Mercado ganadero: El desafío de transitar un presente de alta volatilidad, sin perder la visión del largo plazo.

Mercado ganadero: El desafío de transitar un presente de alta volatilidad, sin perder la visión del largo plazo.

Rosario, jueves 2 octubre (PR/25) — El mercado parece enfrentarse a una situación que recuerda a una crónica anunciada. El sector productivo se encuentra inmerso en un clima de cierta incertidumbre, volatilidad y cortoplacismo, factores que dificultan la prudencia y responsabilidad necesarias para la toma de decisiones estratégicas por parte de los productores.

Este escenario interno contrasta con las condiciones del mercado ganadero a nivel global, que presenta una oportunidad excepcional para la expansión y el crecimiento del sector.

En este contexto, la semana pasada se dieron a conocer los datos de exportación de carne vacuna correspondientes al mes de agosto, que reflejan una importante recuperación del sector exportador.

La reciente reducción parcial de las retenciones, junto con la mejora del tipo de cambio, ha permitido que las exportaciones comiencen a consolidarse en un mercado internacional con alta demanda.

Durante agosto se exportaron unas 84,3 mil toneladas equivalente peso carcasa, lo que representa un aumento del 8% respecto de julio. Esta tendencia al alza se manifiesta tanto en el volumen como, fundamentalmente, en el precio.

En lo que va del año, el volumen total exportado (540 mil toneladas peso producto) es aún un 12% inferior al del mismo período del año pasado. Sin embargo, el precio promedio por tonelada exportada es un 40% superior al registrado en igual período del año anterior, lo cual permite moderar el impacto negativo del menor volumen.

En efecto, para el próximo año, las proyecciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), a través de su oficina en Buenos Aires, anticipan un aumento interanual del 8% en las exportaciones de carne vacuna de Argentina. Esta mejora estaría impulsada por una combinación de factores: la sólida demanda externa, el incremento sostenido de los precios internacionales y cambios geopolíticos que abren nuevas oportunidades para el posicionamiento estratégico de los productos argentinos en el mercado global.

Sin embargo, estos guarismos de mayores exportaciones se sustentan en una producción de carne relativamente estable, pero con una menor faena esperada, lo cual constituye una condición necesaria para avanzar en la reconstrucción del stock ganadero. Esto implica indudablemente mejorar la productividad individual, es decir, aumentar los kilos obtenidos por animal faenado. Este objetivo puede alcanzarse por dos vías principales: la prolongación de los plazos de recría y engorde extensivos, o bien, la intensificación del engorde a corral, basado en dietas con alta proporción de granos.

Sucede que actualmente, ambos caminos se encuentran condicionados por una distorsión en los costos relativos. Por un lado, el elevado costo del capital inmovilizado a lo largo del tiempo, inherente a los ciclos productivos más extensos; y por otro, el aumento en los costos de alimentación, derivado de la eliminación temporal de las retenciones a los granos, medida que encarece a los insumos claves para los sistemas de engorde intensivo. Finalizado el programa de eliminación temporal de DEX, habrá que ver cómo evoluciona el precio de los granos.

El Gobierno dispuso llevar al 0% las alícuotas aplicables a la exportación de todos los granos, aunque de manera transitoria. Las alícuotas vigentes previas al decreto, tanto maíz como trigo tributaban un 9,5%, mientras que la soja estaba sujeta a un arancel del 26%.

El incremento en el costo de la alimentación, de sostenerse en las próximas semanas, no solo podría afectar a quienes deben adquirir el insumo en el mercado, sino también a aquellos que producen su propio grano, ya que se ven obligados a tomar decisiones considerando un costo de oportunidad significativamente más elevado.

Cabe recordar que los feedlots ya vienen operando con márgenes negativos desde hace varios meses, afectados no solo por una ajustada relación de compra-venta de la hacienda, sino fundamentalmente por el fuerte incremento de tasas financieras que aumenta significativamente el costo del capital de trabajo asociado a este tipo de actividad.

Recordemos finalmente que también se dio a conocer una medida adicional que busca corregir parcialmente algunas de las distorsiones señaladas anteriormente: la reducción de las retenciones a la exportación de carne de novillo y carne aviar.

Según lo informado oficialmente, este beneficio también será de carácter transitorio y se extenderá hasta el 31 de octubre de 2025.

Lo cierto es que, más allá de la oportuna adecuación de la medida antes anunciada, la eliminación transitoria de las retenciones a la carne de novillo podría no corregir de manera directa la situación del feedlot, donde el impacto inmediato del aumento en el precio del grano podría terminar siendo trasladado, en parte, a un menor precio de compra de los terneros de reposición y, en parte, al precio de la hacienda terminada, en la medida en que lo permita el consumo. Habrá que esperar a ver cómo evoluciona este tema en las próximas semanas.

Primicias Rurales

Fuente: ROSGAN

Cuenta regresiva para la Nacional Primavera Braford

Cuenta regresiva para la Nacional Primavera Braford

Del 7 al 9 de octubre, Chaco será sede de un encuentro que combina genética, capacitación y negocios

Buenos Aires, jueves 2 de octubre (PR/25) .- La raza que más crece consolida su presencia en el norte argentino. Con el antecedente de lo logrado en 2024 y el aporte de Expoagro como socio estratégico, esta exposición se afirma como un espacio de referencia para el intercambio comercial y las relaciones dentro del sector.

El evento se realizará del 7 al 9 de octubre en el predio de la Sociedad Rural de Chaco, Margarita Belén.

Según informaron, hay 211 animales inscriptos de 29 cabañas, provenientes de siete provincias.

Palpitando el encuentro, Juan Manuel Alberro, el presidente de la Asociación Braford Argentina (ABA), expresó: “Para esta Nacional de Primavera estamos poniendo toda la carne en el asador. Renovamos el respaldo del gobierno de la Provincia del Chaco. Incorporamos como Socio en la organización del evento a Exponenciar, la empresa más importante del país y la región en la realización de eventos del sector agropecuario, con todo lo que eso significa en organización y comunicación”.

En cuanto a la agenda comercial, señaló: “Ya tenemos confirmados remates televisados de diferentes consignatarias en el marco de la Expo, comenzando el lunes 6 con el remate especial de invernada y cría de UMC-Haciendas Villaguay”.

En este sentido, aclaró: “No solo estamos trabajando para tener una gran Exposición Braford, sino también una semana de negocios ganaderos, con capacitaciones y lugar de encuentro para toda la familia Braford”.

Aportando la potencia y la experiencia de Exponenciar, Martín Schvartzman, CEO de la empresa, dijo: “Estamos orgullosos de acompañar una vez más a la Asociación Braford Argentina en un evento tan relevante como la Nacional Primavera. Para nosotros es un honor ser parte del crecimiento de la raza, brindando nuestra experiencia en la organización y difusión. Este será el segundo gran encuentro en el que trabajamos junto a Braford, después de las Nacionales, consolidando un vínculo que apuesta al desarrollo ganadero y al fortalecimiento de todo el sector”.

El desafío de elegir lo mejor de la genética Braford

Con tan solo 29 años, Juan Zeman, criador y jurado de Santiago del Estero, será el encargado de evaluar a los reproductores en la Nacional Primavera Braford. Su vínculo con la raza comenzó a los 12 años, cuando acompañó a su padre a una exposición en Campo Gallo y quedó cautivado por “la combinación del marrón con el blanco” de los ejemplares de Braford. Desde entonces, su pasión lo llevó a formarse como jurado y a recorrer distintas exposiciones del país, sumando experiencia junto a referentes como Pedro Borgatello y Francisco Becerra.

Esta será mi primera vez jurando una exposición de tanta envergadura y nivel. Es un desafío enorme, pero lo tomo con total responsabilidad. Siempre busco animales funcionales, que se desplacen bien, con capacidad de producir carne y, en las hembras, con toda la expresión de feminidad y fertilidad”, afirmó Zeman.

Agenda

Con la idea de hacer de la Nacional Primavera un punto de encuentro, de negocios y de capacitación, el martes 7 a las 11 h se realizará una capacitación para jóvenes jurados. Por la tarde un concurso de jurados y cerrará el IPCVA con un Sunset Ganadero, un espacio de intercambio, aprendizaje y encuentro con una mirada puesta en el futuro.

El miércoles 8 a las 9.30h habrá una charla de Pablo Etcheverry  para productores y criadores acerca del pastoreo eficiente y la carga por hectárea como determinante de la rentabilidad de la producción. Luego, a las 11 se realizará el encuentro de criadores de las regionales Braford del interior.  A las 14.30, comenzará la jura de los corrales y el jueves 9 de octubre a partir de las 9 estará la jura de bozales y elección de los Grandes Campeones de la Exposición.

La exposición finalizará con el gran remate de reproductores a cargo de la firma UMC-Haciendas Villaguay, junto con un remate especial de vientres Braford.

La Nacional Primavera Braford con la fuerza de Expoagro, cuenta con el sponsoreo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; la alianza estratégica con John Deere; el acompañamiento de Banco Nación, Cestari, Gobierno del Chaco, Banco Macro y la consignataria UMC-Haciendas Villaguay.

Primicias Rurales

Fuente: 20expoagro

Bovinos bajo presión: crece la resistencia y buscan control sustentable

Bovinos bajo presión: crece la resistencia y buscan control sustentable

En bovinos, los parásitos ya no responden como antes: urge combinar diagnóstico y manejo. INTA estudia nuevas herramientas.
Buenos Aires, jueves 2 de octubre (PR/25) .- La producción global de bovinos enfrenta uno de sus mayores desafíos sanitarios: la pérdida de eficacia de los antiparasitarios químicos. Este escenario, que el Dr. Miguel Buffarini del INTA General Villegas califica como un «proceso casi inevitable», obliga a veterinarios y productores a buscar estrategias de control sustentable.
En una reciente charla técnica organizada por el INTA Balcarce, el profesional presentó las experiencias de INTA en la evaluación de compuestos bioactivos, específicamente taninos, como complemento para mantener la productividad y prolongar la vida útil de las drogas sintéticas.
Durante años, el control de las parasitosis gastrointestinales en rumiantes «se ha basado casi exclusivamente en el uso de antiparasitarios químicos de antihelmínticos químicos. Hoy vemos con preocupación la presencia de resistencia a los antihelmínticos de amplio espectro en casi todos los lugares donde se ha buscado», señaló Buffarini.
El impacto de las parasitosis no es menor, pues «no solo afecta la producción sino obviamente la salud y el bienestar del animal». Aunque la sarna pueda ser más visible, el problema de la resistencia es profundo y, según el experto, en Argentina «en general se subestima la gravedad del problema».
La consecuencia más grave es que «estamos perdiendo la herramienta principal de control», incluyendo compromisos serios en lactonas macrocíclicas, benzimidazoles y, en muchos lugares, el levamisol (antihelmético)».Esta crisis tiene un impacto económico directo y a menudo invisible para el productor medio: «Estoy casi seguro que son muchos kilos los que se pueden estar perdiendo en situaciones comunes de una recría», señaló el especialista.

Estrategias de manejo para la sostenibilidad

Ante la urgencia, Buffarini enfatizó la necesidad de aplicar buenas prácticas y herramientas de diagnóstico. Medidas como evitar la importación de resistencia, implementar cuarentenas, y limitar el uso de antiparasitarios solo a las categorías susceptibles son cruciales.

Fundamentalmente, es imprescindible conocer la situación sanitaria del rodeo. La recomendación clave es: «La incorporación del HPG [conteo de huevos por gramo] como una práctica de diagnóstico, parece ser, por lo menos, algo super necesario, al igual que es vital determinar la actividad, o sea, el control de tratamiento o un test de eficacia», remarcó.

En este contexto de manejo inteligente, surgen las herramientas alternativas, definidas como cualquier estrategia o sustancia que permita «disminuir el efecto de los parásitos o disminuir la necesidad del tratamiento», reduciendo así la presión de selección de las drogas.

Taninos: un mecanismo de defensa sin resistencia

Dentro del abanico de opciones alternativas, los compuestos bioactivos son los más prometedores, especialmente los taninos. Estos «compuestos polifenólicos que están en la mayoría de las plantas» funcionan de dos maneras:

1. Efecto indirecto: Mejoran la respuesta nutricional (calidad de proteína bypass) y fortalecen la respuesta inmunitaria del animal.

2. Efecto directo: Interactúan con las proteínas de la cutícula y las enzimas de secreción de los parásitos.

El mecanismo directo ofrece la ventaja más notable frente a la resistencia química. A diferencia de un antihelmíntico sintético que se une a un receptor específico que puede mutar, los taninos ejercen un «efecto abrasivo sobre las cutículas y las larvas. Debido a que se trata de un efecto físico o mecánico, y no específico, por ahora no se conoce la posibilidad de que de resistencia a este tipo de mecanismos», apuntó Buffarini.

Además de su potencial antiparasitario, los taninos aportan beneficios ambientales: disminuyen la producción de metano entérico y reducen el nitrógeno urinario (perjudicial) a favor de un aumento del nitrógeno fecal (de menor impacto ambiental).

Resultados locales de INTA en bovinos

Aunque históricamente la mayoría de las evaluaciones se centraron en ovinos, los estudios realizados en el INTA confirman el potencial de los taninos en bovinos de recría con infecciones naturales.

Al evaluar un extracto vegetal rico en taninos condensados (VIPRO), se observaron «eficacias significativas de alrededor del 45 o 50%, que al principio nos parecían bajas pero son las que se repiten en la mayoría de los ensayos donde se hacen evaluación de este tipo», indicó el profesional.

Los géneros de parásitos que mayor reducción mostraron fueron aquellos de abomaso: Haemonchus, Ostertagia y Trichostrongylus (géneros de parásitos nematodos gastrointestinales comunes en rumiantes). Además, el producto no afectó el consumo y, por el contrario, «mejoró la ganancia de peso que eso redunda en aumento de productividad».

Un punto de máximo interés para la industria es la posibilidad de combinación. La coadministración de este extracto con antihelmínticos de síntesis inyectados (ivermectina y ricobendazol) demostró que «la asociación mejoró en algún punto la eficacia de la droga sola». Los análisis farmacocinéticos confirmaron que «la coadministración no presenta interacciones negativas», un hallazgo valioso que permite considerar la estrategia como complementaria en escenarios de baja eficacia.

A cuidar las herramientas y adoptar nuevas tácticas

El mensaje final de Buffarini para veterinarios y productores es claro: la resistencia es un problema serio que cuesta «mucha plata» en kilos de producción perdidos. Las alternativas existen y están siendo evaluadas a nivel local.

No obstante, el profesional recalca la necesidad de proteger lo ya existente: «es muy importante no perder la eficacia de los antiparasitarios de síntesis», pues son productos desarrollados con facilidad de uso que han generado enormes beneficios.

La clave para un control sustentable es integrar el diagnóstico (HPG y test de eficacia) con el uso estratégico de prácticas de manejo y herramientas como los taninos, permitiendo así una reducción o, al menos, un «espaciamiento entre tratamientos que puede ser una alternativa sostenible en el tiempo».

Datos de  INTA Balcarce

Primicias Rurales

Fuente: MotivAR

¿Cuál es la mejor estrategia para una ganadería eficiente y rentable?

¿Cuál es la mejor estrategia para una ganadería eficiente y rentable?

En el marco del webinar “El ABC de los costos ganaderos”, realizado por Albor, la Lic. Alejandra Duarte, Líder de implementación de proyectos y soporte en Albor Paraguay dijo que “independientemente de su tamaño, el control de los costos operativos es fundamental para determinar el margen bruto y la rentabilidad de cualquier negocio ganadero”, acerca de la necesidad de distinguir entre costos directos e indirectos para optimizar la ecuación rentable del sector.

Buenos Aires, 1 de octubre (PR/25) .-“Establecer un método de registro para controlar y separar todos los tipos de costos permite realizar un análisis de producción coherente y mejorar la gestión del campo”, añadió la Lic. Agustina Romagnano, responsable Comercial de Producto en Albor.

Así entonces, las expertas sostuvieron que, para lograr un manejo económico eficiente es recomendable categorizar los costos en base a tres pilares: directos variables, fijos e indirectos.

• Costos directos (CD) variables: dependen del número de cabezas, de la permanencia en el negocio y de la actividad (cría, confinamiento o invernada). Se incluye suplementación y alimentación, sanidad, reproducción; producción de balanceados y flete para el transporte de animales, ya sean interno o para la venta.

• Costos directos fijos: se mantienen constantes sin importar la cantidad de animales del productor. Se incluye personal y cargas sociales, mantenimiento de infraestructura, arrendamiento, servicios básicos y seguros.

• Costos indirectos (CI): son aquellos necesarios para el funcionamiento de la empresa, pero que no están aplicados ni directamente relacionados con el rodeo. Esta es una distinción crucial, ya que el CD es lo que se aplica al animal, mientras que el CI es un gasto general que no se puede asociar a un animal específico. Se trata de administración y finanzas, impuestos y estructura y gerenciamiento.

“Para que el análisis de costos sea efectivo es inevitable seguir varios pasos clave”, sostuvo Duarte, al citar al establecimiento de un método de registro (software de gestión o planillas electrónicas para evitar el registro manual en cuadernos); la separación de los tipos de costos (mezclarlos puede distorsionar la visión real de la inversión o el costo de producción) y definir el nivel de detalle (el productor debe asegurar que los informes finales sean coherentes y de fácil lectura al término del ciclo productivo).

Por otra parte, para obtener el denominado margen bruto, desde la plataforma Albor se analizan diversas alternativas:

• Variables productivas clave: se monitorean aspectos como la producción total de carne, de carne por hectárea, de kilos ganados (en promedio) y la ocupación de cabezas adultas por Ha.

• Componentes del ingreso: el sistema monetario incluye ítems detallados por Ha. y por kilo.

• Valoración de kilos propios: Es un punto crucial que permite, incluso, mostrar los kilos ganados valorizados.

• Costo y pérdidas: la mortandad es un factor que resta de los ingresos.

Además, de acuerdo al nivel de detalle de la información que se recibe en el campo, se podría llegar a analizar la rentabilidad del negocio de manera individual con el manejo de caravanas de la hacienda.

Para obtener una visión completa de la rentabilidad del negocio ganadero, el resultado del MB global se integra con otros resultados empresariales:

• Integración con agricultura: se suma este resultado, especialmente si se realiza una agricultura ganadera destinada a la producción de balanceados.

• Costos indirectos: se restan los CI, que incluyen elementos esenciales como administración, impuestos y gastos financieros.

• Otros ingresos y egresos: se suman (o restan) flujos de dinero no directamente relacionados con la producción ganadera, pero que afectan la caja de la empresa.

“Al aplicar esta fórmula, sumando los costos indirectos a la producción, se llega al resultado del crecimiento patrimonial”, concluyó Duarte.

Primicias Rurales

Fuente: Paula Vázquez

Comienza la segunda campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa

Comienza la segunda campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa

Será a partir del 13 de octubre, sólo para las categorías menores. También se inoculará contra brucelosis bovina a terneras de 3 a 8 meses.
Buenos Aires, martes 30 septiembre (PR/25) — El Senasa confirmó el inicio de la segunda campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa para el 13 de octubre en las provincias ubicadas en la región Centro Norte y Cordón Fronterizo, única zona donde se aplica de forma sistemática.

Para este segundo período de 2025, la vacunación alcanzará únicamente a bovinos y bubalinos denominados menores, es decir, todas las categorías con excepción de las vacas, toros y bueyes. Asimismo, el Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa incluye la inoculación contra brucelosis bovina a terneras de 3 a 8 meses de edad, con la exclusión de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, reconocida como libre de la enfermedad.

Cabe aclarar que las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Mendoza, San Juan, La Rioja, Misiones y departamentos específicos de la zona norte de San Luis implementarán una estrategia de inoculación en establecimientos seleccionados.

Por otra parte, todos los bovinos y bubalinos que se envíen a remates feria durante la segunda campaña deberán ingresar vacunados a estor predios feriales. Se encuentran exceptuados de esta medida los movimientos de hacienda a mercados concentradores.

Se recuerda a los entes sanitarios de lucha contra la enfermedad, coordinadores, programadores, vacunadores y productores ganaderos que se deberá consignar en el acta de vacunación la totalidad de existencias de especies animales que cohabiten con bovinos y bubalinos en los establecimientos que se realice la inmunización.

La vacunación contra la fiebre aftosa constituye una acción sanitaria clave para mantener el estatus zoosanitario –reconocido internacionalmente– en la única zona libre con vacunación, luego de la unificación del Centro-Norte y Cordón Fronterizo.

Nueva estrategia 2026

Para el próximo año, el Senasa llevará adelante una nueva estrategia contra la fiebre aftosa en la Argentina, se dejarán de vacunar en la segunda campaña de 2026 vaquillonas, novillos, novillitos y toritos, según la Resolución Senasa 711/2025.

La nueva normativa también incluye modificaciones para los establecimientos de engorde a corral, que quedarán exceptuados de la primera campaña y sólo deberán vacunar en la segunda. Esta decisión implicará para el sector ganadero un ahorro total cercano a las 16 millones de dosis por año y de aproximadamente 25 millones de dólares.

Primicias Rurales

Fuente: Senasa

Nuevos tiempos: de la mano de Hampshire Down la carne ovina va tras los pasos del pollo

Nuevos tiempos: de la mano de Hampshire Down la carne ovina va tras los pasos del pollo

“La carne ovina tiene todo para convertirse en la cuarta carne de consumo en Argentina”, asegura especialista del INTA.

Córdoba, martes 30 septiembre (PR/25) — El Ing. Agr. Néstor Franz, responsable de la Agencia de Extensión Rural de INTA en Coronel Moldes (Córdoba), analiza el potencial del cordero pesado precoz, el rol del Estado y el impacto de la genética Hampshire Down en la producción ovina nacional.

Franz recuerda una experiencia que marcó la historia del consumo de proteínas en la Argentina. “Fue cuando la industria avícola decidió hacer un plan maestro para posicionar la carne de pollo. Fue un boom que se cumplió en muchísimo menos tiempo del previsto y hoy tenemos locales exclusivos de pollo por todos lados. Creo que lo mismo puede pasar con la carne ovina”, afirma convencido.

Franz sostiene que aquellas políticas de desarrollo sectorial, tan exitosas en el pasado, hoy no existen. “No contamos con esas herramientas, y yo creo que sería fundamental volver a implementarlas. Cuando algo funcionó y fue exitoso, hay que seguir haciéndolo. La carne ovina tiene una gran posibilidad de seguir los pasos del pollo”, plantea.

El desafío de organizar la cadena

Para el técnico, el primer paso es ordenar la cadena comercial. “Tenemos productores por un lado, consumidores por otro y eslabones intermedios que en muchos casos no están articulados. Además, la cadena de la carne ovina arrastra un problema serio de informalidad. Eso dificulta el desarrollo. Si trabajamos sobre estos puntos, la actividad tiene futuro. El producto que tenemos en la región centro —Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y el norte de La Pampa— es muy bueno. Se ha incorporado genética moderna, importada por asociaciones de criadores, y contamos con carne de excelente calidad”, sostiene.

 Cordero pesado precoz: innovación para el consumo

Franz detalla la propuesta que viene impulsando junto al INTA: “Lo que planteamos es desarrollar un cordero pesado precoz para corte. Es un animal de 4 a 5 meses, de 50 a 55 kilos vivos, que rinde entre 22 y 25 kilos de carne. No hablamos del cordero clásico de 12 o 14 kilos que se cocina entero, sino de un producto pensado para el corte al plato. Eso permite que el consumidor compre la cantidad que necesite, medio kilo o un kilo, sin tener que llevarse una pieza completa. La diversidad de productos que ofrece este sistema es enorme”.

Este tipo de cordero, explica, tiene gran precocidad, bajo nivel de engrasamiento y calidad uniforme si se faena antes de la maduración sexual. “Mantiene las virtudes del cordero liviano, pero en cortes adaptados a la cocina cotidiana”, subraya.

Cómo asegurar el abastecimiento todo el año

Un desafío histórico de la producción ovina es la estacionalidad. “El ovino no entra en celo todo el año, pero se han incorporado razas desestacionalizadas. Con servicios escalonados podemos lograr partos homogéneos y abastecimiento continuo. La oveja entra en celo cada 17 días, a diferencia de la vaca que lo hace cada 21. Si armamos dos ciclos de servicio de 35 días cada uno, es posible ordenar la producción”, detalla.

La fertilidad no es un problema: “La tasa de preñez ronda entre el 93 y 94%. El punto débil es la mortalidad de los corderos en las primeras 72 horas de vida, alrededor del parto. Pero con buenas prácticas, genética carnicera y servicios cortos, los resultados son muy alentadores. Incluso hay un 20 a 25% de partos de mellizos en razas modernas. En cuatro o cinco meses esos corderos pueden alcanzar los 50 kilos”.

La clave está en extender la lactancia a 120 días y aplicar técnicas como Creep Feeding y Creep Grazing. “El cordero ingresa a un sistema de alimentación suplementaria con granos, al pie de la madre, en pasturas de alta calidad con base de alfalfa y gramíneas. Esto no se hace en zonas marginales, sino en campos agrícolas de la región centro”, señala.

 

Hampshire Down: genética para un mercado gourmet

En este escenario, el Hampshire Down es una de las razas más fuertes. “Es la más numerosa y de mayor calidad en la región central. La asociación ha importado genética de Inglaterra y trabaja para producir corderos pesados magros. Antes algunas líneas se engrasaban demasiado, pero hoy se apunta a animales con marmoleo interno: esa grasa infiltrada que aporta sabor, terneza y calidad. Es una gran ventaja para posicionar la carne como gourmet”, resalta.

El rol del Estado y del INTA

Franz subraya que el desarrollo no puede depender solo de los productores. “Hay que trabajar todos los componentes de la cadena, y el Estado debe actuar como articulador. El INTA es uno más, pero un actor fundamental: cumple 70 años y siempre estuvo presente. Tiene unidades ovinas en Concepción del Uruguay, Paraná, Manfredi y la tradicional Reserva 8 en Buenos Aires. Todo ese trabajo puede permitir que la carne ovina se convierta en la cuarta carne, junto a la bovina, el cerdo y el pollo”, destaca.

La diversificación, afirma, es estratégica: “Argentina presiona demasiado sobre la carne vacuna para consumo interno. Con más consumo de pollo, cerdo y ovino, se liberarían saldos exportables de carne bovina, que es la más demandada en el mundo. No hay que olvidar que la carne ovina es una carne roja, pastoril, muy similar a la bovina”.

Mercado, innovación y negocio

Franz observa un movimiento empresarial alentador. “Hoy hay empresas que desarrollan instalaciones modulares, alimentos y sanitarios específicos para ovinos, incluso sistemas como cama profunda para partos. Eso muestra que el negocio crece. El productor tiene que pensarse como productor ovino y no como tenedor de ovejas”, advierte.

También destaca la articulación con universidades, la Federación Agraria, la Sociedad Rural y las asociaciones de criadores. “Se está armando una red que involucra a todos los actores. Eso es lo que necesitamos”, dice.

Un congreso que puede marcar un antes y un después

El próximo año se realizará en Buenos Aires el Congreso Mundial de Hampshire Down, en paralelo a la Exposición Rural de Palermo. “Es importantísimo: el mundo conocerá nuestro potencial genético y los argentinos podrán valorar la calidad de nuestra carne. No se trata de un producto marginal, como a veces creemos: en Europa, el cordero de Aragón tiene denominación de origen y sobreprecios. En los mejores hoteles internacionales, la carne ovina es un plato premium”, explica

.En la última Rural, una demostración en vivo junto al chef Christian Petersen mostró el potencial del cordero argentino ante el interés  del público por ver el desposte y degustar los cortes fue enorme.

Aprender de otros países

El referente menciona casos cercanos. “Uruguay desarrolló cortes basados en la experiencia australiana y neozelandesa, y transformó la percepción del consumidor. Nosotros podríamos hacer lo mismo. La carne ovina no es solo para la parrilla: puede usarse en hamburguesas, rellenos de pastas o guisos, con cocciones rápidas o lentas. Es muy versátil”, asegura.

Córdoba y la fiesta del cordero

En Córdoba, la Cámara Ovina organiza todos los años la Fiesta del Cordero Cordobés. “Es un evento que rota en distintas localidades y este año se hará en Bell Ville junto a la Sociedad Rural. Se muestran prácticas de manejo, productos elaborados, quesos de oveja y formas de cocinar la carne. Es una forma directa de acercar el ovino a la mesa del consumidor”, explica.

 La trayectoria de Néstor Franz

Franz es cordobés, pero trabajó 25 años en la estación experimental de INTA Mercedes (Corrientes), con 1.500 ovejas dedicadas a carne y lana fina. “Volví a mi provincia y hoy me toca liderar la agencia de Coronel Moldes, en el departamento Río Cuarto, una de las zonas más ganaderas de Córdoba. Aquí trabajamos con bovinos, cerdos, aves y pequeños rumiantes. Es un lugar ideal para impulsar la producción ovina”, cuenta.

Un sueño: carne ovina en la carnicería de barrio

Al final de la charla, el ingeniero resume su deseo personal: “Sueño con ir a cualquier carnicería y pedir un kilo de carne ovina. Compartir unas buenas chuletas de cordero con amigos, acompañadas por un Malbec. El maridaje es perfecto y ya empieza a ofrecerse en las bodegas de Mendoza y San Juan. Tenemos grandes vinos y tenemos la carne: ¿qué más podemos pedir?”.

Franz no deja dudas: “Argentina debe reconocer y fortalecer al INTA. Es una institución clave para producir alimentos en un mundo que enfrenta desafíos de cambio climático y creciente población. Hay un técnico del INTA en cada rincón del país, desde la quinoa hasta la mandioca, desde la frutilla hasta la batata. Debilitar al INTA sería un error: necesitamos más que nunca instituciones capaces de generar estrategias y tecnologías para asegurar alimentos de calidad. La carne ovina es parte de esa respuesta”.

Primicias Rurales

Fuente: Valor Agro