El arroz encabeza la lista de crecimiento exportable de cereales en 2025

El arroz encabeza la lista de crecimiento exportable de cereales en 2025

Buenos Aires, jueves 9 octubre (PR/25) — Los complejos de cereales tuvieron un crecimiento destacado en las exportaciones hasta el mes de agosto, con un volumen que rondó 38,4 millones de toneladas y un monto de 8.621 millones de dólares.
El arrocero y sus derivados ocupan el podio de mayor crecimiento exportador respecto al año pasado. Trigo y sorgo, también incrementaron sus volúmenes.

Los complejos de cereales tuvieron un crecimiento destacado en las exportaciones en volumen durante el 2025, de acuerdo a los datos procesados por la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional en base a las estadísticas de INDEC.

Los correspondientes a maíz, trigo, arroz, sorgo, cebada, entre otros fueron por un total de 38,4 millones de toneladas, representando un monto de 8.621 millones de dólares en los primeros ocho meses de 2025, incluyendo los granos y sus productos derivados.

Dentro los principales complejos se destacan los siguientes crecimientos del volumen, en orden de magnitud: arroz con un aumento del 91%; trigo, con un 40%; sorgo con el 26%; cebada y otros cereales, 3% y maíz, 1%, en los primeros ocho meses del año respecto del mismo período de 2024.

Analizando cada complejo se destacan especialmente algunos productos:En el caso del trigo, se destacan los granos y en segundo lugar la harina y en el sorgo, los granos.

Los principales diez destinos de venta de todos los cereales fueron Vietnam, Brasil, Perú, Arabia Saudita, Argelia, Malasia, Chile, Egipto, China e Indonesia.

Se mencionan algunos incrementos relevantes como el caso de Angola con 998%, Bangladesh con 444% en ambos casos principalmente por las ventas de grano de trigo; Líbano con el 513% y Egipto con un 156% por las ventas de maíz o el caso de Kenia con el 89% por las ventas de maíz y trigo.

Primicias Rurales

Fuente: Por 

El campo dio todo, ¿alcanza?

El campo dio todo, ¿alcanza?

Por Mauricio Bártoli

 

Buenos Aires, jueves 9 octubre (PR/25) –La caja de dinero que el campo viene significando en los últimos años para la economía argentina, en todos los gobiernos… volvió a funcionar una vez más, con un aporte extraordinario de US$7100 millones que se garantizaron en pocas horas, aunque la operatoria comercial para efectivizar los granos en dólares está llevando varios días más.

Tras dos semanas de cubierto el cupo con retenciones cero, la dinámica de precios se sostuvo con cotizaciones en sintonía general con la rebaja fiscal y esos números disiparon las tensiones iniciales hacia el interior de la cadena agroindustrial.

Es cierto que muchos productores se perdieron estas “vacaciones impositivas” (como dijo el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, insinuando que en Estados Unidos le tienen miedo a la competitividad de los productores argentinos y prefieren que sigan las retenciones), pero los que tenían granos guardados pudieron aprovechar relativamente bien lo que debería ser el escenario normal: que la producción agrícola no tenga más impuestos que otros sectores de la economía.

Así lo siguen reclamando productores e agroindustriales de todo el país.

La historia sigue. De la mano del buen escenario climático general, sin dejar de tener en cuenta los perjuicios puntuales de las abundantes lluvias, ya está en marcha una cosecha que entre la campaña de invierno –muy encaminada- y la gruesa que se recolectará en otoño superaría los 140 millones de toneladas sumando los principales granos.

Reflejado en la economía, ese valor en físico es incierto, en monto y momento. Se podrían pactar operaciones a futuro, pero hasta que los granos no pesan en las tolvas se trata de “monedas en el aire”.

Y un gran interrogante de los mercados, el Gobierno y “el mundo” que mira a la Argentina (Trump, FMI, etcétera) es cuántas divisas del campo entraran en los próximos meses después de este reciente romper el chanchito de los ahorros.

Los cálculos no son alentadores. Porque diversas consultoras económicas estiman que el Gobierno (el Tesoro) ya vendió más del 60% de los dólares que aportó el campo, para contener el tipo de cambio, y no va a haber el poder de fuego que ya se utilizó.

De la liquidación voluminosa de septiembre se pasaría a un ingreso de divisas en octubre (y en los siguientes meses) de la mitad de los niveles promedio habituales en el último trimestre del año.

Entonces, la duda inquietante es cuánto será el aporte del campo, en números absolutos y en términos relativos, y si podrá seguir tomándose como salvavidas de las “necesidades” de la economía argentina en los próximos meses.

Primicias Rurales

Fuente: TN Campo

Diferencias que duelen: Suspenden de manera temporaria las retenciones para el acero y el aluminio, pero sin ningún condicionante discriminatorio

Diferencias que duelen: Suspenden de manera temporaria las retenciones para el acero y el aluminio, pero sin ningún condicionante discriminatorio

Valor Soja por Valor Soja

Los laminados y tubos de hierro o acero están gravados con una alícuota del 3,0%, al igual que la tiras, chapas y alambres de aluminio. En tanto, el aluminio en bruto tiene una retención del 4,5%.

Por medio del decreto 726/2025 publicado este miércoles  en el Boletín Oficial, el presidente Javier Milei suspendió de manera temporaria los derechos de exportación sobre tales productos hasta el 31 de diciembre de 2025 o “hasta que se produzca una reducción en el arancel de importación de los países que aplican una tasa de importación igual o superior al 45% por sobre el valor de los bienes”.

La medida hace referencia –sin nombrarlo– a EE.UU., que desde junio pasado aplicó un arancel del 50% sobre las importaciones de acero y aluminio provenientes de la mayor parte de las naciones del mundo, incluyendo a la Argentina.

La mayor perjudicada por esa medida fue la argentina Aluar, que exportaba alrededor del 40% de su producción de productos de aluminio a EE.UU. La suspensión de retenciones no soluciona el problema de acceso a ese mercado, pero al menos es un aliciente.

“La presente medida busca fortalecer la capacidad exportadora y dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos del país, alineando las políticas con los principios de la libertad y una mayor apertura del comercio que impulsen el crecimiento de las cadenas de valor industriales”, señala el decreto 726/2025.

Si bien la suspensión es temporaria, tal como ocurrió con los productos agroindustriales a fines de septiembre pasado, la diferencia entre ambas medidas es que la tomada este miércoles se fundamenta en la necesidad de proveer competitividad a un sector económico, mientras que la relativa al campo se decidió con la única meta de abastecer de divisas al Banco Central (BCRA).

No se trata de una cuestión menor porque conceptualmente implica una discriminación contra el sector que es el mayor proveedor de divisas de la economía, al cual se le concedió un beneficio transitorio a cambio de un servicio financiero: ingresar en cuestión de días divisas que en condiciones normales deberían generarse en el plazo de diez meses.

Mientras que la suspensión aplicada al agro se hizo hasta cubrir un monto declarado de divisas de 7000 millones de dólares –que se cubrió en apenas dos jornadas–, en el caso de la industria del acero y del aluminio no se implementó condicionante alguno.

Primicias Rurales

Fuente: Valor Soja

¿Vuelven los cantos de sirena de la dolarización?

¿Vuelven los cantos de sirena de la dolarización?

¿Vuelven los cantos de sirena de la dolarización?
Un tema que volvió a escena en medio de la inestabilidad financiera y el potencial apoyo de USA fue la cuestión de la dolarización de la economía argentina. ¿Es conveniente dolarizar la economía argentina? ¿Es útil para bajar la inflación? ¿Soluciona los problemas estructurales de la economía? ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas? Sin pretender agotar el tema, para poder responder tomaremos de referencia un trabajo al respecto elaborado por Gustavo Reyes, economista de IERAL Mendoza.

Buenos Aires, 9 de octubre (PR/25) .-La dolarización genera voces a favor y voces en contra, según se ponga más énfasis en los beneficios (adeptos) o en sus costos (detractores). Sin embargo, dado que Argentina no cumple ninguna de las condiciones establecidas en la literatura de áreas monetarias óptimas (AMO) no pareciera ser buena idea mantener una moneda en común con USA.

Veamos un poco más en detalle los criterios que esta teoría establece que deben cumplir dos economías para que una moneda única funcione correctamente:

Economías con ciclos económicos sincronizados: implica que tanto las expansiones como las recesiones de ambas economías se produzcan en forma simultánea. Para los últimos 40 años, la tasa de crecimiento económico de USA explica solamente el 10% del crecimiento en Argentina, guarismo que refleja que ambas economías no están fuertemente correlacionadas. Por consiguiente, no se cumple este requisito.
Mercados laborales integrados: si una economía entra en recesión y la otra continúa en expansión (dado que no están fuertemente correlacionadas), los trabajadores de la economía que se contrae deberían poder emigrar a la economía que está creciendo (mercados laborales integrados). La verdad es que es muy difícil pensar que los trabajadores argentinos durante períodos recesivos puedan emigrar masivamente a USA para encontrar trabajo y compensar el ciclo económico. Claramente, este segundo criterio tampoco se cumple.
Transferencias intergubernamentales: Aquella economía que está pasando por una etapa recesiva debería ser compensada con fondos del país que atraviesa por un periodo económico expansivo. Ojalá sucediera, pero resulta extremadamente complicado pensar que nuestro país pueda recibir transferencias especiales desde la economía americana para suavizar nuestro ciclo económico.
Entonces, el entusiasmo que genera la dolarización proviene de exacerbar los beneficios de corto plazo, pero sin detenerse a evaluar a fondo los costos que puede generar. Sin duda el gran beneficio de la dolarización es que hace desaparecer casi de inmediato tanto la inflación como las tasas de interés en dicha moneda. Al desaparecer la moneda doméstica, se elimina el componente de las expectativas de depreciación en las tasas de interés y las mismas pasan a tener solamente el componente de la tasa de interés internacional y la prima de riesgo país. Por otro lado, al no haber más pesos, la inflación interna converge rápidamente a niveles similares a los de Estados Unidos.

No obstante, llevar adelante un proceso de dolarización implica tomar otras medidas que también son requisitos “sine qua non” en cualquier programa que pretenda reducir en forma permanente la tasa de inflación, pero con una implementación que debe efectuarse más rápidamente. Algunas ya se han efectuado, principalmente la eliminación de la monetización del déficit fiscal y el reacomodamiento de precios relativos (algo falta con tarifas), pero falta avanzar en las reformas estructurales que todos conocemos: laboral, impositiva, previsional.

Como se dijo más arriba, esta propuesta monetaria tiene algunos problemas que puede generar en el mediano plazo. El primero de ellos, es la pérdida del señoreaje. Estos son los ingresos que genuinamente obtiene el Banco Central cuando la demanda de dinero de un país crece. Bajo dolarización, estos recursos serían obtenidos por la Reserva Federal (USA).

El segundo problema es que el Central no podrá ejercer su rol de prestamista de última instancia ante restricciones de liquidez sistémica en el sistema financiero. La alternativa para suplir esta debilidad sería la contratación de créditos contingentes para este tipo de situaciones, aunque se debe recordar que dicha estrategia no resultó exitosa durante la corrida bancaria de 2001.

El tercer problema viene dado por el hecho de que la economía ya no podrá amortiguar los shocks externos negativos a través de un rápido ajuste en el tipo de cambio real. Al desaparecer el tipo de cambio nominal, porque no hay moneda doméstica, el ajuste del tipo de cambio real se realiza mucho más lentamente, ya que debe producirse necesariamente a través de una deflación de la economía, con consecuencias bastante más negativas para el nivel de empleo.

Otro de los problemas que se puede generar en el mediano plazo es que, ante la escasez de dólares, la economía entre en un proceso deflacionario y se potencien las dinámicas recesivas y de endeudamiento.

En definitiva, como toda política económica, la dolarización tiene sus pros y sus contras. En la medida en que la inflación ha desacelerado desde la llegada de Milei, los beneficios de corto plazo han tendido a reducirse, pero los costos de mediano plazo se mantienen. Además, la dolarización no necesariamente potencia el crecimiento ni evita que el sector público incurra en déficit fiscal, el cual, en caso de existir, indefectiblemente se deberá financiar con deuda.

Primicias Rurales

Fuente: Fundación Mediterránea

El intercambio comercial con Brasil fue deficitario por US$578 millones en septiembre

El intercambio comercial con Brasil fue deficitario por US$578 millones en septiembre

El comercio con Brasil sigue en aumento por el crecimiento de las importaciones.
El intercambio con Brasil volvió a ser deficitario en septiembre.
Foto: Agencia Noticias Argentinas / redes

Buenos Aires, miércoles 8 octubre (PR/25) — El intercambio comercial de la Argentina con Brasil volvió a ser deficitario en septiembre, por US$578 millones y profundiza el resultado negativo en lo que va del año al evidenciar un rojo que supera los US$4.500 millones.

Los datos que se desprenden del último informe de comercio bilateral elaborado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), reflejan que en los primeros nueve meses de 2025, el saldo fue negativo en US$4720 millones, distinto a lo sucedido en el mismo período de 2024, cuando había resultado superavitario en US$51 millones.

El reporte reveló que el intercambio bilateral entre Argentina y Brasil fue de US$3051 millones en el noveno mes del año, un 11,9% superior al valor obtenido en el mismo mes de 2024, cuando había sido de US$2725 millones.

Al respecto, detalló que las ventas argentinas a Brasil cayeron en septiembre de 2025 un 2,8% con respecto a septiembre de 2024 (tercer mes consecutivo con baja) al sumar US$1236 millones, mientras que crecieron 20,1% respecto a agosto de 2025 (en el mes anterior la variación había sido negativa).

Por su parte, precisó que las importaciones desde aquel país fueron de US$1814 millones, lo que significa un alza interanual del 24,9% (la menor suba del año 2025) y una mejora del 10,5% respecto a agosto de 2025.

Al explicar los principales componentes que incidieron en el resultado, la CAC puntualizó que “la baja interanual de las exportaciones de Argentina hacia Brasil de septiembre (2,8%) correspondió principalmente a la caída de vehículos automotores de pasajeros, óleos brutos de petróleo y productos bituminosos, partes y accesorios de vehículos automotores y cebada no molida”.

Mientras aseguró que “el alza interanual de las importaciones argentinas (24,9%) se explicó, principalmente, por el incremento de vehículos automotores de pasajeros, vehículos automóviles para transporte de mercaderías y usos especiales, vehículos automotores, energía eléctrica y partes y accesorios vehículos automotores”.

En este marco, Argentina se posicionó en quinto lugar entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China y Hong Kong y Macao (US$6296 millones), Estados Unidos (US$4349 millones), Singapur (US$2417 millones) y Alemania (US$1353 millones). A su vez, entre los principales compradores de Brasil, Argentina se ubicó tercera, detrás de China, Hong Kong y Macao (US$8540 millones) y Estados Unidos (US$2576 millones).

El estudio también contextualizó que las exportaciones de Brasil al mundo crecieron 7,2% en septiembre de 2025 con respecto a 2024, al pasar de US$28.741 millones a US$30.531 millones. Por su parte, las importaciones aumentaron 17,7% con respecto a septiembre de 2024, al pasar de US$23.392 millones a US$27.541 millones.

De este modo, resaltó que “el resultado comercial brasileño fue superavitario en US$2990 millones, logrando que su saldo comercial con el mundo mantenga el signo positivo por séptimo mes consecutivo”.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

YPF incorporó la opción de pago en dólares a través de su aplicación

YPF incorporó la opción de pago en dólares a través de su aplicación

Amplió la oferta de opciones que incluye a todos los servicios que brinda.
Se podrá pagar en dólares en YPF
Foto: Agencia Noticias Argentinas / YPF

Buenos Aires, miércoles 8 octubre (PR/25) — YPF incorporó la posibilidad de pagar en dólares desde su aplicación móvil. Esta nueva herramienta de pago estará disponible para la compra de combustible, productos en las Tiendas FULL y servicios provistos por YPF Boxes en toda la red de estaciones de servicio del país.

La funcionalidad se suma a la propuesta de Dinero en Cuenta (DeC) de la compañía, buscando ofrecer a los clientes mayor flexibilidad y más opciones para la gestión de sus consumos.

Mecanismo y Transparencia

Según informó la empresa, todos los usuarios que cuenten con Dinero en Cuenta (DeC) habilitado y posean una cuenta bancaria en dólares (CBU) a su nombre podrán transferir fondos a la cuenta corriente en USD de YPF Digital (YDI) en Banco Santander.

La solución ha sido definida como ágil y segura, contando con el respaldo de Banco Santander.

Guillermo Garat, presidente de YDI, afirmó que esta opción «brinda a nuestros clientes mayor flexibilidad y transparencia a la hora de elegir cómo gestionar sus consumos en nuestras estaciones de servicio».

Garat añadió que la incorporación de la solución refuerza el compromiso de la entidad de «innovar permanentemente en la experiencia digital de los clientes de YPF».

Al momento de efectuar la transacción, la App YPF mostrará al usuario el monto equivalente en pesos y especificará el tipo de cambio de referencia aplicado, que será el dólar comprador del Banco Nación.

YPF Digital aclaró que los fondos depositados en dólares estarán disponibles exclusivamente para consumos dentro del ecosistema de YPF.

Es importante señalar que el pago realizado mediante esta función no implica operaciones de cambio, ya que no existe compra ni venta de moneda extranjera por parte de la empresa.

Adicionalmente, la herramienta cuenta con restricciones específicas: no se permitirá el retiro de efectivo, las transferencias a terceros ni la realización de pagos mixtos.

En caso de requerirse una devolución, el reintegro de los fondos se efectuará únicamente a la misma cuenta bancaria desde donde se originó el fondeo.

Primoicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas