Abr 10, 2024 | Ferias / Exposiciones y Cursos, Ganadería
Se llevará a cabo mañana 11 de abril en la localidad de Mercedes con la colaboración de la Asociación Braford Argentina. La inscripción, libre y gratuita pero con cupos limitados, puede realizarse haciendo CLICK ACÁ
Buenos Aires, jueves 4 abril (PR/24) — Con el slogan “Carne del NEA al mundo”, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) realizará la primera jornada a campo del 2024 en el Establecimiento Palmita de la localidad correntina de Mercedes, junto con la Asociación Braford Argentina y la participación del INTA.El encuentro se llevará a cabomañana jueves 11 de abril, comenzará a las 9 horas e incluirá disertaciones de especialistas y distintas “paradas” o salidas a campo referidas a sistemas productivos, manejo, productividad por ambientes, forrajes, sanidad, reproducción, genética adaptada y biotipos.
Entre las disertaciones, en tanto, se abordarán temáticas referidas a la demanda de sustentabilidad ambiental de los mercados internacionales y la situación y perspectivas de la exportación, más allá de la presentación productiva del Establecimiento Palmita. 
Como todas las actividades que realiza el IPCVA, la entrada será libre y gratuita pero con cupos limitados por lo que se solicita realizar una preinscripción INGRESANDO ACÁ.Para ver el programa completo CLICK AQUÍ.Para saber cómo llegar al establecimiento Palmita (Ruta Prov. 85 a 32 km de cruce con Ruta Prov. 40), Mercedes, Corrientes, haga CLICK ACÁ.Primicias RuralesFuente: IPCVA
Mar 26, 2024 | Ferias / Exposiciones y Cursos
Buenos Aires, martes 26 de marzo (PR/24) — El presidente y CEO de Bayer Crop Science para el Cono Sur, Juan Ferinati, aseguró hoy que “la agricultura genera el 25% de las emisiones de carbono en la atmósfera” y alertó que el cambio climático que se está operando en la región de las Américas “generará un impacto de entre 15 y 20% de reducción en la producción de alimentos”.
Ferinati, quien participó en el panel Seguridad Alimentaria del foro “La cooperación para un mundo sostenible” que organizó el Foro Económico Internacional de las Américas (IEFA) en la ciudad de Buenos Aires, sostuvo que “por ese motivo tenemos que trabajar para lograr que los procesos en los cultivos sean menos contaminantes”.
Además, advirtió que “el 70% del agua que se consume a nivel mundial está vinculada a la agricultura” y puntualizó que “para producir una dieta diaria occidental se necesitan entre 1.500 y 2.000 litros de agua dulce”.
“Esto marca que debe existir un claro compromiso de los gobiernos y de los sectores que se dedican a la producción de alimentos para generar procesos con bajo nivel de contaminación que sean sustentables en el tiempo”, agregó el presidente y CEO de Bayer Crop Science para el Cono Sur.
Por su parte, el director general del Instituto Americano para la Cooperación en Agricultura, Manuel Otero, aseguró que “en América Latina tenemos la tercera parte de los recursos alimentarios de todo el mundo y tenemos que utilizar esa ventaja con responsabilidad”.
Otero señaló que “hay que trabajar con los gobiernos, el sector privado y las universidades para construir puentes de cooperación en materia de seguridad alimentaria en todo el mundo”.
“Nuestro continente produce la cuarta parte de todos los alimentos que consume la población mundial y exporta el 25%, una razón que deja en claro su importancia en el contexto global”, agregó.
El funcionario estimó que “los procesos de producción de alimentos tienen muchas cosas para mejorar, sobre todo las relacionadas con el cuidado del Medio Ambiente” y consideró que para lograr ese objetivo “hay que tender puentes entre los sectores productivos, académicos y vinculados a la actividad privada para crear condiciones favorables para el tratado de los residuos de los cultivos”.
“Tenemos que lograr una agricultura nutricionalmente inteligente y que esté al servicio de la paz y el desarrollo de todos los países del mundo, integrados en un plan común que garantice el acceso a los alimentos para toda la población”, agregó.
Por último, Mario Lubetkin, director general de la Organización de Alimentos y Agricultura (FAO) de las Naciones Unidas, sostuvo que “en las Américas hay 43 millones de personas que pasan hambre a pesar de ser una zona que produce casi el 40% del total de los alimentos del mundo”.
Lubetkin puntualizó que “2023 fue el primer año con datos que marcan una reducción del hambre en la región, con 3 millones de personas que ya no sufren ese mal” y manifestó que “quizás esa sea una tendencia que se acentúe”.
“En la actualidad, en materia alimentaria, se ven con nitidez tres Américas como nunca se habían visto antes: mejoras paulatinas pero sostenidas en América del Sur, serios problemas en América Central a raíz de las consecuencias del cambio climático y una buena situación en la América del Norte”, añadió.
Lubetkin aclaró que “es necesario lograr que las mejoras sean uniformes en todo el continente y para eso contamos con la gran ventaja de que somos exportadores de alimentos y sólo tenemos que lograr una distribución más justa de los mismos”.
Primicias Rurales
Fuente: Foro Económico Internacional de las Américas (IEFA)
Mar 25, 2024 | Ferias / Exposiciones y Cursos, Ganadería
Se llevará a cabo el 11 de abril en la localidad de Mercedes con la colaboración de la Asociación Braford Argentina. La inscripción, libre y gratuita pero con cupos limitados.
Buenos Aires, lunes 25 marzo (PR/24) — Con el slogan “Carne del NEA al mundo”, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) realizará la primera jornada a campo del 2024 en el Establecimiento Palmita de la localidad correntina de Mercedes, junto con la Asociación Braford Argentina y la participación del INTA.

El encuentro se llevará a cabo el próximo jueves 11 de abril, comenzará a las 9 horas e incluirá disertaciones de especialistas y distintas “paradas” o salidas a campo referidas a sistemas productivos, manejo, productividad por ambientes, forrajes, sanidad, reproducción, genética adaptada y biotipos.
Entre las disertaciones, en tanto, se abordarán temáticas referidas a la demanda de sustentabilidad ambiental de los mercados internacionales y la situación y perspectivas de la exportación, más allá de la presentación productiva del Establecimiento Palmita.
Como todas las actividades que realiza el IPCVA, la entrada será libre y gratuita pero con cupos limitados por lo que se solicita realizar una preinscripción en https://lc.cx/sO23hn

Primicias Rurales
Fuente: IPCVA
Mar 21, 2024 | Ferias / Exposiciones y Cursos
El Congreso anual de las cadenas del maíz y del sorgo tendrá lugar el próximo 22 de mayo en el Goldencenter de la Ciudad de Buenos Aires.
Buenos Aires, jueves 21 marzo (PR/24) — Este año, MAIZAR cumple dos décadas de existencia. Desde el inicio, la asociación tuvo por objetivo desarrollar el potencial de la cadena del maíz en la Argentina, una misión a la que luego se sumó la cadena del sorgo.
Desde entonces, pese a políticas contrarias y siniestros climáticos como el de la campaña pasada, estas cadenas han avanzado mucho: el área sembrada con maíz se triplicó, la producción casi se cuadruplicó, el complejo maicero pasó a ser el segundo mayor exportador del país, se construyeron plantas de bioetanol para mezclar con las naftas, se comenzó a aprovechar la burlanda resultante para producir proteínas animales y el anhídrido carbónico para gaseosas, entre otras transformaciones.
Por su parte, el sorgo ha ido ganando un papel cada vez más importante, con grandes perspectivas de dar un salto cualitativo tanto en destinos externos como en el mercado de alimentos y bebidas libres de gluten.
Sin embargo, todavía hay mucho que recorrer en materia de agregación de valor, desarrollo regional, arraigo, sostenibilidad, modelos de negocios. Esos son algunos de los ejes principales que tendrá el Congreso MAIZAR 2024, el próximo 22 de mayo, bajo el lema Liberemos nuestro talento colectivo.
“Liberar apela a animarnos, a ir sobre lo que no conocemos. Talento colectivo enfatiza la construcción común de valor, la creación conjunta sobre lo hecho por quienes nos precedieron. El maíz no es un recurso natural, es un producto humano, resultado de la cocreación de muchas generaciones. Así como los mayas desarrollaron el maíz sobre el teosinte, hoy nos convocamos a seguir creando valor sobre este genoma tan plástico, tan generoso”, dijo Ignacio Garciarena, presidente del Congreso Maizar 2024.
En este año complejo y desafiante, con serias dificultades económicas pero también perspectivas para nuestro país, el Congreso abordará los temas más relevantes en cada uno de los ámbitos que conforman estas redes de valor, desde las semillas, los suelos, los insumos y el agua, hasta la producción de carnes, la bioenergía y los biomateriales, pasando por los marcos regulatorios, los avances tecnológicos, el contexto internacional, las cuestiones de infraestructura, los temas de impacto ambiental y las novedades tecnológicas.
“Con políticas y regulaciones sólidas, que fomenten el desarrollo de las distintas actividades y brinden un marco propicio para planificar inversiones, nuestro ecosistema maicero puede tener un crecimiento exponencial. ¿Adónde pueden llegar nuestras cadenas en los próximos veinte años? Los mejores especialistas nacionales y del exterior nos ayudarán a ahondar en estos temas en nuestro Congreso 2024, que además sorprenderá por sus novedades”, dijo Federico Zerboni, presidente de MAIZAR.
La cita para es el próximo 22 de mayo en el Goldencenter de la Ciudad de Buenos Aires.
Primicias Rurales
Fuente: Maizar
Mar 20, 2024 | Ferias / Exposiciones y Cursos, Ganadería
Jornada a campo del IPCVA en Corrientes: Se llevará a cabo el 11 de abril en la localidad de Mercedes con la colaboración de la Asociación Braford Argentina. La inscripción, libre y gratuita pero con cupos limitados, puede realizarse haciendo CLICK ACÁCon el slogan “Carne del NEA al mundo”, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) realizará la primera jornada a campo del 2024 en el Establecimiento Palmita de la localidad correntina de Mercedes, junto con la Asociación Braford Argentina y la participación del INTA.
El encuentro se llevará a cabo el próximo jueves 11 de abril, comenzará a las 9 horas e incluirá disertaciones de especialistas y distintas “paradas” o salidas a campo referidas a sistemas productivos, manejo, productividad por ambientes, forrajes, sanidad, reproducción, genética adaptada y biotipos.
Entre las disertaciones, en tanto, se abordarán temáticas referidas a la demanda de sustentabilidad ambiental de los mercados internacionales y la situación y perspectivas de la exportación, más allá de la presentación productiva del Establecimiento Palmita.
Como todas las actividades que realiza el IPCVA, la entrada será libre y gratuita pero con cupos limitados por lo que se solicita realizar una preinscripción INGRESANDO ACÁ.
Para ver el programa completo CLICK AQUÍ.
Para saber cómo llegar al establecimiento Palmita (Ruta Prov. 85 a 32 km de cruce con Ruta Prov. 40), Mercedes, Corrientes, haga CLICK ACÁ.
|
Fans de la Carne, una pasión argentina
Este 2024 vuelve el concurso en el que estudiantes y docentes de todo el país podrán idear y presentar sus proyectos relacionados con la carne argentina. Hay grandes premios. ¡El Gran Campeón Nacional gana un viaje a Buenos Aires para toda la división!
La inscripción se encuentra habilitada para todos los establecimientos educativos públicos y privados de la República Argentina de los niveles 6to o 7mo de la escuela primaria y 1ero del secundario. Se podrá participar hasta el 17 de mayo 2024 inclusive.
Más información: concurso.carneargentina.org.ar |
|
|
Primicias Rurales
Fuente: IPCVA
Mar 19, 2024 | Agricultura, Ferias / Exposiciones y Cursos
Córdoba, martes 19 marzo (PR/24) — Valor Agregado Agro te cuenta todo lo que traerá el Circuito del Maní que se llevará a cabo entre el 20 y 21 de marzo. El Ingeniero Agrónomo Juan Soave señaló que durante la jornada en el establecimiento El Carmen se vieron varias líneas de investigación. “Tenemos avances con respecto a la tolerancia a sequía, un tema muy en boga después de tres años de sequía terrible. No es fácil, no es una solución fácil el tema de encontrar variedades que sean más tolerantes a la sequía, pero hay que trabajar”, destacó.
Además señaló que “en poco tiempo más vamos a empezar a tener novedades muy importantes en el mundo. Se está trabajando con el tema sequía, con maníes que no son los que se siembran en Argentina, sino españoles, ese es uno de los temas fundamentales. Otro que creo que ustedes han visto es el tema de que ya tenemos plantas con la resistencia a carbón y a esclerotinia en una generación cuarta, de manera que ahora arrancamos lo que es la quinta generación. Y eso nos va a permitir en poco tiempo obtener variedades resistente a las dos enfermedades”.

Asimismo, se presentó en jornadas previas una variedad nueva que se llama EC-MAX, “creo que va a ser un nuevo hito en la producción de maní en Argentina por las características que tiene, es decir, una alta productividad, alta calidad de grano, alto peso del grano. Y creemos que va a ser también una diferencia con la sanidad en la parte foliar, especialmente”

El profesional destacó que durante la recorrida en el establecimiento El Carmen, se pudieron ver los avances logrados a través de la utilización de maníes silvestres con el ingeniero Claudio Odino y el doctor Francisco de Blas, de la Universidad Nacional de Córdoba, todos colaboradores de El Carmen. “Ellos han mostrado los nuevos pasos que estamos dando para encontrar nuevas resistencias a enfermedades, convenios para encontrar lo más pronto posible genotipos que tengan tolerancia a sequía y las resistencias de enfermedades, que es único en el mundo. Les aclaro que no hay en el mundo todavía estas dos enfermedades apiladas en un mismo genotipo. Y finalmente, la presentación de variedades que ya están en el mercado, que son resistentes a carbón y son las únicas en el mundo, las únicas variedades en el mundo”, destacó.
Primicias Rurales
Fuente: Valor Agregado Agro