Atentos con el nitrógeno: ni de menos ni de más

Atentos con el nitrógeno: ni de menos ni de más

La fertilización nitrogenada es clave para producir más pasto y aumentar la carga animal, pero no mejora la calidad nutricional ni la ganancia de peso individual. Qué recursos priorizar en otoño y cuáles son los riesgos tras el abrupto cambio de la sequía al exceso de humedad, según Oscar Bertín.

Oscar Bertín.

Oscar Bertín

Buenos Aires, viernes 21 marzo (PR/25) — Ante la alta variabilidad actual de las lluvias, el Ing. Agr. Oscar Bertín explica qué hay que tener en cuenta a la hora de fertilizar verdeos, pasturas y pastizales en la región pampeana. ¿Dónde agregar nitrógeno? ¿Qué pasa si el forraje está aguachento? ¿Cuál es la diferencia en kilos de carne?, son algunos de los puntos que aborda, reproduciendo las consultas que recibe de los productores.

“La respuesta positiva a la fertilización nitrogenada es muy conocida en cuanto a cantidad de pasto y la posibilidad de aumentar la carga, si tenemos los animales para comerlo. Esto redunda en más kilos de carne por hectárea, la clave del sistema”, afirmó Bertín, en diálogo con Valor Carne. Pero desde el punto de vista de la calidad nutricional y la ganancia de peso individual, son aspectos menos difundidos: “La aplicación de N no siempre trae buenas noticias ya que su impacto es escasísimo y en algunos casos nulo”, anunció.

En tal sentido, ensayos realizados por el especialista refieren a esta limitante, sobre todo en otoño. Por ejemplo, en un verdeo de raigrás con novillitos en recría se pasó de 878 a 916 g/día, aumentando de 50 a 100 kg/ha de N. Y en una gramínea perenne, una festuca pura, sin N se obtenían 616 gr/día mientras que incorporando 200 kg/ha se alcanzó apenas a 677 g/día. “Estadísticamente, no hallamos diferencias significativas”, aseveró.

¿Por qué se dan esas bajas ganancias de peso? “Eso depende de la calidad nutricional y ésta del equilibrio entre carbohidratos y nitrógeno, un balance que se puede alterar por distintas variables. Como el N es un nutriente móvil en el suelo, o sea, se mueve con el agua, en los últimos días, por ejemplo, se vio afectado por variaciones abruptas de las lluvias, que son cada vez más frecuentes con el cambio climático”, respondió.

En condiciones normales, el N del suelo es transformado en proteínas por las plantas. “Pero cuando hay sequías prolongadas la planta no crece, por lo tanto, no extrae nitratos y estos se van acumulando. Luego, si llueve abundantemente, hay un crecimiento brusco y el cultivo incorpora esos excesos. Ahí aparece el famoso problema de toxicidad, muchas veces sin fertilización”, advirtió Bertín.

Animales en pastoreo de festuca alta.

Animales en pastoreo de festuca alta.

La intoxicación por nitratos podría ocurrir tras las recientes lluvias torrenciales en el sudeste pampeano e incluso en el norte de la región, donde no fueron tan extremas, cayeron unos 120-140 milímetros, luego de una temporada seca.

Sin llegar a esos riesgos, “el exceso de nitrógeno frente a los carbohidratos, la fuente de energía de las plantas, implica un desequilibrio que es la causante de las bajas ganancias de peso en los animales”, sostuvo. Además, como las proteínas tienen alto contenido de agua, el forraje resulta aguachento. “En concreto el pasto crece mucho, tiene mucha agua, mucha proteína, pero bajos carbohidratos. Y la aplicación de fertilizante en ese período puede acentuar la problemática”, agregó.

Así las cosas, ante un verdeo o una pastura desequilibrados, sobre todo si se fertiliza, hay que apelar a un suplemento de alta calidad como fardos o rollos de alfalfa, o incluso maíz, que compensan el faltante de carbohidratos.

Dónde y cuándo

En este marco, una duda frecuente, aún en campos avanzados, es dónde pongo el nitrógeno. “Es probable que si salen de agricultura haga falta en todos lados. Pero para hacer un orden de prioridad en cultivos forrajeros hay que privilegiar aquéllos que tienen mayor potencial de crecimiento en invierno de modo de aprovechar al máximo el agregado del nutriente”, aconsejó.

Con ese objetivo, en el primer lugar está la avena seguida por el raigrás, la festuca, el pasto ovillo y, en menor medida, el agropiro.

Otra cuestión a tener en cuenta es que, si se trata de una mezcla de especies, la fertilización nitrogenada puede beneficiar a las gramíneas, pero ser contraproducente para las leguminosas. “Hay que ser muy cuidadoso con el uso del N porque esas leguminosas nos aportan el nutriente a bajo costo o costo cero ya que lo fijan de la atmósfera”, indicó.

La presencia de una leguminosa incluso puede cambiar el orden de prioridades. “Si tenemos una festuca asociada a una alfalfa o a un lotus y, por otro lado, un agropiro solo -generalmente va en suelos desfavorable para leguminosas-, el nitrógeno hay que ponerlo ahí y no en la festuca consociada”, explicó.

Asimismo, el nitrógeno en los pastizales naturales es trascendente. “Aplicarlo en pequeñas dosis nos permite lograr que el raigrás se resiembre rápidamente y que no terminemos teniendo pasto a fines del invierno. Con la promoción podemos anticipar su crecimiento”, ratificó.

¿Conviene aplicar N en otoño? “Los productores entienden que la respuesta es mayor a la salida del invierno que a principios del otoño, en cuanto a kilos de materia seca respecto a kilos de nitrógeno puesto. Pero tener pasto en abril, mayo, cuando las alfalfas de primer y segundo año no produjeron, están muy ralas, faltan plantas, por la reciente sequía, es estratégico para las necesidades del sistema. Y esto es lo primero a tener en cuenta”, aseveró.

Manejar con cuidado

Bertín reiteró que el N hay que emplearlo para aumentar la cantidad de pasto, pero no poner de más ni de menos. “En cuanto a la calidad, no pasarnos a extremos, ni mucho ni poco, porque puede haber desequilibrios. En ambos casos puede ser malo para el animal e incluso afectar el ambiente”, subrayó.

Si se está en períodos posteriores a excesos de lluvias, como sucede actualmente, puede ocurrir que no haya nitratos en el suelo. “Se han lavado, se han ido con el agua, hay que agregar N. A su vez, si ponemos demás y llueve en exceso, también tenemos problemas. El nitrógeno se nos va a las profundidades del suelo, de ahí a los cauces de agua y de ahí a los ríos. Además de contaminar estamos perdiendo eficiencia en nuestro sistema”, alertó.

¿Hasta dónde se puede incorpora N? “Más allá de que los análisis del suelo nos den bien, con buen contenido en N, si la concentración de nitratos en las plantas es muy alta, mayor a 0,4%, pueden ocurrir desórdenes metabólicos en los animales”, avisó.

Para finalizar, Bertín resaltó la importancia de gestionar los cultivos forrajeros para lograr resultados positivos con la fertilización. “Hay que partir de una buena implantación de los verdeos y un buen manejo de las especies perennes. Sobre esta base, aplicar N en abril, hasta mediados de mayo, antes de los fríos, permite aprovechar el período de crecimiento para lograr pasturas foliosas, densas, con gran contribución de tejidos vivos, que garanticen altas producciones de carne”, concluyó.

Por Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne

Primicias Rurales

La suba del precio de la hacienda acelera el valor de la carne en el mostrador por encima de la inflación

La suba del precio de la hacienda acelera el valor de la carne en el mostrador por encima de la inflación

La variación de precios de febrero dada a conocer por el INDEC el pasado viernes, mostró una aceleración al trepar al 2,4% frente al 2,2% de enero, reflejando el impacto de la suba del precio de la carne, que en el Gran Buenos Aires escaló un 7,6%. Los cortes vacunos tuvieron en la región patagónica la mayor alza al encarecerse un 9,7%.

El incremento en el valor de la carne en la venta público va de la mano de la suba del precio de la hacienda, que en febrero “volvió a subir a un ritmo elevado” ya que el precio promedio del kilo vivo en el mercado de Cañuelas llegó a $2.206,3 en el segundo mes del año, resultando 8,7% mayor al de enero, según reveló un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).

Desde la entidad cárnica explicaron que “la tracción la ejercieron novillos, vaquillonas y novillitos, con alzas de precios de dos dígitos mensuales, favorecidas por los menores números de animales vendidos en cada caso”.

Los novillos, las vaquillonas y los novillitos, tuvieron alzas mensuales en febrero de 14,9%, 14,4% y 13,0%, respectivamente. De esta manera, precisaron que “el precio del kilo vivo llegó a $2.583,1 en el caso de los novillos, a $2.724,3 en el caso de las vaquillonas y a $2.802,5 en el caso de los novillitos”.

Al referirse al factor que propició los aumentos, mencionaron “la baja estacional del número de cabezas negociadas”, precisando que en el caso de las vaquillonas la cantidad de animales ingresados al mercado disminuyó 12,9% mensual, mientras que para los novillitos fue del 8,9% y para los novillos del 5,3%.

Al mismo tiempo, el reporte expuso que “expresado en dólares oficiales, el valor de la hacienda en pie superó totalmente la caída de enero y se ubicó en el nivel más elevado de los últimos quince meses”, en tanto que “medido en dólares ‘libres’, el precio promedio también recuperó el terreno perdido en enero y alcanzó el máximo de los últimos trece años”.

Al respecto, puntualizó que “el precio del animal negociado en Cañuelas se ubicó en 2,084 dólares por kilo vivo”, indicando que “en un contexto de desaceleración del ritmo de aumento de la cotización oficial en pesos de 2,0% a 1,0% mensual, el precio del kilo vivo subió 7,1%”.

Al medirlo en dólares ‘libres’, señaló que el precio del kilo vivo aumentó 6,9% con relación a enero, recuperando toda la baja registrada en aquel mes, y se ubicó en 1,832 dólares, quedando apenas 3,1% por debajo del máximo registrado en marzo de 2011.

El incremento de la hacienda viene siendo una tendencia sostenida en los últimos meses. Tomando el caso del precio del novillito en Cañuelas, “el incremento acumulado en el último cuatrimestre alcanza el 42%”, según calculó un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

En este marco, dicho análisis remarcó que “hay una estrecha correlación entre el precio mayorista y el minorista”, y agregó que mayoritariamente en el último tiempo “las subas en hacienda y mostrador acumuladas superan a la inflación general”.

En este sentido, indicó que “en los meses de diciembre 2024 y enero 2025, los precios en mostrador subieron por encima de la inflación general: 10,3 y 0,5 puntos porcentuales respectivamente”.

Con respecto al primer mes del año, especificó que se observó un aumento mayor de los cortes considerados “caros” en relación al resto, con una suba de 2,6%, seguidamente los cortes “intermedios” que registraron una suba de 2,4% y finalmente los cortes “económicos” con una suba promedio de 2,0%.

Primicias Rurales

Fuente: La Prensa

 

Por el enojo de los gobernadores, el Gobierno Nacional dio marcha atrás con el levantamiento de la barrera sanitaria patagónica y se suspende la medida por 90 días

Por el enojo de los gobernadores, el Gobierno Nacional dio marcha atrás con el levantamiento de la barrera sanitaria patagónica y se suspende la medida por 90 días

 Luego de la sorpresiva medida que proponía levantar la barrera sanitaria patagónica, el gobierno volvió sobre sus pasos y resolvió postergar la medida al menos por 90 días.Diego Mañas

 por Diego Mañas

Buenos Aires, miércoles 19 marzo (PR/25) — En la madrugada del martes se publicó en el Boletín Oficial la resolución que establecía el fin de la barrera sanitaria patagónica, que marcaba la prohibición para introducir carne bovina con y sin hueso al territorio al sur del Río Colorado, puesto que esta zona es reconocida en el mundo por su estatus de libre de fiebre aftosa sin vacunación. Al norte de este río que delimita las zonas, es obligatoria la vacunación.

Es así que luego de varios años de lobby de los principales frigoríficos del norte, el gobierno nacional había hecho lugar a este pedido, argumentando que esta medida haría que baje el precio de la carne, pues al sur del río, solo pueden abastecer los mercados los que allí operan. Fuentes del sector opinan que esto encarece el costo al consumidor.

Más allá de los riesgos sanitarios que esta medida estipulaba, se trataba de un elemento más en la lucha contra la inflación general, que el propio gobierno libertario lleva adelante, y veían en esta barrera un impedimento en esa lucha.

Finalmente, luego de varias horas de desatada la polémica decisión, que fue festejada al norte del Colorado, pero lamentada al sur, el gobierno Nacional decidió postergar por 90 días esta medida.

La decisión fue confirmada a este medio por autoridades del gobierno de Río Negro, y se trataría de un proceso de negociación con los gobernadores patagónicos, que pusieron el grito en el cielo al ver el Boletín Oficial.

Hoy hubo diálogo entre Rolando Figueroa, gobernador de Neuquén y el ministro Luis “Toto” Caputo. Al término de la conversación, las autoridades nacionales dieron marcha atrás con la medida, y le confirmaron a los rionegrinos, que al menos por 90 días, no se realizará este cambio.

La decisión del gobierno central cayó muy mal en los gobiernos de Neuquén y Río Negro particularmente, que salieron este martes a criticar la medida, en particular, por el riesgo que supondría para el estatus sanitario que consiguieron los productores de la región.

Además de comprometerse a la prórroga, Caputo y autoridades patagónicas se comprometieron a una mesa de trabajo y diálogo conjunto para evaluar los alcances de esta medida.

Weretilneck, mandamás rionegrino, aseguró que el levantamiento “destruye lo que miles de productores construyeron con esfuerzo durante dos décadas”, y planteó que “un burócrata pretende borrar todo de un plumazo para favorecer a los grandes supermercados y exportadores”.

Desde Neuquén salió el secretario de Producción, Juan Peláez, y dijo que la medida fue “sorpresiva e inconsulta”. El gobernador Rolando Figueroa hoy estuvo en Buenos Aires y allí tuvo conversaciones con funcionarios de Ganadería y con el propio ministro de Economía, Luis Caputo.

Por el contrario, en La Pampa celebraron esta medida, ya que alegaron que la barrera era meramente comercial y no sanitaria, impidiendo que se pueda vender carne por debajo de este límite natural.

Sobre este tema, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, expresó: “Estamos hablando de una medida que pone en riesgo un trabajo de más de 20 años, un esfuerzo colectivo que nos permitió alcanzar un estatus sanitario reconocido a nivel mundial”. Además, destacó que la Patagonia ha sido un ejemplo en sanidad animal y que esta decisión unilateral amenaza la sustentabilidad del sector.

Banacloy enfatizó también que la barrera sanitaria no es una traba al comercio de carne, sino es una herramienta clave para sostener la competitividad y los estándares sanitarios de la región. “Actualmente, el 60 o 65% de la carne que consumimos ya proviene del norte del país. Lo que se impide es el ingreso de carne con hueso, lo que asegura nuestra sanidad y previene el riesgo de enfermedades. La decisión del Gobierno Nacional nos somete a un riesgo enorme: cada pérdida de estatus es pérdida de mercados”, explicó.

Soluciones innovadoras para la sanidad animal y el fortalecimiento del sector ganadero

Soluciones innovadoras para la sanidad animal y el fortalecimiento del sector ganadero

Buenos Aires, miércoles 19 marzo (PR/25) —  Laboratorio CDV, empresa líder con 40 años de experiencia en el diagnóstico, investigación y desarrollo de vacunas a gran escala, marcó su presencia en Expoagro 2025 con un enfoque renovado en la innovación y la sostenibilidad del sector ganadero. 

En su stand, recibieron a una gran cantidad de visitantes, a quienes compartieron los avances en la lucha contra enfermedades clave como la fiebre aftosa y la brucelosis, Además, ofrecieron detalles sobre su nueva planta de producción, diseñada para optimizar la fabricación de vacunas y expandir su cobertura tanto a nivel nacional como internacional.

En plena Campaña de Destete, CDV contó con un equipo de técnicos especializados que atendieron consultas y brindaron asesoramiento a veterinarios y productores. En paralelo, el Servicio de Guardia Veterinaria, a cargo de expertos, tuvo una destacada respuesta, consolidándose como un apoyo clave para la salud del rodeo argentino.

Por otra parte, el laboratorio participó activamente en la alianza con Expo Braford Avanza, apoyando la genética y el posicionamiento de la raza Braford en Buenos Aires. Esta colaboración resalta el compromiso de CDV con la mejora de la calidad del ganado y el fortalecimiento del sector ganadero argentino, contribuyendo a la sostenibilidad y competitividad a largo plazo. 

“La inauguración de nuestra nueva planta marca un avance clave en nuestra capacidad de respuesta y en el desarrollo de soluciones más eficaces. Duplicaremos la producción de dosis, superando los 280 millones. Expoagro nos brindó una plataforma única para interactuar con productores y especialistas, reforzando así nuestro compromiso con el bienestar del rodeo argentino”, señaló Juan Roo, Gerente General de CDV.

“CDV se compromete a acompañar al profesional veterinario, el nexo natural con el productor ganadero, en la prevención de enfermedades, ya que creemos que es la inversión más rentable y económica. No solo trabajamos en mejorar los productos que ofrecemos desde hace décadas para la ganadería, sino que también estamos desarrollando nuevas tecnologías para vacunas de especies como cerdos, mascotas y aves” enfatizó Roo.

En el marco institucional, estudiantes de del Instituto de Administración de Empresas Agropecuarias (UNNE) y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario visitaron el stand, donde un experto brindó una charla especializada, dirigida a futuros profesionales, sobre la crucial relevancia de la sanidad animal y el impacto de la tecnología en la ganadería sostenible.

Esta actividad fortaleció los lazos entre el sector académico y la industria, fomentando un intercambio enriquecedor. 

“Expoagro fue una excelente oportunidad para presentar las últimas soluciones en salud animal, para  prevenir las principales enfermedades que afectan a los rodeos. Nuestro enfoque continúa siendo ofrecer productos de calidad que garanticen la sanidad del ganado y, por lo tanto, la competitividad de los productores”, afirmó Fernando Matticoli, Director Comercial de CDV.

CDV cerró su participación en Expoagro 2025, celebrando su reciente reconocimiento internacional, al ser galardonada en Londres con el prestigioso premio a la Mejor Empresa de Sanidad Animal Mundial en la décima edición de los ‘Animal Health Awards 2024’. Este galardón reafirma su firme compromiso con la innovación y la excelencia en la salud animal a nivel global.

 

Acerca de CDV:

CDV es un laboratorio argentino líder, especializado en la elaboración de vacunas para la prevención de enfermedades que afectan a los rodeos bovinos y ovinos, con 40 años de trayectoria en la Argentina. Su línea de productos y servicios orientados a la prevención es la más completa del mercado, compuesta por vacunas virales y bacterianas, vacuna Antiaftosa, reactivos y servicio de diagnóstico. Desde el 2002 innova en la producción de vacunas para la acuicultura. En 2019 y 2023 la revista británica Animal Health distinguió al laboratorio CDV como la “Mejor empresa del Sector Veterinario en Latinoamérica” y en 2024 como la “Mejor empresa del Sector Veterinario Mundial”. CDV exporta sus productos a más de 20 países. Cuenta con dos modernas plantas de producción de vacunas y una tercera en desarrollo ubicadas en el Parque Industrial Pilar, provincia de Buenos Aires.

Primicias Rurales

Fuente: Laboratorio CDV

 

Mercado internacional: Un balance ajustado e inquietantes tensiones comerciales plantean un horizonte prometedor para Sudamérica.

Mercado internacional: Un balance ajustado e inquietantes tensiones comerciales plantean un horizonte prometedor para Sudamérica.

La semana pasada, se dio a conocer el primer reporte trimestral del año elaborado por el Departamento de Research del Rabobank.

Rosario, lunes 17 marzo (PR/25) — La semana pasada, se dio a conocer el primer reporte trimestral del año elaborado por el Departamento de Research del Rabobank. Este pone números y precisiones a lo ya esperado: un escenario de contracción de la oferta de carne vacuna a nivel mundial, frente a una fuerte demanda, resultando en un balance ciertamente ajustado para el año en curso.

Según el informe, en el primer trimestre de 2025, se espera que la producción de carne vacuna caiga un 2% por debajo de los resultados del mismo período del año pasado, y que los volúmenes del segundo trimestre caigan otro 3% interanual, números que, en principio, muestran una primera mitad del año aún más ajustada de la prevista por el USDA, cuyas previsiones anuales indican una contracción del 1% interanual.

Bajo estos guarismos, el banco holandés pone especial foco en el rol de Sudamérica y su creciente participación en los mercados mundiales de carne vacuna. Según su análisis, en los últimos ciclos, esta creciente demanda internacional, especialmente liderada por China, no ha estado acompañada por un crecimiento de los rodeos ganaderos, llevando a los países de la región a priorizar las exportaciones por sobre sus mercados internos, lo que ha agudizado a su vez los niveles de extracción.

Variación anual acumulada de producción y exportaciones para el conjunto de países conformado por Argentina, Brasil y Uruguay, expresado en millones de toneladas en base a datos de PSD/USDA.

Desde finales de 2018, pero agudizado aún más a partir de 2019 y 2020, la irrupción de China en el mercado de carne vacuna ha llevado a los principales productores a forzar sus saldos exportables por sobre el crecimiento de su producción. Este comportamiento se observa de manera muy marcada en Sudamérica, en particular en Brasil, Argentina y Uruguay, países que, en conjunto, en 2024 llegaron a suministrar el 76% de las importaciones totales de carne vacuna de China, representando, a su vez, el 38% del comercio mundial, 10 puntos más de lo aportado al inicio de este período.

Sin embargo, en los últimos dos años, la demanda internacional no estuvo dinamizada exclusivamente por China. Estados Unidos se ha posicionado como un actor clave en el escenario mundial. La caída ininterrumpida que han registrado sus stocks ganaderos en los últimos 3 a 4 años, producto de la sequía, lo ha llevado a incrementar sus importaciones por encima de sus propios saldos exportables.

Según el último informe de Proyecciones a Largo Plazo hasta 2034, elaborado por el USDA, las compras de carne vacuna en el exterior alcanzarían este año más de 2 millones de toneladas, para luego descender hasta los 1,36 millones de toneladas en 2029, como resultado de la reconstrucción del rodeo vacuno y la consecuente recuperación de la producción.

Asimismo, el USDA proyecta que las exportaciones volverán a caer un 12% este año, a menos de 1,2 millones de toneladas, continuando con esa misma tendencia hasta 2027, cuando alcanzarían un piso de menos de 1 millón de toneladas, para luego recuperarse a más de 1,4 millones de toneladas recién hacia 2030.

En suma, para el año en curso, el organismo proyecta una balanza comercial deficitaria cercana a las 830 mil toneladas, las cuales presionarán sobre una producción global que será casi 500 mil toneladas inferior.

Producción, Importación y Exportaciones de carne vacuna en EE.UU. expresado en millones de toneladas, en base a datos de PSD/USDA.

Sumado a ello, la suba de aranceles impuestos por la nueva administración estadounidense a China y su inmediata respuesta por parte del gobierno asiático han introducido un elevado grado de incertidumbre a nivel comercial. Recordemos que, a partir de marzo, el presidente Trump dispuso la entrada en vigencia de un arancel adicional del 10% a productos chinos, lo que activó la respuesta inmediata de su par chino, incrementando sus tasas de ingreso para una serie de productos agrícolas, entre los que se encuentra la carne vacuna, ahora gravada con un 10%. Asimismo, el presidente norteamericano también ha planteado la posibilidad de imponer aranceles del 25% a las importaciones de la Unión Europea, en cuyo caso se espera una política recíproca por parte del bloque.

En definitiva, las políticas comerciales del presidente Trump han supuesto todo un cambio de paradigma en el ordenamiento del comercio mundial.

Si bien, claramente, el endurecimiento de una guerra comercial no es un escenario deseable para el comercio internacional, lo cierto es que, específicamente para el caso de la carne vacuna, donde la mayor tensión se centra entre países del hemisferio norte, los productores de Sudamérica, especialmente Brasil y Argentina, podrían quedar muy bien posicionados dado el potencial de crecimiento de sus ganaderías.

Comercio mundial de carne vacuna y participación del MERCOSUR, en base a datos de PSD/USDA.

De acuerdo con las cifras del USDA, los países que integran el MERCOSUR, llegarían a representar este año cerca del 42% del comercio mundial de carne vacuna.

En efecto, en el caso de Brasil, si tomamos las últimas actualizaciones elaboradas por su delegación local en Brasilia, el organismo proyecta otro año récord con exportaciones que rondarían los 3,88 millones de toneladas, superando los 3,6 millones previstos en su proyección global del mes de octubre. De confirmarse, este dato implicaría superar en un 7% los 3,63 millones de 2024 llevando al boque a una participación del 44% a nivel global.

Por su parte, Argentina también ha registrado su segundo año consecutivo con exportaciones récord. En 2024, Argentina llegó a embarcar, según datos oficiales, un total de 935 mil toneladas de carne, medidas en su equivalente de res con hueso. Esto representa casi un 10% más que lo registrado el año anterior, el cual ya había sido récord, con 853 mil toneladas exportadas. Para 2025, si bien el organismo norteamericano proyecta un nuevo crecimiento en exportaciones del orden del 5%, localmente se reconoce que el país aún tiene grandes condicionantes internos que limitan este potencial.

Aún con algunos problemas de competitividad en el caso Argentino, se espera un buen año para el sector. Los datos recientemente publicados por la FAO respecto de la evolución de los precios internacionales de la carne muestran, para la carne bovina, una importante recuperación de valores en los últimos meses, luego del descenso observado el año pasado. En efecto, el índice de precios de febrero, construido a partir del promedio de las cotizaciones de referencia para EE.UU., Brasil y Australia, muestra una recuperación del 5% en los últimos tres meses, ubicándose a menos de 4 puntos porcentuales por debajo de los máximos históricos alcanzados a inicios de 2022.

Primicias Rurales

Fuente: ROSGAN

Feedlot: buscan nuevos modelos para hacer la diferencia

Feedlot: buscan nuevos modelos para hacer la diferencia

Buenos Aires, domingo 16 marzo (PR/25) — Un establecimiento que basaba su negocio en la compraventa dejó atrás la recría pastoril, encierra los terneros con ración restringida y ajusta el engorde a 60 días para adelantar la salida de los novillos. Un caso que pone sobre el tapete el dilema kilos baratos versus rotación del capital. La eficiencia, clave.
Mateo Remonda.

Mateo Remonda.

El Ing. Agr. Mateo Remonda es Gerente de Ganadería de Segastre SA, un establecimiento mixto de larga trayectoria que recría y engorda 12 a 13 mil novillos por año, entre propios y hotelería. Con el feedlot El Cortijo, Villa del Totoral, Córdoba, y un campo en Sachayoj, Santiago del Estero, explica por qué, ante el actual ordenamiento de las variables macroeconómicas del país, decidieron reestructurar la empresa y cambiar el modelo de producción.

“Hasta el año pasado encarábamos el negocio pensando en comprar terneros y vender novillos a buen precio y eso ahora tiene un impacto mucho menor. Lo que prevalece es ser eficientes dentro del corral, optimizar cuánto gana cada tropa. Entonces, pusimos en marcha un nuevo modelo que nos permite producir la misma cantidad cabezas, acelerando la rotación del capital. La idea es hacer el proceso en 8-9 meses”, planteó Remonda a Valor Carne.

Desde hace años, la firma venía invirtiendo en instalaciones, equipos, balanza individual, caravanas electrónicas, trazabilidad, software para formular y presupuestar dietas y sistemas de gestión, entre otros.

“Estábamos bien parados para encarar cambios. Somos 14 personas en ganadería y hay confianza en el equipo de trabajo, por eso, entendíamos que el plan iba a funcionar. Además, nos empujó el hecho de que el campo santiagueño se reestructuró y ya no teníamos superficie disponible para recriar”, apuntó.

En este marco, al promediar 2024, el directorio tomó la decisión de cambiar el sistema de producción de carne. “El objetivo sigue siendo el mismo, recriar y engordar novillos para consumo y exportación, terminándolos con los kilajes de siempre, pero en menos tiempo”, reiteró.

El nuevo modelo

El campo de Sachayoj tiene 3.000 hectáreas y hasta principios del año pasado la mitad era agrícola y en la otra mitad se hacía la recría de los terneros sobre Gatton panic, con suplementación estratégica.

“Ahí se prefirió avanzar con las cosechas y la ganadería retrocedió a unas 600 ha. Entonces, nos quedamos sin suficientes hectáreas para recriar. En los campos donde capitalizábamos hacienda, también ganó terreno la agricultura y no queríamos estar a medio camino sin saber adónde ubicar una tropa”, rememoró.

Paralelamente, pasaron del 50% al 60-65% de terneros propios, achicando la hotelería, aunque siguieron con el foco en los Braford, Brangus y cruzas, las razas más adaptadas a la zona.

Así las cosas, “decidimos llevarlos directamente al feedlot. Empezamos con 600 terneros para hacer una primera experiencia y medir los resultados”, agregó Remonda, detallando que la empresa produce el 100% de los granos que utiliza para alimentar el ganado.

En cuanto a El Cortijo, con capacidad para 4.500 cabezas, “la propuesta fue encerrar más animales haciendo recrías largas dentro del corral. Eso nos exige trabajar con más cabezas para mantener la cantidad de kilos producidos por día”, advirtió.

¿Y el costo por kilo? “La recría a corral es más cara, pero también más eficiente, más estable y nos permite producir tropas homogéneas y adelantar la salida del gordo, un diferencial para los números de la empresa”, respondió.

Los terneros ingresan con el mismo kilaje que antes lo hacían a las pasturas, 180-200 kg, para salir de la recría con 400 kg y empezar la terminación hasta los 450-480 kg, “Vendemos novillos de exportación a frigoríficos como Rioplatense, Swift y La Anónima”, indicó.

Para el Gerente, la recría larga a corral tiene un beneficio adicional. “Nos da cintura para abrir otra puerta y salir a un consumo un poquito más pesado. Si la exportación da un tropezón, en vez esperar hasta los 400 kg, ya con 350-360 kg los pasamos a terminación hasta los 400-410 kg. Tenemos mercado para este producto”, aseveró.

Recría a corral, hora cero

Segastre SA empezó con este modelo en 2024, todavía no han realizado ventas de hacienda y, por lo tanto, no cerraron los resultados. La primera jaula saldrá dentro de unos 20 días, aunque las pesadas confirman que todo marcha según lo plantificado.

“Normalmente no movemos animales para pesarlos, pero ante un nuevo sistema de alimentación, queríamos saber si las ganancias nos estaban acompañando, sobre todo, porque en la recría restringimos la cantidad de ración. Entonces, controlamos cada animal individualmente”, contó Remonda, refiriéndose a que entregan el 2,2% del peso vivo por ternero.

¿Y las dietas? “Nos prestan servicios dos empresas, Biofarma y Teknal, ellos las formulan con sus programas y nosotros hacemos el seguimiento con el equipo de MBG ganadería, sus nutricionistas nos brindan soporte diario”, sostuvo.

Sobre esta base, para la flamante recría a corral utilizan el software de MBG. “Lo tengo instalado en mi notebook y si se presenta la oportunidad de incorporar un nuevo insumo y queremos analizar cómo impacta en el costo de la ración, obtengo el resultado al instante. Es muy completo y las nutricionistas siempre están disponibles para cualquier consulta”, reveló.

Volviendo a la restricción de la dieta, el objetivo es ganar 800-900 gr/día acompañando el crecimiento del animal. “Esto implica entre seis y siete meses de recría, según los kilos con los que haya ingresado el ternero, mientras que a campo el proceso demanda entre 11 y 13 meses”, anunció.

Otro avance clave es que antes los animales necesitaban 90 días de terminación y ahora están acortando esta etapa a 60 días. “Los novillitos que vienen del corral tienen un nivel de engrasamiento que no es el mismo que el del campo”, subrayó Remonda, aludiendo a una condición importante para bajar costos de estadía y cantidad de alimento, entre otros.

En definitiva, con el nuevo modelo, entre el ingreso del ternero y la salida del gordo transcurren de 8 a 9 meses cuando anteriormente el proceso llevaba de 13 a 15 meses.

“Acelerar el ciclo hace la diferencia, siempre y cuando haya previsibilidad, saber a qué precios estamos comprando y más o menos a qué precios podremos vender. Pienso que la estabilidad es buena para toda la cadena, nos permitirá planificar los negocios en base a la eficiencia”, finalizó.

Fuente: Por Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne

Primicias Rurales