La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024

La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024

Por Guido D’Angelo – Julio Calzada de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
Récord de producción con la recuperación del etanol a base de caña de azúcar y buenos registros del etanol a base de maíz. Argentina convierte en etanol menos del 4% de su cosecha de maíz, frente a más del 13% de Brasil y el 35% de Estados Unidos.

Rosario, lunes 14 abril (PR/25) — Las 6 plantas de bioetanol a base de maíz y las 11 plantas de bioetanol a base de caña de azúcar produjeron 1,21 millones de metros cúbicos de bioetanol en 2024. De esta manera, en 2024 la producción de etanol rompió récords, creciendo un 4% respecto al 2023 y marcando el mayor volumen de bioetanol del que se tenga registro.

La recuperación de la producción de caña de azúcar permitió un salto del 26% en la producción de etanol a base de este insumo. Mientras tanto, un recorte del 6% en la producción de etanol de maíz aminoró el salto productivo del 2024. Aun así, la producción de etanol de maíz el año pasado fue la segunda mayor registrada.

En este sentido, cabe destacar que el etanol en Argentina tiene dos epicentros productivos: la provincia de Córdoba para el etanol de maíz y el NOA para el etanol de caña de azúcar, con el rol protagónico de Tucumán, Salta y Jujuy. Santa Fe y San Luis también emergen como provincias con producción de etanol de maíz. Promediando los últimos cinco años, el 60% del bioetanol del país fue producido a partir de maíz, mientras que el 40% restante se produjo a partir de caña de azúcar, una distribución similar a la observada en el 2024.

Con una huella de carbono marcadamente inferior que los combustibles fósiles, el desarrollo de biocombustibles como el bioetanol colabora en el desarrollo económico argentino. Al tiempo que agrega valor a los cultivos producidos en el país, la producción de bioetanol mitiga emisiones de gases de efecto invernadero y genera producción y empleo a nivel federal.

La pandemia tuvo enorme impacto sobre la industria de biocombustibles, reduciendo la demanda de naftas y llevando a la industria del bioetanol a operar con niveles de ociosidad superiores al 35%. No obstante, pasados los efectos de la pandemia, la eficiencia productiva, el cumplimiento de cupos y la recuperación de del consumo de combustibles redujeron la capacidad ociosa de la industria, localizándola actualmente en torno al 16%.

De esta manera, si se potenciara aún más el desarrollo del bioetanol en Argentina, en primer lugar nos encontraríamos con que la capacidad ociosa de la industria se vería reducida. Esto redundaría a su vez en una mayor industrialización del maíz y el azúcar argentinos. No conforme con ello, la matriz energética argentina sería más sustentable ambientalmente y generaría más industrias para la producción de bioetanol en distintas regiones del país.

Además de ello, existe un amplio rango de iniciativas que pueden fomentar el uso de biocombustibles y bioinsumos en Argentina: la promoción del biometano y el biogás, el avance en la motorización flex de la flota automotor, la ampliación de mercados de carbono, la certificación de los productos originados de la biomasa, entre otros.

Como ejemplo de estas iniciativas, destacamos que la provincia de Córdoba dispone de su Plan Director de Migración de uso de Combustibles Fósiles a Biocombustibles. En el marco de este se han realizado ensayos de E17 o 17% de mezcla de bioetanol a base de maíz para vehículos del sector público. No conforme con ello, existen experiencias en dicha provincia que incorporan una adaptación flex en los motores de diversos vehículos de la flota pública que les permite funcionar con un 70% de bioetanol, o E70. De manera complementaria al progresivo desarrollo de la electromovilidad, la adopción de los autos flex, con más corte de bioetanol, implica un menor costo de infraestructura y una promoción del agregado de valor de los cultivos argentinos.

 

Argentina convierte en etanol menos del 4% de su cosecha de maíz, frente a más del 13% de Brasil y el 35% de Estados Unidos

Brasil y Estados Unidos, ubicados en el primer y segundo lugar entre los mayores exportadores mundiales de maíz, también pican en punta en el desarrollo de etanol a base de este cultivo fundamental. Entre ambos países concentran el 80% de la producción global de etanol. Sin embargo, mientras en Estados Unidos el protagonista de la producción del etanol es el maíz, en el Brasil la mayor parte del etanol se obtiene a base de caña de azúcar.

En Brasil se utilizaron más de 325 millones de toneladas de caña de azúcar y 15 millones de toneladas de maíz para producir etanol en 2024. Si bien el volumen de maíz puede parecer recortado en relación al volumen utilizado de caña de azúcar, es importante destacar que ese tonelaje equivale a cerca del 13% de la cosecha brasilera de maíz, industrializado para producción y exportación de etanol. No conforme con ello, se espera que el corte obligatorio de bioetanol en nafta suba al 30% antes de que finalice el primer semestre de 2025 en Brasil. Desde 2016 la tasa de corte se ubica en 27%.

En Brasil existen 25 plantas de etanol de maíz en producción, mientras 10 más ya tienen su autorización de construcción o se encuentran en construcción. No conforme con ello, otras 20 plantas se encuentran proyectadas, de acuerdo con datos de la Unión Nacional de Etanol de Maíz de Brasil (UNEM). El epicentro productivo del etanol de maíz en Brasil se encuentra en el Mato Grosso.

Por su parte, existen 198 plantas de bioetanol ya instaladas en Estados Unidos, y actualmente 49 plantas se encuentran en construcción o en proceso de expansión. La potencia norteamericana convierte más de un tercio de su cosecha de maíz en etanol año tras año. Al igual que en Argentina y Brasil, la producción de etanol se concentra en las regiones productoras del maíz estadounidense. Iowa, Minnesotta, Nebraska son los estados con mayor cantidad de plantas productoras de etanol, entre otros estados del cinturón maicero americano

No conforme con ello, Estados Unidos creció un 36% en sus exportaciones de etanol en 2024, marcando un nuevo máximo histórico exportador para este producto. La cadena del bioetanol de Estados Unidos exporta a destinos tan diversos como Canadá, Reino Unido, Colombia, la UE, India y Corea del Sur, entre otros.

Primicias Rurales

Fuente: BCR Informativo Semanal

Por la menor cosecha, se espera una leve caída de la producción de harina y aceite de soja

Por la menor cosecha, se espera una leve caída de la producción de harina y aceite de soja

Por la menor cosecha, se espera una leve caída de la producción de harina y aceite de soja
Por Blas Rozadilla – Patricia Bergero de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
Con una cosecha de soja que se proyecta 9% inferior que en la campaña pasada y con un nivel de importaciones menor, el volumen de industrialización tendrá una leve caída, pero se mantendrá por encima de los promedios.

Rosario, domingo 13 abril (PR/25) — La recientemente finalizada campaña 2023/24 dejó el tercer mayor volumen de crushing de soja de la historia, que, a partir de una mejor tasa de extracción, generó el segundo mayor nivel de producción de aceite. Al mismo tiempo, debido a la gran competitividad de los suministros de nuestro país y a un menor consumo relativo para la producción de biodiesel, se logró el récord de exportaciones con 6,4 millones de toneladas (Mt).

Las perspectivas para el ciclo que comienza muestran resultados no tan positivos, ya que ante la proyección de una caída en la cosecha de la oleaginosa en nuestro país (que según GEA-BCR, retrocederá de 50 a 45,5 Mt respecto al ciclo pasado) en conjunto con las complicaciones productivas en Paraguay que limitaría las importaciones, la oferta disponible de materia prima para la industria aceitera se reducirá, limitando la producción.

Aceite de soja

De acuerdo con estimaciones propias, el volumen de soja industrializada se ubicaría en la campaña 2024/25 en torno a los 41,5 Mt. De esta manera, la disminución con respecto a la campaña previa sería del 3,5%, sin embargo, quedaría un 14% por encima del promedio de las últimas cinco campañas, de 36,4 Mt.

Como resultado del procesamiento proyectado de poroto de soja, se producirían cerca de 8,2 Mt de aceite de soja, una caída de cerca de 400.000 toneladas respecto al volumen producido en la 2023/24. En comparación con el promedio de las últimas 5 campañas, este volumen sería 800.000 toneladas superior.

Por el lado de la demanda, se proyecta que en la campaña entrante las exportaciones alcancen un volumen de 6,1 Mt, tan solo 290.000 toneladas menos que el récord de la campaña pasada y 16% por encima del promedio de los últimos 5 años. De esta manera, Argentina lograría sostenerse por vigésimo noveno año consecutivo como el mayor abastecedor de aceite de soja al mundo, hito alcanzado en la campaña 1996/1997.

Los principales cinco países a los que Argentina exportó aceite de soja en el año 2024, de acuerdo con los datos de INDEC que no están clasificados como “Secreto estadístico”, fueron: India, recibiendo más del 50% del total exportado por Argentina; Bangladesh, con el 8,7% de participación; China, con el 8,3%; Perú, con el 5,9, y Mozambique, con el 3,9%.

Por otra parte, se espera que se destinen algo más de 1,4 millones de toneladas a la elaboración de biodiesel, lo que significaría un aumento del 19% respecto al ciclo 2023/24, aumentando de 14 a 17,5% la proporción de aceite que se utiliza en esta industria. Cabe mencionar que las expectativas para las exportaciones de biodiesel en esta campaña son bastante alentadoras, se estima que alcancen el millón de toneladas, más que duplicando la marca de la recientemente finalizada campaña.

Finalmente, 639.000 t se destinarían a otros consumos internos: el aceite de soja es de utilidad para producir desde productos medicinales, como antibióticos, hasta productos alimenticios como aceites de cocina y aderezos, cosméticos, entre otros usos diversos. Ambos componentes, biodiesel y otros consumos, sumarían conjuntamente un consumo aparente total de cerca de 2,1 Mt, cercano al promedio de las últimas cinco campañas.

Harina de soja

Considerando el volumen de crushing por solvente de 40 Mt, la producción 2024/25 de harina de soja se estima en 30,4 Mt, una caída del 3,6% con respecto a la campaña anterior, 3,2 Mt por encima del promedio de las últimas 5 campañas y ubicándose en el cuarto lugar del ranking histórico, liderado por las 34 Mt alcanzadas en el ciclo 2014/15.

En cuanto a la demanda, Argentina tiene un perfil marcadamente exportador. En el último lustro, cerca del 95% de la producción es vendida al exterior para su posterior consumo o agregado de valor en otros países. Para la campaña 2024/25, Argentina consolidaría la recuperación de su lugar de liderazgo como exportador mundial de harina de soja, luego del traspié de la 2022/23 cuando cedió el primer puesto a Brasil como consecuencia de la histórica sequía. Así, las exportaciones se proyectan en 29 Mt, un 3,6% por debajo de la campaña anterior, y un 12% por encima del promedio del último quinquenio.

Más de un cuarto de las exportaciones del año 2024 fueron destinadas al Sudeste Asiático. En base a los datos de INDEC disponibles, Vietnam acaparó el 15,4% de los despachos desde Argentina, mientras que Malasia e Indonesia absorbieron un 5% cada uno. Otros destinos destacados fueron: Arabia Saudita, con el 5,7%; Polonia, con el 5,6%, e Italia, con el 5,3%.

Por otra parte, se proyecta que poco más de 1,4 Mt se consuman internamente, siendo la harina de soja un insumo central para la producción de alimento balanceado para animales y concentrados proteicos. No se computa en esta estimación producción de expeller.

Primicias Rurales

Fuente: BCR Informativo Semanal

En Córdoba se proyecta un récord histórico para el trigo 2025/26

En Córdoba se proyecta un récord histórico para el trigo 2025/26

Córdoba, domingo 13 abril (PR/25) — Con una proyección en su incremento del 3% respecto al ciclo anterior, la superficie sembrada de trigo alcanzaría su máximo en más de dos décadas. En contraposición, el garbanzo caería un 20 %. El clima y los márgenes económicos, claves en la decisión de siembra.

De acuerdo con un reciente relevamiento realizado por la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), la campaña triguera 2025/26 marcaría un nuevo récord histórico en la provincia. La estimación preliminar indica que se sembrarían 1.750.600 hectáreas, lo que representa un aumento interanual del 3% y un 56% respecto al promedio histórico (2007-2024), posicionando a esta campaña como la mayor en superficie sembrada desde que se tienen registros.

El crecimiento sostenido del cereal en Córdoba contrasta con la caída que experimentaría el garbanzo, cuya superficie se reduciría un 20 % en comparación con el ciclo previo, con una estimación de apenas 27.700 hectáreas.

Principales zonas productoras
Los departamentos que registrarían la mayor superficie sembrada de trigo son San Justo, Unión y General Roca, tres zonas clave del este cordobés con alta tradición triguera y condiciones agroclimáticas favorables. En conjunto, estos distritos aportarían una porción significativa del total estimado.

Clima y economía: los grandes influenciadores
Según el informe de la BCCBA, el principal factor que impulsó la decisión de siembra fue el clima. Las lluvias acumuladas durante el mes de marzo superaron los promedios históricos en todos los departamentos de la provincia, lo que elevó la humedad del suelo y generó condiciones ideales para avanzar con la implantación del cultivo.

A esta situación se suma una mejora en los márgenes económicos esperados para el cereal, que si bien continúan siendo ajustados, muestran mejores perspectivas frente al ciclo anterior.

Este factor ocupó el segundo lugar en el ranking de motivadores, seguido por variables como la rotación de cultivos, la necesidad de cobertura del suelo, la disponibilidad financiera y el costo de los fertilizantes.

Un gráfico elaborado por la entidad muestra que un 46 % de los colaboradores DIA identificó al clima como el factor más influyente en la decisión de siembra, seguido por un 39 % que señaló los precios y la rentabilidad esperada del cultivo.

Contexto histórico y evolución
La tendencia ascendente del trigo cordobés puede observarse claramente en la evolución de la superficie sembrada desde el año 2007. Salvo por algunas caídas puntuales (ver gráfico) el cultivo ha ganado terreno de manera sostenida, superando en varias oportunidades el umbral del millón y medio de hectáreas.  La campaña 2025/26 no solo consolida esa tendencia, sino que supera por primera vez los 1,75 millones, estableciendo un nuevo techo productivo.

Proyecciones e incertidumbres
Si bien los números iniciales son alentadores, los técnicos del DIA advierten que podrían darse variaciones en la intención de siembra en los próximos informes, de acuerdo con la evolución del clima y del mercado. La mejora reciente en las condiciones hídricas podría incluso potenciar el área a implantarse si se mantienen los buenos niveles de humedad en el perfil.

Por otro lado, la caída del garbanzo refleja un giro en las decisiones productivas de los productores, que optarían por concentrarse en cultivos con menor riesgo económico y mejores condiciones agronómicas.

Primicias Rurales

Fuente: TodoAgro

¿Surfeando la ola? Tiemblan los granos frente a la discrecionalidad de Trump

¿Surfeando la ola? Tiemblan los granos frente a la discrecionalidad de Trump

¿Surfeando la ola? Tiemblan los granos frente a la discrecionalidad de Trump

Por Matías Contardi – Blas Rozadilla – Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
La cosecha 2024/25 avanza con desafíos: lluvias, alta variabilidad en precios y tensión global marcan el pulso de los mercados agrícolas en Argentina.

Rosario, sábado 12 abril (PR/25) — El Reporte del Mercado de Granos BCR muestra los temas más resonantes de la coyuntura agroindustrial con foco en Argentina. En esta edición, se analiza el fuerte impacto de la volatilidad internacional sobre los precios de la soja, impulsada por las decisiones comerciales de la administración del Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. En el plano local, la cosecha de soja avanza a ritmo lento y la comercialización muestra el nivel más bajo desde la campaña 2014/15. El maíz 2024/25 también se encuentra rezagado en compromisos, aunque con una aceleración significativa desde enero.

A pesar de ello, las exportaciones se mantienen firmes, con precios que resisten gracias a la demanda externa. Por su parte, la comercialización de trigo da señales de recuperación, pero con una exportación ya ampliamente cubierta y un nivel de DJVE bajo para esta fecha.

En el escenario internacional, persiste la incertidumbre ante la política arancelaria estadounidense, aunque algunas señales de distensión han traído alivio momentáneo a los mercados.

1.    Volatilidad en Chicago y efecto en las cotizaciones internas de soja

Tras una secuencia climática adversa para los productores de soja, en plena largada de la cosecha la volatilidad en el mercado internacional se ha visto exacerbada por la política arancelaria de la administración Trump.

Desde que comenzaron los idas y vueltas arancelarios hacia fines de febrero, el contrato más operado por soja ha retrocedido un 7% en Chicago. Específicamente, luego del “Día de la Liberación” y posterior respuesta del gobierno chino (imponiendo aranceles del 34% a cualquier producto importado norteamericano) la soja se desplomó un 5% en tres ruedas. No obstante, las cotizaciones tendieron a recuperarse y, de la mano de retrasos en la implementación de las tarifas por parte de Estados Unidos a la mayoría de los países, las cotizaciones reforzaron la tendencia al alza.

La dinámica de los precios externos no ha pasado desapercibida sobre el mercado local, a lo que se agrega el empalme de cosechas y la llegada al mercado internacional de una ingente oferta brasilera. Así, la Pizarra Rosario que promedió en marzo $330.000/t, e inclusive hacia fines de mes escaló a $ 340.000/t, cayó a los $310.000/t en tres días. Ya promediando el final de esta semana el precio disponible por la soja recuperó parte del terreno perdido, cerrando a $320.000/t.

1.1    El desarrollo de la campaña comercial, en un escenario de alta incertidumbre

En el plano local, la cosecha avanza lentamente debido a las persistencias de las lluvias en ciertas regiones clave. Según GEA-BCR, hacia el 10 de abril se habría completado solo el 7% de la superficie objetivo en la región núcleo, cuando el promedio a esta altura es del 55% de la superficie. Esto se refleja en la descarga de granos sobre los puertos del Gran Rosario que, desde mediados de marzo hacia esta semana, que suman 1,4 Mt de soja, un mínimo desde el año 2012 – sin contar el ciclo 2022/23 – para comienzos de cosecha. A la lentitud de la cosecha, habría que sumarle las complicaciones que se están observando en torno a las importaciones de soja (ver info. N° 2.190) que corren un 15% por detrás del nivel de los últimos dos años. Por lo que la disponibilidad de toneladas frescas en el mercado aún no estaría explotando como años anteriores.

Sin embargo, este año la oferta total se complementa con mayores stocks iniciales que aumentaron 70% interanual. Según estimaciones propias y SAGyP, casi el 90% de las 7,8 Mt de stocks iniciales para el mes de abril estarían almacenadas en plantas de acopios comerciales o en campos. En relación con la comercialización, teniendo en cuenta las estimaciones de oferta, ésta muestra un rezago respecto promedio. En este sentido, solo se habría comprometido el 17,5% de la oferta local, -5 p.p. respecto a la media y la más baja desde la 2014/15.

En este marco, a la incertidumbre global se le suma las especulaciones internas sobre el futuro de la evolución de las variables macroeconómicas. Esto, tiende a complejizar la toma de decisión sobre la comercialización de la cosecha, pudiendo ser un factor que explique cierta reserva comercial a la hora de nuevos compromisos de mercadería.

Mientras tanto, la cosecha en Brasil avanza a buen ritmo con el 85% de la superficie ya recolectada, esto es 3 p.p. por encima del promedio y 9 p.p. por delante del año pasado. Así, el gigante sudamericano estaría en la recta final para completar la cosecha más importante en su historia que tendrá como gran comprador nuevamente a China, hacia donde ya se habrían comprometido 39 Mt, de las cuáles 27 Mt ya habrían sido embarcadas.

2.    ¿Está atrasada la campaña comercial 2024/25 de maíz?

La foto del cuadro comercial por maíz 2024/25 muestra una campaña rezagada en cuanto a ritmo de negocios. Con 11,6 Mt comprometidas, la proporción de toneladas anotadas con relación a la oferta total estimada llega al 22%, esto es 12 p.p. por detrás del promedio y el ritmo más bajo desde la campaña 2013/14. Si tenemos en cuenta las toneladas que salen del circuito comercial, entre consumos en chacra y usos como semilla, entonces los granos de maíz que aún no están atados contractualmente llegan al 67% de la oferta, esto es 14 p.p. más que el promedio. Para pasar en limpio, si la dinámica comercial se hubiera comportado de forma “normal” a esta altura se deberían haber comprometido 6 Mt más de maíz de las actualmente anotadas.

Sin embargo, cuando abordamos el desarrollo de esta campaña desde que comenzó el año, entonces a la película se le agregan matices más positivos a este escenario de “atraso comercial”. Es que, entre la primera semana del 2025 y la actualidad, las toneladas anotadas para la 2024/25 de maíz se multiplicaron por un factor de 2,23. Es decir, en estos tres meses que transcurrieron del año, el volumen de negocios por maíz nuevo más que se duplicó, marcando un crecimiento proporcional vertiginoso de anotes que no veíamos en seis años. Esto habría sido en gran parte impulsado por el buen momento del maíz durante enero y febrero y la sustancial mejora en las cotizaciones de futuros impulsados por las bajas de retenciones y subas en Chicago, que volvieron más atractiva la fijación de precios y el compromiso de mercadería.

Sin embargo, el impulso del primer bimestre no ha resultado suficiente para poner “al día” el cuadro comercial. Con la llegada de la cosecha se ha agregado la incertidumbre internacional que presionó a la baja sobre los precios por maíz con impacto en el ritmo comercial, aunque volviendo al promedio. En este sentido, en marzo se comprometieron 2,23 Mt de maíz, incrementando el programa comercial un 26%, totalmente alineado con el avance promedio para el mes.

En particular, para esta campaña, el avance de los compromisos parece ir enfocado sobre las ventanas más cortas de entrega y focalizando sobre el maíz temprano. Esto, en línea con la dinámica de registraciones de DJVE y las necesidades de la demanda externa. Por lo tanto, a pesar de las reservas, los ingresos de camiones y descargas en los puertos se mantienen perfectamente alineados con el promedio. En marzo se habrían despachado poco más de 3,5 Mt de maíz. 

Por el lado de la demanda externa, el FOB argentino por maíz sigue siendo más competitivo que el brasilero, con la salvedad de que nuestros vecinos del norte para nada están holgados de oferta a esta altura. Así, el precio de exportación spot por el maíz desde el Up-River se negocia en torno a los USD 220/t. Si bien el precio actual es 5% menor al que teníamos tan solo un mes atrás, el empalme de cosecha no le ha sentado nada mal al mercado de exportación argentino. A pesar de las recientes caídas en las cotizaciones, actualmente se ubica USD 12/t por encima de diciembre del año pasado. 

La continua demanda externa ha ayudado a fortalecer las primas FOB por el maíz local. Tanto es así que, los basis pasaron del 12% al 20% entre febrero y abril, al tiempo que Chicago retrocedía un 6%. Es decir, se lograron sobrellevar muy bien los embates de la tendencia negativa en Chicago, lo cual ayudó a evitar caídas más abruptas en las cotizaciones locales.

Según datos de NABSA, en marzo se habrían embarcado 2,84 Mt de maíz, a las que habría que sumarle 759.000 toneladas ya embarcadas hasta el 9 abril y se agregarían 2,1 Mt programadas en el line-up para la próxima quincena. Se remarca que, las toneladas exportadas de maíz suelen alcanzar las 4 Mt en abril, por lo que, de mantenerse la intensidad de la demanda externa por el cereal argentino, iríamos en buen camino hacia repetir esos números.

3.    La comercialización de trigo da señales de aceleración, sin embargo, el sector exportador está más que cubierto.

La comercialización del trigo ha mostrado señales de aceleración desde el comienzo de abril. Según los datos del Monitor del Comercio Granario, en los primeros 5 días hábiles del mes de abril se negociaron cerca de 340.000 toneladas, lo que representa 45% del volumen total comercializado en el mes de marzo.

Viéndolo de otra manera, el volumen promedio diario en lo que va de abril alcanza cerca de 70.000 toneladas, un incremento del 77% respecto de la media diaria durante marzo.

En términos globales, en lo que va de la campaña comercial 2024/25, la industria y la exportación han adquirido 11,82 Mt, lo que representa 61% de la producción. De esta manera, el atraso en la dinámica comercial es de 13 p.p. respecto del promedio de las últimas 5 campañas.

De ese total comercializado, 9,26 Mt fueron adquiridas por la exportación, lo que la deja ampliamente cubierta respecto a los compromisos comerciales declarados. A la fecha, las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por trigo suman poco menos de 7,1 Mt. Este valor representa un 55% del total estimado para las exportaciones de la campaña (12,8 Mt), la proporción más baja a la fecha desde la campaña 2015/16.

En el marco del régimen de rebaja de Derechos de Exportación que obliga la liquidación anticipada de las divisas,  estas han optado por concentrar las declaraciones en el corto plazo. Es decir, se está registrando para embarques cercanos, lo cual podría estar alineado a la búsqueda de evitar la necesidad de financiamiento adicional para cumplir con el plazo de liquidación de los dólares.

Del total declarado, ya se exportaron 6,2 Mt de trigo desde el inicio de la campaña, considerando los embarques reportados por NABSA en lo que transcurrió de este mes. A este total se le suman 280.000 toneladas programadas para embarcar en las próximas dos semanas. Así, quedarían cerca de 620.000 toneladas declaradas aún no programadas para ser despachadas, mientras que las empresas exportadoras contarían con cerca de 3,8 Mt de trigo de su propiedad adquirido en este ciclo comercial aguardando por un destino en el exterior.

4.    A pesar de la volatilidad en el mercado, los precios en Chicago mayormente con repuntes

En tiempos de alta volatilidad como los que estamos atravesando, determinar una tendencia al largo plazo se hace aún más complejo que de costumbre. Desde el “Día de la liberación” y el anuncio de múltiples escalas arancelarias para distintos socios comerciales de Estados Unidos, el mercado de commodities y financiero se ha sumido aún más en una nube confusa de noticias, respuestas y contra respuestas.

Esta misma semana, luego de que más de 75 países hayan enviado emisores para negociar los términos de intercambio con la nación norteamericana, el presidente Donald Trump anunció que aplazaría por 90 días la efectividad de los aranceles adicionales, dejando una base general del 10%. La noticia fue recibida con los brazos abiertos por el mercado y los índices accionarios, commodities y demás instrumentos marcaron enormes ganancias intradiarias, recuperando parte de lo perdido durante la semana anterior.

El principal renegado en esta negociación es China, nación con la cual el conflicto ha escalado seriamente hasta la imposición de un arancel del 125% por los norteamericanos.

En este escenario, la toma de decisiones en cualquier ámbito se ve, en el mejor de los casos, muy compleja. Es en este mundo, donde se desenvuelven actualmente las cotizaciones por soja, maíz y trigo en Chicago. Que, en comparación con el resto de los valores, no han sufrido tanto e inclusive han logrado reforzar sus precios estas últimas jornadas.

Las noticias positivas que llegaron desde la Unión Europea donde decidieron emular la decisión norteamericana y aplazar las tarifas de respuesta por 90 días, le dieron sustento a las cotizaciones, principalmente en maíz.

Primicias Rurales
Fuente: BCR Informativo Semanal
Crecimiento en tiempos de incertidumbre:  las expectativas de las empresas argentinas para 2025

Crecimiento en tiempos de incertidumbre: las expectativas de las empresas argentinas para 2025

¿Por qué el optimismo del mercado medio argentino sigue en aumento, mientras el resto del mundo se preocupa?

Buenos Aires, viernes 11 abril (PR/25) — En un contexto mundial marcado por la incertidumbre económica y las tensiones comerciales, las empresas argentinas del mercado medio continúan demostrando una sólida capacidad para adaptarse y avanzar.

Según el último Informe de Negocios Internacionales (IBR) de Grant Thornton, a pesar de la caída de las expectativas a nivel global, en el primer trimestre de 2025, el 75% de los empresarios de Argentina se muestran optimistas respecto al futuro, lo que representa un aumento leve respecto al trimestre anterior, y el mayor nivel de confianza registrado desde el último trimestre de 2011. (IMAGEN 1)

Este optimismo se refleja en las proyecciones de crecimiento, con un 69% de los empresarios anticipando un aumento en sus ingresos en los próximos meses. Además, la rentabilidad de las empresas locales también se perfila en ascenso, un 49% de los encuestados prevé incrementarla en los próximos 12 meses. Esto evidencia un panorama positivo a pesar de los desafíos que enfrenta el país, como la inflación y las barreras burocráticas.

Fernando Fucci, Managing Partner de Grant Thornton Argentina, comenta: “en Argentina, el mercado medio mantiene estable su nivel de expectativa y en el último trimestre el optimismo aumentó 3 puntos porcentuales. Contrario a lo que pudimos observar en el último período del 2024, el aumento del optimismo se vio mayoritariamente influenciado por las expectativas de crecimiento empresarial futuro, y en menor medida por la percepción de limitaciones comerciales.”

No obstante el ecosistema de creciente competencia global, solo el 31% de las empresas argentinas consideran a la inversión en capacitación de su capital humano como una estrategia clave para enfrentar los retos del mercado (-6 pp). En la misma línea, el 36% de los encuestados (+9%) expresa que una gran limitación es la falta de talentos calificados.

El informe también destaca un creciente interés en la sostenibilidad como factor estratégico para el futuro. Un 32% de las empresas argentinas encuestadas proyectan aumentar sus inversiones en iniciativas sustentables, lo que no solo responde a las demandas globales sobre el cambio climático, sino que también refleja el valor estratégico de las iniciativas verdes a largo plazo.

Matiana Behrends, socia de Advisory Services y Directora de Human Capital Consulting en Grant Thornton Argentina, destaca que “las organizaciones están reconociendo que la inversión en el talento es fundamental para mantener su competitividad a largo plazo, siendo las áreas de capacitación y sostenibilidad pilares para adaptarse a las dinámicas globales.”

Crecimiento Laboral como Factor de Expansión.

El empleo se consolida como otro indicador positivo. Un 47% de los empresarios locales anticipa un aumento en la fuerza laboral en los próximos 12 meses (+8%). Esta tendencia, unida al incremento del índice de proporción de empleados dedicados a mercados extranjeros (13%), así como el aumento en el uso de proveedores y subcontratistas extranjeros (16%, +6%); refuerza la percepción de un crecimiento en el mercado local.

En contraposición a esta tendencia, el índice de percepción de ingreso a nuevos mercados y el índice de cantidad de países a los que se estima vender en 2025 disminuyeron 3 puntos porcentuales hasta alcanzar el 12%.

Al considerar estos contrastes, Fucci comenta “Es posible que el aumento de empleados enfocados a mercados extranjeros se deba más a una cuestión de importación que de exportación y/o a una necesidad estratégica de mediano plazo de conquistar nuevos mercados. El IBR mostró un aumento de 6 puntos porcentuales en la cantidad de empresas que prevén tener proveedores y subcontratistas extranjeros”.

Estrategias para enfrentar la incertidumbre económica

En relación a las preguntas que refieren a cuestiones de coyuntura local e indagan sobre los factores más relevantes a la hora de tomar decisiones corporativas, los directivos y altos ejecutivos de Argentina compartieron su visión.

Aunque la inflación sigue siendo el factor de principal preocupación de los empresarios (43%), ha disminuido su prevalencia como actor decisivo, en comparación con trimestres anteriores (-29,5%). Por su parte, la tasa de cambio monetaria creció 11 puntos porcentuales, influenciando las decisiones del 26% de los empresarios del mercado medio, seguido del interés financiero (14%,+3pp) y los índices de aumento salarial requeridos por la industria (9%, +6pp). El margen propio de beneficio objetivo descendió hasta el 8%. (IMAGEN 2)

En cuanto a las estrategias para atraer y retener talento, un 53% de los empresarios sigue apostando por los programas de formación, aunque con ajustes en sus políticas salariales. Solo el 23% de las organizaciones están dispuestas a ofrecer salarios superiores al promedio del mercado. Por otro lado, los programas de salud y bienestar han experimentado una disminución de 8pp, quedando en un 21%, mientras que las estrategias de beneficios adicionales para empleados han caído al 10%.

A pesar de estas reducciones, un 32% de los empresarios opta por recompensar a sus colaboradores con incentivos monetarios basados en el desempeño, y un 16% elige ofrecer licencias o tiempo libre adicional como motivación. Estas iniciativas buscan mantener un equipo motivado y competitivo, aun en un contexto económico incierto. (IMAGEN 3)

Respecto al mensaje corporativo, las empresas del mercado medio argentino han identificado diversas formas de mantener a sus colaboradores y clientes motivados en tiempos de incertidumbre, destacando pilares clave que refuerzan la confianza y la estabilidad organizacional. Un 27% de los empresarios se apoya en la experiencia y el know-how de sus líderes (+6 pp). Una misma cantidad de encuestados considera como principal mensaje motivador el éxito comercial de la empresa.

Por otra parte, un 23% resalta la estabilidad financiera de la empresa como un pilar de confianza en tiempos de volatilidad, mientras que el 21% apuesta por el valor colectivo de los equipos y la experiencia de sus colaboradores como factores diferenciadores que consolidan la cohesión interna. (IMAGEN 4)

Las empresas del mercado medio argentino continúan adaptándose a la incertidumbre económica, enfocándose en la estabilidad organizacional y el fortalecimiento de sus equipos internos. Aunque la inflación sigue siendo una preocupación, otras variables como la tasa de cambio y los costos salariales influyen más en las decisiones estratégicas. En este contexto, la solidez financiera y la experiencia de los líderes son clave para mantener la confianza y motivación de los colaboradores.

Perspectivas Regionales y Globales

El 75% de optimismo del mercado medio argentino se encuentra por encima del promedio de Sudamérica, que cayó al 63%, su nivel más bajo desde el primer semestre de 2023 (65%). Esto demuestra una postura favorable en un panorama económico global incierto, ya que el índice en el ámbito global descendió 3 puntos porcentuales alcanzando el 73%.

La disminución en la confianza global se debe principalmente a la preocupación por la amenaza de aranceles, especialmente en economías como la de Estados Unidos y Canadá, lo que afecta el comercio mundial. A pesar de este panorama, los empresarios locales continúan apostando por un crecimiento sostenido, basando sus expectativas en la mejora de ingresos y rentabilidad.

En conclusión. Las empresas argentinas del mercado medio siguen manteniendo una postura positiva frente a la incertidumbre económica, destacando su capacidad para adaptarse y crecer. A pesar de los desafíos, como la inflación y las tensiones comerciales, las inversiones en tecnología e innovación están en alza. En este sentido, aunque la inversión en habilidades del personal ha mostrado una disminución, la rentabilidad y la estabilidad organizacional siguen siendo prioridades.

Primicias Rurales

Fuente: (IBR) de Grant Thornton,

 

La economía siguió en alza en febrero

La economía siguió en alza en febrero

Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEC)
Rosario, miércoles 9 abril (PR/25) — El Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG) tuvo una variación mensual del 0,4% en febrero, dando continuidad al proceso de recuperación, que acumula ya once meses consecutivos.

La comparación con igual mes del año pasado, por su parte, da cuenta de un crecimiento del 6,6% en los últimos doce meses. Desde el valle, fechado en marzo de 2024, la actividad económica argentina lleva recuperado un 7,1%, acercándose poco a poco al máximo previo, de mayo de 2022, que se ubica un 2,0% por encima del nivel actual.

En el Gráfico 1 se muestra la evolución del ICA-ARG mensual de Argentina, con base en el año 2004, desde enero de 1994 hasta febrero de 2025. Las zonas sombreadas en gris oscuro representan los periodos recesivos.

1.    Los indicadores del ciclo económico argentino.

El ICA-ARG sintetiza información comparable de diez indicadores económicos que abarcan amplios sectores de actividad y tienen una naturaleza de series coincidentes, a saber: (1) producto de los principales cultivos extensivos, (2) producción industrial, (3) actividad de la construcción, (4) importaciones totales de bienes, (5) ventas minoristas, (6) patentamientos de vehículos nuevos, (7) recaudación nacional total, (8) asalariados del sector privado registrado, (9) tasa de entrada al mercado laboral, (10) remuneración bruta total real (sector privado registrado). Todas las series mencionadas en el informe fueron filtradas por estacionalidad y valores irregulares extremos; las series nominales, además, fueron previamente expresadas en términos reales. Las variaciones mensuales de los últimos meses de estos indicadores se presentan en la Tabla 1, la Tabla 2 presenta los datos correspondientes a las variaciones interanuales1/.

Al analizar la Tabla 1, se observa que en febrero ocho de los diez indicadores tuvieron un desempeño positivo y dos negativos. Por otro lado, en la Tabla 2, se observan ocho series con variaciones interanuales positivas y dos negativas.

El producto de los principales cultivos extensivos tuvo una variación levemente negativa en febrero, del -1,7%. Luego de una cosecha de la fina que arrojó buenos resultados, la serie se vio perjudicada por un recorte en las previsiones de producción final de la cosecha gruesa 2024/25, debido a las escasas lluvias en los primeros meses del año. La comparativa interanual, sin embargo, continúa en terreno positivo, dando cuenta de un crecimiento del 25,3% en los últimos doce meses.

La serie referida a la producción industrial continuó en febrero con la recuperación, aunque a un ritmo mucho menor a los meses previos, con una variación mensual del 0,1%. Por su parte, la serie se ubicó un 7,3% por encima de igual mes del año pasado, aunque todavía se encuentra muy por debajo del nivel máximo previo, registrado en mayo de 2022.

Por su parte, la actividad de la construcción volvió a mostrar tasas interanuales positivas, con un incremento del 6,0% en la comparación con febrero de 2024, que constituyó uno de los peores meses de la recesión. En tanto mostró una suba mensual del 1,9%, siendo la octava variación positiva de las últimas nueve mediciones. Debe destacarse que esta serie es una de las que mayor caída presentó durante la última recesión, mientras que muestra una silueta de recuperación menos pronunciada que en fases expansivas previas. En este sentido, en nueve meses apenas logró recuperar un tercio de la pérdida que tuvo entre mayo de 2023 y mayo de 2024.

Las importaciones totales de bienes evidenciaron un crecimiento mensual del 0,8%, continuando un firme proceso de recuperación. En igual sentido, la tasa de cambio interanual refleja un crecimiento del 29,3%, lo que pone en evidencia un panorama favorable para el ingreso de bienes desde el exterior, particularmente desde la segunda mitad de 2024.

Por otro lado, las ventas minoristas, una de las pocas que no presentaba signos de mejoría, parece haber encontrado un freno a la caída, con tasas de cambio mensuales levemente positivas en el inicio del año. En febrero, las ventas se movieron apenas un 0,04%, mientras que la comparación con igual mes del año pasado se ubicó en -2,2%.

Los patentamientos de nuevos vehículos continuaron su crecimiento, con un incremento del 2,0% en febrero. Si bien se observa un menor ritmo de crecimiento respecto a los meses previos, es de destacar como una de las series de mayor recuperación desde el inicio de la fase expansiva, ubicándose en niveles que no se observaban desde fines de 2018. De esta manera, la comparación con febrero de 2024 muestra un crecimiento del 52,3%.

La serie de recaudación total del gobierno nacional continúa apuntalando su proceso de recuperación, con una mejora del 1,8% en febrero, hilando once variaciones mensuales positivas de manera consecutiva, mientras que la variación interanual fue del 13,1%. La buena performance de esta serie constituye una noticia positiva, al permitir la consolidación del equilibrio fiscal evitando recurrir a un mayor recorte del gasto público.

El número de asalariados privados registrados tuvo una variación estimada en febrero del 0,2%, mientras que la variación interanual fue del -0,5%. De esta manera, se estima que se recuperaron alrededor de cuarenta mil puestos de trabajo registrados en los últimos siete meses, lo que representa aproximadamente un cuarto de los empleos que se perdieron durante la recesión.

Por su parte, la estimación para febrero de la tasa de entrada al mercado laboral muestra un leve retroceso, del 0,3%, aunque el inicio del año presenta una mejor situación que durante los últimos meses de 2024. Además, la comparación con febrero de 2024 exhibe un incremento del 20,1%, lo que equivale a una suba de 0,3 puntos porcentuales en el nivel de la tasa (pasó de 1,47 en febrero de 2024 al 1,77 del último mes2/).

Finalmente, la remuneración bruta total de los empleados privados registrados tuvo un crecimiento del 1,6% durante febrero, acumulando doce meses de variaciones mensuales consecutivas, lapso en el que se incrementó un 24,2%.

2.    Síntesis y perspectivas.

Lo expuesto previamente da cuenta de una fase de recuperación que continúa, extendiéndose ya por once meses consecutivos, con la mayoría de los sectores en crecimiento y acercándose poco a poco al máximo previo de mayo de 2022. Sin embargo, cabe destacar que, en los últimos meses, se detecta un aminoramiento en el ritmo de crecimiento de casi todas las series que integran el indicador coincidente.

Además, en el inicio de 2025, el Índice Compuesto Líder de Actividad Económica de Argentina (ILA-ARG) (Gráfico 2) también presenta un menor ritmo de recuperación, que tuvo un incremento del 0,2% en febrero, lo que constituye la tasa positiva más reducida desde el valle de marzo de 2024.

Durante el último mes, cuatro de las doce series que componen el ILA tuvieron variaciones negativas, en este sentido, la novedad proviene de los mercados financieros, que se vieron perjudicados por inestabilidades tanto en el mercado interno como en el mundo, a partir de las medidas proteccionistas de la nueva administración gubernamental en Estados Unidos. Además, las expectativas de contratación de empleo por parte de los empresarios cayeron los últimos cuatro meses, mientras que las transferencias de vehículos usados tuvieron su primera variación mensual negativa luego de doce meses de recuperación. Por otro lado, se observa un freno, al menos momentáneo, en la caída del Índice de Precios de Materias Primas de Exportación y del Gasto de Capital del Gobierno Nacional, dos indicadores que se encontraban en deterioro hacían más de veinte meses.

A modo de síntesis, si bien la velocidad de crecimiento en los primeros meses del año es menor que en el cierre de 2024, la fase de recuperación continúa y la mayoría de las series coincidentes se encuentran en crecimiento. En adelante, será clave la evolución de indicadores importantes de la economía nacional, como la industria, la construcción y el empleo, en los cuales la recuperación todavía está lejos de compensar la pérdida previa.

 

1/ La tonalidad de colores en las tablas se gradúa en base a la mayor tasa de cambio positiva y negativa, respectivamente, que haya presentado cada serie en su último ciclo completo (valle-pico-valle).
2/ La tasa de entrada al mercado laboral es un indicador expresado en tasas porcentuales, por lo cual para la construcción del ICA-ARG la misma se introduce como diferencia, en lugar de tasa de cambio. Sin embargo, en el análisis presentamos sus variaciones como tasas de cambio porcentual, para facilitar su lectura, en lugar de diferencia de puntos porcentuales en su nivel.

Primicias Rurales

Fuente: BCR Informativo Semanal