron el reemplazo total del bromuro de metilo en sus cultivos. Se cuenta con material bibliográfico de consulta sobre las alternativas desarrolladas y periódicamente se realizan jornadas de actualización técnica”.

Las acciones del proyecto Tierra Sana impulsan las buenas prácticas agrícolas de nuestro país y la economía circular, al tiempo que contribuyen al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (“ODS”) trazados por la Organización de las Naciones Unidas en la agenda 2030.

En ese sentido, “la meta final, asumida por los países que integran el Protocolo de Montreal, es llegar a la recuperación total de la capa de ozono”, puntualizó. Para ello, “se ha logrado dar un paso trascendental al registrarse, en los últimos veinte años, la mayor reducción del agujero de ozono”.

Por otro lado, Puerta aseguró que “el cumplimiento del Protocolo de Montreal también contribuye con las acciones frente al cambio climático, ya que muchas de las sustancias eliminadas son también potentes gases de efecto invernadero”.

El Protocolo es un caso de éxito ambiental, ya que, si se continúan cumpliendo con las acciones acordadas, la capa de ozono podría recuperarse hasta su normalidad hacia el año 2050.

El Protocolo de Montreal apunta a disminuir la producción y consumo de las diversas sustancias que agotan el ozono y la tasa de crecimiento de su concentración atmosférica.

Una sustancia, numerosas alternativas para reemplazarla

Entre las alternativas que permitieron reemplazar gradualmente el bromuro, Puerta enumeró las físicas, las biológicas y las químicas, todas ellas capaces de ser empleadas de manera eficiente y sustentable.

Entre las alternativas físicas se encuentran la solarización, un método de desinfección que utiliza la energía solar. Para esto, la superficie a desinfectar se cubre con un plástico transparente durante 30 a 45 días, con el objetivo de retener la radiación solar y producir un aumento de temperatura que permita suprimir o eliminar los organismos patógenos. El polietileno se puede colocar en cobertura total o sobre los lomos del cultivo, dependiendo del grado de infestación del sitio. Se trata de una práctica adoptada en la mayor parte de los establecimientos hortícolas del norte y noreste del país.

Por su parte, los colectores solares son alternativas que también se basan en aumentar la temperatura que produce la radiación solar. En éstos equipos el material a desinfectar se coloca dentro de tubos metálicos ubicados dentro de una caja de madera que se cubre con polietileno transparente en la parte superior. Se utiliza en sustratos y en mezclas con el suelo, tanto para cultivos hortícolas como florícolas, y con gran adopción en el sector de viveros.

El vapor de agua, también ha sido utilizado como método físico de desinfección. El mismo consiste en hacer pasar vapor de agua por el suelo o sustrato. El efecto de control se logra debido al aumento de temperatura que se produce en el suelo o sustrato. Esta alternativa se adoptó especialmente en el sector ornamental.

Dentro de las alternativas biológicas, se encuentran: la biofumigación, que consiste en el agregado de materia orgánica al suelo o sustrato; y la biosolarización que combina la solarización y la biofumigación.

Por último, existen las denominadas alternativas químicas que son fumigantes que no dañan la capa de ozono. Muchos de estos productos se registraron en el país, debido a su comprobada eficiencia a escala internacional. Se utilizan cuando la presión de plagas es alta, especialmente en ciertos cultivos hortícolas y frutilla.

Para complementar y potenciar los métodos de desinfección del suelo y sustratos se pueden combinar con otras técnicas como: polietilenos barrera, que permiten reducir la dosis de fumigantes, plantas injertadas que otorgan mayor resistencia al ataque de plagas y el cultivo sin suelo conocido como hidroponía. Entre otras practicas, se destaca también el uso de microorganismos benéficos y bioinsumos. Recientemente se están desarrollando diferentes alternativas de desinfección para conseguir la adecuada disposición y reutilización de sustratos.

GESTIÓN AMBIENTAL25 de abril de 2023

La Argentina, entre los países que protegen la capa de ozono

Analía puerta, investigadora del INTA Castelar, habló acerca del Protocolo de Montreal y del aporte técnico del INTA en el desarrollo de alternativas sustentables para la desinfección de suelos y sustratos en hortalizas, flores y frutilla.

¿Qué es el bromuro de metilo?

Este gas es utilizado de manera tradicional en la desinfección del suelo y los sustratos donde se desarrollan los cultivos intensivos, con el fin de combatir las plagas, enfermedades y malezas que comprometen a la producción. Su adopción masiva se debe principalmente a su alta eficiencia de control y a su facilidad de aplicación.

“El bromuro de metilo es un biocida de amplio espectro con impacto directo en las plagas y consecuencias en los organismos benéficos. Además, el contacto directo con esta sustancia implica un riesgo también para la salud humana”, explicó Puerta. En este sentido, la investigadora subrayó “la necesidad de reemplazar esta sustancia que, también, tiene un impacto negativo en la capa de ozono”.

Primicias Rurales
Fuente: INTA informa
Combatiendo el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad

Combatiendo el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad

La crisis climática sin precedentes que padecemos tiene consecuencias para todo el planeta: la distribución de las precipitaciones está cambiando. El nivel global del mar está aumentando. Los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más frecuentes. El océano se vuelve más ácido y sus zonas anóxicas continúan expandiéndose.

 

Buenos aires, 24 de abril (PR/23) .- Los seres humanos han cambiado masivamente el sistema de la Tierra. Las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por las actividades humanas han provocado un cambio climático sin precedentes y de terribles consecuencias.

Este se traduce en el aumento de la temperatura media global de más de 1,1 grados centígrados en comparación con la era preindustrial. Y cada año, hay emisiones adicionales de CO2, metano y otros gases de efecto invernadero, que actualmente ascienden a más de 55 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente.Combatiendo el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad

Los únicos culpables
«La crisis climática que ellos mismos causaron es probablemente el mayor desafío al que se ha enfrentado el Homo sapiens en sus 300.000 años de historia». Esto lo explica el profesor Hans-Otto Pörtner, jefe de la Sección de Ecofisiología Integrativa del Instituto Alfred Wegener, Centro Helmholtz de Ciencias Polares y Marinas.

“Sin embargo, al mismo tiempo, se está desarrollando otra crisis igualmente peligrosa, una que a menudo se pasa por alto. La pérdida dramática de especies de plantas y animales en todo el planeta. Las dos catástrofes, la crisis climática y la crisis de la biodiversidad, son interdependientes e interactúan mutuamente, por lo que nunca deben verse como dos cosas separadas.

En consecuencia, el presente estudio de revisión muestra en detalle las conexiones que existen entre la crisis climática y la crisis de la biodiversidad. Y presenta una serie de soluciones para abordar ambas catástrofes y mitigar sus impactos sociales. Combatiendo el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad.

Taller científico virtual
18 expertos internacionales contribuyeron al estudio, que es el resultado de un taller científico virtual realizado en diciembre de 2020. Al mismo asistieron 62 investigadores de 35 países diferentes. El taller fue coordinado conjuntamente por dos organizaciones pertenecientes a las Naciones Unidas. La Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) y el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

Hans-Otto Pörtner se ha desempeñado como autor principal de varios informes de evaluación e informes especiales para el IPCC. Y ha sido copresidente de su Grupo de Trabajo II. Encargado de evaluar el estado actual del conocimiento sobre los impactos del calentamiento global, desde 2015.

En su estudio, los expertos describen el rápido empeoramiento de la pérdida de especies con la ayuda de cifras aleccionadoras. Estiman que las actividades humanas han alterado aproximadamente el 75% de la superficie terrestre y el 66% de las aguas marinas de nuestro planeta. Combatiendo el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad.Combatiendo el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad

Círculo vicioso
El problema es tan grave, que, a día de hoy, por ejemplo, se ha perdido aproximadamente el 80% de los mamíferos silvestres y el 50% de la biomasa vegetal. Mientras que aumenta el número de especies peligro de extinción. Al punto de que es el peor dato de la historia humana.

En este sentido, el calentamiento global y la destrucción de los hábitats naturales no solo conducen a la pérdida de biodiversidad y al deterioro de la naturaleza. También reducen la capacidad de los organismos, suelos y sedimentos para almacenar carbono. Y esto, a su vez, agudiza la crisis climática. Por lo que estamos inmersos en un círculo vicioso que nosotros mismos hemos construido.

Debido a que cada organismo tiene un cierto rango de tolerancia a los cambios en sus condiciones ambientales, el calentamiento global también está provocando alteraciones en los hábitats y los ecosistemas. Las especies móviles siguen su rango de temperatura y migran hacia los polos, a elevaciones más altas (en tierra, cadenas montañosas) o a mayores profundidades (en el océano).

Los organismos sésiles como los corales solo pueden cambiar sus hábitats muy gradualmente, en el transcurso de generaciones. Por ello quedan atrapados en una trampa conformada por aguas más cálidas y ácidas. Esto significa que los grandes arrecifes de coral podrían, a largo plazo, desaparecer por completo.

Y las especies móviles también podrían toparse con callejones climáticos sin salida en forma de cumbres montañosas, costas de masas terrestres e islas. Y eso puede suceder en los polos y en las profundidades del océano. Por lo que les será imposible encontrar un hábitat con temperaturas adecuadas para colonizar. Combatiendo el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad.Combatiendo el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad

¿Qué hacemos?
Para abordar estas múltiples crisis, los investigadores proponen una combinación ambiciosa de medidas de reducción, restauración y protección de las emisiones de gases de efecto invernadero y demás elementos contaminantes. Una gestión inteligente del uso de la tierra. Y la promoción de competencias interinstitucionales entre los actores políticos.

“No hace falta decir que una reducción masiva de las emisiones de gases de efecto invernadero permitiría alcanzar el objetivo de 1,5 grados. Y que ello siga encabezando la lista de prioridades”, dice Hans-Otto Pörtner. “Porque al menos el 30 por ciento de todas las zonas terrestres, de agua dulce y marinas deben protegerse o restaurarse ahora. Para evitar las mayores pérdidas de biodiversidad y preservar la capacidad de funcionamiento de los ecosistemas naturales.

Esto, a su vez, nos ayudará a combatir el cambio climático. Por ejemplo, la restauración extensiva de solo el 15% de las zonas que se han reconvertido de una u otra forma (ganadería, agricultura, urbanización, etc.) podría ser suficiente para prevenir el 60% de los eventos de extinción esperados.

Esto también permitiría eliminar y fijar a largo plazo hasta 300 gigatoneladas de dióxido de carbono de la atmósfera. Eso equivale al 12 % de todo el carbono emitido desde los albores de la era industrial”. Combatiendo el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad.

La sostenibilidad es la clave
Además, los autores del estudio piden un enfoque moderno para la gestión del uso de la tierra. Uno en el que las áreas protegidas no sean vistas como refugios aislados para la biodiversidad. Más bien, deben ser parte de una red mundial, tanto en tierra como en el mar, que interconecte regiones relativamente vírgenes a través de corredores de migración para las diversas especies.

En este sentido, los pueblos indígenas y las comunidades locales en particular deben recibir apoyo en sus esfuerzos por proteger y restaurar la naturaleza. Cuando se trata de regiones que se utilizan de forma intensiva para la agricultura y la pesca, la atención debe centrarse en la sostenibilidad. Con la ayuda de conceptos modernos, deben garantizarse formas de uso que conserven los recursos y un suministro confiable de alimentos para la raza humana.

Aquí, se dará prioridad a aquellos conceptos que conducen a una mayor absorción de dióxido de carbono y fijación de carbono en la biomasa y los suelos. Además, se deben crear suficientes refugios para las especies que, para empezar, hacen posible las cosechas, como los insectos polinizadores de los árboles frutales y los cultivos alimenticios. Por último, mejorar el balance de dióxido de carbono debería ser la prioridad absoluta en las ciudades.

Soluciones globales, no ‘a medida’
“En el futuro, todo esto solo funcionará si, para todas las medidas aprobadas, se buscan simultáneamente la protección del clima, la preservación de la biodiversidad y las ventajas sociales para las comunidades locales”, dice Pörtner.

“Es poco probable que alcancemos los nuevos objetivos globales de biodiversidad, clima y sostenibilidad planificados para 2030 y 2050 si las instituciones individuales no colaboran más intensamente. Tomemos como ejemplo las convenciones separadas de la ONU sobre biodiversidad y protección del clima, es decir, la Convención sobre la Diversidad Biológica y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Abordan las dos crisis por separado. Y se centran en los intereses nacionales de las partes que integran las convenciones. Aquí, necesitamos urgentemente un enfoque integral y global si todavía esperamos hacer algo positivo para salvar nuestro mundo”. Combatiendo el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad.

Datos del estudio
Esta es una publicación original de HO. Pörtner, RJ Scholes, A. Arneth, DKA Barnes, MT Burrows, SE Diamond, CM Duarte, W. Kiessling, P. Leadley, S. Managi, P. McElwee, G. Midgley, HT Ngo, D. Obura, U. Pascual, M. Sankaran, YJ Shin, AL Val: Superando las crisis combinadas del clima y la biodiversidad y sus impactos sociales. Science (2023)

Primicias Rurales

Fuente: ecoticias.com

Imparable aumento del nivel del mar en EEUU

Imparable aumento del nivel del mar en EEUU

Los investigadores de la Universidad de Tulane encontraron tasas récord de aumento del nivel del mar desde 2010, tres veces más altas que el promedio mundial durante el mismo período a lo largo de las costas del sureste y del Golfo de EEUU.

Buenos Aires, 24 d abril (PR/23) .- Imparable aumento del nivel del mar en EEUU. En el estudio, publicado en Nature Communications, los investigadores explicaron que habían detectado tasas de aumento del nivel del mar de aproximadamente media pulgada (12.7 cm) por año desde 2010. Atribuyen la aceleración a los efectos combinados del cambio climático provocado por el hombre y a la variabilidad climática natural.

«Estas tasas rápidas no tienen precedentes durante al menos el siglo XX y han sido tres veces más altas que el promedio mundial durante el mismo período». Esto lo dice Sönke Dangendorf, autor principal y profesor asistente en el Departamento de River- Ciencias Costeras e Ingeniería en Tulane.

Los autores estudiaron una combinación de mediciones de campo y satelitales desde 1900, identificando a los contribuyentes individuales a la aceleración. «Investigamos sistemáticamente las diferentes causas, como el movimiento vertical de la tierra, la pérdida de masa de hielo y la presión del aire, pero ninguna de ellas pudo explicar suficientemente la tasa reciente». Fue lo que explicó Noah Hendricks, coautor y estudiante universitario en el equipo de Dangendorf en su antigua institución, Old Dominion University en Norfolk, Virginia.

Señal generalizada
«En cambio, encontramos que la aceleración es una señal generalizada que se extiende desde las costas del Golfo de México hasta el Cabo Hatteras en Carolina del Norte y hacia el Océano Atlántico Norte y el Mar Caribe. Lo que es indicativo de cambios en la densidad y circulación del océano”.

Durante los últimos 12 años, toda esta área, conocida como el Giro Subtropical, se ha expandido principalmente debido a los cambios en los patrones de viento y al calentamiento global continuo. Las masas de agua más cálidas necesitan más espacio. Y, por lo tanto, provocan un aumento del nivel del mar.

Los científicos sugieren que la aceleración reciente fue una desafortunada superposición del cambio climático superpotenciado por las acciones antropogénicas y un pico en la variabilidad climática que duró varios años. Concluyen que es probable que las tasas vuelvan a los valores más moderados previstos por los modelos climáticos en las próximas décadas.

La crisis climática es real y nefasta
«Sin embargo, esta no es razón para ser optimistas», dijo Torbjörn Törnqvist, coautor y profesor de Geología Vokes en el Departamento de Ciencias Ambientales y de la Tierra en Tulane. “Estas altas tasas de aumento del nivel del mar han ejercido aún más presión sobre estas costas vulnerables, particularmente en Luisiana y Texas, donde la tierra también se está hundiendo rápidamente”.

Dangendorf dijo que “los resultados, una vez más, demuestran la urgencia que hay de combatir la crisis climática que sufre la región del Golfo. Necesitamos esfuerzos interdisciplinarios y colaborativos para enfrentar estos desafíos de manera sostenible”.

Este estudio se publicó en Nature y en él también colaboraron: Qiang Sun de Tulane, John Klinck y Tal Ezer de la Universidad Old Dominion, Thomas Frederikse del Laboratorio de Propulsión a Chorro en Pasadena, California, Francisco M. Calafat del Centro Nacional de Oceanografía en Liverpool, Reino Unido, y Thomas Wahl. de la Universidad de Florida Central en Orlando. Imparable aumento del nivel del mar en EEUU.

Primicias Rurales

Fuente: ecoticias.com

Convertir el combustible fósil a Carbono y Eco Neutral

Convertir el combustible fósil a Carbono y Eco Neutral

Buenos Aires, 21 de abril (PR/23) .- Desde el Acuerdo Climático de París realizado en la COP21 de las Naciones Unidas para mitigar el cambio climático (2015), son muchas las campañas e intentos por detener el calentamiento global y contribuir a la preservación del medioambiente en el mundo.

“Desde hace más de 25 años, trabajamos enfocados en impulsar iniciativas de finanzas climáticas con el objetivo de generar sistemas que permitan tomar conciencia sobre la necesidad de pagar por los servicios ecosistémicos que brinda la naturaleza a quienes viven en el planeta tierra, y utilizan sus recursos sin comprender su finitud”, comenta Dr. H.C. Rodolfo Tarraubella, presidente de Fund. EcoConciencia y CIFAL Argentina – UNITAR, entidad del sistema de Naciones Unidas -.

¿Qué son los servicios ecosistémicos?

Son aquellos que producen los ecosistemas terrestres como bosques, selvas y manglares, otorgando beneficios a toda la humanidad.

Se agrupan en #4 tipos: servicios de abastecimiento (provisión de agua y almacenamiento), servicios de control o regulación (control del clima y de las enfermedades), de apoyo o soporte (biodiversidad, formación del suelo) y servicios culturales (belleza escénica y otros). De todos éstos que produce la naturaleza, solamente el de belleza escénica es compensado económicamente mediante el pago de la entrada a Parques Nacionales. El resto, se asume como gratuito, o sea que la naturaleza trabaja sin pago alguno, a esto se le llama “naturaleza esclava”.

El desafío es entender ¿cómo se financia el cuidado de las reservas naturales del mundo? ¿cómo pagar a la naturaleza por sus servicios ecosistémicos?

“Un punto crítico para la agenda del mundo hacia el 2050 es la misión de alcanzar la carbono neutralidad en diferentes items claves para la preservación de la Biosfera. En este sentido, nos encontramos trabajando junto a Horeb Energy para amplificar el uso de los combustibles de transición energética, una alternativa que -partiendo de los combustibles fósiles- y aditivando con nanotecnología, producen un hidrocarburo que alcanza eficiencias de entre 7 al 12%”, agrega Tarraubella.

En esta misma línea, el Presidente de Fundación EcoConciencia desarrolló el concepto de Combustible EcoNeutral (EcoNeutral Fuel), que consiste en generar para cada litro de combustible de transición energética un título patrimonial (biocrédito), representativo de los servicios ecosistémicos que producen las selvas para compensar emisiones de gases efecto invernadero que son producidos por éstos. Este título será emitido por Fund. EcoConciencia junto a CIFAL Argentina (Capacity Building), quienes realizarán un trabajo de monitoreo, capacitación y gestión de bosques, selvas y manglares, que permita en forma transparente frenar la continua deforestación, y calcular la retribución que dicho espacio genera.

De este modo, al costo de cada litro de combustible de transición energética estaría asociado el cuidado de bosques y selvas específicos.

Aplicación práctica

Respondiendo al llamado que Antonio Guterres, secretario Gral. de Naciones Unidas, realizara el 25 de mayo de 2021, instando a las industrias extractivas a “transformarse en impulsoras del desarrollo sostenible” ambas organizaciones se reunieron en la ciudad de Dubai (Emiratos Árabes Unidos) para convertir esta idea en realidad.

De esta forma, Horeb Energy ya no solo es la primera empresa relacionada con combustibles fósiles en certificar la integración de los ODS a la estrategia corporativa (2019) sino que también es la primera que aceptó el desafío, planteado por Tarraubella, de transformarse en un vehículo para la conservación y restauración de los espacios verdes alrededor del globo con su combustible de transición energética, al darle un salto de calidad y convertirlo en Eco Neutral.

“Estamos muy contentos con este logro ya que se enmarca en la misión que llevamos adelante desde 1996 de acercar a las organizaciones herramientas para blindar a la naturaleza, permitiendo el pago de los servicios ecosistémicos que ella produce, y mejorando la gestión de los recursos ambientales, promoviendo la paz y la sostenibilidad.”

Actualmente, Fundación EcoConciencia y CIFAL Argentina son las dos únicas entidades locales aceptadas en el FORUM del TNFD, (Taskforce Nature-related Financial Disclosure), el Grupo de Trabajo más importante del mundo en investigaciones sobre la relación entre biodiversidad y finanzas.

Sobre CIFAL Argentina

Esta entidad del sistema de Naciones Unidas, trabaja bajo la misión de contribuir a fortalecer las capacidades de los líderes y responsables de cambios sociales para mejorar su proceso de toma de decisiones, apoyando acciones a nivel internacional, nacional y en diferentes localidades. Más información: www.cifalargentina.org

Sobre la Fundación EcoConciencia

Esta ONG trabaja desde hace más de 27 años comprometida con la ecología integral, la preservación de la vida, el respeto a la biodiversidad y al medio ambiente dentro del ámbito de la sociedad y la cultura.

Entre los aspectos fundamentales de su labor se encuentran: la capacitación y certificación para la integración de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de Naciones Unidas a la estrategia corporativa, el tratamiento de conflictos socio ambientales (creadores del sistema de transparencia comunitaria como herramienta para la construcción de paz), las finanzas climáticas (bonos de carbono, bonos verdes, huella de carbono, huella hídrica) las energías renovables, la remediación de pasivos ambientales, así como acciones para evitar la deforestación. WEB www.ecoconciencia.org

Primicias Rurales

 

Taller de arboricultores urbanos: “resistir el cambio climático desde las veredas”

Taller de arboricultores urbanos: “resistir el cambio climático desde las veredas”

Con la participación de la Comisión de Bosque urbano de CIAFBA se dictó un taller sobre arbolado en Balcarce. La forestación y los espacios verdes en ciudad, son también escenarios de la proyección profesional de los Ingenieros agrónomos.

Balcarce, 21 Abril (PR/23) .- No todo es soja, maíz, trigo y ganadería para los Ingenieros Agrónomos, muchos de ellos desarrollan su profesión en el ámbito urbano, sobre todo en arbolado, paisajismo y especialización forestal.

En la ciudad de Balcarce tuvo lugar un encuentro-taller de arboricultores urbanos que reunió a profesionales y a vecinos interesados en conocer cómo influye el arbolado en el desarrollo y la calidad de vida en una ciudad.

El evento, organizado por la Municipalidad de Balcarce, se realizó en el Centro Cultural Salamone, un ex matadero modelo que tiene una impronta arquitectónica representativa del movimiento cultural arquitectónico Art Decó. Estuvo dirigido al público general y resaltó la importancia de “resistir el cambio climático desde las veredas”.

La temática de la jornada giró en torno a cómo producir árboles y plantarlos para el beneficio colectivo, la importancia del arbolado a mediano y largo plazo, y las especies recomendadas para los distintos tipos de vereda y espacios públicos. Además se realizó un intercambio de semillas de árboles y plantines. La capacitación estuvo a cargo de Sergio Rodríguez, Responsable del Centro Cultural, el Ing. Leonardo Sallese, y el Ing. Agr. Iván Cuenca MAT 00245 quien es Coordinador de la Comisión de arbolado o bosque urbano del Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales del sudeste de la provincia de Buenos Aires (CIAFBA).

“Me desempeño como director técnico de una empresa que elaboran fertilizantes orgánicos y trabajo en todo el país en economías regionales con los más variados cultivos: yerba mate, cítricos, árboles de pepita, etc. Me interesa mucho la problemática de arbolado urbano para lo cual es clave conocer las normativas y las necesidades forestales de cada ciudad. Existe una gran cantidad de Ingenieros agrónomos dedicados a este tema incluso muchos trabajan en paisajismo específicamente” explica Ing. Agr. Iván Cuenca.

El árbol y su impacto en la calidad de vida:

“Hoy, más que arbolado urbano hablamos de bosque urbano. Este nuevo término es mucho más amplio y más enfocado a todos los beneficios que tiene el árbol dentro de la ciudad, beneficios eco sistémicos, mejora del paisaje, de la biodiversidad y de la calidad de vida con efectos concretos en la salud. Mejoran el bienestar de todos los que conviven en esa comunidad, la convivencia y la sociabilización también. Y por supuesto que también juegan un papel clave en la mitigación del cambio climático, como sumideros de carbono, como agentes de regulación de las lluvias, mejoradores de la calidad del aire y como actores fundamentales en la disminución del efecto de las islas de calor, que son las que se forman en las grandes urbes por la combinación de paredes, pisos, asfalto, veredas, y que provoca un aumento de la temperatura ambiente”, afirma.

“Desde la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Balcarce, antes de la formación del colegio actual, venimos trabajando en plantaciones proyectadas en conjunto con el organismo municipal, empresas privadas y otras instituciones que hacen sus aportes año tras año. Pero además de plantar también está el cuidado posterior que es sumamente importante y hace al éxito y al logro de cada proyecto. Para eso es importante la participación Municipio en el tema del riego, capacitación de empleados en poda y escamonda y control de plagas. Nuestro trabajo también incluye la formación ciudadana, por eso damos charlas en escuelas primarias y secundarias, y hasta en los jardines infantes con los chicos, remarcando y gestionando a futuro la importancia del árbol en nuestras comunidades y en la vida de todas nuestras familias. En la formación también brindamos consejos para la recolección de semillas, épocas del año, formas de conservarla, la siembra y los cuidados que hay que tener en la forestación de diferentes espacios públicos y privados” agregó.

“Respecto a las especies que se recomendaron en esta jornada estuvieron los plátanos, olmos, tilos, sófora (un árbol leguminoso), tipas, fresnos, catalpas, arces y jacarandás. Estos últimos si se trata de veredas anchas y espacios grandes. Y en calles angostas, y lugares más céntricos se recomendó el crespón, árbol de judea, o acer” culmina.

Primicias Rurales

Fuente: CIAFBA