Abr 24, 2025 | Aventura y Turismo, Ferias / Exposiciones y Cursos
El Museo de Arte Popular inauguró esta muestra que reúne las colecciones de dos apasionados del arte de la platería argentina: Carlos Daws y Oscar Collazo. El público podrá recorrer la evolución de este oficio desde el virreinato hasta la actualidad.
Buenos Aires, jueves 24 de abril (PR/25) .- Se inauguró la muestra “Platería Argentina, una pasión. Un siglo de coleccionismo”, en la sede del Museo de Arte Popular José Hernández, Av. del Libertador 2373.
La exposición reúne las colecciones de dos amantes y apasionados del arte de la platería argentina: Carlos Daws y Oscar Collazo. A través de una cuidada selección de piezas, el público podrá recorrer la evolución de este oficio desde el virreinato hasta la actualidad.
Carlos Daws (1870-1947), una figura central en la preservación de la tradición gauchesca, creó en su residencia del barrio porteño de Balvanera, a principios del siglo XX, el Museo Familiar Gauchesco, abriendo sus puertas a los interesados que quisieran disfrutar de su colección. La casa albergaba una diversidad de objetos que incluía platería, soguería, ponchos, pinturas, fotos y grabados, testimonios de la vida de los paisanos, criollos e indígenas, en una Argentina que experimentaba su transformación hacia una sociedad urbana con fuerte presencia inmigrante.
Su colección de platería criolla es considerada una de las más importantes de la ciudad de Buenos Aires, comprendiendo piezas de gran valor histórico y artístico cultural como mates, bombillas, cuchillos, estribos y rastras, intrínsecamente ligadas a la vida del gaucho y al campo argentino. Al fallecer este hijo de inglés y empleado administrativo del Ferrocarril del Oeste, su viuda y única heredera ofrece su colección a la Municipalidad que la adquiere para el Museo de Motivos Populares Argentinos, hoy Museo de Arte Popular.
Un siglo más tarde, Oscar Collazo, con la misma pasión, reunió más de doscientas piezas, buscando también testimoniar la tradición platera, arraigada en nuestro país desde sus comienzos. Su cuidada colección abarca diversas técnicas y estilos, reflejando un gusto por la platería que persiste a lo largo del tiempo.
La curaduría de esta exposición, realizada en conjunto por Segundo Deferrari, especialista en platería criolla y director del Museo Las Lilas en Areco (Pcia. de Buenos Aires), Roberto Vega, director de Hilario, Artes Letras Oficios y Horacio Torres, curador del museo, sugiere un singular diálogo entre ambas colecciones. La muestra invitará al público a observar los cambios y las coincidencias entre las prácticas del coleccionismo y de la exhibición de antaño y las actuales, a conocer a los artesanos plateros y sus destacados trabajos y a resaltar el mensaje único que guarda cada pieza. Este encuentro entre dos colecciones, separadas por el tiempo, pero unidas por la misma pasión, ofrecerá una perspectiva enriquecedora sobre la historia y el valor cultural de la platería argentina.
En el marco de la muestra, habrá visitas guiadas y mesas redondas a cargo de diversos especialistas y variadas propuestas educativas para todas las edades.
Museo de Arte Popular José Hernández
Avenida del Libertador 2373
Horario: lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h. Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Martes cerrado.
Entradas: público general $1500. Extranjeros no residentes $7500. Miércoles sin costo. Jubilados, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo.
Primicias Rurales
Fuente. Ministerio de Cultura Buenos Aires
Abr 23, 2025 | Ferias / Exposiciones y Cursos, Orgánicos
Buenos Aires, 23 de abril (PR/25) .- La Comisión Iberoamericana de Agricultura Orgánica (CIAO), SANAS (Fitoterapia & Veterinaria & Agroecología) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) invitan a profesionales, investigadores y estudiantes del sector agropecuario a participar en el Seminario Abierto Online: Porcino Orgánico, una cita clave para explorar los desafíos y oportunidades de la producción porcina ecológica.
El evento se realizará el 24 de abril, con transmisión Online en los siguientes horarios:
- 17:30 h España
- 12:30 h Argentina
- 10:30 h Ecuador
- 09:30 h Costa Rica
Este seminario busca profundizar en las estrategias para una producción de cerdos orgánicos, destacando el uso de plantas medicinales como herramienta esencial para la salud y el bienestar animal. Contará con la participación de dos referentes en la materia:
- Antonio Marín García, veterinario y criador de cerdos ibéricos de montaña orgánicos (La Umbría Ibérico).
- Álvaro Fernández-Blanco Barreto, veterinario especializado en producción orgánica y fitoterapia, fundador del Portal Fitoterapia Veterinaria by SANAS.
La inscripción es gratuita, gracias al apoyo del IICA-CIAO y el patrocinio de PlusVet Animal Health y CTH Ibérica, empresas líderes en productos de fitoterapia veterinaria.
Programa del seminario:
- Inauguración – 5 min
- Producción de cerdos orgánicos – Antonio Marín García (45 min)
- Fitoterapia en cerdos orgánicos – Álvaro Fernández-Blanco Barreto (20 min)
- Espacio de preguntas y respuestas – 25 min
Inscripciones abiertas aquí: https://forms.gle/tkQkvb4VGPiHzAUW8
No te pierdas esta oportunidad única para formarte con expertos y enriquecer tus conocimientos sobre producción porcina ecológica y fitoterapia veterinaria.
Fuente: Secretaria Ejecutiva CIAO
Por Prensa CIAO
Primicias Rurales
Abr 18, 2025 | Ferias / Exposiciones y Cursos, Ganadería
En su 19ª edición, el remate volvió a convocar a cientos de productores, compradores y cabañeros de la región, quienes se dieron cita en las instalaciones de la Sociedad Rural de Las Colonias para participar de una jornada única.
Bajo un sol radiante y un clima ideal para el desarrollo del evento, salieron a la venta 620 ejemplares Holando argentino de altísima calidad genética, entre los que se incluyeron vaquillonas preñadas, terneras, animales para entorar y toros, muchos de ellos con registro de cría Los plazos de pago para las vaquillonas fue de 6 cuotas.
Los precios fueron sobresalientes:
Vaquillonas adelantadas y paridas: promedio $3.600.00, máximo: $4.600.000
Vaquillonas para servicio: promedio $1.420.000, máximo $2.100.000
Terneras: promedio $980.000, máximo $1.600.00
Toros: promedio $4.400.000, máximo 5.000.000
“El trabajo que ha realizado todo el equipo fue muy arduo, ya que no es fácil juntar más de 600 cabezas de esta calidad. La mayoría proviene del Departamento Las Colonias y de productores que realizan control lechero con la Sociedad Rural”, expresó Alan Zbrun, Coordinador Comercial de Hacienda de la Cooperativa.
El evento, que contó con el auspicio de la Asociación Criadores de Holando Argentino (ACHA), se ha consolidado como un espacio de referencia para quienes buscan genética de excelencia, tanto en animales para tambo como para reproducción. En esta edición, también participaron importantes cabañas, que ofrecieron toros seleccionados, mientras que las vaquillonas provinieron de tambos de la zona con altos niveles de profesionalismo.
“Lo que vimos en este remate es el resultado de años de trabajo de los productores, que invierten en semen importado y mejoramiento genético. Año tras año, la calidad sigue subiendo. Estos animales pueden competir tranquilamente en cualquier pista del mundo”, agregó Zbrun.
Antes de la subasta, se desarrollaron charlas técnicas dirigidas a estudiantes de escuelas agropecuarias de Esperanza y localidades vecinas, así como a productores de la región. En este espacio participó Juan Segundo Galvagno, asesor técnico comercial de nutrición animal de la cooperativa Guillermo Lehmann, quien disertó sobre nutrición de vaquillonas, compartiendo conocimientos y experiencias con el público presente.
Primicias Rurales
Fuente: Todo Lechería
Abr 17, 2025 | Ferias / Exposiciones y Cursos, Nutricion vegetal y animal
Buenos Aires, jueves 17 abril (PR/25) — Big Data y Agricultura de Precisión serán temas que también formarán parte de la agenda del ya tradicional evento de la nutrición de cultivos que organiza Fertilizar AC los próximos 7 y 8 de mayo en Rosario.
El Simposio FERTILIDAD 2025 recorrerá numerosos temas que van desde cómo estamos fertilizando, cómo están nuestros suelos, la sostenibilidad de nuestros sistemas de producción, la relación entre la salud de los suelos, las plantas y las personas, hasta cuestiones eminentemente tecnológicas.
En ese sentido, habrá dos paneles específicos de herramientas tecnológicas ligadas a la fertilización. El primero tratará sobre el uso de grandes volúmenes de información digital, es decir, de la big data, y cómo la inteligencia artificial y los derivados de esta nueva, pero ya vigente, tecnología, pueden ayudarnos a utilizar esta información y mejorar nuestra nutrición.
Además, se llevará a cabo un Panel de agricultura de precisión, donde se espera que reconocidos especialistas en la materia compartan cómo manejar grandes cantidades de datos espacialmente georreferenciados para ayudarnos a una nutrición más exitosa y eficiente, que devenga en cultivos bien nutridos y mejores rindes.
Big Data e inteligencia artificial
En este espacio, el Dr. Ignacio Ciampiti de la Universidad de Purdue -EE.UU., hablará sobre los temas que refieren a la agricultura digital y cómo a partir de estas nuevas herramientas digitales podemos mejorar la producción de nuestros sistemas y el uso eficiente de nuestros nutrientes y hacer uso de esta tecnología para impulsar la nutrición de los cultivos.
Una segunda parte va a estar a cargo de Esteban Tronfi, reconocido especialista de Ravit Agro, que está experimentando en el uso de estas nuevas herramientas tecnológicas: IA, manejo de big data y gemelos digitales, con base en la provincia de Córdoba, interactuando con productores y asesores.
“Este panel es una visión al futuro, pero al futuro inmediato. Estas herramientas ya están disponibles hoy en día y es de suma importancia que las implementemos a campo dentro de lo posible para mirar hacia adelante en el presente”, comentó el moderador Matías Saks, socio y coordinador del Comité Técnico de Fertilizar AC.
Fertilización de precisión
El manejo especifico de nutrientes puede mejorar los resultados y rendimientos productivos. Si bien es una temática que ya se ha abordado en Simposios anteriores, es de fundamental relevancia para los nuevos sistemas de manejo que hoy nos exigen y procuran mayores eficiencias en el uso de las tecnologías de fertilización.
Este Panel intentará responder a interrogantes como: ¿es factible manejar los nutrientes en espacios cada vez más reducidos, ya no en lotes, trabajando a nivel de pequeños pixeles? ¿Es económicamente rentable plantear un manejo sitio específico de fertilización, mirando metro a metro? ¿Es lo mismo para cualquier zona o varía entre regiones y tipos de suelo?.
Las respuestas a estos planteos las dará el Dr. Steve Philips de Oklahoma State University- EE.UU., reconocido referente internacional que va a contar qué es lo que se hace en el mundo con respecto a estos temas. Por su parte, el Dr. Agustin Pagani de Clarion, destacado especialista de la Argentina, explicará cómo ve en la actualidad los sistemas productivos argentinos y el manejo de nutrición por ambientes, después de 12 años de experiencia.
Este espacio estará moderado por Ricardo Melchiori, reconocido especialista en Manejo Preciso de Nutrientes de la EEA INTA Paraná.
El Simposio cuenta con el apoyo de las siguientes empresas: Agritec Global, Asociación de Cooperativa Argentina Coop. Ltda, Afital, Amauta Agro, Bertotto Boglione, Bunge Argentina, Clarion, Cofco Internationals Argentina, Compo Expert Argentina, Duraplas Argentina, Easyagro, Jacto, Fertilab, Laboratorios NOVA, Louis Dreyfus Company Argentina, Microessentials, Nitron Group, Nutrien AG Solutions Argentina, OCP, Profertil, Puerto San Nicolás, Timac Agro, Recuperar, Rizobacter Argentina, Spraytec Argentina, SR Industria Metalúrgica, Stoller, Suelo Fértil, Yara e YPF Agro.
Para inscribirse en el Simposio, ingresar a: https://fertilizar.org.ar/publicaciones_y_eventos/simposio-fertilidad-2025/
Más información en www.fertilizar.org.ar o en las redes sociales:
X (exTwitter): @FertilizarAC
FB: https://www.facebook.com/fertilizar.asociacioncivil
IG: https://www.instagram.com/fertilizarasociacioncivil/
#SimposioFERTILIDAD2025
Primicias Rurales
Abr 16, 2025 | Ferias / Exposiciones y Cursos
El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe reafirma su compromiso con la integración regional durante este encuentro que reunió a los máximos representantes de las 33 naciones latinoamericanas. Christian Asinelli fue condecorado con la Orden Morazán por su destacada contribución a la educación en la región.
(Honduras, 16 de abril ( PR/25). El vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, Christian Asinelli, encabezó la delegación que participó de la IX Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC, celebrada en Tegucigalpa con la presencia de mandatarios de todo el continente.
CAF continúa fortaleciendo su papel crucial en el desarrollo e integración latinoamericana. De sus 6 países fundadores en 1968, hoy cuenta con 25 naciones miembros, habiendo incorporado recientemente a Honduras, El Salvador, Dominica, Bahamas, Granada y Antigua y Barbuda. Además, República Dominicana y Costa Rica pasaron de ser accionistas a miembros plenos, y se celebró el histórico regreso de Chile, país fundador.
Tras lograr la mayor capitalización de su historia -por un monto de USD 7.000 millones-, la institución cerró el 2024 con aprobaciones que superaron los USD 15.800 millones y una cartera activa por encima de los USD 34.700 millones. En su primera reunión de directorio de 2025, realizada en Santiago de Chile, aprobó USD 1.445 millones destinados a impulsar proyectos estratégicos de infraestructura, mejorar la movilidad urbana, fortalecer los sistemas educativos, optimizar la gestión migratoria, robustecer el tejido empresarial y elevar el bienestar social en diversos países de la región.
“En los últimos 57 años, CAF se ha convertido en el bien público regional más importante del continente, demostrando que los países pueden tener una institución sólida y robusta al servicio de nuestros propios intereses. Nuestra reciente capitalización por 7 mil millones de dólares nos permite impulsar proyectos estratégicos de infraestructura, medio ambiente, inclusión, diversidad y energía que fortalecen la integración regional. La pandemia nos enseñó que si hubiéramos tenido cadenas regionales de valor, como en el ámbito farmacéutico, habríamos enfrentado mejor los desafíos globales. Hoy, ante un mundo convulsionado e incierto, CAF es el puente que ayuda a conectar las orillas de la integración, ofreciendo una herramienta formidable para los procesos de desarrollo sostenible que América Latina y el Caribe necesitan”, afirmó Asinelli.
Se destacó además la colaboración estratégica con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) para impulsar cadenas de valor regionales, financiar proyectos clave en digitalización, infraestructura y transición energética, así como avanzar en la creación de un fondo regional destinado a la adaptación al cambio climático y respuesta efectiva ante desastres naturales. La institución ha acompañado activamente a la CELAC durante las presidencias pro tempore de Argentina, San Vicente y las Granadinas, Honduras, y continuará haciéndolo con Colombia y posteriormente con Uruguay. Las autoridades de CAF felicitaron al gobierno hondureño por los logros alcanzados durante su año de presidencia pro tempore y expresaron su respaldo al presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien asume ahora la presidencia del organismo.
CAF ratifica su posición como aliado estratégico de los países de la región, reafirmando su compromiso con la CELAC y poniendo a disposición sus recursos técnicos y financieros para promover la integración y el desarrollo sostenible e inclusivo.
La institución también acompaña a los países en eventos internacionales como la COP 16 sobre Biodiversidad impulsada por el presidente Petro en Cali, el G20 junto al presidente Lula donde fue el primer multilateral en sumarse a la Alianza contra el Hambre y la Pobreza, y continuará haciéndolo en la próxima COP de Belém, Brasil. Asimismo, CAF enfrenta junto a la región desafíos cruciales como el uso ético de la inteligencia artificial, el cambio climático y la necesidad de fortalecer las cadenas regionales de valor para mejorar la calidad de vida de todos los latinoamericanos y caribeños.
Durante su visita a Tegucigalpa, Asinelli también participó en el lanzamiento del proyecto “Prevención de la violencia a través de la activación juvenil ciudadana, el arte y el deporte”, junto al secretario de Educación de Honduras, Daniel Sponda, y la Fundación Scholas Ocurrentes.
Esta iniciativa beneficiará a 500 adolescentes de entre 15 y 17 años, ofreciéndoles espacios de desarrollo, expresión y pertenencia que fortalecen el tejido social de sus comunidades. Adicionalmente, capacitará a 75 docentes hondureños como mentores y facilitadores, quienes acompañarán a los jóvenes en su exploración de nuevas formas de ciudadanía activa, expresión artística y disciplina deportiva, ampliando sus horizontes de realización personal.
Como reconocimiento a su labor, la Secretaría de Educación de Honduras otorgó a Asinelli la prestigiosa Orden Morazán, destacando su inquebrantable compromiso con la promoción del desarrollo sostenible, la educación de calidad y la expansión de la cobertura en los tres niveles educativos de la región.
CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 21 países -19 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal- y 13 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región. Más información en www.caf.com
CAF, Dirección de Comunicación Estratégica, prensa@caf.com Encuéntrenos en: Facebook: CAF.America.Latina / Twitter: @AgendaCAF
Primicias Rurales
Abr 16, 2025 | Ferias / Exposiciones y Cursos
Córdoba, miércoles 16 abril (PR/25) — En Argentina, el helado no es sólo un postre de verano; es una costumbre que no conoce de estaciones. Sus tendencias y tecnologías aplicadas a la producción serán foco de una jornada en TodoLáctea, donde además se hablará de la transformación digital en usinas lácteas y nuevas tecnologías de luz.
Según la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA), nuestro país se posiciona entre los principales consumidores de helado de la región.
Su consumo per cápita supera los 7 kilos anuales en el país. Incluso 9 de cada 10 argentinos toma helado durante todo el año, lo que confirma que el gusto por este producto trasciende el clima.
Los orígenes del helado se remontan a la Italia del 1660. En aquel momento, se inventó una máquina que homogeneizaba las frutas, el hielo y el azúcar, a partir de la cual se obtenía una crema helada bastante similar a la que conocemos hoy en día. Desde entonces, el helado comenzó a popularizarse y a difundirse por toda Europa y, algunos años más tarde, a América Latina.
En este contexto, TodoLáctea comunicó que habrá una jornada de capacitación que incluirá temas referidos a la transformación digital en usinas lácteas, nuevas tecnologías de luz y una charla técnica sobre helados, que incluye tendencias, tecnologías de producción e innovaciones.
Se concretará el miércoles 14 de mayo, desde las 17.00 horas en el Auditorio Entre Ríos, espacio que está conectado con el Salón principal de exposiciones.
La jornada que cuenta con el auspicio del Gobierno de Entre Ríos y la empresa Abastecimientos Lácteos propone el siguiente temario:
– Transformación digital en usinas lácteas. Disertantes: Dr. Javier Zamboni y Dr. César González, pertenecientes al Laboratorio de Informática y Computación Aplicada (LICA), que es uno de los Núcleos de Extensión e Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FI-UNER).
– Nuevas tecnologías de la luz y su aplicación en la cadena de valor de la industria láctea. Disertante: Dr. Ing. Fabio Vincitorio, director de Física en la UTN Regional Paraná, científico y emprendedor tecnológico.
– Charla técnica sobre Helados: conceptos técnicos, tecnología de producción e ingredientes. Tendencias. Diserta: Víctor Castellano, técnico en lechería egresado de la Escuela Superior de Lechería de Colonia Suiza (Uruguay).
Al término de esta jornada se compartirá un lunch, con degustación de helados en el stand de Abastecimientos Lácteos en el interior de la exposición.
Para más información, pueden contactarse a:
+598 97 579 562 (Abastecimientos Lácteos)————————————
Sobre TodoLáctea 2025
Se trata de la Exposición Comercial, Industrial, de Servicios y Capacitación más importante de Argentina y el Cono Sur que refleja a la cadena láctea. Es organizada por el Grupo TodoAgro y su edición 2025 contará con más de 220 stands comerciales, eventos de capacitación y concursos del que formarán parte 140 disertantes nacionales e internacionales, más un gran Remate Especial de Piezas Lecheras.
La muestra, se desarrollará en el predio del CICAE, en Esperanza, Santa Fe, con dirección en Amado Aufranc 998, a la vera de la Ruta 70 que atraviesa la ciudad.