Lectura del santo evangelio según san Juan 6, 52-59
En aquel tiempo, disputaban los judíos entre sí:
«¿Cómo puede este darnos a comer su carne?».
Entonces Jesús les dijo:
«En verdad, en verdad os digo: si no coméis la carne del Hijo del hombre y no bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día.
Mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida.
El que come mi carne y bebe mi sangre habita en mí y yo en él.
Como el Padre que vive me ha enviado, y yo vivo por el Padre, así, del mismo modo, el que me come vivirá por mí.
Este es el pan que ha bajado del cielo: no como el de vuestros padres, que lo comieron y murieron; el que come este pan vivirá para siempre».
Esto lo dijo Jesús en la sinagoga, cuando enseñaba en Cafarnaún.
Robert Prevost estuvo en 2013 en la ordenación de monseñor Bochatey como obispo auxiliar platense; también viajó en 2004, cuando coincidió con Bergoglio.
Foto: Robert Prevost, a la derecha de monseñor Bochatey, en la iglesia de San Agustín, en marzo de 2013
Buenos Aires, viernes 9 mayo (PR/25) — “Yo fui culpable de que viniera a la Argentina”. Monseñor Alberto Bochatey recuerda con esas palabras el 9 de marzo de 2013, el día de su ordenación como obispo auxiliar de La Plata, cuando entre los invitados y concelebrantes estuvo Robert Prevost, el nuevo papa León XIV.
De aquella visita, que no fue la única, queda el recuerdo de su paso por la catedral platense y por el colegio de San Agustín, en Las Heras y Austria, donde ofició una misa con Bochatey.
Este obispo, agustino como él, estudió junto a Prevost en Roma. Lo describe como un “hermano” de la orden. “Hasta hace poco, cuando terminaba de trabajar en el Vaticano, comía en la comunidad agustina y hasta ayudaba a levantar la mesa”, relató el obispo en una entrevista con Cadena 3.
Robert Prevost, en 2013, en La Plata, durante la ordenación como obispo de monseñor Alberto Bochatey
Prevost aceptó la invitación de Bochatey para su ordenación como obispo auxiliar de La Plata. Era entonces el superior general de la orden de los agustinos y vivía en Perú. Asistió el sábado 9 de marzo a la misa celebrada en la Catedral de la ciudad, que encabezó monseñor Héctor Aguer. Faltaban apenas cuatro días para que, en Roma, Jorge Bergoglio fuera elegido Papa.
Concelebraron el nuncio apostólico, monseñor Emil Paul Tscherrig, y 38 arzobispos y obispos de distintas diócesis de la Argentina y de otros de países de América Latina, además de Prevost y otros y 140 sacerdotes diocesanos y religiosos.
De esa celebración sobreviven varias imágenes en las que el actual León XIV posa siempre a la derecha de Bochatey.
El ordenando hizo la profesión de fe y formuló las promesas episcopales. Todo el público de rodillas cantó las letanías de los santos, pidiéndoles “rueguen por nosotros”; todos los obispos impusieron sus manos sobre el electo para el cuerpo episcopal, a quien el consagrante le impuso los Evangelios sobre la cabeza. Prevost participó de la escena.
“Francisco lo quería mucho, lo descubrió y le dio responsabilidades clave”, recordó Bochatey, poco después de la noticia que repercutió en el mundo entero.
La amistad con Bergoglio
Prevost y Bergoglio se habían conocido en una visita anterior del agustino a Buenos Aires.
Fue en 2004, cuando vino a la Argentina para, entre otras actividades, inaugurar la Biblioteca Agustiniana (en el barrio porteño de Villa Pueyrredón). Entre otras autoridades de la Iglesia argentina lo acompañó monseñor Mario Poli, que años después sería designado arzobispo de Buenos Aires.
Robert Prevost, en la inauguración de la Biblioteca Agustiniana de Buenos Aires
Prevost, en 2004, en la Biblioteca Agustiniana, de Nazca al 3300
Participó también del Congreso Agustiniano de Teología, cuya misa de clausura fue celebrada por Bergoglio.
Fueron tres días, entre el 26 y el 28 de agosto de aquel año, que se repartieron entre la iglesia de San Agustín y la Biblioteca Agustiniana.
La apertura del congreso estuvo a cargo de monseñor Estanislao Karlic. Participaron especialistas como Vittorino Grossi y Robert Dorado, de Roma; Luis Marín, de Madrid; Rafael de la Torre, de San Pablo, y el padre Prevost, que llegó desde Perú. Disertaron sobre el santo como padre de la Iglesia, doctor de la gracia y doctor en teología. Analizaron su pensamiento y espiritualidad, sus huellas en la poesía española, la filosofía y los catecismos.
Robert Prevost y Mario Poli en la Biblioteca Agustiniana, Buenos Aires, agosto 2004
Prevost cerró el debate de la segunda jornada, con una presentación titulada: “Los agustinos y el estudio de la patrología”. Lo cerró con esta invocación: “Es nuestra esperanza que a todos ustedes, y en toda la Iglesia, podamos lograr a incentivar un estudio siempre más completo de san Agustín y de los Padres, y que este servicio sirva para ayudar a la Iglesia en su misión de ser ‘sal de la tierra’ y ‘luz del mundo’, promoviendo diálogo y apertura, comunión, y una auténtica santidad”.
Según la descripción de Bochatey, León XIV es “un hombre de carne y hueso”, “honesto, sin dobleces, y un gran amigo”. Le encanta manejar autos, jugar ping-pong y compartir una pizza, añadió. “Es muy afable, sabe escuchar, pero siempre vuelve a lo profundo, no es superficial”.
El cardenal Robert Prevost con el Papa Francisco Vatican Media
Los cardenales electores eligieron al nuevo Papa, el estadounidense Robert Fraancis Prevost.
Ciudad del Vaticano, jueves 8 mayo (PR/ 25) — Robert Prevost cardenal estadounidense es el nuevo Papa luego de cuatro votaciones. Eligió el nombre de León XIV y apareció en la venta en medio de una ovación de la gente reunida en la Plaza de San Pedro.
En su saludo al mundo primero invocó a la paz en el mundo. El nuevo Pontífice habló en español en una interrupción mientras leía en italiano. Lo nombró al Papa Francisco en su discurso en más de una oportunidad.
El nuevo Papa es agustino y tiene 69 años. Vivió en Perú más de 18 años. También tiene nacionalidad peruana desde 2015.
Nació en Chicago. Francisco lo nombró cardenal en 2023 y presidente de la Comisión Pontificia para América Latina.
«La paz esté con ustedes» —así inició su mensaje, evocando las palabras del Cristo resucitado—. «Quisiera que este saludo llegue a sus corazones y familias, dondequiera que se encuentren».
“Queridos hermanos y hermanas, este es el primer saludo de Cristo resucitado y buen pastor que ha dado la vida por el rebaño de dios, quisiera que este saludo de paz llegue sus corazones, les alcance a sus familia, en donde quiera que se encuentren, en todos los pueblos. La Paz esté con ustedes.
“Esta es La Paz de Cristo resucitado, una paz desarmada y desarmante que proviene de Dios, de Dios que nos ama a todos incondicionalmente”, dijo
«Un pueblo fiel, ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto para seguir siendo la Iglesia fiel de Jesucristo”, dijo.
Robert Francis Prevost Martínez (nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago) es un eclesiástico católico estadounidense.
Es el prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina desde enero de 2023. Fue creado cardenal por el Papa Francisco en el consistorio del 30 de septiembre de 2023.
Antes de su nombramiento, fue obispo de Chiclayo, Perú, y ha sido una figura central en el gobierno de la Iglesia Católica. Además, su perfil combina la eficacia organizativa estadounidense con la sensibilidad pastoral latinoamericana, lo que lo convierte en un candidato notable en el contexto actual de la Iglesia.
A las 18:07 horas (hora de Roma), el humo blanco emergió de la chimenea de la Capilla Sixtina, señal de que el Colegio de Cardenales ha elegido a un nuevo papa.
De los 133 cardenales reunidos en el Vaticano desde el 7 de mayo, El Cardenal Robert Prevost, de 69 años, ha sido elegido como el 267º líder de la Iglesia Católica.
Miles de personas reunidas en la Plaza de San Pedro estallaron de júbilo cuando las campanas de la basílica comenzaron a sonar, confirmando la elección del nuevo pontífice. La multitud se congregó mientras la noticia se difundía por toda Roma.
La elección papal ha coincidido con un día profundamente significativo para la Iglesia: el 8 de mayo se celebra la festividad de la Virgen de Luján —patrona de la Argentina y de quien el Papa Francisco era muy devoto, llegando a pedirle públicamente protección para su pueblo en al menos dos ocasiones—. También se conmemora la aparición de San Miguel Arcángel, figura clave en la lucha espiritual contra el mal, y la memoria litúrgica de San Bonifacio, papa y mártir.
Nacido en Chicago (Estados Unidos), Robert Prevost fue el prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina. Agustino de formación, ha dedicado gran parte de su ministerio a América Latina y es considerado un hombre de diálogo, firmeza doctrinal y profunda vida espiritual. Como nuevo pontífice ha elegido el nombre de León XIV.
Javier Milei viajará a Roma para participar de la misa de asunción del papa León XIV en el Vaticano. En la Casa Rosada prepararon un comunicado oficial para felicitar a Robert Prevost y esperan que el evento de inauguración del nuevo Sumo Pontífice se concrete entre los próximos días.
“Hoy más que nunca anhelamos que la voz del Papa resuene con fuerza en defensa de los pilares que han sostenido a la civilización: la vida, como don principal; la libertad, como don Sagrado del Creador; y la propiedad privada, como fundamento de la responsabilidad personal y del desarrollo de los pueblos”, señaló un comunicado de la Oficina del Presidente publicado a las 14:37, 22 minutos después del anuncio de la designación de León XIV.
El mensaje del gobierno argentino se inicia con una felicitación a Prevost, nacido en Estados Unidos y que cuenta también con nacionalidad peruana. “Con profunda esperanza recibimos la noticia de la elección del nuevo Santo Padre, y este cónclave marca un nuevo capítulo en la historia de la Iglesia y del mundo”, indicó el Gobierno.
Auguró que su papado defienda la dignidad humana y que sea “un tiempo de unidad, de verdad sin temor y caridad sin reservas”. Consideró que son “tiempos de confusión, fragmentación y desafíos globales” y que el liderazgo de León XIV “representa una luz que guía, un faro que orienta y un testimonio viviente de fe, razón y caridad para los fieles católicos, pero también para todo el mundo”.
Y cierra el mensaje con un ruego que su palabra y testimonio “sean escudo frente a la cultura de la muerte, al totalitarismo creciente y al relativismo inmoral”, sin dar precisiones de a qué casos se refería.
En Balcarce 50 aseguran que es probable que el jefe de Estado envíe una carta al Vaticano en el corto plazo para felicitar a León XIV. La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner participó en 2013 de la misa de asunción del papa Francisco, que contó con la presencia de 130 delegaciones de distintos países.
El mensaje de Trump y otros líderes tras la elección del nuevo Papa, el cardenal norteamericano Robert Prevost
En una publicación en redes sociales, el presidente de EE.UU. expresó su entusiasmo y orgullo por este hito
Donald Trump felicitó al nuevo Papa, el cardenal norteamericano Robert Prevost Evan Vucci – AP
La Nación. WASHINGTON.- Tras la histórica elección del cardenal Robert Francis Prevost como nuevo Papa, el presidente Donald Trump no tardó en compartir un mensaje de felicitación.
Prevost, quien se convierte en el primer papa estadounidense, fue elegido por los cardenales del Vaticano para suceder al fallecido papa Francisco.
En una publicación en redes sociales, Trump expresó su entusiasmo y orgullo por este hito en la historia de la Iglesia Católica, destacando la relevancia de que el líder de la Iglesia provenga de Estados Unidos. “¡Felicitaciones al cardenal Robert Francis Prevost, quien acaba de ser nombrado Papa! Es un gran honor darnos cuenta de que es el primer papa estadounidense. Qué emoción, y qué gran honor para nuestro país. Espero con ansias conocer al papa León XIV. ¡Será un momento muy significativo!” escribió Trump.
El mensaje de Trump resalta tanto el simbolismo de la elección como el potencial impacto de esta histórica decisión para la representación de Estados Unidos dentro de la estructura eclesiástica global.
Prevost, un cardenal con una trayectoria notable, ha sido una figura influyente dentro de la Iglesia, siendo considerado un líder moderado que ha trabajado en estrecha colaboración con el papa Francisco y desempeñado un papel clave en el Dicasterio para los Obispos. Su elección como Papa marca un cambio significativo, no solo por su origen estadounidense, sino tambiénpor su enfoque pastoral y su legado en América Latina.
Cabe destacar que, recientemente, Trump había afirmado en público que él mismo sería un buen papa, lo que desató comentarios y críticas en los medios sobre su visión sobre el liderazgo religioso. “Me gustaría ser papa. Sería mi primera opción”, bromeó, al responder una pregunta sobre a quién le gustaría ver como el próximo pontífice.
“Estados Unidos anhela profundizar su relación duradera con la Santa Sede con el primer pontífice estadounidense”, sumó el jefe de la diplomacia Marco Rubio, un católico conservador, en un comunicado.
En las redes circula un perfil del nuevo Papa:
10 datos sobre el nuevo Papa
1. Es el primer Papa con nacionalidad peruana.
Aunque nació en Chicago, su amor por Perú lo llevó a aceptar la ciudadanía. Su conexión con América Latina es real y profunda.
2. Pasó gran parte de su vida en Perú.
Sirvió más de 20 años en misiones, parroquias y comunidades, especialmente en zonas humildes. No vino a imponer, vino a aprender y acompañar.
3. Antes de llegar al Vaticano, fue obispo en Chiclayo.
Allí se ganó el cariño del pueblo con su cercanía, su humildad y su trabajo incansable por los más necesitados.
4. Es agustino.
Pertenece a la Orden de San Agustín, famosa por su énfasis en la comunidad, la reflexión y la búsqueda de la verdad interior.
5. Fue líder global de su congregación.
Antes de ser obispo, fue el superior general de los agustinos en todo el mundo. Lo conocen en Asia, África, América… y lo respetan.
6. Es un hombre de rostro sereno y palabras suaves.
Siempre ha preferido escuchar antes que imponer. Quienes lo conocen dicen que su mayor fuerza es su compasión.
7. Conoce el dolor de los pueblos olvidados.
En Perú trabajó en zonas rurales, entre comunidades indígenas, en lugares donde muchas veces ni el Estado llega.
8. Tiene una visión universal, pero con alma latina.
En Roma evaluaba obispos de todo el mundo, pero nunca perdió su amor por la gente sencilla, por los que no tienen voz.
9. Habla perfecto español… ¡con acento peruano!
Muchos se emocionaron al escucharlo hablar como un peruano más. Eso rompe muros y acerca corazones.
10. Es un Papa que huele a pueblo.
No viene del poder ni del privilegio, viene de las calles polvorientas de América Latina. Por eso, su elección es un símbolo de esperanza para el Sur Global.
Tan pastor como miembro de la Curia, Robert Prevost parece ser la síntesis que buscaban los cardenales para guiar a la Iglesia en un momento bisagra para el mundo.
Foto: Francisco y León XIV, en los días de sus respectivas elecciones Archivo
Buenos Aires, miércoles 8 mayo (PR/25) — No fue la sorpresa con la que los cardenales irrumpieron en la tarde del 13 de marzo de 2013 al elegir al “papa del fin del mundo”. Pero estuvo cerca.
Pocos imaginaban que un pontífice norteamericano sucedería hoy a Jorge Bergoglio. Apuntaban a un papa italiano, para recuperar los orígenes de la Iglesia, o un santo padre asiático, para extender sus límites geográficos, demográficos y económicos. Finalmente fue otro religioso con el corazón en América, todas las Américas. Tan pastor como miembro de la Curia, Robert Prevost parece ser la síntesis que buscaban los cardenales para guiar a la Iglesia en sus muchos desafíos doctrinales, espirituales, políticos y económicos. Hoy su elección y su presentación al mundo anticipan algunas claves sobre su papado.
1. El contundente mensaje de los cardenales al mundo
Ya lo había anticipado el decano de los cardenales, Giovanni Battista Re, ayer: el nuevo papa debía ser el pontífice que la “Iglesia y la humanidad necesitan en este complejo momento bisagra de la historia”. El mundo está, sin duda, en una encrucijada. El crecimiento no despega después de los traumas de la pandemia, la invasión de Ucrania, la crisis de inflación y la guerra en Medio Oriente; la desigualdad crece; el número de conflictos bélicos aumenta al punto de haberse duplicado en pocos años, y la falta de liderazgos claros conspira contra la solución de las urgencias globales.
Los 133 cardenales que entraron ayer en la Sixtina escucharon la prédica de Re y respondieron con una elección muy elocuente. Un emocionadísimo Robert Francis Prevost, arzobispo de Chiclayo, hombre de Francisco para América Latina, religioso muy familiarizado con cada rincón del planeta a través del Dicasterio de los Obispos y primer papa estadounidense, se hizo cargo del mensaje de sus pares apenas se presentó al mundo como León XIV.
Cardenales en el balcón del Vaticano tras el cónclave Oliver Weiken – dpa
“La paz sea con ustedes”, dijo. Con esas primeras palabras, naturales para un hombre de la Iglesia pero muy significativas hoy, dejó en claro la misión de su pontificado: “construir puentes” entre “todos los pueblos” para darle volumen a la paz en un mundo alterado como hacía mucho no lo estaba.
Los discursos inaugurales de los últimos papas anticiparon las marcas registradas de sus respectivos pontificados. “Si me equivoco, corríjanme”, dijo Juan Pablo II, al asumir, en 1978, un papado que, entre otras cosas, buscó romper con la distancia geográfica y espiritual entre el Santo Padre y sus fieles.
“Hermanos y hermanos, buenas noches”, fueron las simples e íntimas primeras palabras de Jorge Bergoglio como Francisco, en 2013, para iniciar un papado que apuntó a salir a las periferias. “El pastor con olor a rebaño”, lo definió Bergoglio más tarde.
2. ¿Una elección anticipada?
Prevost estaba hasta ayer en la segunda o tercera línea de los probables papables, encabezados por el italiano Pietro Parolin y por el filipino Luis Antonio Tagle. Su origen norteamericano y críticas de supuesto encubrimiento de abusos conspiraban contra su imagen de administrador eficiente –un rasgo esencial para un Vaticano de números en rojo- y su capacidad de tender puentes en una Iglesia dividida entre conservadores y progresistas.
Entró como muy improbable sorpresa y salió papa; lo mismo sucedió con Bergoglio, en 2013. Su elección, sin embargo, fue rápida, incluso más que la de Francisco, a quien los cardenales conocían del cónclave anterior, en el que ya había estado cerca del papado. Como a Joseph Ratzinger, sus pares lo eligieron en la cuarta votación, en uno de los procesos más veloces de los últimos pontificados. Pero a Prevost los cardenales no lo conocían tanto como a Ratzinger y Bergoglio.
Cardenales se sientan en la Capilla Sixtina del Vaticano al inicio del cónclave para elegir al sucesor de FranciscoVatican Media
Un cónclave corto era, para los cardenales, imperativo para proyectar al mundo la imagen de una Iglesia unida. Lo lograron. ¿Ese éxito fue el resultado de un consenso que descartó los favoritos en apenas 24 horas? ¿O ya tenían avanzada la decisión desde las congregaciones que antecedieron al cónclave?
Poco se sabe aún de la dinámica de votación dentro de la Capilla Sixtina, pero es probable –a juzgar por el resultado- que ella haya sido gestada en las congregaciones. De salida, le permite a Prevost comenzar su papado con una fuerte imagen de unidad para contrarrestar las internas que tanto agobiaron a Francisco.
3. La herencia de Francisco y la presencia de América Latina
Como era de esperar, Francisco fue también protagonista del mensaje de León XIV, señal de continuidad en algunos de los aspectos centrales del papado de su antecesor. Lo mencionó al menos dos veces en su discurso y habló de su misión y su coraje. Pero la clave de la continuidad estuvo en su afirmación de que quiere una Iglesia “sinodal”, que camine “junto a los que sufren”. Ese fue el recorrido propuesto por Bergoglio desde el inicio de su pontificado, aun cuando le valió fuertes críticas del ala conservadora de la Iglesia, que rechaza la inclusión de los laicos en la gestión y el debate de los temas esenciales para la doctrina y el futuro del catolicismo.
León XIV recordó a Francisco y dijo que su voz “bendecía al mundo”
A lo largo de su papado, Francisco eligió a Prevost para varios puestos relevantes en la relación del Vaticano con el resto del mundo. El nuevo papa dirigió la Pontificia Comisión para América Latina y el Dicasterio para los Obispos, incluso antes de ser creado cardenal, en 2023.
La relación entre Bergoglio y Prevost está marcada por los puntos en común. Hay uno que no lo es tanto y, tal vez, insinúe una profunda diferencia. En su discurso inicial, Bergoglio ni mencionó su Argentina natal, apenas habló del “fin del mundo”. Prevost, en cambio, pasó del italiano al castellano, se emocionó y sonrió al hablar del Chiclayo que lo tuvo como arzobispo durante tanto tiempo. ¿Será el público y afectuoso recuerdo de ese origen y a esos años un indicio de una relación cercana de Prevost con una América Latina a la que eligió como región adoptiva?
4. El vínculo con el otro líder global norteamericano
El tabú que durante décadas impidió pensar en un papa norteamericano decía que Estados Unidos ya contaba con el hombre más poderoso del mundo –su presidente- y que, por lo tanto, no podía haber otro estadounidense que estuviese cerca en el podio. El tabú se rompió y ahora Donald Trump comparte con Robert Prevost el lugar de privilegio del liderazgo global. ¿Cómo convivirán en ese podio?
Ambos se proponen como hombres de paz, con voluntad de construir diálogos. Esa podría ser la mayor similitud… ¿y la única? En su discurso y en sus roles esenciales, desde Chiclayo al Vaticano, Prevost levantó banderas rechazadas por el presidente republicano y por los líderes de otros países que se unen a él en una especie de internacional conservadora. Dos en particular son cuestionadas por Trump y sus socios, entre ellos el presidente Javier Milei: la defensa de los migrantes y de la justicia social.
La primera suele ser protagonista de sus apariciones públicas; la segunda, está implícita en el nombre que escogió como papa.
El presidente Donald Trump ahora deberá convivir con un papa estadounidense Evan Vucci – AP
León XIII, que condujo la Iglesia entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, fue el autor de Rerurm Novarum, la encíclica que alumbró la doctrina social de la Iglesia y, con ella, inauguró el debate sobre el derecho de los trabajadores y la justicia social.
Ese texto central de la Iglesia cuestiona tanto a los “socialistas que atizan el odio de los indigentes contra los ricos” y “tratan de acabar con la propiedad privada” como a los “opulentos que han impuesto el yugo de la esclavitud en una muchedumbre infinita de proletarios”. Tal vez en esa búsqueda de un camino intermedio haya una pista sobre el papado que hoy comienza el cardenal que decidió honrar a León XIII.
El lugar donde se cambia el nuevo Papa pero antes de ese acto toma conciencia de lo que “ha llegado a ser”, según la explicación de un monseñor.
Ciudad del Vaticano, jueves 8 mayo (PR/25) — A los lados del altar de la Capilla Sixtina hay dos puertas cerradas de pequeño tamaño y la de la izquierda conduce a la llamada “sala del llanto” o de “las lágrimas”, donde justo después de la elección, el nuevo Papa ingresa para cambiarse de ropa y recogerse en oración durante algunos minutos, informó el Vaticano.
Monseñor Marco Agostini, ceremoniero pontificio, explicó al sitio Vatican News que “allí, el Papa toma conciencia de lo que ha llegado a ser, de lo que es a partir de ese momento”.
La sala de las lágrimas o del llanto es el lugar donde el Papa recién elegido se recoge en oración y se cambia de vestidura.
El ámbito es muy pequeño, incluso angosto, está compuesto por dos escaleras —una que sube y otra que baja— y una ventana, detalla la información.
Se encuentra justo detrás de la gran obra del Juicio Final de Miguel Ángel, en la pared donde también estaba pintado el fresco de Perugino con la Asunción.
Lo que ocurre allí es importante desde el punto de vista simbólico, siguió explicando Agostini, ya que el cambio de vestidura expresa el profundo cambio en su existencia.
“En ese lugar, comprende que el oficio es más grande que la persona. Tal vez de ahí provenga el nombre de sala de las lágrimas: porque en el momento en que el nuevo Pontífice toma conciencia de que la figura del Papa es mucho más grande que quien la encarna, entiende también que, bajo ese papel, deberá morir cada día, para que no sobresalga su persona, sino el oficio; para que emerja el Vicario de Cristo, el sucesor de Pedro, hoy, tras más de doscientos Papas”, precisó.
El monseñor continuó: “En ese momento, el Papa recién elegido, al comprender lo que por gracia de Dios ha llegado a ser, entiende que el oficio es mayor que su persona, y que su grandeza personal dependerá de su capacidad de encarnar plenamente ese oficio de Vicario de Cristo, de sucesor de Pedro. En el papado no debe sobresalir la persona: en el momento en que lo hace, el oficio pierde su significado, se devalúa el rol y también los fieles pierden mucho”.
En una de las paredes de la sala, empotrada, hay una lápida con fecha del 31 de mayo de 2013 que dice: “En esta sala, denominada ‘del llanto’ desde Gregorio XIV, quien aquí, el 5 de diciembre de 1590, recién elegido Papa, derramó lágrimas de emoción, el nuevo Ponífice, después de aceptar la elección, se viste con los atuendos propios”.
Buenos Aires, 08 de mayo (PR/25) .- Desde el viernes 29 de abril se vienen realizando las diferentes actividades en nuestra Señora de Lujan de Baradero en el marco de su fiesta patronal, que culmina hoy 8 de mayo.
La Novena Patronal se realizo todos los días hasta hoy domingo 8 de mayo, donde los fieles acompañaron, con un día esplendido de sol, alimentando el espíritu Cristiano de la comuna, la Fiesta Patronal a partir de las 9:30hs.
Cada 8 de mayo se conmemora el Día de la Virgen de Luján para recordar su llegada a la Argentina y el milagro que permitió que se quedara en la Provincia de Buenos Aires.
Este domingo 8 de mayo se festeja el Día de la Virgen de Luján, patrona de la República Argentina, y miles de fieles se movilizan hacía la basílica que se encuentra en la ciudad homónima en la provincia de Buenos Aires y a unos 70 kilómetros al oeste de Capital Federal.
La Virgen de Luján no sólo es patrona del país, sino que también lo es de la provincia de Buenos Aires y de la Policía Federal, sólo por mencionar algunos porque su patronazgo abarca mucho más.
Sin dudas que la imagen de la Virgen de Luján es uno de los símbolos que representa a Argentina en el mundo, como lo son Lionel Messi y Diego Maradona. Aunque sea una figura popular entre los fieles católicos y los no creyentes, pocos saben cuál es su misterioso origen.
Historia de la Virgen de Luján
Muchos creen que el famoso milagro de la aparición de Nuestra Señora de Luján ocurrió en la ciudad que lleva su nombre, pero fue en la localidad de Zelaya, perteneciente al partido de Pilar.El milagro tuvo lugar en la estancia de Rosendo de Trigueros, pero todo empezó cuando Antonio Farías Sáa, un hacendado portugés que vivía en Sumampa, Santiago del Estero, envió traer en 1630 desde Brasil la imagen de la Inmaculada Concepción de María para construir en su estancia una capilla en honor a la virgen.
Así fue como un compatriota de él le envió dos imágenes de la Inmaculada Concepción de María para que eligera cuál sería la mejor. Las figuras llegaron al puerto de Buenos Aires en mayo de 1630 y debían ser llevadas en carretas desde esa locación hasta su destino final en Sumampa.
Tres días después de iniciado el viaje, la caravana que transportaba a ambas imágenes paró a unas 10 leguas de la actual ciudad de Luján y se quedaron a dormir en la estancia de Trigueros. A la mañana siguiente debían seguir con su misión, pero los animales que tiraban de la carreta no lograban moverla.
No había ningún equipaje de más y aún así los bueyes no podía mover la carreta. Intentaron varias veces y no había manera de moverse. Entonces, decidieron bajar uno de los cajones y los animales lograron seguir su marcha sin problemas.
El contenido del cajón generaba curiosidad y al abrirlo encontraron una imagen de 38 centímetros de altura. Era la Inmaculada Concepción, allí las personas creyentes aseguraron que se trataba de un milagro.
La figura se quedó en la estancia de Trigueros y junto a ella se quedó un esclavo llamado Manuel, hoy es conocido como «el negro Manuel» y su causa de canonización ya empezó, para que la custodiara y protegiera. La otra imagen que siguió su viaje era la Virgen con el Niño en brazos, la cual hoy es conocida como la Virgen de Sumampa y es venerada en dicho paraje de Santiago del Estero.
¿Por qué la Virgen de Luján es la patrona de Argentina?
El primer lugar para orarle a la Virgen de Luján fue una habitación pequeña que se encontraba en la estancia de Rosendo. Se adornó el lugar con todo lo necesario para venerar a la imagen que recién tuvo su primera capilla en 1633, en la misma propiedad donde ocurrió el milagro.
La santa imagen permaneció allí por muchos años, Rosendo había puesto a Manuel al cuidado de la virgen y este debía cuidar la lámpara de Nuestra Señora, la cual ardía incesantemente. Los años pasaron y el camino de las carretas se cambió de lugar. Así la estancia se fue vaciando y sólo quedaba Manuel al cuidado de la capilla.
Tras la muerte de Rosendo de Trigueros, una mujer muy acadaulada de Buenos Aires llamada Ana de Matos compró la estancia con Virgen y todo. La imagen fue trasladada a la propiedad de la nueva dueña, ubicada a la vera del Río Luján, y mientras se construía la nueva capilla para depositarla permaneció en una de las lujosas habitaciones de la millonaria.
Sin embargo, la imagen de la Virgen de Luján desaparecia en más de una ocasión y milagrosamente volvía a aparecer en el primer lugar donde sucedió el milagro. La figura regresaba a Zelaya e incluso Manuel fue acusado de robarla.
Finalmente, la imagen fue trasladada desde la capilla de Zelaya hasta la casa de Ana Matos el 8 de diciembre, pero esta vez Manuel venía con ella. También participó el Obispo de Buenos Aires Cristóbal de la Mancha y Velazco, el gobernador y otros miembros del Cabildo.
La actual basílica de Luján empezó a concretarse en octubre de 1682 con la donación que hizo Ana Matos de sus tierras a la imagen de la Virgen, la única condición era que ella siempre debía permanecer allí.
En 1685 la Virgen fue colocada en la Capilla Montalvo, a unos metros de la actual basílica. El padre Moltavo murió en 1701 y Manuel alrededor del 1686, ambos permanecen enterrrados en el templo, cerca del altar donde se veneraba a la Virgen.
Un segundo santuario empezó a construirse en 1754 y su inauguración oficial fue el 8 de diciembre de 1763. Por él profesaron la fe y pasaron gran parte de los proceres del país durante la etapa de lucha por la Independencia Argentina: Manuel Belgrano, José de San Martín, Cornelio Saavedra, Domingo French, Nicolás de la Quintana, José Rondeau, Juan Martín de Pueyrredón, Ramón Balcarce, Martín Rodríguez, Estanislao Soler, Manuel Dorrego, Juan Manuel de Rosas, entre otros.
Finalmente, la actual basilícia se construyó entre 1887 y 1935. Los encargados de dicha obra fueron los ingenieros Alfonso Flamand y Rómulo Ayerza, y los arquitectos Ulrich Courtois, Ernesto Moreau, Francisque Fleury Tronquoy, Sombru, Trouve y Laspe.
Este libro es el resultado de cuatro viajes de su autora, Matilde Fierro, a la parroquia de Medjugorje, en Bosnia Herzegovina, donde se aparece la Virgen María como la Reina de la Paz desde 1981.
¡Usted puede leer ya en forma digital! Basta con hacer click en los siguientes archivos: