Las nuevas generaciones y los desafíos de lechería que viene

Las nuevas generaciones y los desafíos de lechería que viene

La Mega Exposición del Centro Argentino (MECA) 2025 tuvo en su segunda jornada de capacitaciones un espacio especial para entender “La Lechería del Futuro”. El protagonismo de los jóvenes fue un rasgo distintivo del cónclave.

Villa María, viernes 12 de septiembre (PR/25) .- En el salón auditorio principal de la Sociedad Rural de Villa María se escucharon dos testimonios importantes para entender cómo en las empresas tamberas de hoy los jóvenes ya están trabajando.

Bajo el tópico “La lechería cordobesa en la próxima década. Así la veo yo” es que Lorena Bergami y Mateo Bono, expusieron detalles de sus establecimientos, las características de sus sistemas y también los proyectos, con el ímpetu y la mirada por debajo de los 30 años, con la coordinación del experimentado médico veterinario Hernán Ré, asesor de tambos en Córdoba y Santa Fe.

Establecimiento JB empezó en 1921, siendo un campo entre Villa Nueva y Ausonia, que hoy tiene 200 hectáreas propias y 500 hectáreas alquiladas, para la producción que hoy se procesa en parte en la empresa Lácteos Ausonia, comprada en 2022 a 16 productores que la habían fundado en 1984.

Con 12 bajadas en espina de pescado por lado, con retiradores y corral de espera el tambo donde se está instalando puerta apartadora, siendo el corazón de la unidad productiva, que también cuenta con crianza en box individuales, bajo galpón.

Lorena comentó el trabajo dedicado al bienestar animal, con alfombras en sala de ordeño, techado en sala de espera, con sistema de aspersores, e incluso el uso de collares a todas las vacas en ordeño y pre parto.

Contó que hace más de 40 años que usan inseminación, con sucesivos cambios en la selección de toros y tienen una sobra de vaquillonas, por la reposición de hasta el 21 por ciento, con lo cual la venta de animales jóvenes y ya preñados es una manera de financiar nuevas inversiones que les permitirán ingresar en los estudios de genoma bovino, “para obtener las vacas que estamos buscando”.

Para ella el capital humano es el gran desafío de los tambos, es la parte más importante de la empresa, por eso vienen haciendo tareas de interacción, comunicación y capacitación se hace de forma constante en la empresa y por grupo de trabajo.

“Hoy ya el tambo no es tan esclavizante” dijo en base a la incorporación constante del uso de tecnología, reconociendo “a mí me apasiona” y es por eso que “mi papá nunca dice que no con las inversiones, si hay ganas de crecer y de seguir”, un camino que ella asegura.

Los Bono marcan el ritmo de la lechería en una zona netamente agrícola

Mateo Bono (ver foto de abajo) contó la historia de los establecimientos Doña Luisa y Don Romualdo. Un tambo iniciado en 1965 con 30 vacas y brete a la par, por su abuelo. A medidos de los ´90 su papá entra en la empresa, sin conocimiento anterior y comienzan a crecer, hasta llegar al día de hoy con 550 vacas en ordeño, habiendo comenzado hace unos 20 años con el encierre de animales, para ser más competitivos frente a la agricultura.

Actualmente tienen dos galpones para las vacas en producción, otro galpón para vacas secas y pre parto, también avanzaron hacia un comedero lineal de 250 metros, además de combinar todos los sistemas actuales en crianza de terneros.

Están en este momento terminando una sala de ordeño de 24 bajadas, retiradores y puertas apartadoras, para mejorar el confort de los animales y la tarea del personal.

En 2020 tuvieron la oportunidad de invertir en un tambo robótico en marcha y así arrancó la tarea en Establecimiento Don Romualdo, con un galpón de compost y tres robots.

Alquilan campos para agricultura, para lo cual organizaron un equipo de trabajo para su producción.

En total tienen 750 vacas en ordeño, con 30 mil litros diarios.

El objetivo es llegar a mil vacas en producción, con mayor integración vertical en servicios agrícolas, apuntalando la fortaleza de los equipos de trabajo, pero también favoreciendo el desarrollo personal de cada uno, en el crecimiento de la empresa.

Las oportunidades de la lechería argentina, los sistemas y sus opciones, fueron presentadas por el veterinario Hernán Ré, asesor de tambos intensivos en Córdoba y Santa Fe, que puso énfasis en la importancia del manejo de cada uno, pero también en los cambios genéticos, tecnología, manejo de datos y análisis, acceso a nuevos mercados de la cadena, e incluso nuevas demandas de los consumidores.

Analizando la “Estabilización de los sistemas lecheros: el aporte del riego”, el Ing. Aquiles Salinas, del INTA Manfredi, explicó la experiencia de la incorporación de este manejo para la producción de forraje propio para el tambo que tiene 400 vacas en ordeño, en sistema de encierre y tradicional.

Esto permitió tener mejores resultados en el negocio y propender a un manejo más integral de la nutrición del suelo, el tratamiento y la aplicación de efluentes.

El riego permitió ejecutar los calendarios estimados, con uso racional de agua, produciendo el 55 por ciento de los forrajes, con rendimientos superiores a los producidos en secano.

Reviva la jornada La Lechería del Futuro ingresando a nuestro canal de Youtube (TodoAgro TV):

Primicias Rurales
Fuente: TodoLechería
Festival Internacional de Cine Audiovisual del Mercosur (FAM). Florianópolis Brasil

Festival Internacional de Cine Audiovisual del Mercosur (FAM). Florianópolis Brasil

Florianópolis, miércoles 11 septiembre (PR/25) — FAM 2025: El Festival de Cine de Santa Catarina se centró en la inclusión y la diversidad para Brasil y el Mercosur.

La primera película brasileña protagonizada por un niño con autismo inauguró el festival, que lleva casi tres décadas en marcha.

El Festival Internacional de Cine Audiovisual de Florianópolis Mercosur (FAM) celebró su 29.ª edición del 4 al 10 de septiembre con una programación que consolida su papel como uno de los principales eventos cinematográficos del país. Conocido como el festival de cine más antiguo de Santa Catarina, el FAM 2025 destaca por su amplitud y su enfoque en la inclusión y la representación, con más de 100 actividades, incluyendo proyecciones, oportunidades de mercado y formación. Las dos sedes del FAM fueron el Cine Show Beiramar Shopping (para las proyecciones) y el Hotel Majestic (para los debates).

En total, se proyectaron 73 películas de 11 países, con una destacada presencia de producciones brasileñas. El festival presenta el trabajo de cineastas de 16 estados brasileños, así como coproducciones de Argentina, Bolivia, Colombia, España, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Francia.

«El tema de la inclusión se refleja no solo en las películas, sino también en las personas que las protagonizan: aproximadamente el 52% de las obras en exhibición están dirigidas por mujeres, y la programación incluye películas de directores y protagonistas LGBTQIA+, personas negras y mestizas, y personas con discapacidad (PcD)», explica Marilha Naccari, directora ejecutiva y directora curatorial de Panvision, la asociación cultural que organiza el festival desde 1997. Las narrativas de las películas de este año abordan temas sociales relevantes como el racismo, la identidad de género, la educación y la accesibilidad.

 

 

 

 

 

 

 

La 29.ª edición del Festival Audiovisual Mercosur de Florianópolis – FAM 2025 es un proyecto cultural producido a través de la ley de incentivos culturales. Cuenta con el apoyo de la Fundación Cultural Franklin Cascaes Florianópolis, la Municipalidad de Florianópolis, mediante el AVISO n.º 038.000/SMCLP/2024, la Ley Especial Paulo Gustavo, el Premio de Cine de Santa Catarina, la Fundación de Cultura de Santa Catarina, el Gobierno del Estado de Santa Catarina y el Programa Ibermedia. Patrocinado por ANCINE (Agencia Nacional de Cine), Itaú Unibanco y Sebrae. Máster patrocinado por Petrobras. Producido por la Asociación Cultural Panvision, el Ministerio de Cultura, el Gobierno Federal, la Unión y Reconstrucción. LA PELÍCULA DE APERTURA PRESENTA A UN DIRECTOR AUTISTA Y UN NIÑO ACTOR

La ceremonia oficial de inauguración de FAM 2025 tuvo lugar el día 4 a las 17:00 h, con la proyección del cortometraje de ficción «Notícias da Lua» (Noticias de la Luna), de Sérgio Azevedo, protagonizado por el actor invitado Otávio Augusto y el niño actor Davi Burg, de 12 años. Sérgio y Davi son autistas y cuentan con asistencia de Nivel 1. «Noticias de la Luna es la primera película brasileña protagonizada por un niño autista», enfatiza el director.

Un cortometraje de ficción de 2025, rodado en Criciúma, al sur de Santa Catarina, está protagonizado por Luã, un niño autista, interpretado por el propio Davi. «Noticias de la Luna» narra la visita de Luã a un planetario, donde cree que «un lobo se comió la luna», e inicia una investigación junto al conserje de la escuela, interpretado por Otávio Augusto. Guía al protagonista, el niño Luã, en un viaje aventurero para descubrir qué le sucedió a la luna. Juntos, se sumergen en un contexto de inocencia y alegría, de encuentros, entendimientos y nuevos descubrimientos. La metáfora de la luna nueva —que, aunque invisible, siempre está presente— transmite con delicadeza la realidad de muchas personas con autismo.

INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD

Desde 2012, Panvision ha desarrollado proyecciones accesibles. Este año, la FAM fue aún más inclusiva. «Todas las películas brasileñas en las Muestras Competitivas, así como los cortometrajes internacionales, cuentan con todas las características de accesibilidad», explica Alissa Azambuja, directora artística y de comunicación de la Asociación. Añade que la audiodescripción se proporciona a través del equipo propio de la sala, y la Muestra Infantil y Juvenil contó con adaptaciones orientadas a la inclusión de estudiantes neurodivergentes, como iluminación adecuada, sonido reducido y supervisión por parte de un neuropsicopedagogo.

Las sesiones de la Muestra Infantil y Juvenil, abiertas al público, se realizó el sábado y el domingo a las 14:30 h. El lunes y el martes, las proyecciones fueron exclusivas para escuelas e instituciones inscritas, de 9:00 h a 14:30 h, con una asistencia de aproximadamente 1300 estudiantes. FAM 2025 contó con proyecciones diurnas gratuitas (las entradas se distribuirán por orden de llegada) y un precio promocional de R$10 para las Muestras de Cortometrajes, Cortometrajes Catarinenses y Videos Musicales, a las 18:30 h, y la Muestra de Largometrajes, a las 20:30 h.

Para el público de todo el país, una novedad importante: el festival contó con dos proyecciones en línea, lo que permitirá a los espectadores de otras ciudades y estados seguir parte de la programación. La Proyección Competitiva en Línea se emitió en el canal de YouTube del Festival (@famdetodos), mientras que la Proyección ICPlay esta disponible en la plataforma de streaming.

Además de las proyecciones, FAM 2025 ofrece actividades destacadas, como el FAM Film Chat, que incluirá encuentros con los actores Otávio Augusto, Leandro Firmino y Sandra Corveloni. El evento también se consolida como un importante mercado cinematográfico, al albergar la 9.ª Reunión de Coproducción del Mercosur y el Proyecto Rally Panvision, edición Floripa, que reúne a 30 participantes latinoamericanos para la producción de cortometrajes.

Consulta de programación completa de FAM 2025 en www.famdetodos.com.br

Fuente: Periodista Paulo Scarduelli. Gerardo Grosso

La Campeona Suprema de la Fiesta Nacional del Holando es de Santa Fe

La Campeona Suprema de la Fiesta Nacional del Holando es de Santa Fe

Córdoba, domingo 7 septiembre (PR/25) — La cabaña La Luisa, de Guillermo Miretti e Hijos, se consagró con la mejor ejemplar Holando en la principal competencia de la raza en Argentina, de la cual participaron casi 100 ejemplares, en MECA 25.
“Tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de ahora”, señaló su titular tras la consagración en Villa María.
La Mega Exposición del Centro Argentino (MECA) fue epicentro de lo mejor de la raza Holando Argentino, donde 98 ejemplares, pertenecientes a 14 cabañas argentinas, le dieron un marco imponente a esta tradicional competencia anual, realizada en la ocasión en la Sociedad Rural de Villa María durante la jornada del viernes y que tuvo como jurado de la misma al internacional Paulino Badiola Fernández, quien es integrante de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española.La jura, que fue acompañada por un multitudinario público, inició en horas tempranas de la mañana y se extendió, debido a la cantidad de ejemplares, hasta las 15.30 horas. Por la competencia desfilaron 92 ejemplares Holando Argentino y 6 ejemplares Jersey.

Tras la ansiada espera para conocerse a las mejores hembras de la raza, el jurado español se inclinó por un ejemplar de la cabaña La Luisa (Box 78) a la hora de otorgar el premio Gran Campeona Suprema de la Fiesta Nacional del Holando Argentino (previamente también reconocida como Gran Campeón Hembra del concurso)

Por si este reconocimiento no fuera suficiente, Badiola Fernández también eligió como Reservado Gran Campeón Hembra a otro ejemplar de la cabaña de Ataliva (Box 58), y seleccionó a la misma con el mérito a Mejor Criador de la competencia; por lo que puede decirse un día perfecto en materia de premiaciones para su titular y grupo de trabajo.

“Siempre venimos, humildemente, porque nos gustan estas sanas competencias. Nos gusta mostrar vacas que se preparan bien, con buena genética y que le sirvan a los tambos” dijo Miretti, al tiempo que especificó algunas de las cualidades de los ejemplares premiados: “Son vacas de buen sistema mamario, de buenos ligamentos, muy buenas estructuras y tamaños de pezones y por sobre todo muy buenas patas y saludables”, describió.

Cabe señalar que la vaca Gran Campeona, 3 años junior, es un ejemplar de dos partos y que está preñada actualmente. “Son este tipo de animales los que el tambo moderno está buscando”, subrayó Miretti, titular de la cabaña La Luisa, que al día de hoy trabaja 3 tambos y produce 25.000 litros de leche por día, con 700 vacas en ordeñe.

La mirada española sobre el mejor Holando nacional

“Hoy he tenido la oportunidad de ver el mejor Holando Argentino. Quedé impresionado por la calidad de los animales, que son merecedores de estar en cualquier competencia internacional, porque tienen luz propia”, destacó el jurado español Paulino Badiola Fernández.

El asturiano, explicó que a la hora de seleccionar a los mejores ejemplares le brinda mucha importancia al sistema mamario, por sobre todas las cosas. “Para mi punto de vista tiene el doble de peso que las demás características que observo del animal, con buenas inserciones, buenos pezones para producir mucha leche, por muchos años”, subrayó, y continuó diseñando el esqueleto de su vaca modelo: “En segunda instancia miro mucho las patas, para que puedan moverse bien en los campos y puedan tener mayor longevidad. También buscamos una vaca de mucha feminidad, de estilo, con piel finita, costillas remarcadas, entre otros parámetros que tienen que ver con esos caracteres, de buena angulosidad, lo que también repercute por supuesto en mayor producción de leche. Además, una muy buena grupa es importante si analizamos el animal desde el punto de vista reproductivo”.

Los principales ganadores:

Campeona Suprema – BOX 78 – Cabaña La Luisa, de Guillermo Miretti e Hijos (Ataliva, Santa Fe)

Gran Campeón Hembra: Box 78 – Cabaña La Luisa, de Guillermo Miretti e Hijos (Ataliva, Santa Fe)
Reservada Campeón Hembra: Box 58 – Cabaña La Luisa, de Guillermo Miretti e Hijos (Ataliva, Santa Fe)

Gran Campeón Macho: Box 13 – Cabaña Don Nura, de SyC Tambos (San Marcos Sud, Córdoba)
Reservado Campeón Macho: Box 23 – Cabaña La Lilia, de Cabaña y Tambos La Lilia (Colonia Aldao, Santa Fe)

Campeona Suprema Junior: Box 36 – Cabaña Beatriz, de Barberis y Caballero (Colonia Aldado, Santa Fe)

Jersey:
Gran Campeón Hembra: Box 125 – Cabaña Logrado, de Isaguirre Santiago Oscar (Gobernador Mansilla, Entre Ríos).

————————————

Sobre MECA25 -MegaExpo del Centro Argentino-
Exposición Agropecuaria, Comercial, Industrial, de Servicios, Tecnologías y Capacitación de la Región Centro Argentina. Es organizada por el Grupo TodoAgro y la Sociedad Rural de Villa María. 

Gran Campeón Hembra y Campeona Suprema de la Fiesta Nacional del Holando
Juan José Reale, presidente de la SRVM
Reservada Gran Campeón Hembra (vaca negra), también de Miretti
Juan José Reale, presidente de la SRVM

Fuente: TodoAgro

Primicias Rurales

Se llevó a cabo el Segundo Encuentro del Club Lechero: visión 360° de la cadena láctea

Se llevó a cabo el Segundo Encuentro del Club Lechero: visión 360° de la cadena láctea

El evento reunió a destacados referentes del sector y se desarrolló a lo largo de dos jornadas intensivas de networking, intercambio de experiencias y actualización profesional.

Buenos Aires, domingo 7 septiembre (PR/25) — septiembre de 2025. Vetanco, compañía líder en salud animal, realizó el Segundo Encuentro del Club Lechero, una iniciativa diseñada para potenciar el conocimiento técnico y brindar una visión integral de la producción de leche en Argentina.

La primera jornada tuvo lugar en la planta del laboratorio en General Rodríguez. La apertura oficial estuvo a cargo del vicepresidente de Vetanco, Horacio Mancini. Luego, la PhD. Melissa Cantor (Penn State College of Agricultural Science) dictó una capacitación técnica sobre el desarrollo de la ternera y la transición de lactante a rumiante, con traducción simultánea al español. Asimismo, Federico Lazzari, Gerente de Logística y Almacenes, ofreció una recorrida guiada por la planta.

La segunda jornada se llevó a cabo en el Hotel Wyndham Garden de Luján. Allí, Marcello Guadagnini, International Technical Manager de Axiota Animal Health, presentó el lanzamiento de Lactipro FLX y sus aplicaciones en bovinos lecheros con Megasphaera elsdenii.

Lactipro FLX es un complemento dietario/probiótico para bovinos de leche y carne que promueve el desarrollo ruminal y la transición pos-desleche. Actúa como fuente de microorganismos consumidores de ácido láctico, transformándolo en butirato, compuesto clave para la salud y el desarrollo del rumen. El producto ya está disponible en la Argentina en sus dos versiones —Calf y Dairy— a través de Vetanco.

La agenda continuó con una presentación de caso de uno de los participantes, seguida de un workshop técnico. Finalmente, se realizó una Mesa Redonda con debates moderados por Melissa Cantor y Marcello Guadagnini, quienes promovieron el intercambio entre los invitados.

El Club Lechero se consolida como una propuesta innovadora con visión 360° de toda la cadena productiva, enfocada en la mejora de procesos y en la adaptación a los desafíos diarios del sector. La coordinación institucional está a cargo de Diego Wenz (Zona Centro) y Martín Schang (Zona Sur), de la División Ganadería de Vetanco, con el apoyo de un equipo de especialistas: Ing. Agr. Pedro Sueldo (Coordinador Científico, División Rumiantes), Dr. Demian Bellido (Líder de Vacunas de Nueva Generación Bovinas, Bioinnovo – Vetanco), Dra. Viviana Parreño (Instituto de Virología – CICVyA – Castelar; INTA; CONICET), Lic. Evangelina Menghini (Coordinadora de Marketing y Comunicación), y Nadina Mikati y Daniela Garrido (División de Eventos).

Acerca de Vetanco 

Vetanco es un laboratorio veterinario internacional que desde hace más de 35 años desarrolla, elabora y comercializa productos innovadores para la salud y la producción animal. Presente en más de 40 países, la empresa ofrece productos internacionalmente probados, controlados y seguros para la mejora de la productividad y la seguridad agroalimentaria, bajo las normas de calidad necesarias para llegar a los mercados más exigentes. Como referente internacional en aditivos y especialidades para la agroindustria su portafolio de productos es amplio y diversificado. Vetanco cuenta con proyectos de investigación de la más avanzada tecnología, tanto en sus laboratorios de I+D como en colaboración con centros de excelencia en todo el mundo. En este sentido, se destacan su laboratorio de Biotecnología, su alianza estratégica para la innovación con la empresa Dr. Bata (Hungría), y la participación societaria en la empresa público-privada Bioinnovo, creada dentro del marco de la nueva Ley de Biotecnología, en conjunto con el INTA. www.vetanco.com

 

Primicias Rurales

Fuente: Paula Vázquez

Seminario ACSOJA 2025: De una agricultura defensiva a una ofensiva

Seminario ACSOJA 2025: De una agricultura defensiva a una ofensiva

El próximo martes 23 de septiembre, la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina comenzará su tradicional Seminario con un Panel Agronómico, donde especialistas compartirán las claves para mejorar los rendimientos de soja en el país.

Buenos Aires, sábado 6 septiembre (PR/25) — El Seminario ACSOJA 2025 reunirá a representantes de todos los eslabones de la cadena para exponer oportunidades, desafíos y soluciones, y mostrar cómo se interactúa de forma articulada para retomar el camino del crecimiento.

Con el título “De una agricultura defensiva a una ofensiva”, el primer Panel tratará temas como genética, brechas de rendimiento, manejo, nutrición y calidad del cultivo. Tendrá como moderador a Guillermo Alonso de Spraytec.

Desde hace varios años, en Argentina los rendimientos están estancados, producto de una agricultura que ha sido demasiado conservadora y un manejo de la nutrición fundamentalmente ajustada. Existe un atraso en tecnologías importantes que el resto del mundo ya viene trabajando, como los tratamientos profesionales de semillas con productos modernos, la nutrición balanceada y las nutriciones foliares. También en la oferta de eventos biotecnológicos, sobre todo en el cultivo de soja.

“Mirando para adelante, lo que abordaremos en el Panel son aquellas variables para que el productor pueda mejorar su productividad, optimizar sus rendimientos y a su vez lograr la sustentabilidad, que es hoy un objetivo importante para todos”, comentó Alonso.

En este sentido, Daniel Miralles de FAUBA abordará tres ejes para pasar de una agricultura defensiva a una ofensiva, tomando los aspectos del genotipo, la ganancia genética y las brechas entre el rendimiento potencial alcanzable en condiciones de secano y el rendimiento real que tiene el productor en Argentina, comparándolo con otros países del Cono Sur.

Por su parte, Gabriel Espósito de la UNRC presentará las restricciones productivas del cultivo de soja en la región central del país asociadas a la física y química de suelo principalmente. Esto es el manejo de la física del suelo y del espacio físico del suelo para el crecimiento de las raíces y el manejo de la fertilización balanceada en el cultivo de soja.

En cuanto a la nutrición y calidad de soja, Nahuel Reussi Calvo de la UNMdP, hará referencia a la importancia de la nutrición para sostener productividad y calidad de granos, destacando las deficiencias de fósforo, entre otros nutrientes.

El cultivo de soja es uno de los pilares productivos más relevantes de la región del Conosur. Su importancia se refleja tanto en la superficie sembrada como en el aporte económico que genera. Sin embargo, los estudios muestran en el país, brechas de rendimiento del 30 al 35% entre lo que logra el productor promedio y el potencial alcanzable en condiciones de secano.

Este cultivo, como otros, enfrenta el desafío de cerrar brechas de rendimiento, evitando los balances negativos, las deficiencias de nutrientes y la pérdida de materia orgánica que son señales inequívocas de alerta que exigen un cambio de paradigma. La reducción de la altísima carga impositiva es fundamental para establecer un camino de mejora.

Abordaje integral de la cadena de la soja

En el Seminario ACSOJA 2025 además se desarrollarán temáticas sobre mercados, coyuntura y tecnología, biocombustibles, economía del cultivo de soja, industrias de valor agregado y el contexto internacional. Asimismo, se llevará a cabo la presentación del libro “La Industria Semillera en la Argentina” y el acto de apertura contará con la presencia del Intendente de la Ciudad de Rosario y el Presidente ACSOJA, Rodolfo Rossi.

Como parte de la agenda del evento, se desarrollará un Panel Político, al que se convocaron a los Gobernadores de Región Centro y Provincia de Buenos Aires.

El encuentro cuenta con el apoyo de las siguientes empresas e instituciones: BRC Labs, Don Mario, Fyo, Greenlab, Neogen, Williams Agroservicios, A3 Mercados SA, Hedgepoint Global Markets, AGD, Banco Galicia, Bunge, Cofco, Cargill, LDC, Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba, Molinos Agro y Spraytec. Acompañan: Campo Limpio y Deubel, y más de 60 Media Partners.

Desde las 9:00 horas, el martes 23 de septiembre, en el Recinto de Operaciones del primer piso de la Bolsa de Comercio de Rosario, tendrá lugar la 10° edición del Seminario ACSOJA.

La jornada es de acceso libre y gratuito y requiere inscripción previa.

Para más información y/o inscribirse al Seminario, ingresar a https://www.seminarioacsoja.org.ar/ o escribir a seminario@acsoja.org.ar

Acerca de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA)

La Cadena de la Soja Argentina – ACSOJA, es una Asociación sin fines de lucro que está integrada por los seis sectores que componen la Cadena: investigación, insumos, producción, comercialización, industrialización y servicios y nuestros socios plenarios son las organizaciones, bolsas de comercio y cereales, instituciones y cámaras con mayor representatividad dentro de la actividad. Actualmente ACSOJA suma más de 30 entidades privadas y públicas como el INTA y Universidades.

Se constituyó en 2004 por iniciativa de representantes de algunos de los sectores más significativos con el propósito de “consolidar lo hecho y proyectar un futuro común” con situaciones internas y externas cambiantes e imprevisibles a las cuales se domina y enfrenta con el conocimiento que se genera desde el conjunto. De esta manera, es posible diseñar estrategias de mediano y largo plazo para hacer competitivos a cada uno de los grandes sectores que hilvanan esta verdadera cadena productiva.

Primicias Rurales

Fuente: Acsoja

Carne Argentina en el congreso de nutrición más importante del país

Carne Argentina en el congreso de nutrición más importante del país

Se lleva a cabo en Buenos Aires y finaliza hoy 5 de septiembre.
Buenos Aires, viernes 5 septiembre (PR/25) — La Carne Argentina está presente en el XXIII Congreso Argentino de Nutrición que se lleva a cabo en la ciudad de Buenos Aires con la participación de cientos de médicos, nutricionistas, especialistas del mundo de la alimentación.
“La idea del IPCVA, que participa con un stand informativo, es brindar herramientas a los profesionales de la salud para que puedan recomendar una alimentación equilibrada con la inclusión de un súper alimento como es la carne vacuna argentina”, aseguró Georges Breitschmitt, presidente del Instituto.
En el marco de la acción del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), además, hoy a las 12,30 horas, el reconocido doctor Jorge Tartaglione y la pediatra Natalia Caffaro brindarán una disertación acerca de la importancia de incluir carne vacuna en una alimentación balanceada en las distintas etapas de la vida.
Más info www.ipcva.com

 

¡Este 11 de septiembre llega un nuevo Sunset Ganadero a la rural de Río Cuarto!

El evento, especialmente pensado para jóvenes, se llevará a cabo en el marco de la 91° Exposición Rural.

El próximo jueves 11 de septiembre, en el marco de la 91° Exposición Rural de Río Cuarto, el IPCVA y el ateneo de la rural llevarán a cabo un Sunset Ganadero para jóvenes a partir de las 17 horas.
El evento contará con paneles sobre nutrición, producción, deporte, tecnología, historias de vida, la boutique de la carne, cocina en vivo, y finalizará música y con un tremendo show de fuegos y asado para compartir.
Como todas las actividades que realiza el IPCVA, la participación en el evento será libre y gratuita pero con cupos limitados, por lo que se requiere una inscripción INGRESANDO ACÁ
Más info en www.ipcva.com.ar

Jueves 25 de septiembre: Jornada a Campo del IPCVA en Paso de los libres, Corrientes

Será con entrada libre y gratuita pero cupos limitados

Bajo el lema “Tecnología y manejo de precisión: la ganadería del futuro”, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) llevará a cabo una nueva Jornada a Campo en el Establecimiento Tres Luceros de Paso de los libres, Corrientes (Ruta 14, Km 464) el próximo jueves 25 de septiembre de 2025.
La jornada, que contará con la participación del INTA, incluirá disertaciones técnicas y tres “paradas” o salidas a campo: “Herramientas para una recría eficiente”, “Vientres adaptados al sistema” y “Toros para hacer buenas vacaciones”.
Como todas las actividades que realizan el IPCVA la entrada será libre y gratuita pero con cupos limitados por lo que se solicita realizar una inscripción INGRESANDO ACÁ .

Más info www.ipcva.com.ar

Primicias Rurales

Fuente: IPCVA