Se acordó la posición Argentina para la COP28

Se acordó la posición Argentina para la COP28

Buenos Aires, 29 de noviembre (PR/23) .- Ante la próxima COP28 que tendrá lugar entre los días 30 de noviembre y 12 de diciembre de 2023 en Dubái, el foro internacional sobre acción climática más importante, representantes del sector público y privado llegaron a un acuerdo sobre una posición país conjunta.

El día 28 de noviembre se realizó una reunión con los representantes de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CRA, CONINAGRO, FAA y SRA), Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), AAPRESID y CREA junto al titular de la SAGPyA, Juan José Bahilo y su equipo de negociaciones internacionales a los efectos de fijar posición sobre la agenda de la COP28.

Al respecto, los participantes concluyeron que es indispensable que en la COP 28 se aborde centralmente el tema “comercio internacional” y, en particular, cómo las medidas comerciales que adoptan ciertos países afectan a la seguridad alimentaria evitando que distintos abordajes ambientales impuestos sin base científica y de forma compulsiva y unilateral, sean usados como mecanismos para generar restricciones al comercio que afectan los ingresos de nuestro país, destruyen empleo y aumentan la pobreza.

Resulta imprescindible en el marco de la transición productiva y transición energética requerida para los escenarios de carbono neutralidad, solicitar se revisen y adopten reducciones sustanciales presupuestarias de las políticas de subsidios agrícolas, que se eviten restricciones al comercio internacional de productos agroindustriales y de bioenergía justificadas por supuestas razones ambientales.

Por último y destacando nuevamente la importancia de que, por tercera vez consecutiva, la interacción público-privada llevó adelante la elaboración de la posición para favorecer el desarrollo nacional, presentando la siguiente definición:

Declaración Conjunta Público – Privada para la COP28 de Dubái

Sin decisión no hay Ambición Climática.

Los Sectores Agroalimentarios somos parte de la solución al flagelo que nos interpela como sociedad global

Sin el financiamiento prometido por los Países DesarroIlados no se cumplirá con las metas

1. Nuestros modelos productivos son parte de la solución a los grandes desafíos globales, como la seguridad alimentaria y el cambio climático. Proveen servicios ecosistémicos y permiten producir más alimentos con bajo impacto en el ambiente, por lo cual deben ser reconocidos y retribuidos como una herramienta para el cuidado ambiental. Estas acciones requieren recursos sostenidos, genuinos y en cantidades necesarias para tal fin.

2. Destacamos que nuestra ganadería es altamente segura en términos sanitarios, eficiente en materia de bienestar animal y una importante fuente de proteínas. Los sistemas productivos de naturaleza extensiva pastoril contribuyen a la captura y secuestro de carbono, organizados con criterio regenerativo contribuyen a incrementar la diversidad y salud del suelo, aumentar la capacidad de retener agua secuestrando carbono, conservando bosques y pastizales, acuíferos, humedales y sus ecosistemas.

3. Entendemos a la biotecnología como un aporte clave al servicio de la producción agrícola y la seguridad alimentaria. La creciente demanda global para producir de manera sustentable y con una menor huella ambiental, requieren respuestas centradas en la aplicación de innovación tecnológica y la gestión del conocimiento en red, contemplando a los diferentes actores de las cadenas productivas.

4. La bioeconomía circular es la estrategia colectiva a impulsar, con impacto directo en la generación de empleo y en el desarrollo territorial y de las personas. El desarrollo de acciones orientadas a la adaptación y mitigación del cambio climático requiere de la articulación público-privada y de recursos sostenidos, genuinos y acordes a los desafíos. Asimismo, requiere del cumplimiento de los compromisos adoptados por los países desarrollados en materia de apoyo y financiamiento.

5. El sistema multilateral de comercio tiene un rol fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las naciones. Para cumplirlo debe ser transparente, abierto, previsible, basado en reglas, libre de distorsiones y restricciones, con el fin de promover la competencia justa y equitativa. En tal sentido, instamos a todos los países a revisar las medidas y barreras al comercio impuestas de manera unilateral que atenten contra estos objetivos.

6. Los desafíos en términos de seguridad alimentaria y nutricional y de cambio climático requieren soluciones globales que contemplen responsabilidades comunes pero diferenciadas, teniendo en consideración las distintas realidades nacionales en términos productivos, poblacionales y de consumo. En tal sentido, las implementaciones de soluciones sostenibles deben propiciar y no limitar el desarrollo y agregado de valor en los sistemas productivos de los países productores de alimentos.

7. Invitamos a todos los actores internacionales a dar un debate abierto basado en ciencia, en el marco de los organismos internacionales competentes, para analizar en profundidad el impacto de medidas comerciales, productivas y ambientales en materia de sostenibilidad y seguridad alimentaria, contemplando las diferencias históricas y estructurales de los sistemas productivos de las diferentes regiones.

8. Invitamos a terminar con las dilaciones en la reglamentación e implementación del Artículo 6 del Acuerdo de Paris, estas demoras son una pérdida de tiempo fundamental, el desarrollo de mecanismos de compensación por medio de mercados de carbono tanto por la captura como remoción de carbono brindan una solución concreta que no puede

seguir pendiente de especulaciones políticas, es necesario el financiamiento para la implementación de manera urgente.

9. Invitamos a todos los Miembros de la OMC a retomar con firmeza y compromiso político el proceso de “reforma” de la Agricultura, conforme lo manda el artículo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura, con el pilar de “Ayuda Interna” como eje central del debate. En tal sentido, solicitamos a todos los Miembros de la OMC a acordar en la 13ava Conferencia Ministerial (a realizarse en Dubái) modalidades concretas y ambiciosas que impliquen pasos sustantivos en la eliminación de toda forma de subsidio distorsivo en un plazo breve, como una verdadera y genuina señal de que la comunidad internacional quiere discutir y enfrentar la problemática ambiental global centrándose en ciencia, en recursos, acceso, la construcción y distribución de los medios globales necesarios y una efectiva forma de asignación para tal fin.

Primicias Rurales

Fuente: Consejo Agroindustrial Argentino

El cambio climático y las consecuencias en el estrés hídrico de los nogales

El cambio climático y las consecuencias en el estrés hídrico de los nogales

Chile, 28 de noviembre (PR/23) . – La nuez chilena sigue acaparando miradas de todo el mundo. Las exportaciones de este fruto sólo son superadas por China y California (EE.UU.), siendo hoy los principales mercados India, Turquía, Italia, España, Marruecos y Alemania. Y aun cuando actualmente puede estar pasando por un momento desafiante, lo cierto es que hace siete años nuestro país solamente llegaba a 22 mercados y hoy supera los 70.

Durante la XIV versión de EXPONUT en el Centro de Convenciones Sun Monticello, organizada por la Asociación de Productores y Exportadores de Chile A.G. – CHILENUT y Yentzen Group, Fernando Santibáñez, especialista en clima de la Universidad de Chile, expuso “Lo que nos trae este potente niño: Proyección climática 2023-2024”, no podemos olvidar que en la Exponut anterior, predijo que 2023 sería un año muy lluvioso frente a un audiencia incrédula.

Santibáñez manifestó la presencia del anticiclón en Chile, con un centro alta presión que generalmente afecta al norte de Chile, específicamente en la costa, se ha ido corriendo hacia el sur, todo los anticiclones en el mundo están haciendo esto, por ejemplo en el California se está corriendo y llevando el desierto más al norte y en el hemisferio sur el desierto se está corriendo más al sur, el desierto del Sahara hacia Europa, por lo que esta emigración de los desiertos no debe extrañar.

Las tendencias pluviométricas en Chile marcan una declinación de la lluvia que es notable, con bajas de 800 milímetros a los 600 que se tienen actualmente, «en lo cual no tenemos nada que hacer va ocurrir sí o sí, en la medida que se calienta el planeta», dice Santibáñez.

Fernando Santibáñez, especialista en clima de la Universidad de Chile.

En cuanto a los cambios del clima en estos últimos años, es que las temperaturas máximas han subido 1.2 grados, puede que se considere poco, pero significa que los extremos climáticos aumentan y las altas temperaturas son mucho más frecuentes. Las temperaturas mínimas son de 1.1 grado, con precipitaciones que bajan entre un 15 y 25% , con tasa de evaporación que suben al 15%, esto implica que se debe regar un 10% más de agua, de lo que se regaba en los años 60.

La humedad relativa al medio día cayó en un 8%, lo cual implica que el aire está un 8% más seco, generando más estrés hídrico en las plantas, en la fruticultura, en el caso de nogal no puede evotranspirar, no puede hacerlo a una tasa mayor de 6 milímetros por hora. Si la atmosfera le demanda mayor a eso, las hojas del nogal se deshidratan, se generan menos kilos de nueces y menos calibre.

Los vientos calientes de la cordillera se han extendido a más horas y los caudales de riego han bajado entre un 15 y un 30% en todos los ríos de la zona central de Chile.

«La invitación que la naturaleza nos hace es a seguir produciendo, pero de manera más inestable y con condiciones más adversas, sin embargo en Chile tendremos cambios pero serán más moderados que el resto del mundo. Chile debe convertirse en un proveedor confiable, que se valorice en la medida que el cambio climático se instale en el mundo, aprovechar la condición de refugio que nos provee el Océano Pacífico, con zonas más refrigeradas y podemos sacarle ventajas competitivas, claro vamos a tener un clima más cálido, árido y con sequías más extensas, pero tenemos también esa condición de refugio, dice Santibáñez.

Este análisis es concordante con las subidas de 30 a 40% de las horas de calor, las precipitaciones atemporales en primavera y verano han aumentado, el viento y las ondas de frío que son parte del calentamiento global, con un estrés hídrico provocado por aire más seco y más cálido al medio día.

«Los regímenes climáticos se desplazan a eso de 1 o 2 kilómetros por año, esa es la razón de cuanto se va a calentar el valle central. Con un calentamiento que implica desde Aconcagua y todo el valle central… hasta el interior de Concepción. Esto no significa que no podamos producir, ya que en las zonas costeras se mantendrán temperaturas más moderadas. Entonces no hay que desplazarse 200 kilómetros hacia el sur sino hacia la costa. Lo más probable que la franja costera de unos 25 a 30 kilómetros será una zona de refugio muy interesantes», explica el climatólogo.

Las amenazas productivas
Agrega que hacia el 2050 habrá un panorama de aridez y las líneas de lluvia se seguirán corriendo hacia el sur y las amenazas en términos productivos en el caso del nogal: mayor estrés diurno por altas temperaturas, lo cual genera un efecto silencio en que al elevarse la temperatura el árbol deja de trabajar afectando su rendimiento.

Los otoños más cálidos que pueden dificultar la entrada en reposo de los árboles, también la mayor intensidad de granizos en precordillera que afectan la fotosíntesis, heladas polares tardías que afectan la cuaja en altas latitudes, donde está tendiendo a plantarse el nogal. Además del reposo insuficiente por ondas de calor invernal que pasan inadvertidas, aunque sea de 24 grados.

Y la sequía es la amenaza subyacente para todas las especies, que «si no se soluciona a través de la construcción de embalses e infraestructura de riego ella nos golpeará fuerte», dice Fernando Santibáñez.

En cuanto a como se viene la temporada, señala que tal como sigue el Fenómeno del Niño, es probable que la temperatura del mar siga caliente, y que en marzo, abril y mayo 2024, el agua en su 90% esté caliente, lo cual generará eventos extraños, con la entrada de núcleos húmedos que al entrar al continente se desestabilizan y provocan lluvias breves pero intensas. Y recién hacia la entrada del invierno se normalice la temperatura, según señalan los modelos climáticos.

«Los ciclos de Chile son de alrededor de 20 años, los 60 y 70 fueron años muy secos, 80 y 90 muy lluviosos, 2000 y 2020 secos… pasando incluso hasta el 2022, pero deberíamos entrar a un 2030 más generoso, esto que les digo es pura estadística, no es una certeza absoluta, pero si no se arregla las condiciones de almacenamiento e infraestructura de riego, no nos servirá de nada esta condición que nos da el planeta», explica.

Finalmente el experto explicó que está ocurriendo un fenómeno anormal como es la acumulación de agua caliente en el Pacífico sur, que se viene desarrollando hace unos 15 años y desconcierta a la climatología mundial, «es como un niño permanente que se acumula, algunos dicen que esto podría traer más sequías, otros como yo somos más optimistas y pensar que esto podría servir como una fuente de vapor que puede reforzar a los frentes que se desplazan por el océano y así llegar más recargados de humedad al continente, esto está por verse».

Primicias Rurales

Fuente: PortalFrutícola. com

Aapresid en la FAO: Más y mejor agricultura y ganadería para hacer frente al cambio climático

Aapresid en la FAO: Más y mejor agricultura y ganadería para hacer frente al cambio climático

Buenos Aires, 23 noviembre (PR/23) — En su paso por Agenda Aapresid, Carlos Cherniak, embajador de la Argentina ante la FAO, habló sobre los objetivos estratégicos del sector agropecuario local en el marco de la primera Conferencia de Transformación Sostenible de la Ganadería.

La Conferencia que tuvo lugar en septiembre último en Roma, reunió a participantes de múltiples sectores de todo el mundo con el objetivo de abordar los acuciantes desafíos que plantea la cuestión en torno a la manera de aumentar la producción al tiempo que se reducen los efectos medioambientales y sociales, y se aumenta el rendimiento económico con mayor equidad.

“La producción ganadera es una parte vital de nuestros sistemas agroalimentarios que aporta nutrientes esenciales a toda la población y mejora los medios de vida y las oportunidades económicas de miles de millones de personas en todo el mundo”, aseguró el Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO, en su discurso de apertura de esta conferencia de tres días de duración.

¿Cuáles son los objetivos prioritarios de la Argentina ante la FAO?

Cherniak destacó que el primer objetivo de nuestro país es revalorizar el rol de los productores, la agricultura y la ganadería ante un escenario de cambio climático. “El sector agropecuario ha sido señalado como responsable del problema, cuando en realidad los estudios e informes muestran que son otros los sectores de mayor responsabilidad”.

Pero a esto se suma que mientras dichos sectores – entre los que se encuentran el industrial, el energético y las producciones petroleras – no tienen la capacidad para compensar o mitigar las emisiones que producen, la agricultura y la ganadería cuentan con muchas estrategias para maximizar la captura de carbono, gracias a la ciencia y la investigación. “Debemos luchar contra la imposición de ese enfoque tan desbalanceado vinculado a ciertas ideologías, sobre todo europeas, que tienen poco o ningún rigor científico”, advirtió el especialista.

Otro de los objetivos prioritarios de nuestro país consiste en fortalecer el lugar que la ciencia y la innovación ocupan como factores principales para achicar la brecha que nos separa de los objetivos del Desarrollo Sostenible o ODS propuestos por Naciones Unidas para el 2023, en especial el ODS número 2 de “poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”.

Subcomité de Ganadería, un gran logro para el sector

Argentina preside de la mano de Cherniak, el Subcomité de Ganadería del Comité de Agricultura de FAO desde 2022. Este es un gran logro político estratégico no solo para Argentina sino también para otros países. “Es la única plataforma global que se focaliza en las cuestiones vinculadas a la ganadería y proteínas animales de origen terrestre”, explicó Cherniak.

El mismo permitió lograr una posición menos defensiva y mucho más proactiva en términos de valorizar la importancia que tienen las proteínas animales para constituir dietas saludables e inocuas y proveer a la seguridad alimentaria mundial. Uno de los grandes hitos y prioridades del espacio fue el de elaborar un primer documento dedicado a mostrar las contribuciones que la ganadería ofrece a la seguridad alimentaria y la constitución de dietas saludables. “Fue uno de los documentos más vistos en la historia de los documentos elaborados por la FAO en su web”, advirtió.

Cherniak cerró remarcando que había prioridades estratégicas que pudieron llevar adelante y que en estos 4 años el deber de este Subcomité está cumplido. “Lo pudimos lograr gracias al apoyo y al diálogo permanente con entidades como Aapresid y sus técnicos, el diálogo con Coninagro, el diálogo con la Bolsa de Cereales y con el sector privado vinculado a las semillas y la biotecnología; y con los sectores de la ganadería” destacó.

Primicias Rurales

Fuente: Aapresid

Al menos 50 muertos y 700.000 desplazados por inundaciones en Somalia

Al menos 50 muertos y 700.000 desplazados por inundaciones en Somalia

El Cuerno de África, que abarca en el este del continente a Somalia, Yibuti, Etiopía y Eritrea, frente a la Península Arábiga, es una de las regiones más vulnerables al cambio climático. En esa zona, los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más frecuentes e intensos.
Somalia, Nov 21 (PR/23) .- Al menos 50 personas murieron y casi 700.000 tuvieron que abandonar sus hogares en Somalia debido a las devastadoras inundaciones que provoca el fenómeno climático de El Niño, anunciaron autoridades locales. Los servicios meteorológicos anuncian fuertes lluvias para este martes, lo que puede agravar la situación, consignó la agencia de noticias AFP.

Las lluvias y crecidas destruyeron puentes e inundaron zonas residenciales. «Cincuenta personas murieron en la cátástrofe» y «687.235 personas tuvieron que abandonar sus casas», declaró Mohamud Moalim Abdullahi, director de la agencia somalí de gestión de catástrofes. «Las lluvias previstas entre el 21 y el 24 de noviembre pueden provocar nuevas inundaciones y más muertos y destrucciones», agregó.

En total, 1,7 millones de personas fueron afectadas de una u otra forma por la catástrofe, según la última estimación de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) difundida el fin de semana.

El Cuerno de África, que abarca en el este del continente a Somalia, Yibuti, Etiopía y Eritrea, frente a la Península Arábiga, es una de las regiones más vulnerables al cambio climático. En esa zona, los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más frecuentes e intensos.

La región está saliendo de su peor sequía en cuarenta años, que arruinó los cultivos y diezmó el ganado, dejando en dramática situación a millones de personas.

Las organizaciones humanitarias advirtieron que la situación sólo puede empeorar ya que se estima que el fenómeno de El Niño va a durar hasta, por lo menos, abril de 2024.

Primicias Rurales

Fuente:

Las aseguradoras pueden suscribir impunemente la energía sucia

Las aseguradoras pueden suscribir impunemente la energía sucia

Por Reuters

Londres, 10 de noviembre (PR/23) — Cumbre del clima COP27, en Sharm el-Sheikh:  Las aseguradoras solían recibir críticas por suscribir combustibles fósiles. Se suponía que la adhesión a organismos como la Alianza de Seguros Neto Cero (NZIA) significaría que los grupos financieros dejarían de apoyar el petróleo, el gas y el carbón, acelerando el ritmo de la descarbonización. Un nuevo estudio de Insure Our Future, una red de activistas climáticos, sugiere que las cosas parecen ahora un poco diferentes.

Algunas aseguradoras, como Axa (AXAF.PA), de 67.000 millones de dólares, Assicurazioni Generali (GASI.MI), de 31.000 millones de dólares, y Zurich (ZURN.S), de 71.000 millones de dólares, al menos han dejado de invertir en empresas que desarrollan el combustible fósil más sucio, el carbón. Pero Berkshire Hathaway (BRKa.N), de Warren Buffett, Everest Re (EG.N), PICC (601319.SS), Sinosure o Starr no tienen ninguna política de salida del carbón, según el estudio. Del mismo modo, cinco de los agentes gestores del mercado de seguros de Lloyd’s – RiverStone, Chaucer, RenaissanceRe, Ascot y Aegis – no han aplicado ninguna restricción a los combustibles fósiles. Las aseguradoras tienen aún menos reparos en apoyar el petróleo y el gas. Según Insuramore, las aseguradoras de Lloyd’s representaron entre 1.600 y 2.200 millones de dólares en primas de combustibles fósiles en 2022, el 9% del total mundial.

Las aseguradoras tienen cobertura para hacerlo. Los gobiernos han hecho de la seguridad energética una prioridad clave desde la invasión rusa de Ucrania, y pueden argumentar razonablemente que la interrupción brusca del respaldo a los combustibles fósiles sólo significará precios más altos de la energía. El discurso del Rey del Reino Unido del martes respaldó la futura concesión de licencias para nuevos yacimientos de petróleo y gas. Con la NZIA abandonada por la mayoría de sus miembros, las aseguradoras tienen aún menos incentivos para cambiar de actitud. (Por Pamela Barbaglia)

Click here for an interactive version of the graphic.

Primicias Rurales

Fuente: Reuters

La Tierra ha vivido los 12 meses más calurosos jamás registrados

La Tierra ha vivido los 12 meses más calurosos jamás registrados

El periodo entre noviembre de 2022 y octubre de 2023 ha estado 1,32 ºC por encima del clima preindustrial, según un análisis de Climate Central. España es el país de Europa donde el cambio climático ha influido más en el aumento de las temperaturas.

Buenos Aires, 9 de noviembre (PR/23) .- Si tuviésemos que enumerar todos los récords de temperatura que hemos alcanzado en el último año, la lista sería muy larga. La de los impactos, tanto económicos como humanos, también. Queda poco para acabar 2023 y todas las predicciones apuntan a que este año será el más caluroso jamás registrado. Basta con echar la vista atrás para certificarlo: los últimos 12 meses ya han sido los más calurosos desde que se tienen registros.

En concreto, el periodo entre noviembre de 2022 y octubre de 2023 ha estado 1,32 ºC por encima del clima preindustrial, según un análisis publicado este jueves por Climate Central, una organización científica y periodística. Supone cifra ínfima cuando se compara con esta otra: 125.000, la cantidad de años en los que es probable que no hayamos vivido unos 12 meses tan calurosos como los últimos doce.

«Este récord es exactamente lo que esperamos de un clima global alimentado por la contaminación por carbono», asegura Andrew Pershing, vicepresidente científico de Climate Central. «No solo es el periodo más caluroso, sino que es el inicio de una racha de periodos de 12 meses que acabarán siendo aún más calurosos«, advierte también el investigador Karsten Haustein, de la Universidad de Leipzig, en Alemania.

El estudio examina las temperaturas medias diarias y las olas de calor e incluye de 175 países, 154 estados o provincias y 920 grandes ciudades mediante el Índice de Cambio Climático (CSI, por sus siglas en inglés), el sistema de atribución de temperaturas locales diarias del organismo. Concluye, de esta manera, que, en 170 países, las temperaturas medias superaron las normales de los últimos 30 años, exponiendo a 7.800 millones de personas –99% de la humanidad–, a un calor superior a la media. Según el nivel de CSI en estas regiones, el cambio climático hizo que esas temperaturas fueran al menos tres veces más probables.

España tiene un índice 1,4, lo que significa que el cambio climático hizo en torno a 1,5 veces más probable el incremento de los termómetros, siendo el país europeo donde el cambio climático ha incidido más en las altas temperaturas. La última prueba de ello la vivimos en octubre, cuando se alcanzaron por primera vez los 38 ºC en la España peninsular (y Baleares) en este mes del año, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Solo Islandia y Lesoto registraron temperaturas inferiores a las normales. En cambio, Jamaica registró el Índice medio más alto a nivel mundial: 4,5. «Esto significa que el cambio climático tuvo un impacto extraordinario en las temperaturas: en un día normal, una persona en Jamaica experimentó temperaturas cuatro veces más probables debido al cambio climático». Otros dos países, Guatemala (4,4) y Ruanda (4,1), también registraron valores medios de CSI superiores a 4 en 12 meses.

«Nuestros resultados confirman que las cargas climáticas son desiguales y emergentes en todo el mundo. Los países menos desarrollados y las pequeñas naciones insulares estaban más expuestos al calor provocado por el clima», afirma el informe. Pero, «aunque los impactos climáticos son más agudos en los países en desarrollo cercanos al ecuador, ver rachas de calor extremo alimentadas por el clima en Estados Unidos, India, Japón y Europa subraya que nadie está a salvo del cambio climático», continúa Pershing.

Asimismo, el 90% de la población ―7.300 millones de personas― experimentó al menos diez días de altas temperaturas que el cambio climático hizo significativamente más probables. Además, durante este periodo, una de cada cuatro personas en todo el mundo ―un total de 1.900 millones de personas― se enfrentó a olas de calor de al menos cinco días. Estas rachas de calor de varios días tuvieron un CSI de 2 o superior, lo que indica que el cambio climático provocado hizo que esas temperaturas fueran al menos dos veces más probables.

Un año de récords que se extenderá también al siguiente. Este miércoles, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) pronosticaba que el actual fenómeno climático de El Niño, que suele ir ligado a una subida de las temperaturas, continuará al menos hasta abril de 2024. Esto significa que el próximo año puede ser incluso más cálido que este, y tampoco se descarta que pueda traer, junto a la crisis climática, récords de temperatura en los próximos cinco años.

El análisis de Climate Central secunda esa previsión: «El Niño está empezando a aumentar las temperaturas, pero según los patrones históricos, la mayor parte del efecto se dejará sentir el año que viene». Sin embargo, en cuanto a la influencia de este fenómeno natural en los últimos 12 meses, el organismo determina que «es probable que El Niño y la reducción de la contaminación marítima, junto con otros factores, hayan tenido una pequeña influencia en el aumento de las temperaturas, pero es muy baja en comparación con la influencia de las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano».

«Como científico del clima, no me sorprende en absoluto ver que los últimos 12 meses son los más calurosos registrados en nuestro planeta. Hace décadas que sabemos que esto va a ocurrir, y una y otra vez comprobamos que coincide directamente con las proyecciones de calentamiento global de nuestros modelos climáticos», declara Zachary Labe, investigador postdoctoral en el Laboratorio de Dinámica de Fluidos Geofísicos de la NOAA y en el Programa de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas de la Universidad de Princeton, en Nueva Jersey. «También sabemos que esos mismos modelos climáticos muestran que podemos limitar la cantidad de fenómenos meteorológicos extremos y otros impactos del calentamiento futuro, pero solo si reducimos las emisiones de combustibles fósiles».

Antes de este año, el récord anterior para el período de 12 meses más cálido era de 1,29 °C por encima de la línea de base preindustrial (1850-1900) y ocurrió en el período comprendido entre octubre de 2015 y septiembre de 2016. Casualmente, ese año (2015) coincide con la fecha del Acuerdo de París, en el que se establecieron compromisos climáticos que no se están cumpliendo. A pesar de que los países se comprometieron a limitar el calentamiento global a 1,5 °C, los gobiernos planean producir un 110% más de combustibles fósiles de lo que deberían para el año 2030, según el informe anual sobre la brecha de producción del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

«Realmente hemos entrado en una nueva era del clima global, con el umbral de calentamiento de 1,5 °C acercándose rápidamente», sostiene Haustein. «Cada décima de grado de calentamiento que consigamos evitar a partir de ahora es importante. Sabemos cómo llegar hasta ahí. Sabemos lo que está en juego. Un futuro neutro en carbono no es solo una utopía, es el único futuro que tenemos. Pero tenemos que acelerar nuestra acción climática para conseguirlo»

Primicias Rurales

Fuente: Climática