El precio real del novillo en Cañuelas es el más alto en un año

El precio real del novillo en Cañuelas es el más alto en un año

Buenos Aires, viernes 7 noviembre (PR/25) — En una semana con arribos atípicos, con gran variación de un día al otro, novillos, novillitos y vaquillonas registraron subas moderadas, del 1 al 3%, mientras las vacas retrocedieron 3%.
La incógnita es cómo reaccionarán los minoristas.
En el parcial de la semana en Cañuelas, mientras los novillitos subieron 3% y las vacas retrocedieron en la misma medida, novillos y vaquillonas levantaron 1%.

Esto se dio a pesar de que hubo arribos de 12 mil cabezas el martes, número muy alto, y que ayer entraron sólo 2 mil, por la lluvia de domingo y lunes, un número extremadamente bajo. Es posible que mañana se compense con ingresos más altos que los normales.

La comparación con los valores de 30, 60 y 90 días atrás marca valorizaciones importantes en las tres medidas.

El precio real del novillo en Cañuelas superó al de la semana pasada, convirtiéndose en el más alto de los últimos 12 meses.

Hay que retroceder hasta fin de febrero de 2024 para encontrar un nivel superior.

Línea morada: precios deflacionados, en pesos de hoy; línea azul: precios nominales; línea amarilla: promedios móviles reales de 52 semanas.

Línea morada: precios deflacionados, en pesos de hoy; línea azul: precios nominales; línea amarilla: promedios móviles reales de 52 semanas.

La semana que viene podremos saber cómo reaccionó el comercio minorista con el fuerte aumento de la hacienda de la semana pasada.
Fuente: Valor Carne
Primicias Rurales
La Justicia declaró la quiebra de una empresa láctea que abastecía a SanCor y se perderán 400 empleos

La Justicia declaró la quiebra de una empresa láctea que abastecía a SanCor y se perderán 400 empleos

Alimentos Refrigerados Sociedad Anónima (ARSA) producía la línea de postres para la cooperativa láctea y su quiebra implica el despido de casi 400 trabajadores.

Buenos Aires, viernes 7 noviembre (PR/25) — Alimentos Refrigerados Sociedad Anónima (ARSA), la empresa láctea que producía los reconocidos yogures, flanes y postres de la marca SanCor, fue declarada en quiebra. La decisión judicial fue tomada por el juez Federico Güerri, titular del Juzgado Comercial 29, quien dispuso la liquidación final de la compañía y el cierre definitivo de todas sus instalaciones.

La principal planta de ARSA operaba en el partido bonaerense de Lincoln, donde empleaba a 180 personas. Además, otras 200 trabajaban en la fábrica y el centro de distribución que la firma mantenía en Córdoba. Su red logística abarcaba 165 distribuidores y permitía el abastecimiento semanal de 70.000 comercios en todo el país.

La empresa gestionada por Vicentin

La resolución judicial se produce tras el fracaso del concurso preventivo abierto en abril de 2024. No se presentaron interesados en adquirir la empresa ni en sostener su actividad productiva. Previamente, el grupo Vicentin había gestionado ARSA hasta hace dos años y medio, con participación de fondos como BAF Capital. En el último período, la gestión quedó a cargo de los empresarios venezolanos Manuel y Alfredo Fernández, también responsables de La Suipachense, otra compañía del sector lácteo.

Al momento de iniciar el concurso de acreedores, ARSA atribuyó su crisis a la coyuntura económica, haciendo referencia a la alta inflación y a las políticas de control de precios vigentes entonces. Sin embargo, diversas voces del sector apuntan a deficiencias de gestión acumuladas durante varios años. Desde la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (Atilra) se denunciaron reiterados incumplimientos por parte de la firma.

En tal sentido, los empleados advirtieron sobre sueldos abonados de manera irregular y en cuotas, además de retrasos persistentes en los pagos. Aseguran que, en los últimos meses, solo recibieron un cuarto del salario en efectivo, pese a cumplir con la jornada completa habitual.

El 21 de diciembre de 2023, ARSA había iniciado el procedimiento de concurso preventivo de acreedores en el fuero comercial, proceso que recibió luz verde judicial el 1 de marzo de 2024.

Según planteó la compañía, la solicitud respondió a sus dificultades financieras, vinculadas al entorno macroeconómico desafiante, que impulsó un aumento sostenido en los costos operativos mientras las ventas se retraían de manera significativa.

Bajo la órbita de la empresa se producían los yogures, postres y flanes de SanCor, junto a marcas como Shimy, Sancorito, Sublime y Yogs, que formaban parte de su catálogo principal. La quiebra de la compañía implica la salida del mercado de uno de los actores históricos de la industria láctea argentina y genera incertidumbre sobre el futuro laboral de cientos de trabajadores.

La situación de SanCor

Cabe destacar que a comienzos de 2025, SanCor anunció despidos generalizados y luego formalizó el inicio de su concurso preventivo de acreedores. La firma láctea enfrenta deudas por unos 400 millones de dólares.

El expediente quedó radicado mediante sorteo en el Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial de la Cuarta Nominación de Rafaela, en la provincia de Santa Fe, dentro del proceso judicial necesario para abordar su reestructuración financiera.

En 2017, la cooperativa comenzó una reorganización profunda, implementando medidas extrajudiciales y desinvirtiendo en distintas áreas productivas, comerciales y administrativas. Estas acciones buscaron frenar el deterioro económico y estabilizar la operatividad de la empresa.

Directivos de SanCor señalaron que exploraron distintas vías de recuperación, incluyendo negociaciones con un grupo empresarial que propuso un fideicomiso. Tras dos años de diálogo, la propuesta quedó sin efecto, agudizando las dificultades. Entre finales de 2023 y agosto de 2024, la actividad de la compañía se limitó considerablemente, lo que dificultó aún más la posibilidad de revertir la crisis.

Fuente: cambio2000 (Infobae / Con información de NA)

Primicias Rurales

Otra visión: El déficit comercial con Brasil se mantiene elevado: qué pasa con las exportaciones

Otra visión: El déficit comercial con Brasil se mantiene elevado: qué pasa con las exportaciones

En octubre, la Argentina volvió a mostrar un rojo significativo en su balanza comercial bilateral.

El comercio con Brasil arroja déficit.

Buenos Aires, viernes 7 noviembre (PR/25) — El déficit comercial con Brasil se mantiene en terreno elevado con exportaciones en caída e importaciones que comienzan a moderarse, según un informe de la consultora Abeceb.

En octubre, la Argentina volvió a mostrar un rojo significativo en su balanza comercial bilateral con Brasil de USD 401 millones, cuando en igual mes del año pasado había registrado un balance negativo de USD 119 millones, lo que representa una diferencia de USD 282 millones.

Se debe a que las exportaciones argentinas a Brasil en octubre totalizaron USD 1.238 millones y cayeron 13,5% interanual, mientras que las importaciones alcanzaron los USD 1.639 millones, mostrando un crecimiento interanual de 5,7%.

El flujo comercial bilateral total (es decir, el agregado del comercio que incluye importaciones y exportaciones) alcanzó los USD 2.878 millones, una baja de 3,5% superior al de igual mes del 2024, lo que representa la primera baja desde agosto de ese año.

El principal sector que traccionó el comercio exterior bilateral fue el automotriz, que dio cuenta de un 69% del descenso de las exportaciones: las ventas del sector a Brasil cayeron USD 133 millones, mientras que el total de ventas lo hizo USD 193 millones, aunque con subas en las exportaciones del agro (USD 43 millones entre trigo y lácteos) para compensar.

Respecto de las importaciones, el rubro automotriz también tuvo una dinámica determinante al momento de explicar las variaciones ya que las compras del sector crecieron USD 67 millones, casi tres cuartos del total (USD 89 millones).

Un factor que morigeró este impacto fue la contracción de USD 22 millones en las compras de energía eléctrica en el mismo mes.

Importaciones

Las importaciones argentinas desde Brasil totalizaron USD 1.639 millones en octubre, y mostraron una suba de 5,7% interanual, la más baja en catorce meses aunque en parte esta desaceleración refleja una comparación con bases de comparación más elevadas.

En el acumulado de 10 meses del año, las importaciones han crecido un 40,3% acumulado respecto a igual tramo de 2024, lo cual lo pone como el período de diez meses con mayor crecimiento importador en 15 años (desde el 53,0% de 2010, excluyendo la recuperación post-pandemia).

El sector automotriz mostró un fuerte dinamismo en el mes, con los principales rubros creciendo a tasas aceleradas.

En detalle, el rubro de vehículos automóviles para transporte de mercancías lideró con una suba de 45,5% interanual (a USD 111,2 millones), mientras que las compras de vehículos de carretera crecieron un 21% interanual alcanzando USD 64,2 millones.

En tanto, los vehículos automóviles de transporte de pasajeros se incrementaron un 6,4% anual y llegaron a USD 312,4 millones, mientras que las compras de partes y accesorios de vehículos automóviles se mantuvieron casi estables con una suba de 1,7% interanual, a USD 156,5 millones.

Esto responde a una dinámica dual del mercado automotriz argentino: mientras que la venta de vehículos nacionales cayó en lo que va del año, la venta de autos importados (mayormente provenientes de Brasil) sigue creciendo para abastecer un mercado local total que se expandió al 60%.

Las compras del agro bajaron significativamente, con una reducción en las importaciones de soja del 100%, de USD 11,3 millones en oct-24 (es decir, un 0,7% del total) a USD 0,0, mientras que las compras de cacao en polvo, manteca y pasta de cacao bajaron un 35% a USD 21,5 millones.

Por otra parte, se vio un fuerte descenso en las compras de energía eléctrica en el mes, que cayeron un 37,2% anual y alcanzaron USD 36,39 millones.

Exportaciones

En tanto, las exportaciones argentinas a Brasil alcanzaron USD 1.238 millones en el décimo mes, registrando una caída en la comparación anual de 13,5% interanual, significativamente mayor que la baja de 2,8% en septiembre y en línea con las fuertes reducciones de 11,8% en agosto y de 8,2% en julio.

En el acumulado de 2025, las exportaciones han caído un 3,2% interanual, una baja comparable con la contracción de 3,9% en ene-oct de 2019.

El sector automotriz mostró un desempeño exportador netamente negativo en el mes, con una baja de 36,1% interanual en el principal rubro, el de vehículos de pasajeros, que pasó de representar USD 292,3 millones en oct-24 a USD 186,8 millones el último mes.

En tanto, las ventas de vehículos automotores para el transporte de mercancías se contrajeron un 7,1% anual a USD 358,7 millones, contra USD 386 millones doce meses atrás.

El bajo dinamismo de las exportaciones de vehículos respondió principalmente a los cambios en la producción en Argentina, ya que se dejaron de producir localmente modelos como Nissan Frontier y la Taos de Volkswagen (que abastecerán destinos de exportación que cubría Argentina desde México), así como las demoras de modelos importantes para lograr la certificación para entrar al mercado brasileño.

En contraste, el agro mostró una dinámica más positiva, con una suba de 53,3% interanual en las exportaciones de trigo, que alcanzaron USD 85,9 millones, mientras que las ventas de leche, crema de leche, y lácteos excepto manteca o queso crecieron un 48,6% anual, a USD 44,93 millones.

Perspectivas para lo que resta de 2025

Con este dato, el déficit comercial bilateral con Brasil alcanzó en los primeros diez meses del año USD 5.098 millones, contra un déficit de USD 175 millones en igual periodo del año pasado, esto es una diferencia de nada menos que USD 4.922 millones. 

En la comparación histórica, no se registraba un déficit comercial con Brasil en enero-octubre acumulado superior a USD 5.000 millones desde 2017, tal que el dato actual es el segundo más alto desde 1999.

Este fuerte déficit era en buena medida esperable en un contexto de recuperación económica, mayor apertura y cambios en el mix de productos en varios sectores.

Para el último bimestre del año, no visualizamos un cambio de tendencia significativa del comercio bilateral, en un contexto de un tipo de cambio real que se mantendría relativamente estable en un contexto de mantenimiento del esquema de bandas y un nivel de actividad en moderada recuperación.

La elevada base de comparación para las importaciones del cuarto trimestre de 2024 augura tasas de crecimiento más moderadas que las evidenciadas en el primer tramo del año. Con todo, el 2025 cerraría con un déficit bilateral total que estimamos en los USD 6.000 millones.

Por su parte, del lado brasileño, se espera un cuarto trimestre de actividad más moderada en un contexto de tasas que siguen en terreno elevado (15%), inflación lentamente en baja presionando sobre los salarios, y conflicto comercial con Estados Unidos.

Un factor favoreciendo la balanza comercial es que el real, gracias al fuerte diferencial de tasas con el resto del mundo, se ha apreciado un 12% nominal en lo que va del año. Por ende, el tipo de cambio real bilateral con Brasil ha mejorado un 35% desde 2024.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Aceiteros firman una paritaria con un mínimo de más de $ 2.000.000

Aceiteros firman una paritaria con un mínimo de más de $ 2.000.000

El salario básico inicial para un peón será de $2.075.186 para noviembre, $2.100.000 en diciembre y $2.344.000 a partir del 1° de enero de 2026

 

Dirigentes de la Comisión Directiva del gremio aceitero firmaron un nuevo acuerdo paritario con el sector empresario
Agencia Noticias Argentinas/Sindicato SOEA

Buenos Aires, jueves 6 noviembre (PR/25) — Los trabajadores aceiteros firmaron con el sector empresario un acuerdo paritario que eleva el salario básico inicial para la categoría de peón a $2.075.186 para noviembre de 2025, cifra que se elevará a $2.100.000 en diciembre y a $2.344.000 a partir del 1° de enero de 2026.

El acuerdo fue suscripto por La Federación Aceitera y Desmotadora de Algodón (FTCIODyARA) y por el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA San Lorenzo) , según publicaron hoy ambas entidades a través de sus redes sociales.

El convenio alcanzado prevé además el pago de una suma extraordinaria no remunerativa de 1.886.748,60 pesos que será liquidada en los meses de enero y febrero de 2026, y una suma retroactiva de 400.000 pesos correspondiente a los meses de septiembre y octubre de este año.

Sin embargo, a estas cifra deberán sumarse el pago de los complementos previstos en el convenio colectivo de trabajo del sector.

Por el sector patronal el acuerdo paritario fue firmado por las cámaras de la Industria Aceitera (Ciara), de Aceites Vegetales de Córdoba (Ciavec) y la de Biocombustibles (Carbio).

Respecto de la suma extraordinaria no remunerativa de 1.886.748,60 pesos, se aclaró que se trata de un pago extraordinario que acuerdan todos los sectores sindical y patronal todos los años desde 2010 y que corresponde al rubro participación en las ganancias.

La cámara aceitera informó que «este acuerdo consta de dos etapas: el cierre de la paritaria 2025 que respeta la inflación prevista para este año y la paritaria 2026, con aumentos salariales que llegarán en total al 13.8% a aplicarse en etapas durante el próximo año».

Desde el gremio advirtieron que, «tras nueve horas de debate» en la última jornada de negociación, lograron alcanzar un acuerdo que «asegure a los trabajadores en su jornada legal de trabajo la satisfacción de las 9 necesidades: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión».

«Logramos esta nueva conquista en un contexto político cada vez más hostil, donde enfrentamos una feroz ofensiva antiobrera y antisindical, con un Gobierno que le da todas las posibilidades a las patronales para congelar los ingresos de las y los trabajadores», advirtió el comunicado sindical.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Luis Caputo habilita a empresas a solicitar online la apertura de mercados a productos agroindustriales

Luis Caputo habilita a empresas a solicitar online la apertura de mercados a productos agroindustriales

Economía aprobó un nuevo procedimiento para canalizar las solicitudes de nuevos destinos de exportación por parte de privados.

 

Las empresas y productores agroindustriales podrán solicitar apertura de nuevos mercados para sus productos.
Agencia Noticias Argentinas

Buenos Aires, jueves 6 noviembre (PR/25) — El Ministerio de Economía, comandado por Luis Caputo, habilitó a empresas a solicitar formalmente la apertura de mercados a productos agroindustriales mediante un trámite online, a través de la Resolución 1749/2025 publicada este jueves en el Boletín Oficial.

La normativa aprobó el Procedimiento para la «Solicitud de Apertura de Mercado para Productos Agroindustriales», permitiendo que las empresas propongan de manera formal al Ejecutivo nuevos destinos de exportación para sus mercaderías.

Al respecto, estableció que el nuevo procedimiento autorizado “es el único canal formal por medio del cual los interesados podrán requerir la/s apertura/s de mercado/s” y determinó que todos los trámites deberán cursarse obligatoriamente a través de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD).

Los empresarios y productores deberán completar el Formulario de Solicitud con los datos exigidos y opcionalmente, como archivo adjunto, podrán ingresar una nota dirigida a la autoridad competente “indicando los motivos, fundamentos e intereses en operar el mercado cuya apertura es solicitada”.

La procedencia y ejecución de las solicitudes que se presenten serán analizadas por la Dirección Nacional de Cooperación y Articulación Internacional de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Esta área realizará un informe sobre la factibilidad de la apertura del mercado propuesto y, en caso de corresponder, incluirá el mismo dentro de sus prioridades de negociación.

Al argumentar la medida, el Gobierno expuso que “es fundamental realizar un proceso de inserción inteligente al mundo, considerando aspectos estratégicos de la política exterior argentina, la política comercial y la política agropecuaria y pesquera” indicando que “a tal efecto, resulta necesario dotar de transparencia el proceso de selección de los mercados a negociar, considerando el interés económico y político”.

Además, remarcó que el nuevo procedimiento mediante el sistema de ventanilla única “permitirá unificar y evaluar las peticiones efectuadas por el sector privado a las reparticiones involucradas en la negociación y apertura de mercados externos”.

Asimismo, precisó que esta iniciativa se enmarca dentro las “Buenas Prácticas en Materia de Simplificación”, aplicables para el funcionamiento del Sector Público Nacional, y destacó que “formalizar el procedimiento de solicitud de apertura de mercados tendrá como efecto ordenar los esfuerzos y recursos de la jurisdicción destinados a estos fines”.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Cuando los precios se escriben en Washington: el análisis de Erize y De la Puente sobre la nueva era del agro global

Cuando los precios se escriben en Washington: el análisis de Erize y De la Puente sobre la nueva era del agro global

Durante la Jornada de Actualización Técnica de Legumbres, organizada por CLERA en su 50° aniversario, Enrique Erize y Diego de la Puente ofrecieron una mirada sin concesiones sobre la economía mundial, la política y su impacto en el campo argentino. “Hoy los precios se definen más en los despachos de Washington que en los lotes del Medio Oeste”, advirtieron.

 

Buenos Aires, jueves 6 noviembre (PR/25) — La Bolsa de Cereales de Buenos Aires fue escenario de un debate que trasciende lo coyuntural. En el marco de la Jornada de Actualización Técnica de Legumbres, organizada por la Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA) para celebrar sus 50 años, dos de los analistas más respetados del mercado, Enrique Erize y Diego de la Puente, de la consultora Nóvitas, ofrecieron una lectura del agromercado global en clave geopolítica.

Ing. Diego De la Puente

Lejos de los modelos tradicionales que explicaban los precios sólo por oferta y demanda, ambos coincidieron en que la macroeconomía de Estados Unidos, los conflictos internacionales y las tensiones políticas están reescribiendo las reglas del comercio agrícola.

 “Hoy el mercado no se mueve solo por oferta y demanda —aseguró De la Puente—. Los precios están condicionados por la política, la guerra y los movimientos de capital. Hay que aprender a leer los mapas de poder, no solo los climáticos”.

 

 LA GEOPOLÍTICA MANDA: LOS PRECIOS YA NO NACEN EN EL CAMPO

De la Puente planteó que la actual formación de precios se alejó de los fundamentos clásicos. Ejemplos no faltan: “El cierre del gobierno estadounidense impidió la publicación del informe del USDA en octubre, y el mercado ni se inmutó. Antes, eso habría sido un terremoto”, resaltó el disertante.

 Tampoco la cosecha récord de maíz en EE.UU. logró mover los precios. “Es un signo claro de que el mercado está mirando otra cosa: la macro y la geopolítica”, señaló. En ese marco, los acuerdos comerciales —como los firmados entre Washington y Beijing— adquieren una importancia decisiva. “China vuelve a comprar soja norteamericana, y eso cambia todas las ecuaciones”, resumió.

El especialista también destacó la influencia que las decisiones de política internacional de Estados Unidos tienen sobre economías emergentes como la argentina. “Trump apoyó económicamente a la Argentina no por caridad, sino porque el país se convirtió en un caso testigo de Occidente. Hoy somos un experimento dentro de una crisis de identidad de las potencias”, afirmó.

 De la Puente recordó incluso un episodio que, según su análisis, mostró esa interdependencia: “En tres días se destrabó un crédito porque el secretario del Tesoro norteamericano dijo: ‘Pongo 20.000 millones, pero necesito que revisen las retenciones’. Esas decisiones políticas son las que hoy mueven los precios”.

 

 ERIZE: OPTIMISMO CON LA SOJA Y UNA CRÍTICA A LAS “QUEJAS INFANTILES” DE EE.UU.

Con el estilo frontal que lo caracteriza, Enrique Erize centró su exposición en las oportunidades que se abren para la soja y el maíz, aunque advirtió que los productores deben interpretar correctamente las señales del mercado.

 “El mercado de Chicago necesita subir la soja, porque los stocks en Estados Unidos están cayendo a niveles intolerables —señaló—. Hablamos de un 5 o 6%, que debería reflejar precios cercanos a los 500 dólares. Y sin embargo, está en 400 dólares. En algún momento, el mercado va a tener que corregir”.

 Para el analista, la lógica del ciclo sojero en EE.UU. es previsible: si un año se premia al maíz, al siguiente el mercado debe estimular la siembra de soja. “Chicago tiene que ‘entonar’ las hojas para que los productores vuelvan a sembrar”, explicó.

 Erize aprovechó para responder con ironía a las críticas de algunos sectores norteamericanos por la baja de retenciones en Argentina. “Es un absurdo. Llevamos 25 años con un 33% de retenciones, dándoles una ventaja casi de subsidio. Y ahora que bajamos un poco, dicen que competimos deslealmente. Es una queja infantil”, ironizó.

 También desestimó la idea de que la guerra comercial entre Trump y China perjudicó al agro estadounidense. “El mercado es un juego de suma cero. Si Argentina le vende soja a China, alguien más —como EE.UU.— termina vendiendo harina a los países que antes nos compraban a nosotros. Los flujos se reacomodan”.

 

 ESTRATEGIAS LOCALES Y UNA COSECHA RÉCORD DE TRIGO

Más allá del contexto global, Erize aconsejó al productor argentino combinar operaciones locales con instrumentos de cobertura de precios internacionales. “Vendan en el mercado interno y compren coberturas en Chicago —recomendó—. Es una manera de cubrirse y aprovechar el rebote de precios cuando llegue”.

 El consultor también se mostró entusiasmado con la situación del trigo. “Vamos hacia una cosecha superrécord. En el sur de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires se ven lotes impresionantes. Habrá rindes de 5.000, 6.000 y hasta 7.000 kilos por hectárea, donde antes se sacaban 3.500”, celebró.

 En un clima donde el optimismo técnico convive con la incertidumbre macro, el mensaje de ambos analistas fue claro: la estrategia del productor argentino debe incluir la lectura política y financiera del mundo.

 “Los fundamentals siguen siendo el corazón del mercado —cerró De la Puente—, pero hoy ese corazón late al ritmo de Washington, Beijing y Moscú. Ignorar eso es quedarse fuera del juego”.

 

 UN AGRO QUE DEBE PENSAR EN CLAVE GLOBAL

El panel de Erize y De la Puente, uno de los más convocantes de la Jornada de Actualización Técnica de Legumbres, dejó una enseñanza que trasciende el mercado de las legumbres. En tiempos donde los precios pueden variar más por una decisión del Tesoro estadounidense que por una helada en el Medio Oeste, el desafío del productor argentino es adaptarse a una agricultura profundamente política.

 Argentina, coinciden ambos expertos, tiene la oportunidad de ser un faro en el nuevo tablero global. Pero para lograrlo, necesita mirar más allá del horizonte del lote y entender que los precios ya no se definen en el campo, sino en las capitales del poder.

Primicias Rurales

Fuente: CLERA