El dólar en llamas, sube el blue

El dólar en llamas, sube el blue

Buenos Aires, lunes 14 julio (PR/25) — El dólar oficial profundiza el alza y el blue supera los $1.300 por primera vez en tres meses.

El dólar oficial en el Banco Nación cotiza este lunes 14 de julio a $1.235 para la compra y $1.285 para la venta, avanzando $10 con relación al último cierre.

El dólar mayorista opera en $1.255 y $1.264 para ambas puntas.

A su vez, en el promedio de los bancos cotiza a $1.235 y $1.280.

En tanto, el MEP tiene un valor de $1.271 y el Contado con Liquidación de $1.276.

Por su parte, el dólar “blue” se ofrece a $1.310 y $ 1.330 para ambas puntas.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

El dólar en llamas, sube el blue

La engañosa calma del dólar: bajó un poco antes del feriado, pero el mercado advierte que es irrelevante

Tras siete subas seguidas, el dólar bajó antes del feriado. Se vendió a $1.275. Sin embargo, los operadores consideran que la baja es irrelevante.

Leve baja del dólar antes del feriado patrio, pero el mercado espera que cueste $1.430 en diciembre
Fotografía: Agencia Noticias Argentinas

Buenos Aires, miércoles 9 julio (PR/25) — Antes del feriado en la Argentina por el Día de la Independencia, el dólar oficial cortó hoy una racha alcista tras siete jornadas, y cotizó a $1.275 para la venta en bancos y casas de cambio.

Este miércoles 9 de julio no habrá operaciones financieras, por la celebración patria.

En el segmento mayorista, la divisa estadounidense cede $10 y, en lo que va de julio, subió $59.

En línea con el oficial, las cotizaciones paralelas también se desinflan, y el blue se ubica en $1.275 para la venta.

Los contratos del mercado de futuros replican esa leve tendencia a la baja.

Pero proyectan un dólar mucho más alto que el previsto en el Presupuesto 2026, que es de $1.229.

El retroceso de este martes fue considerado irrelevante por operadores cambiarios, los cuales recordaron que en lo que va del mes la divisa se apreció $49.

En el mercado mayorista, el dólar retrocede $10 (+0,8%), hasta los $1.254, tras anotar su mayor alza diaria desde inicios de mayo.

La semana pasada, acumuló un avance de $51 (+4,3%).

En el Banco Nación, por su parte, la cotización también baja $5, hasta los $1.275 para la venta.

A su vez, los futuros del dólar aflojan y registran caídas generalizadas de hasta 1,5%.

Para diciembre, el mercado proyecta un valor de $1.430 por dólar, lejos de los $1.229 que incluyó como proyección el Gobierno en el adelanto del proyecto de Presupuesto 2026.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

La alarmante encrucijada del Gobierno: las 3 opciones que tiene para evitar una nueva crisis

La alarmante encrucijada del Gobierno: las 3 opciones que tiene para evitar una nueva crisis

Un experto advierte que se frenó la acumulación de reservas. El Gobierno debe elegir entre subir tasas, devaluar o aguantar con el dólar hasta las elecciones.
Luis Caputo y Javier Milei (NA) Agencia Noticias Argentinas

Buenos Aires, lunes 7 julio (PR/25) — Aunque el acuerdo con el FMI dio alivio inicial, la acumulación de divisas se desacelera por el déficit en cuenta corriente y la mayor demanda de dólares por parte de privados, advirtió un experto en finanzas.

«Si bien el rápido desembolso de USD 12.000 millones fortaleció transitoriamente las reservas del Banco Central, la acumulación no avanza según las metas estipuladas”, advirtió Gustavo Araujo, Head of Research de la empresa de servicios financieros Criteria.

En diálogo con la Noticias Argentinas, Araujo sostuvo que estos datos “reflejan que la actual administración continúa priorizando la estrategia de desinflación de cara a los comicios de octubre, con el tipo de cambio como principal ancla nominal”.

Y advirtió que “comienzan a evidenciarse tensiones en los flujos de divisas: la cuenta corriente consolida su saldo negativo y se observa una mayor demanda de dólares por parte de personas físicas, tanto para atesoramiento como para turismo”.

Sobre este telón de fondo, emergen ciertos factores de corto plazo que aportan volatilidad adicional al frente cambiario.

Por un lado, la finalización de la ventana de baja de retenciones al sector agropecuario, tras un período de liquidación récord de oleaginosas que debería agotarse hacia finales de mes, y podría poner un freno a la oferta de divisas recibida durante este lapso en el MLC.

Por otro lado, Araujo dijo que, “en el plano político, el calendario electoral introduce un nuevo foco de incertidumbre sobre el frente cambiario”.

El experto consideró que “una posible respuesta a esta situación es la vuelta al financiamiento del Tesoro en los mercados internacionales”.

El especialista en finanzas dijo que el Gobierno “busca evitar una devaluación y se apoya en tasas reales positivas y emisiones externas como el BONTE 2030, aunque el mercado impone condiciones exigentes”.

En este contexto volátil, se favorecen instrumentos CER de corto plazo y bonos duales, “como resguardo frente a la inflación y posibles cambios de escenario”.

Araujo dijo que «se vuelve primordial contar con una prima de riesgo en torno a 400 bps -actualmente por encima de los 700 puntos-, que permita volver a colocar deuda, refinanciar vencimientos y reducir así la dependencia de las reservas al momento de afrontar obligaciones”.

En esa línea, consideró que “la colocación del BONTE 2030 representó un avance, ya que  se captaron USD 1.500 millones”.

Pero llamó la atención sobre la tasa de interés alta que pagó la Argentina para concretar la operación: “Si bien fue una operación positiva en términos de volumen, el pricing reflejó que el mercado aún no está dispuesto a tomar duration sin una prima considerable”, explicó.

En este sentido, no es evidente que esta herramienta sirva para recomponer reservas, sino que más bien pone de manifiesto que el fondeo en pesos sigue condicionado a ofrecer tasas reales exigentes.

El dólar para el público se acerca a $ 1.300

Es la tendencia para la cotización vendedora en los principales bancos hoy lunes 7 julio.

 

Se afirma la tendencia alcista del dólar

El dólar en los bancos para los minoristas se acerca los $ 1.300 al sostener la tendencia alcista con la que terminó la semana pasada.

La cotización para transacciones por homebanking o ventanilla trepó a $ 1.234 para la compra y $ 1.284 para la venta con un avance de $ 24 con relación al cierre del viernes.

A su vez, el dólar oficial a través del Banco Nación se ubica en $ 1.225 y $ 1.275 para ambas puntas, con un incremento de $ 15 contra el último cierre.

En tanto, el dólar mayorista se opera en $ 1.260 y $ 1.267.

En tanto, en la plaza financiera el MEP tiene un precio de $ 1.269 y el Contado con Liquidación de $ 1.273.

Por su parte, el dólar “blue” se ofrece a $ 1.220 y $ 1.240.

Fuente: Noticias Argentinas

Primicias Rurales

Las 10 claves del lapidario fallo que obliga a la Argentina a entregar el 51% de YPF

Las 10 claves del lapidario fallo que obliga a la Argentina a entregar el 51% de YPF

La jueza Preska de Nueva York ordenó a la Argentina depositar el 51% de las acciones de YPF en una cuenta. Le dio un plazo de 14 días para cumplir el fallo.

Buenos Aires, 30 junio (PR/25) — La jueza federal de Nueva York Loretta A. Preska firmó una orden de ejecución que pone a la República Argentina contra la pared: en catorce días deberá depositar la totalidad de su paquete accionario mayoritario de YPF S.A. (51 % Clase D) en una cuenta de custodia del Bank of New York Mellon para saldar una sentencia firme de US$ 16.100 millones a favor de Petersen Energía y Eton Park, fondos que demandaron al Estado por la expropiación de 2012.

Según supo Noticias Argentinas, la magistrada aplicó la excepción comercial de la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras (FSIA) y los artículos de ejecución del CPLR y el UCC neoyorquinos, rechazó los argumentos de inmunidad planteados por el Gobierno y consideró plenamente transferibles las acciones, pese a la prohibición contenida en la Ley 26.741 de expropiación.

10 claves del fallo de Loretta Preska contra YPF

  1. Monto y causa. El fallo “Petersen Energía Inversora v. Argentine Republic” condena al país a US$ 16,1 mil millones por incumplir la cláusula de oferta pública tras la estatización.
  2. Paquete a entregar. Son el 51 % de las acciones Clase D que controla el Estado a través de la Anses y el Tesoro.
  3. Plazos estrictos. Depósito en BNYM dentro de 14 días y traspaso a los fondos en 1 día hábil posterior.
  4. Base legal. Orden emitida bajo la Regla 69 FRCPCPLR § 5225(c) y UCC § 8-112(e) de Nueva York.
  5. FSIA sin amparo. Excepción comercial (§ 1610(a)(2)): el paquete accionario se usa para dirigir YPF en EE. UU. (ADR en NYSE, registros SEC, deuda 144A).
  6. Valores no certificados. Las acciones, asentadas en Caja de Valores, son libremente transferibles; su situs pasa a Nueva York al entrar en BNYM.
  7. Ley argentina sin efecto. El art. 10 de la Ley 26.741 no bloquea la transferencia: prevalece la normativa federal estadounidense.
  8. Comidad internacional. EE. UU. tiene un interés superior en hacer cumplir sus sentencias; no hay “conflicto real” con la ley argentina.
  9. Rechazo de audiencia. Preska resolvió sin vista oral y desestimó la postergación solicitada por la defensa.
  10. Riesgo de desacato. Si la Argentina incumple, los demandantes pueden pedir sanciones civiles y nuevos embargos sobre activos soberanos.

El devastador impacto del fallo por YPF: se hunden las acciones

Tras la orden de la Justicia de EEUU de entregar YPF, se desplomaron las acciones de la petrolera. Cayeron hasta 7% en Wall Street.

Luego de que la justicia de los Estados Unidos le ordenara a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, las acciones de la petrolera cayeron y se desplomaron hasta un 7% en Wall Street.

Así, los papeles de la empresa petrolera que cotizan en la Bolsa de Nueva York se hundieron entre un 6,6% y 7%, cotizando en torno a los US$31,57 por acción.

La reacción del fallo también impactó en la Bolsa porteña. Pasado el mediodía, pasó a caer 2,4% en dólares, a pesar del buen inicio que había registrado este lunes.

Los bonos soberanos de deuda también registraron bajas, mientras que los distintos tipos de cambio aumentaron hasta $10.

El dólar oficial cerró a $ 1.165 para la compra y $ 1.215 para la venta.

Por su parte, el dólar “blue” culminó a $ 1.200 para la compra y $ 1.220 para la venta.

El dólar mayorista operó en $ 1.196 y $ 1.205 para ambas puntas.

En tanto, el MEP cerró en  $ 1.210,15 y el Contado con Liquidación (CCL) en $ 1.212,71.

YPF: la increíble historia de cómo una empresa se compró con su propia plata y generó un juicio millonario

Los Eskenazi entraron a YPF de la mano de Néstor Kirchner y no pusieron un dólar. El Grupo Petersen compró acciones con la promesa de pagar con las ganancias.

 

Cristina Kirchner, cuando era presidenta, y el ya fallecido Enrique Eskenazi, fundador de Grupo Petersen.

Ahora que la justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía por parte de la entonces presidenta Cristina Kirchner, se renueva la polémica sobre cómo se llegó a este escenario.

En este juicio, la Argentina ya fue condenada a pagar US$16.100 millones.

Los antecedentes de un caso ruinoso para el país

En 2008, YPF estaba en manos de la petrolera española Repsol, cuando Petersen Energía -una sociedad conformada en España- recibió un préstamo de US$ 1.018 millones de un grupo de bancos integrado por Credit Suisse, Goldman Sachs, BNP Paribas y Banco Itaú Europa, y otro de 1.015 millones de Repsol para adquirir 14.9% de YPF. 

Para pagarlo, Repsol le permitió que fuera usando las propias utilidades de la petrolera.

En 2011, la familia Eskenazi -dueña de Petersen- tomó otros US$ 670 millones de un consorcio formado por Banco Itaú, Standard Bank, Credit Suisse y Citi, y una suma igual de Repsol para adquirir otro 10% de la petrolera.

En todos los casos, los créditos se pagarían con las utilidades generadas por YPF. Al estatizar Cristina Kirchner la empresa, los bancos declararon el “default” sobre el pago del préstamo.

Los Eskenazi ya habían pagado casi la totalidad del primer crédito y parte del segundo. Sin embargo, por el formato del contrato los bancos se quedarían con la totalidad de su tenencia accionaria.

Entonces, Petersen Energía pidió la quiebra en España. Y allí apareció el fondo Burford, que compró los derechos para litigar en 15 millones de euros.

El liquidador español de la quiebra aceptó, pero a cambio se reservó el 30% de lo que reciba Burford como compensación. 

En círculos políticos y empresariales circula una antigua versión, nunca confirmada, de que la familia Eskenazi, dueña de Petersen Energía, podría recibir dinero de esa compensación, pero voceros de la compañía lo niegan en forma tajante.

La posición del Grupo Petersen

A continuación, lo que sostiene el Grupo Petersen, en un comunicado enviado a Noticias Argentinas:

El Grupo Petersen ingresó como accionista de YPF con una operación entre socios privados que respondió a parámetros de mercado y para cuya ejecución contó con el apoyo financiero de bancos internacionales de primer nivel.

Dicha operación fue acordada con Repsol SA, entonces accionista mayoritario de YPF SA, e incluyó la adquisición por parte del Grupo Petersen del 25 por ciento del capital social de YPF SA en dos tramos, uno inicial del 14,9% y una ampliación posterior con la compra de un 10,1% adicional.

La totalidad de la operación cumplió con todos los requisitos de transparencia y regulación exigidos por los organismos de control de la Argentina (CNV), España (CNMV) y Estados Unidos (SEC); se trata de información pública que sigue estando disponible para su consulta.

La ingeniería financiera para el ingreso del Grupo Petersen en YPF demandó más de un año de negociaciones y para el primer tramo se realizó con un préstamo de US$ 1.018 millones de un pool de bancos integrado por Crédit Suisse, Goldman Sachs, BNP Paribas y Banco Itaú Europa, y otro de US$ 1.015 millones de Repsol a través del denominado “vendor’s loan” (préstamos de vendedor), una modalidad habitual en operaciones de esta magnitud.

Para el segundo tramo (2011) se tomó un crédito por US$ 670 millones de un consorcio formado por Banco Itaú, Standard Bank, Crédit Suisse, Santander y Citi, y una suma igual de Repsol.

Todas las informaciones referidas al uso de los “fondos de Santa Cruz” y su supuesta relación con el ingreso del Grupo Petersen como accionista de YPF son absolutamente disparatadas, falaces y carentes de todo fundamento. 

Sobre el juicio

El ingreso del Grupo Petersen en YPF se realizó a través de  2 sociedades creadas y radicadas en España (condición establecida por los prestamistas). Esas 2 sociedades son Petersen Energía y Petersen Energía Inversora.

Con posterioridad a la toma de control de YPF SA por parte del Estado Nacional, Petersen Energía SA y Petersen Energía Inversora SA procedieron a desprenderse de la totalidad de las acciones que mantenían de dicha compañía en garantía de los préstamos recibidos para su adquisición, razón por la cual desde ese momento no poseen ninguna tenencia accionaria en YPF SA.

Las 2 sociedades Petersen fueron concursadas y se inicia un proceso de liquidación en la justicia comercial española (Juzgado Mercantil Nº 3), que designa un administrador concursal.

El administrador concursal argumenta que al expropiarle a Repsol su 51 por ciento en YPF, el Estado argentino debió haber lanzado una Oferta Pública (OPA) por el 100 de la compañía, según indican los estatutos de la empresa, algo que no sucedió. Por lo tanto, argumenta que las 2 sociedades Petersen deberían haber recibido una oferta por su 25 por ciento, lo que no sucedió, y por lo tanto tienen derecho a litigar contra el Estado argentino porque se vieron perjudicadas económicamente.

El Grupo Petersen renunció expresamente a ese derecho a litigar contra el Estado argentino. No inició el juicio, ni le vendió los derechos a Burford. Es totalmente ajeno a la demanda.

Fue la justicia española, que administra la quiebra, la que remató/subastó esos derechos a litigar, los que fueron adquiridos por Burford (el mismo fondo que ganó el juicio contra la Argentina por la expropiación de Aerolíneas).

Es decir, Burford compró a la justicia española la quiebra y con ella los derechos a litigar contra la Argentina y presentó en 2015 la demanda en los tribunales de Nueva York (que aceptó el reclamo porque las acciones de YPF cotizan en Wall Street).

El 9/4/15, cuando se conoció la noticia de la demanda presentada por Burford el día anterior, y ante informaciones erróneas que comenzaron a circular en algunos medios, el Grupo Petersen emitió un comunicado de prensa aclarando que está totalmente al margen y no tiene injerencia alguna en cualquier proceso judicial vinculado con YPF.

Primicias Rurales

Fuente: Agencia NA

El dólar blue se vendió a $1.210

El dólar blue se vendió a $1.210

Buenos Aires, viernes 27 junio (PR/25) — El dólar oficial minorista cerró $1.160,11 para la compra y a $1.204,62 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). Mientras tanto, en el Banco Nación el billete cerró a $1.155 para la compra y $1.205 para la venta.

El dólar blue, en tanto, se vendió a $1.210, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city.

Por su parte, las reservas brutas internacionales del BCRA cayeron u$s75 millones tras subir durante las cinco jornadas previas, y bajaron hasta u$s41.453 millones. En la semana acumularon un verde de u$s1.212 millones tras el ingreso del segundo Bonte.

El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el Tesoro Nacional compró US$ 200 millones la semana pasada, que pasan a reforzar las reservas del Banco Central.

La posibilidad ya había sido adelantada por el mismo Caputo semanas atrás en medio de la discusión por las reservas del Banco Central.

La confirmación llegó a través de las redes sociales: “Verdadero”, publicó Caputo sobre un posteo que daba cuenta de la información.

En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar cerró a $1.189, $0,50 por debajo del cierre previo, aunque $27 por encima del valor final del viernes de la semana pasada.

Firme apetito por el dólar: un millón de ahorristas compraron u$s2.262 millones en mayo, nuevo récord desde 2019.

Primicias Rurales

Fuente: Ambito

El dólar blue se vendió a $1.210

El dólar blue se vende a $1.210

Cotización del dólar hoy.

Cotización del dólar hoy.

El dólar oficial minorista opera $1.165,36 para la compra y a $1.209,57 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). Mientras tanto, en el Banco Nación el billete avanza a $1.160 para la compra y $1.210 para la venta.