La trastienda del cónclave que consagró al papa León XIV

La trastienda del cónclave que consagró al papa León XIV

Robert Prevost no aparecía entre los favoritos: el italiano Pietro Parolin y el filipino Luis Antonio Tagle eran los cardenales papables. La llamativa demora en la fumata blanca. Y las intrigas, los rechazos y las sorpresas que surgieron en apenas 26 horas.

Por 

Robert Prevost, fue elegido papa León XIV. (Foto: AP/Domenico Stinellis)

El sacerdote León siguió a San Francisco de Asís en la pobreza. Era su secretario y además, su confidente. En tanto, Asís fue el santo que orientó a Jorge Bergoglio a tomar su nombre: el papa Francisco.

Seguramente, el nuevo pontífice responderá más adelante este dilema.

Prevost era un nombre de segunda línea en el cónclave. En la primera línea estaban el italiano Pietro Parolin y el filipino Luis Antonio Tagle, seguidos por el romano Matteo Zuppi. No había otro favorito.

Un cura cercano a los cardenales advirtió que Pietro Parolín no quería ser papa. (Foto: Reuters)
Un cura cercano a los cardenales advirtió que Pietro Parolín no quería ser papa. (Foto: Reuters)

El miércoles, Parolin y Tagle se reunieron. De acuerdo con fuentes vaticanas, la información preliminar señala que Parolin tenía 40 votos a favor, Tagle también contaba con respaldos importantes, pero ninguno de los dos alcanzaba los 89 votos necesarios.

La fuente consultada, que adelantó el nombre de Prevost, dijo que ambos cardenales coincidieron que este jueves se elegiría al sumo pontífice. El presidente del Colegio Cardenalicio, Giovanni Re, dijo: “Auguro que hoy va a haber papa”. No fue casualidad.

En principio, Tagle y Parolin acordaron que, si en las votaciones de la mañana del jueves no era designado ninguno de los dos, irían por una diagonal.

Luego, la periodista Virginia Priano consiguió información de una fuente que coincidía, inicialmente, con la obtenida por quien escribe: “Piensen en un cardenal con p”. Y cardenales con esa letra inicial, solo había tres: Parolin, el también italiano Pierbattista Pizzaballa y Prevost.

Luis Antonio Tagle tenía votos importantes, pero al igual que Parolín, no alcanzó los 89 necesarios. (Foto: REUTERS/Hannah McKay)
Luis Antonio Tagle tenía votos importantes, pero al igual que Parolín, no alcanzó los 89 necesarios. (Foto: REUTERS/Hannah McKay)

Era muy difícil que Pizzaballa se convirtiera en el sucesor de Francisco porque está vinculado con el conflicto de Israel en la Franja de Gaza. El papa Francisco lo había llamado “el patriarca de Jerusalén”, y el cardenal había generado controversia. Nombrarlo era elegir a alguien muy involucrado con la guerra en Medio Oriente.

Por esta razón, no quedaban dudas de que Prevost era el elegido para ser el nuevo vicario de Cristo.

Además, la extensión de la elección indicaba que Parolin, quien había ingresado al cónclave como favorito, había perdido fuerza. Esto confirmaba la máxima del Vaticano: “El que entra como papa, sale como cardenal”.

Pero hay una declaración no menor: un cura que conoce a los cardenales también había advertido que Parolin no quería ser papa.

La demora por la fumata: casi una hora de silencio total

La fumata estaba anunciada para las 17:30, pero se dio a las 18:13 (hora de Italia), por lo que dimos por sentado que no había acuerdo. Fue una gran sorpresa documentarlo en vivo.

Durante casi una hora las fuentes vaticanas dejaron de responder. En ese lapso no se supo quién era el nuevo papa.

La salida del humo blanco se demoró. (Foto: REUTERS/Yara Nardi TPX IMAGES OF THE DAY).
La salida del humo blanco se demoró. (Foto: REUTERS/Yara Nardi TPX IMAGES OF THE DAY).

Lo que llama la atención es que se hubiese demorado tanto la fumata blanca porque el papa tiene que aceptar. Una vez que lo hace, camina por la Capilla Sixtina, se dirige a la Sala Lacrimosa (así llamada porque quien es elegido sumo pontífice suele conmoverse en ese momento hasta las lágrimas).

Es ahí cuando el flamante papa se prueba las sotanas. Eso le da una oportunidad para quedarse en soledad y el hombre entonces toma noción de que ha dejado de ser cardenal para convertirse en Papa. Luego camina desde la Sala Regia al balcón de San Pedro.

Comúnmente, el humo no demora tanto.

El nuevo papa, un estadounidense nacionalizado peruano

Cuando escuché el nombre, se me puso la piel de gallina. No pensaba que habíamos tenido la oportunidad de adelantarlo.

Prevost es un hombre muy interesante. Tiene una caligrafía casi igual a la de Francisco. Otro dato curioso es que, cuando asumió León XIII, tenía 69 años y fue papa por 25 años. Prevost también tiene 69 años: se augura un papado largo.

El nuevo papa mencionó dos veces a Francisco. (Foto: REUTERS/Guglielmo Mangiapane.)
El nuevo papa mencionó dos veces a Francisco. (Foto: REUTERS/Guglielmo Mangiapane.)

León XIV nombró dos veces a Francisco en su discurso. Esto es muy importante. Vale remarcar que el cardenal Giovanni Re no lo mencionó en su homilía, previa al cónclave.

El nuevo papa habló en italiano y español, otro detalle para tomar en cuenta: no habló en inglés, su lengua nativa.

La fecha de asunción del nuevo papa

El Vaticano no lo ha confirmado aún, pero la asunción podría celebrarse el martes 13, día de la Virgen de Fátima, una fecha también recordada por el atentado contra Juan Pablo II, en 1981.

De no ser ese día, algunos vaticinan que podría ser el miércoles o el jueves, porque hay muchos cardenales que se van.

Este viernes, hay una misa de León XIV con los cardenales en la Capilla Sixtina a las 9:00 (hora local). Luego, algunos cardenales se irán, no se quedarán para la asunción.

Primicias Rurales

Fuente: TN

 

Los grandes desafíos que enfrenta el nuevo Papa

Los grandes desafíos que enfrenta el nuevo Papa

Hoy 9 de mayo celebramos a San Isaías Profeta

Hoy 9 de mayo celebramos a San Isaías Profeta

Isaías (en hebreo, יְשַׁעְיָהוּ, Yəšaʻyahū, “salva YHVH”, idénticos significado y etimología al nombre Jesús) fue uno de los cuatro profetas mayores del Antiguo Testamento (junto con Jeremías, Ezequiel y Daniel), cuya vida y obra tuvo lugar hacia el siglo VIII a. C.

Buenos Aires, 9 de mayo (PR/25) .- San Isaías nació en una noble tribu de Israel alrededor del 770 a.C., enviado por Dios para revelar al pueblo infiel y pecador la fidelidad y la salvación del Señor en cumplimiento de la promesa hecha por Dios a David. Un tiempo la tradición decía que habría vivido durante más de un siglo y que sus profecías cubrían unos cincuenta años de la historia de Israel, pero la moderna crítica textual católica afirma que fueron los herederos de su espíritu quienes, por medio de diversas adiciones, dieron la forma final actual al primer texto original.

La llamada de Dios viene en una visión

Los caminos del Señor son infinitos, así como las formas en que nos llama a servirle: en el caso de san Isaías, Dios viene en una visión para confiarle su misión. El futuro profeta ve al Señor sentado en un gran trono en el Templo, rodeado de querubines, uno de los cuales toma un carbón encendido del altar y con él toca la boca de Isaías, “purificándolo” del pecado. Entonces Dios mismo toma la palabra y manda Isaías a predicar la verdad al pueblo elegido. (Is 6,1-13).

El carisma profético

Los oráculos proféticos atribuidos al primer Isaías comienzan alrededor del 740 a.C., bajo el reinado de Ozias: Isaias anuncia la caída de Israel en un período histórico que coincide con el avance del imperio asirio hacia el oeste. (Is 1-5) Los oráculos narrados en la primera parte del libro de Isaías reguardan los reinos de Joatán, Acaz, Ezequías y finalmente Manasés. Cuando Ezequias, por ejemplo, se alía con los egipcios contra el creciente poder de los asirios, Isaías se opone y profetiza la destrucción del reino, exhortando a los gobernantes a que no busquen alianzas entre ellos, sino que se vuelvan sólo a Dios. (Is 28-32) El libro profético de Isaías está formado por 66 capítulos divididos en tres partes. En la segunda parte del libro, llamada “de la consolaciòn”, no solo no se nombra nunca a Isaías, sino que los eventos narrados son de dos siglos después. Aunado a esto, la belleza y la claridad de los textos ha hecho pensar a los exégetas que más que predicciones de eventos futuros, se trata de reelaboraciones teologicas ulteriores sobre eventos del pasado. (Is 40-55). En diversas partes del libro también se habla de la venida del Mesías libertador (Is 32,1-5; 61, 1-3), preanunciando su nacimiento y sus obras, (Is 2, 1-5; 7, 10-17, 9, 1-6; 11,1-9; 28, 16-17) y hasta su pasión y muerte. (Is 42,1-4;49, 1-6;52, 13-15).

La muerte como mártir

Cuando el reino de Judá pasa a manos de Manasés, Isaías está preocupado: el nuevo rey es impío y cruel, porque ha caído en la idolatría. El Señor, entonces, envía al profeta para llamarlo a adorar al único Dios verdadero y arrepentirse de sus pecados. Estamos en el año 681 a.C. Manasés, sin embargo, no escucha a Isaías y, según los evangelios apócrifos, lo condena a una muerte atroz: por esta razón el santo profeta es también venerado en muchos lugares como un mártir.

Primicias Rurales

Fuente: VATICAN NEWS

“Habita en mí y yo en El”

“Habita en mí y yo en El”

Lectura del santo evangelio según san Juan 6, 52-59

 

En aquel tiempo, disputaban los judíos entre sí:
«¿Cómo puede este darnos a comer su carne?».

Entonces Jesús les dijo:
«En verdad, en verdad os digo: si no coméis la carne del Hijo del hombre y no bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día.

Mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida.

El que come mi carne y bebe mi sangre habita en mí y yo en él.

Como el Padre que vive me ha enviado, y yo vivo por el Padre, así, del mismo modo, el que me come vivirá por mí.

Este es el pan que ha bajado del cielo: no como el de vuestros padres, que lo comieron y murieron; el que come este pan vivirá para siempre».

Esto lo dijo Jesús en la sinagoga, cuando enseñaba en Cafarnaún.

Palabra del Señor

Los días del nuevo papa en la Argentina y las misas a las que asistió en Buenos Aires y La Plata

Los días del nuevo papa en la Argentina y las misas a las que asistió en Buenos Aires y La Plata

Cardenal Prevost, León XIV quien en su primer saludo invocó por la paz

Cardenal Prevost, León XIV quien en su primer saludo invocó por la paz

Los cardenales electores eligieron al nuevo Papa, el estadounidense Robert Fraancis Prevost.  

 

Ciudad del Vaticano, jueves 8 mayo (PR/ 25) — Robert Prevost cardenal estadounidense es el nuevo Papa luego de cuatro votaciones. Eligió el nombre de León XIV y apareció en la venta en medio de una ovación de la gente reunida en la Plaza de San Pedro.

En su saludo al mundo primero invocó a la paz en el mundo. El nuevo Pontífice habló en español en una interrupción mientras leía en italiano. Lo nombró al Papa Francisco en su discurso en más de una oportunidad.

El nuevo Papa es agustino y tiene 69 años. Vivió en Perú más de 18 años. También tiene nacionalidad peruana desde 2015.

Nació en Chicago. Francisco lo nombró cardenal en 2023 y presidente de la Comisión Pontificia para América Latina.

«La paz esté con ustedes» —así inició su mensaje, evocando las palabras del Cristo resucitado—. «Quisiera que este saludo llegue a sus corazones y familias, dondequiera que se encuentren».

“Queridos hermanos y hermanas, este es el primer saludo de Cristo resucitado y buen pastor que ha dado la vida por el rebaño de dios, quisiera que este saludo de paz llegue  sus corazones, les alcance a sus familia, en donde quiera que se encuentren, en todos los pueblos. La Paz esté con ustedes.

“Esta es La Paz de Cristo resucitado, una paz desarmada y desarmante que proviene de Dios, de Dios que nos ama a todos incondicionalmente”, dijo

«Un pueblo fiel, ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto para seguir siendo la Iglesia fiel de Jesucristo”, dijo.

Robert Francis Prevost Martínez (nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago) es un eclesiástico católico estadounidense.

Es el prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina desde enero de 2023. Fue creado cardenal por el Papa Francisco en el consistorio del 30 de septiembre de 2023.

Antes de su nombramiento, fue obispo de Chiclayo, Perú, y ha sido una figura central en el gobierno de la Iglesia Católica. Además, su perfil combina la eficacia organizativa estadounidense con la sensibilidad pastoral latinoamericana, lo que lo convierte en un candidato notable en el contexto actual de la Iglesia.

A las 18:07 horas (hora de Roma), el humo blanco emergió de la chimenea de la Capilla Sixtina, señal de que el Colegio de Cardenales ha elegido a un nuevo papa.

De los 133 cardenales reunidos en el Vaticano desde el 7 de mayo, El Cardenal Robert Prevost, de 69 años, ha sido elegido como el 267º líder de la Iglesia Católica.

Miles de personas reunidas en la Plaza de San Pedro estallaron de júbilo cuando las campanas de la basílica comenzaron a sonar, confirmando la elección del nuevo pontífice. La multitud se congregó mientras la noticia se difundía por toda Roma.

La elección papal ha coincidido con un día profundamente significativo para la Iglesia: el 8 de mayo se celebra la festividad de la Virgen de Luján —patrona de la Argentina y de quien el Papa Francisco era muy devoto, llegando a pedirle públicamente protección para su pueblo en al menos dos ocasiones—. También se conmemora la aparición de San Miguel Arcángel, figura clave en la lucha espiritual contra el mal, y la memoria litúrgica de San Bonifacio, papa y mártir.

Nacido en Chicago (Estados Unidos), Robert Prevost fue el prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina. Agustino de formación, ha dedicado gran parte de su ministerio a América Latina y es considerado un hombre de diálogo, firmeza doctrinal y profunda vida espiritual. Como nuevo pontífice ha elegido el nombre de León XIV.

 

Javier Milei viajará a Roma para participar de la misa de asunción del papa León XIV en el Vaticano. En la Casa Rosada prepararon un comunicado oficial para felicitar a Robert Prevost y esperan que el evento de inauguración del nuevo Sumo Pontífice se concrete entre los próximos días.

“Hoy más que nunca anhelamos que la voz del Papa resuene con fuerza en defensa de los pilares que han sostenido a la civilización: la vida, como don principal; la libertad, como don Sagrado del Creador; y la propiedad privada, como fundamento de la responsabilidad personal y del desarrollo de los pueblos”, señaló un comunicado de la Oficina del Presidente publicado a las 14:37, 22 minutos después del anuncio de la designación de León XIV.

El mensaje del gobierno argentino se inicia con una felicitación a Prevost, nacido en Estados Unidos y que cuenta también con nacionalidad peruana. “Con profunda esperanza recibimos la noticia de la elección del nuevo Santo Padre, y este cónclave marca un nuevo capítulo en la historia de la Iglesia y del mundo”, indicó el Gobierno.

Auguró que su papado defienda la dignidad humana y que sea “un tiempo de unidad, de verdad sin temor y caridad sin reservas”. Consideró que son “tiempos de confusión, fragmentación y desafíos globales” y que el liderazgo de León XIV “representa una luz que guía, un faro que orienta y un testimonio viviente de fe, razón y caridad para los fieles católicos, pero también para todo el mundo”.

Y cierra el mensaje con un ruego que su palabra y testimonio “sean escudo frente a la cultura de la muerte, al totalitarismo creciente y al relativismo inmoral”, sin dar precisiones de a qué casos se refería.

En Balcarce 50 aseguran que es probable que el jefe de Estado envíe una carta al Vaticano en el corto plazo para felicitar a León XIV. La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner participó en 2013 de la misa de asunción del papa Francisco, que contó con la presencia de 130 delegaciones de distintos países.

El mensaje de Trump y otros líderes tras la elección del nuevo Papa, el cardenal norteamericano Robert Prevost

En las redes circula un perfil del nuevo Papa:

10 datos sobre el nuevo Papa

1. Es el primer Papa con nacionalidad peruana.
Aunque nació en Chicago, su amor por Perú lo llevó a aceptar la ciudadanía. Su conexión con América Latina es real y profunda.

2. Pasó gran parte de su vida en Perú.
Sirvió más de 20 años en misiones, parroquias y comunidades, especialmente en zonas humildes. No vino a imponer, vino a aprender y acompañar.

3. Antes de llegar al Vaticano, fue obispo en Chiclayo.
Allí se ganó el cariño del pueblo con su cercanía, su humildad y su trabajo incansable por los más necesitados.

4. Es agustino.
Pertenece a la Orden de San Agustín, famosa por su énfasis en la comunidad, la reflexión y la búsqueda de la verdad interior.

5. Fue líder global de su congregación.
Antes de ser obispo, fue el superior general de los agustinos en todo el mundo. Lo conocen en Asia, África, América… y lo respetan.

6. Es un hombre de rostro sereno y palabras suaves.
Siempre ha preferido escuchar antes que imponer. Quienes lo conocen dicen que su mayor fuerza es su compasión.

7. Conoce el dolor de los pueblos olvidados.
En Perú trabajó en zonas rurales, entre comunidades indígenas, en lugares donde muchas veces ni el Estado llega.

8. Tiene una visión universal, pero con alma latina.
En Roma evaluaba obispos de todo el mundo, pero nunca perdió su amor por la gente sencilla, por los que no tienen voz.

9. Habla perfecto español… ¡con acento peruano!
Muchos se emocionaron al escucharlo hablar como un peruano más. Eso rompe muros y acerca corazones.

10. Es un Papa que huele a pueblo.
No viene del poder ni del privilegio, viene de las calles polvorientas de América Latina. Por eso, su elección es un símbolo de esperanza para el Sur Global.

Primicias Rurales