Con la macroeconomía más ordenada, ¿éste es el momento de la nueva ganadería?

Con la macroeconomía más ordenada, ¿éste es el momento de la nueva ganadería?

Buenos Aires, mrtes 29 abril (PR/25) — ROSGAN, a partir de los datos oficiales publicados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, estimó que la caída del rodeo bovino nacional al 31 de diciembre de 2024, fue del 2,2% comparado con el mismo indicador del año anterior.

En números de cabezas, al cerrar el año pasado había en argentina 51.626.909, equivalente a 1,16 millón de animales menos en el stock.

Sin embargo, no todo sería tan malo como parece. El Lic. en Economía y Administración Agraria, Diego Ponti, asesor de la Asociación Argentina de Angus opinó que, con la macroeconomía más ordenada, este es el momento para que la ganadería nacional resurja.

Con la macroeconomía más ordenada, ¿este es el momento de la nueva ganadería?

El economista Diego Ponti señaló que el actual contexto macroeconómico da certezas al productor para invertir. Reglas de juego claras, precios firmes para la hacienda y costos competitivos, son las claves del actual momento del sector.

“Si el plan que propone el gobierno se cumple será muy favorable para la ganadería. El plan incluye todos los condimentos que la ganadería necesita para despegar: reglas claras de juego, precios firmes durante un largo tiempo, y fuera de lo que disponga el gobierno, la ayuda que pueda darnos el clima”, analizó Ponti en el marco de la jornada Angus “Charlas para productores, criadores y socios”, desarrollada en Santa Rosa, La Pampa.

Este contexto estaría generando mucho “entusiasmo” entre los productores, que entienden que “este es el momento”, afirmó el profesional, aunque reconoció que aún quedan algunos resquemores “porque en los últimos años el productor sufrió mucho, tuvo muchas sorpresas negativas y esas cicatrices no cerraron todavía, porque venimos de 15 a 20 años de condiciones opuestas”.

En la misma línea, aclaró que todavía no hay mega inversiones en el sector, pero si un intento de “hacer las cosas mejor en lo que está al alcance de cada productor”.

Para Ponti, el rol que le cabe al ganadero en el actual marco económico es “ser más responsable y empezar a superar el desafío de su metro cuadrado. Más allá de ser buen productor y hacer las cosas bien en su campo, tiene que involucrarse más, por ejemplo, haciendo valer más la calidad de su producto y exigiendo que se pague un diferencial por esa calidad”.

Esto requiere un involucramiento más directo en la parte comercial, tratar de buscar alianzas con colegas, aceitar la relación con los frigoríficos, empezar a tomar acciones en otros planos en los que antes no nos involucrábamos por el simple hecho de que no tenía demasiado sentido, porque todo era empañado por la macroeconomía. Por eso es necesaria la eficiencia, estar cerca, hay que involucrarse. Si nos quedamos en el promedio nos irá mal, entonces hay que empezar a marcar la diferencia”.

Escenario económico

El economista también ofreció una fotografía del momento de la ganadería: “Tenemos precios muy firmes para el ternero y el gordo, un 60% arriba en dólares con respecto al promedio de los últimos abriles, y eso le permite al productor pensar en producir más”.

El otro incentivo para fomentar la actividad es que todos los costos para producir carne son “súper competitivos respecto al precio de la hacienda. Tanto hacer pasto como corral es competitivo, entonces con costos financieros que también son bajos, el productor tiene una de las claves para salir adelante en retener hacienda y sumar más kilos a campo”, planteó Ponti.

Una de las claves de la “nueva ganadería” sería “pensar en producir más, ya sea en cantidad de kilos, o en valor a través del desarrollo genético, incorporando toros con algún mérito genético específico. Cada uno tiene que entender en su empresa cuál es la debilidad principal, y convertirla en fortaleza, o transformar una amenaza en oportunidad”, argumentó el analista.

A modo de conclusión, el economista consideró que “estamos en un contexto de mayor estabilidad, y eso le da sustento al mercado y al productor para tomar decisiones de largo plazo”. 

Por Pablo Salinas

Primicias Rurales

Fuente: Expoagro Web

Herramienta que permite encarar múltiples negocios con ovinos caprinos, dentro de plantaciones de  frutales y otros cultivos evitando daños.

Herramienta que permite encarar múltiples negocios con ovinos caprinos, dentro de plantaciones de frutales y otros cultivos evitando daños.

En KI diseñamos, desarrollamos y comercializamos soluciones agrosostenibles que logren un impacto positivo a nivel medioambiental, económico y social.

¿Por qué usar el Sistema Ki?

Buenos Aires, 28 de abril (PR/25) .- En la búsqueda de soluciones para poder integrar la ganadería en la fruticultura nos dimos cuenta de que no había una solución que lo permitiera de forma adecuada, y es ahí donde nace el Sistema Ki

Responde a una necesidad

Nuestro sistema da respuesta a las necesidades de los productores en cuanto a:

  • Reducir el impacto ambiental de su producción
  • Bajar costos
  • Incrementar y diversificar ingresos

Gracias al uso de los bozales KI y la implementación de este sistema, el pastoreo se puede realizar a lo largo del ciclo productivo de los frutales sin daño para ellos.

Sin los bozales, los animales no podrían permanecer en el predio una vez que las plantas comienzan a brotar porque se comen los brotes y las hojas (ramoneo).

Hay que tener en cuenta que el bozal evita que los animales coman hacia arriba, esto quiere decir que dependiendo de la raza que deseemos incorporar al predio, la categoría y el tamaño, los animales van a comer desde el metro de altura aproximadamente hacia abajo.

Otro punto importante para tener en cuenta es el tipo de producción ya que existen muchos sistemas productivos para un cultivo y esto puede generar que funcione para un sistema y no para otro.

Beneficia a los árboles
La integración del sistema Ki en un predio frutícola enriquece significativamente el entorno de los árboles, ya que estos se benefician de la fertilización natural proporcionada por las deposiciones y la orina de los animales.

Además, al utilizar a los animales para el control de hierbas, el suelo se libera progresivamente de residuos químicos, permitiendo la regeneración de la vida microbiológica. Esto favorece el desarrollo del sistema radicular de los árboles, fortaleciéndolo y estimulando su crecimiento.

Al mantenerse cubierto con pasto, el suelo deja de estar expuesto, lo que reduce su temperatura y mejora la retención de humedad. Esto no solo optimiza el aprovechamiento del agua, sino que también facilita su infiltración a través de las raíces y las galerías biológicas que comienzan a formarse, promoviendo un ecosistema más equilibrado y resiliente.

Beneficia a los productores
El Sistema KI permite obtener los siguientes beneficios:

Menos químicos, más ahorro: Disminuye el uso de herbicidas y fertilizantes.
Manejo eficiente de pasturas: Controla las hierbas no deseadas de manera natural.
Reducción de costos operativos: Genera ahorros en mano de obra, combustible, entre otros.
Diversificación del negocio: Integra la ganadería a la producción frutícola incorporando un nuevo negocio en un mismo predio productivo.
Valorización de la producción: Permite la obtención de un producto ecológico, especialmente valorado en mercados sofisticados.
Estos beneficios no solo pueden combinarse, sino que se potencian entre sí, generando un impacto positivo en la eficiencia y rentabilidad del predio.

 

Primicias Rurales

Fuente: KI Soluciones Agrosostenibles

Recepción: nuevas tecnologías para un engorde exitoso

Recepción: nuevas tecnologías para un engorde exitoso

MV Facundo Di Carlo.
Un feedlot experimental evaluó las variables que afectan la adaptación de 70 mil terneros. Sobre esta base desarrollaron soluciones para acompañar al productor en esa fase crítica, mejorando el desempeño animal desde el primer día. “Son herramientas que aplican a todos los sistemas y escalas productivas”, afirman.
Buenos Aires, viernes 25 de abril (PR/25) .- El Centro Experimental de Nutrición Animal (CENAB) realizó una serie de ensayos para detectar los puntos críticos en la alimentación, hidratación y sanidad de los terneros de destete. El MV Facundo Di Carlo de Biofarma hace una puesta a punto de los resultados y explica cómo desarrollaron nuevas tecnologías para optimizar la adaptación, sobre bases científicas.

“Veo que año tras año los productores se enfrentan al mismo desafío: la recepción de los terneros. Entre febrero y junio sólo en la provincia de Buenos Aires se mueven más de 700 mil cabezas, en su mayoría recién destetadas. Esto coincide con condiciones climáticas que juegan en contra: bajan las temperaturas, aumenta la humedad, se intensifica la amplitud térmica y comienzan las lluvias. Todo esto hace que la recepción sea doblemente difícil”, planteó Di Carlo a Valor Carne.

Por eso, desde el CENAB se generó información para contribuir a que los establecimientos de todas las escala y sistemas productivos puedan planificar esta etapa crítica.

Adaptación, todo en contra

El manejo durante las primeras dos o tres semanas, cuando los terneros son más vulnerables, puede determinar el éxito o fracaso del proceso de engorde.

¿Qué les tenemos que dar? “El desafío inicial está en la hidratación y en restaurar rápidamente el consumo de alimentos. Sin embargo, los animales recién llegados tienen una capacidad de ingesta limitada y selectiva, algo que tiene sus consecuencias”, advirtió.

En tal sentido, en el CENAB, se evaluaron 63.737 cabezas y se halló una relación directa entre el consumo de materia seca en los tres primeros días y la morbilidad (proporción de individuos que se enferman). “Esto confirma que una buena alimentación es fundamental para evitar problemas sanitarios a futuro”, aseguró Di Carlo.

Un paso más adelante, se investigó cómo mejorar la composición de la dieta durante la adaptación. ¿Qué hicimos? “Les ofrecimos diferentes fuentes de alimentos a terneros que venían de distintas procedencias para ver cuál les gustaba más”, contó.

En tal sentido, en un ensayo con 391 animales se plantearon tres dietas diferentes y los resultados fueron sorprendentes: el origen de la hacienda es la variable determinante del tipo de fibra a suministrar para lograr un alto consumo. 

Resto de la dieta: maíz grano quebrado, Premix Min-Vit Granumix 15%, y burlanda o expeler de soja.  Datos ensayo #8 y #13. Fibra en adaptación

Resto de la dieta: maíz grano quebrado, Premix Min-Vit Granumix 15%, y burlanda o expeler de soja.  Datos ensayo #8 y #13. Fibra en adaptación

Tal como se observa en el gráfico, cuando las raciones se componen con heno de alfalfa se logra un consumo significativamente mayor en animales que proceden de una recría pastoril y de un remate feria, no así en los que llegan de una recría a corral que ya están acostumbrados a comer silaje de maíz.

De cualquier modo, muchas veces los feedlots reciben tropas heterogéneas, ya que provienen de sistemas productivos diversos. Por lo tanto, “en estos casos es importante incluir esos henos de alfalfa en la dieta. Ya vimos que el animal que come bien además de ganar más peso, se enferma menos. Son variables que van de la mano”, reiteró.

Otros de los interrogantes que se oyen a campo son: ¿Qué nivel de proteína debería tener una ración? y ¿Cómo influye el peso de ingreso?

Para brindar esta información, el CENAB realizó un ensayo que permitió determinar cuáles son los porcentajes de proteínas que necesitan los animales, según el tamaño inicial.

“Identificamos que los de menor tamaño, que obviamente tienen menor ingesta, responden con mayores de ganancias de peso a dietas con niveles de proteína superiores. Por ejemplo, si ingresan con 200 kg necesitarán el 13% de proteína bruta para expresar rápidamente su potencial”, sostuvo.

Como conclusión, el técnico aconsejó: “si se trabajan con categorías menores, es otro de los puntos que debemos tener en cuenta al momento de planificar la dieta de adaptación”.

Tecnología llave en mano  

Con estos resultados, Biofarma desarrolló un concentrado de adaptación que responde a los distintos desafíos que enfrenta el productor.

“Es un producto todo en uno ya que proporciona incluso la fuente de fibra de calidad y el nivel de proteína necesario, controla la acidosis y contiene todos los minerales que fortalecen el sistema inmune del animal”, afirmó Di Carlo.              

                           

Este desarrollo se probó en la adaptación de 1.580 animales que ingresaron con 239 kg promedio. Como se ve en el cuadro, los que recibían el concentrado aumentaban 1,44 kg/d en los primeros 30 días versus 1,39 kg/d de los testigos y ese diferencial se mantenía hasta la salida del novillo (1,5 kg/día versus 1,467 kg/día).

“La yapa es que el fortalecimiento inmunitario permitió disminuir a la mitad los retratamientos sanitarios”, subrayó, detallando que pasaron de 20,6% a 10,8%.

Por último, una gran fortaleza de esta innovación, que aún no fue lanzada al mercado, es que aplica a todo tipo de planteos productivos: desde sistemas de engorde con dietas totalmente mezcladas (TMR) al silo de autoconsumo, e incluso para ser agregada en el comedero una vez distribuida la ración.

Perfeccionando el agua

Más allá del concentrado de adaptación, el otro gran desafío del productor es la hidratación inicial de los animales.

“Durante las maniobras previas, embarque, viaje y arribo, el ternero sufre una considerable pérdida de agua y electrolitos. Al llegar a destino, su primera reacción natural es beber agua. Si en ese momento logramos proporcionarle los nutrientes esenciales que ha perdido, su recuperación y adaptación al nuevo entorno serán mucho más rápidas”, explicó Di Carlo.

Con este fin, Biofarma desarrolló un bloque mineral (Hidrobloque) que en agua logra una liberación lenta y controlada de minerales; y realizó un ensayo para medir su impacto sobre 2579 animales que ingresaron con 245 kg promedio.

“Vimos que aquéllos que habían recibido este suplemento a la llegada recuperaron el peso con anterioridad y sufrieron menos morbilidad (-27%). Esto significa que un ternero que se hidrató antes, ganó peso antes, se enfermó menos y esta tendencia se mantuvo hasta el final del ciclo”, señaló.

¿Retorno económico? “Calculamos que por cada peso que invierte el productor en perfeccionar el agua obtiene un beneficio de 28,6. O sea, que este bloque que se coloca en el bebedero, durante las primeras 24 hs de la recepción, equivale en total a un kilo de novillo y genera una ganancia de peso adicional del 2% durante todo el ciclo. En definitiva, la tropa sale a faena con 3,2 kg más por cabeza”, describió.

Para finalizar, Di Carlo resaltó que “la idea de presentar esta información es contribuir a que el productor pueda planificar la adaptación de sus animales y mostrar el respaldo científico que hay detrás de cada desarrollo de nuestra empresa. El objetivo es mejorar la performance de la ganadería intensiva”, concluyó.

Fuente: Por Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne 

Primicias Rurales

Novillo Mercosur, es más caro el de Argentina por caída del tipo de cambio

Novillo Mercosur, es más caro el de Argentina por caída del tipo de cambio

Buenos Aires, viernes 25 de abril, (PR/25) .- Ganó 34 centavos de dólar en la semana, alcanzó el precio más alto en moneda norteamericana desde octubre de 2023 y volvió a convertirse en la plaza con mayor valor del bloque, perdiendo competitividad. Brasil y Uruguay tuvieron subas más leves, mientras que Paraguay cotizó en baja. En Europa, la hacienda acumula un incremento del 50% desde principio de año.
Se informan los valores de novillos tipo exportación en las plazas de la región y su comportamiento desde la semana pasada.

Argentina: el novillo pesado y trazado cotiza a USD4,72, al tipo de cambio neto de derechos, 34 centavos más que la semana pasada. Hubo un aumento promedio en los ofrecimientos de los frigoríficos de sólo $25 y una caída del 7% en el tipo de cambio mayorista en la semana. Comparando con la previa a la virtual desregulación del mercado cambiario, el tipo de cambio actual es 1% inferior al blend de ese momento, con un novillo 2% más caro. Éste es el valor más alto, en dólares según el tipo de cambio de la exportación, desde octubre de 2023, cuando la economía argentina tenía variables totalmente desordenadas. Esto le pone una presión muy grande a la exportación, que viene perdiendo terreno desde fines de año.

Brasil: el novillo gordo se paga USD3,77, cinco centavos más que la semana pasada y casi un dólar más barato que en la Argentina. Hubo un aumento de la cotización en reales que se potenció con una valorización de la moneda. Las exportaciones tomaron un ritmo muy alto en la tercera semana, que fue más corta, apuntando ahora a 257 mil t, cerca del récord de 270 mil de octubre de 2024. Otra buena noticia es que el valor promedio de la semana volvió a superar los USD5.000/t desde enero, cuando se interrumpió un alza de dos o tres meses.

Uruguay: el novillo tipo exportación tiene un precio de USD4,63, un centavo más en siete días. Cuando la semana pasada el precio argentino cayó 18 centavos, con el nuevo valor del dólar, quedó como la plaza de más precio y ahora volvió al segundo lugar. El mercado sigue estable. La faena fue de 40 mil cabezas, por el feriado, 20% menor a la anterior y 16% por debajo del promedio de las diez precedentes. Los embarques durante la segunda y la tercera semana siguieron al mismo bajo ritmo de la primera, apuntando a 30 mil tec en el mes, un tercio menos interanual.

Paraguay: el novillo apto UE vale USD4,10, cinco centavos menos en la semana, en una situación en la que la demanda sigue firme con una oferta reducida.

El precio en la Argentina es 18% mayor que el promedio ponderado de sus vecinos, casi el doble de la semana pasada, mientras que la brecha máxima entre ellos es de 23%, un punto menos.

Cómo y para qué se elabora el informe semanal del Novillo Mercosur: Esta información tiene como finalidad analizar la competitividad de la carne de cada uno de los países del Mercosur, que es interesante por la cantidad de mercados externos que comparten. Dada la situación regulatoria en la Argentina, que es el único con impuestos a la exportación, la conversión del precio a dólares se hace con el tipo de cambio oficial mayorista y la carga del 6,75% de derechos de exportación. Estos números no pretenden reflejar el ingreso de los ganaderos argentinos, aunque son válidos para los de los otros países del bloque.

Precios extra Mercosur

Se indican las cotizaciones de novillos terminados en plazas seleccionadas, expresadas en USD por kilo carcasa.

Estados Unidos:        7,44
Unión Europea:          8,64

En EE.UU. aumentó 21 centavos en la semana, quedando tres centavos abajo del récord de principios de mes.

A su vez, en Europa sigue el raid de precios, con 32 centavos de incremento en la semana. Desde principios de año, los novillos pesados aumentaron 35% más otro 10% que se valorizó el euro, hacen un 50% de aumento en dólares.

Primicias Rurales

Fuente: valor carne

Reservar forraje para el invierno

Reservar forraje para el invierno

Luego de un verano seco, especialistas del INTA brindan recomendaciones para la confección de rollos y cómo organizar el forraje para el pastoreo en potreros cuando comienza a bajar la temperatura.

Chaco, jueves 24 abril (PR/25) — Reservar forraje para el invierno es un desafío en todo campo ganadero de la región del Chaco. Las condiciones habituales de bajas temperaturas y bajo volumen de precipitaciones hacen de los inviernos un periodo de escasez de forraje, lo que se suele denominar como “bache invernal”.

Ante la situación particular de este otoño, los pastos que podrían servir como reserva no han logrado su desarrollo habitual por la cantidad reducida de precipitaciones, lo que obliga al productor a retrasar el proceso de generar reservas.

Por ello un grupo de especialistas del INTA Colonia Benítez-Chaco- brinda recomendaciones para la confección de rollos y cómo organizar el forraje para el pastoreo en potreros.

Marcelo Pamies –técnico del INTA Colonia Benítez– explicó que, ante esta situación, la confección de rollos se hace en los establecimientos ganaderos fuera de la fecha recomendada por el tardío crecimiento de los pastos, por ello, hay que tener algunos cuidados especiales, para dañarlos lo menos posible”.

Rellenar ese bache se consigue habitualmente comprando alimento, o reservando los excedentes de pastos que se producen en el propio campo, ya sea elaborando rollos o bien reservando potreros para que esa vegetación sea consumida en la época de escasez.

El técnico del INTA advirtió que, si el productor decide realizar los rollos de pastos, y hace un corte para su posterior enrollado en un momento tan cercano al invierno, entraña un riesgo para las plantas. “En condiciones normales, el corte se debería haber hecho ya, y no a esta altura del año” indicó Pamies, y puso el foco en “no cortar las plantas a un nivel muy bajo, se debería dejar un remanente de al menos 15 centímetros, ya que queda muy poco tiempo de recuperación de las plantas antes que lleguen los días fríos”.

La altura de corte y el tardío crecimiento de los pastos lleva a que no haya mucho volumen de pasto para poder enrollar, por eso, debe analizarse la conveniencia de hacerlos rollos, y posteriormente organizar muy bien su uso. “Si dejamos muy expuestas las yemas de las plantas, las heladas producirán daños que nos van a afectar el rebrote de primavera”, señaló Pamies.

Una situación parecida se dará en el caso de reservar potreros para un pastoreo diferido, donde los potreros elegidos deben estar ya cerrados al acceso de los animales para aprovechar lo que queda de tiempo de crecimiento de las plantas antes de los fríos.

El ingreso de los animales debería recién permitirse en julio o agosto cuando el resto de campo decaiga en su capacidad de mantener a los animales. “Vale también elegir que categoría tendrá acceso a los potreros reservados. Para evitar el desperdicio de forraje, y reducir el daño a las plantas, se aconseja dividir los potreros para su aprovechamiento progresivo, de manera que los animales consumen de manera más eficiente y se evite el pisoteo que daña plantas y desperdicia forraje”, puntualizó Pamies.

Asimismo, se debería retirar los animales del pastoreo antes que la altura de los pastos baje de los 15 centímetros aproximadamente, para evitar daño a las plantas, al igual que se mencionó para el caso de los cortes con destino a rollos.

Al momento de elegir los potreros a reservar, se deberían elegir los que tengan pasturas, para obtener una reserva de más calidad. Respecto de las especies, el pasto clavel se destaca por su aptitud para constituir lo que se conoce como heno en pie (o pastura reservada) para su posterior pastoreo.  Esta es una de las que mantiene por mayor tiempo la calidad forrajera y la digestibilidad. Además, por el hecho de crecer en ambientes bajos, con acumulación de agua, es menos afectada por las heladas.

En ambientes altos, la grama es una pastura habitual en nuestra zona que se adapta bien a la práctica de reservar potreros. Por su tolerancia a las bajas temperaturas no se ve tan afectada por las heladas leves, y también presenta una rápida recuperación ante la salida del invierno.

“Cualquiera sea el método de generar reservas para el invierno, más que nunca habrá que priorizar las categorías a las que se destinarán las reservas de pastos este invierno ya que muy probablemente serán reservas escasas.  Por ejemplo, en un planteo ganadero de cría, la alimentación de las vaquillas de recría debería estar priorizada”, concluyó Pamies.

Primicias Rurales

Fuente: INTA Informa

“Con relación al mes de marzo de 2024, los volúmenes exportados de carne bovina resultan un -36,1% inferiores; mientras que el valor obtenido ha sido un -20,1% inferior

“Con relación al mes de marzo de 2024, los volúmenes exportados de carne bovina resultan un -36,1% inferiores; mientras que el valor obtenido ha sido un -20,1% inferior

Buenos Aires, martes 22 de abril (PR/25).- Menos carne embarcada, menos ingreso de dólares y una marcada pérdida de presencia en los principales mercados internacionales. Ese fue el saldo que dejó marzo para el negocio exportador, con una caída del 17,2% en volumen y del 20,1% en valor respecto a febrero último. Sin embargo, el dato más preocupante surgió de la comparación interanual: las exportaciones se desplomaron un 36,1% en relación con marzo de 2024. El dato fue relevado por el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), que informó que el mes pasado se exportaron 43.400 toneladas peso producto de carne bovina refrigerada y congelada por un total de US$205,9 millones.

Según explicaron analistas consultados por LA NACION, el derrumbe se debió principalmente a dos factores: la caída de los precios internacionales y la expectativa de una corrección cambiaria, que llevó a los exportadores a postergar operaciones en busca de un tipo de cambio más favorable.

“Con relación al mes de marzo de 2024, los volúmenes exportados resultan un 36,1% inferiores; mientras que el valor obtenido ha sido un 20,1% menor”, explicó Mario Ravettino, presidente del Consorcio. En comparación con febrero de este año, la caída también fue importante: se embarcaron 9000 toneladas menos y se perdieron casi US$52 millones.

La tendencia negativa también afectó al primer trimestre completo: entre enero y marzo de 2025 se enviaron al exterior 142.500 toneladas, una caída del 28,4% interanual. En términos de ingreso de divisas se registraron US$694,4 millones, un 7,5% menos que en el mismo período de 2024.

Gran parte de la fuerte caída se explicó por lo que ocurrió en el mercado chino, el principal destino para la carne bovina nacional. China registró una baja del 52% en las compras de carne congelada sin hueso, al pasar de volúmenes cercanos a las 36.000 toneladas mensuales —entre agosto y noviembre de 2024— a apenas 17.161 toneladas en marzo. Además, las exportaciones de carne con hueso y huesos producto de la despostada también cayeron un 25% respecto al mismo mes del año pasado. El precio promedio de la carne sin hueso enviada a China en marzo fue de US$4191 por tonelada, muy por debajo del valor máximo de US$5900 que se había alcanzado en mayo de 2022.

El sector tuvo números que reflejaron una caída

El sector tuvo números que reflejaron una caída

“En el último mes, se embarcaron con destino a China 12.200 toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de 20,3 millones de dólares y cerca de 17.200 toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de 71,9 millones de dólares”, detalló el informe.

A nivel general el desplome fue, en buena parte, por la carne congelada sin hueso, que bajó un 43,8% en volumen interanual, a 23.600 toneladas, y por la carne refrigerada sin hueso, que cayó un 22,6% respecto a marzo del año pasado, con 7400 toneladas embarcadas. Esta última mostró una fuerte caída del 35% en los envíos hacia Europa, que pasaron de cerca de 4600 a 2980 toneladas, como consecuencia de la finalización del contingente arancelario UE 481 [carne con terminación a feedlot].

“Los volúmenes despachados a Europa retoman la senda bajista, recortando a volúmenes inferiores a las tres mil toneladas”, señaló el informe. En valor, Europa compró US$36,2 millones en marzo.

Otros mercados también redujeron sus compras. Estados Unidos, por ejemplo, compró 3000 toneladas entre carne refrigerada y congelada, por US$20,4 millones, y se ubicó como el cuarto destino en importancia, detrás de China, Israel y Europa.

Estados Unidos, por ejemplo, compró 3000 toneladas entre carne refrigerada y congelada, por US$20,4 millones, y se ubicó como el cuarto destino en importancia, detrás de China, Israel y Europa

Estados Unidos, por ejemplo, compró 3000 toneladas entre carne refrigerada y congelada, por US$20,4 millones, y se ubicó como el cuarto destino en importancia, detrás de China, Israel y EuropaAFIP

Pese al descenso generalizado, algunos mercados mostraron cierta estabilidad. Israel se consolidó como el segundo destino en volumen, con 3600 toneladas exportadas en marzo —1600 de carne enfriada y 2000 de congelada—, con precios promedio de US$8233 y US$6756 por tonelada, respectivamente.

También con la apertura del mercado mexicano en el segundo trimestre de 2023, los volúmenes fueron creciendo progresivamente en los últimos meses. “En marzo, se despacharon a este destino 490 toneladas de carne enfriada y 153 toneladas de carne congelada, a un valor medio de casi US$5624 y US$6133 dólares por tonelada respectivamente”, dijo.

El informe también incluyó las exportaciones de menudencias y preparaciones bovinas, que en marzo totalizaron 8600 toneladas, por US$15,1 millones, con destinos como Estados Unidos, Rusia, Sudáfrica y Hong Kong. Productos como las lenguas bovinas, con 400 toneladas enviadas por US$1,3 millones; los hígados, con 1795 toneladas exportadas por US$1,5 millones; y los rabos, con 800 toneladas despachadas por US$1,8 millones, mantuvieron precios atractivos, con picos de hasta US$3251 por tonelada.

En el acumulado de los últimos doce meses, la Argentina exportó 713.400 toneladas de carne bovina refrigerada y congelada, por US$2972 millones. El precio promedio general de las exportaciones en marzo fue de US$4747 por tonelada, un 3,5% menor al de febrero, aunque un 25,1% más alto que el de marzo del año pasado.

El analista de mercados Víctor Tonelli apuntó a las condiciones económicas como causa principal del retroceso. “Todavía en marzo había precios bajos en China y en otros mercados, y se trabajó mucho menos en exportación porque no cerraban los números. Además, había expectativa de una corrección cambiaria, y eso demoró operaciones”, explicó. Y agregó: “Cuando miro las primeras dos semanas de abril, se exportó mucho más. Si proyecto los certificados, estaríamos en torno a 70.000 toneladas equivalente res, al menos un 50% más que en marzo. Bajo precio, poco interés y la espera de un dólar más alto: ese fue el combo”.

Fuente: ABC

Primicias Rurales