La Mega Exposición del Centro Argentino (MECA) 2025 tuvo en su segunda jornada de capacitaciones un espacio especial para entender “La Lechería del Futuro”. El protagonismo de los jóvenes fue un rasgo distintivo del cónclave.
Villa María, viernes 12 de septiembre (PR/25) .- En el salón auditorio principal de la Sociedad Rural de Villa María se escucharon dos testimonios importantes para entender cómo en las empresas tamberas de hoy los jóvenes ya están trabajando.
Bajo el tópico “La lechería cordobesa en la próxima década. Así la veo yo” es que Lorena Bergami y Mateo Bono, expusieron detalles de sus establecimientos, las características de sus sistemas y también los proyectos, con el ímpetu y la mirada por debajo de los 30 años, con la coordinación del experimentado médico veterinario Hernán Ré, asesor de tambos en Córdoba y Santa Fe.
Establecimiento JB empezó en 1921, siendo un campo entre Villa Nueva y Ausonia, que hoy tiene 200 hectáreas propias y 500 hectáreas alquiladas, para la producción que hoy se procesa en parte en la empresa Lácteos Ausonia, comprada en 2022 a 16 productores que la habían fundado en 1984.
Con 12 bajadas en espina de pescado por lado, con retiradores y corral de espera el tambo donde se está instalando puerta apartadora, siendo el corazón de la unidad productiva, que también cuenta con crianza en box individuales, bajo galpón.
Lorena comentó el trabajo dedicado al bienestar animal, con alfombras en sala de ordeño, techado en sala de espera, con sistema de aspersores, e incluso el uso de collares a todas las vacas en ordeño y pre parto.
Contó que hace más de 40 años que usan inseminación, con sucesivos cambios en la selección de toros y tienen una sobra de vaquillonas, por la reposición de hasta el 21 por ciento, con lo cual la venta de animales jóvenes y ya preñados es una manera de financiar nuevas inversiones que les permitirán ingresar en los estudios de genoma bovino, “para obtener las vacas que estamos buscando”.
Para ella el capital humano es el gran desafío de los tambos, es la parte más importante de la empresa, por eso vienen haciendo tareas de interacción, comunicación y capacitación se hace de forma constante en la empresa y por grupo de trabajo.
“Hoy ya el tambo no es tan esclavizante” dijo en base a la incorporación constante del uso de tecnología, reconociendo “a mí me apasiona” y es por eso que “mi papá nunca dice que no con las inversiones, si hay ganas de crecer y de seguir”, un camino que ella asegura.
Los Bono marcan el ritmo de la lechería en una zona netamente agrícola
Mateo Bono (ver foto de abajo) contó la historia de los establecimientos Doña Luisa y Don Romualdo. Un tambo iniciado en 1965 con 30 vacas y brete a la par, por su abuelo. A medidos de los ´90 su papá entra en la empresa, sin conocimiento anterior y comienzan a crecer, hasta llegar al día de hoy con 550 vacas en ordeño, habiendo comenzado hace unos 20 años con el encierre de animales, para ser más competitivos frente a la agricultura.

Actualmente tienen dos galpones para las vacas en producción, otro galpón para vacas secas y pre parto, también avanzaron hacia un comedero lineal de 250 metros, además de combinar todos los sistemas actuales en crianza de terneros.
Están en este momento terminando una sala de ordeño de 24 bajadas, retiradores y puertas apartadoras, para mejorar el confort de los animales y la tarea del personal.
En 2020 tuvieron la oportunidad de invertir en un tambo robótico en marcha y así arrancó la tarea en Establecimiento Don Romualdo, con un galpón de compost y tres robots.
Alquilan campos para agricultura, para lo cual organizaron un equipo de trabajo para su producción.
En total tienen 750 vacas en ordeño, con 30 mil litros diarios.
El objetivo es llegar a mil vacas en producción, con mayor integración vertical en servicios agrícolas, apuntalando la fortaleza de los equipos de trabajo, pero también favoreciendo el desarrollo personal de cada uno, en el crecimiento de la empresa.
Las oportunidades de la lechería argentina, los sistemas y sus opciones, fueron presentadas por el veterinario Hernán Ré, asesor de tambos intensivos en Córdoba y Santa Fe, que puso énfasis en la importancia del manejo de cada uno, pero también en los cambios genéticos, tecnología, manejo de datos y análisis, acceso a nuevos mercados de la cadena, e incluso nuevas demandas de los consumidores.
Analizando la “Estabilización de los sistemas lecheros: el aporte del riego”, el Ing. Aquiles Salinas, del INTA Manfredi, explicó la experiencia de la incorporación de este manejo para la producción de forraje propio para el tambo que tiene 400 vacas en ordeño, en sistema de encierre y tradicional.
Esto permitió tener mejores resultados en el negocio y propender a un manejo más integral de la nutrición del suelo, el tratamiento y la aplicación de efluentes.
El riego permitió ejecutar los calendarios estimados, con uso racional de agua, produciendo el 55 por ciento de los forrajes, con rendimientos superiores a los producidos en secano.
Reviva la jornada La Lechería del Futuro ingresando a nuestro canal de Youtube (TodoAgro TV):