El pontífice fue despedido con mensajes de agradecimiento, incluso de quienes tuvieron desencuentros con él; Milei, Cristina, Macri, Villarruel, Massa, Kicillof, Carrió y Grabois ponderaron su legado; también lo hicieron sindicalistas, empresarios y magistrados
Buenos Aires, martes 22 abril (PR/25) — La muerte del papa Francisco provocó un cimbronazo en la dirigencia argentina, cuya relación con el pontífice fue oscilante entre quienes lo apoyaron, los que lo cuestionaron y los líderes que tuvieron un mal vínculo y que, en algunos casos, lograron reconstruirlo.
Para todos, sin embargo, la repentina ausencia de Jorge Bergoglio en el máximo sillón del Vaticano significa que el país tendrá un aliado de fuste menos en el complejo escenario geopolítico internacional.
De ahí que, además de la dimensión religiosa que de por sí implica el deceso de un Papa, en el caso de Bergoglio la dirigencia ponderó su condición de argentino y su historia vinculada al arzobispado porteño y a las relaciones que mantuvo con presidentes, gobernadores, intendentes, magistrados, sindicalistas y empresarios de diversas procedencias políticas y sectoriales.
El gobernador Axel Kicillof, este lunes en la misa por el papa Francisco, en la catedral de La PlataIgnacio Amiconi
En el período que lleva como presidente, Javier Milei experimentó las contingencias de su trato con Francisco. Pasó de considerarlo “el representante del maligno en la tierra”, a visitarlo en Roma y a afirmar, tras conocerse la noticia de impacto planetario, que las “diferencias” resultaron “menores” ante la “bondad y sabiduría” que encontró en el Papa cuando lo conoció.
Milei con Francisco en el Vaticano, el 11 de septiembre de 2024Vatican Media – Vatican Media
El gobierno nacional anunció, en la misma línea, que Milei viajará al Vaticano para las exequias de Francisco -posiblemente el fin de semana- y decretó el duelo nacional durante siete días. Una medida idéntica adoptó luego el gobierno de la ciudad de Buenos Aires. El alcalde Jorge Macri se apersonó en una misa en la Catedral metropolitana y también viajará a Roma para los funerales. “Fue un porteño que trascendió fronteras”, lo definió.
Otros dos expresidentes que tuvieron relación directa con Francisco durante su pontificado, Cristina Kirchner y Mauricio Macri, también dieron a conocer mensajes de despedida y agradecimiento.
En el caso del jefe de Pro, que alternó encuentros más cordiales y otros marcadamente fríos, lo describió como “un religioso de una talla sin igual, un político severo y, especialmente, un pastor bueno”. En sus tiempos de cardenal porteño, Bergoglio cultivó la amistad con dirigentes macristas como Gabriela Michetti, Esteban Bullrich y Carolina Stanley.
Uno de los encuentros de Francisco y Mauricio Macri en el Vaticano, el 27 de febrero de 2016GIORGIO ONORATI – AFP
Cristina Kirchner recorrió un camino inverso: pasó de no poder ocultar su fastidio con la entronización de Bergoglio en 2013, cuando saludó la designación de un Papa “latinoamericano”, a ser recibida más tarde -en tres oportunidades- por el propio Francisco. “Fue el rostro de una Iglesia más humana, con los pies en la tierra sin dejar de mirar el cielo”, dijo la expresidenta en las redes sociales. Y sumó: “Te vamos a extrañar Francisco, la tristeza que tenemos es infinita”.
La relación del kirchnerismo con Bergoglio había sido muy tensa. Cuando era arzobispo de Buenos Aires, Néstor Kirchner adoptó la costumbre de llevar el Tedeum a las provincias, esquivando la tradición de realizarlo en la Catedral metropolitana. Fueron los tiempos en los que lo consideraban como el “jefe de la oposición”.
Cristina Kirchner y el Papa Francisco en junio de 2015 Archivo
En ese contexto, dirigentes como Eduardo Valdés -ahora diputado, pero entonces embajador ante el Vaticano- que iniciaron un proceso de mediación. La relación del Papa con referentes del peronismo se fue aceitando durante su pontificado, a tal punto que desfilaron ante él sindicalistas como Pablo Moyano, los “gordos” de la CGT y gobernadores como Axel Kicillof -que este lunes participó de una misa de homenaje en la catedral de La Plata- y Ricardo Quintela. Francisco llegó a mandarle un rosario bendecido a la jujeña Milagro Sala, que estaba encarcelada.
Pero el Papa no terminó en buenos términos con Alberto Fernández, quien impulsó la legalización del aborto. El expresidente -que está recluido y con problemas judiciales- dijo que lo lloraba “en silencio”.
Otros dirigentes aliados al peronismo, como Sergio Massa, optaron por dejar atrás viejas rencillas. De hecho, el exministro de Economía definió a la muerte de Bergoglio como “la partida del argentino más importante de la historia”.
El papa Francisco recibió a Alberto Fernández y a Fabiola Yañez en 2020
Dentro del variopinto conglomerado peronista, el dirigente que se mantuvo más cercano a Francisco fue, hasta último momento, Juan Grabois. El exprecandidato presidencial, que sigue siendo funcionario del Vaticano, invocó una frase de Bergoglio y pidió: “Seamos buena gente, hagamos lo que podamos, no seamos tan malos (… ) y asumamos la misión que nos señaló: cuiden a los pobres, estén junto a ellos y cuiden mucho a la Madre Tierra”.
En el peronismo deslizaron, hoy mismo, que la muerte de Francisco es una “pésima noticia” para Cristina Kirchner, ya que desde el Vaticano llegó al país -en varias oportunidades- el mensaje de “cuidarla”. Algo que no sólo se interpretó en términos políticos e institucionales, sino también judiciales.
Los jueces Lorenzetti y Casanello, el sindicalista Piumato y el dirigente social Vera rodean al papa Francisco en 2020Telam
La relación de Francisco con jueces y fiscales resultó elocuente en los últimos años. Magistrados como Roberto Gallardo, Sebastián Casanello, Raúl Zaffaroni y Ariel Lijo estuvieron en el Vaticano. Algunos fueron acercados a Bergoglio por Gustavo Vera, el titular de la organización La Alameda, a quien conoció en sus tiempos de arzobispo.
La Corte Suprema de Justicia también dedicó este lunes una acordada especial a la muerte del Papa, en la que declaró el duelo pero “sin cese de actividades oficiales”. Ricardo Lorenzetti es el juez supremo que más intensamente se acercó a Francisco.
Entre los dirigentes que apelaron a una intersección entre la política y la religión, la líder histórica de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, despidió a Francisco como un “querido amigo” y destacó que había “marchado luego de dar la bendición de la Pascua de Resurrección”.
El papa Francisco junto a la vicepresidenta Victoria Villarruel, en el Vaticano, el año pasado
A su vez, la vicepresidenta Victoria Villarruel -que participó de una misa en la basílica de Flores- dijo que “como católica y argentina” reza “por el eterno descanso” de Bergoglio. Pero no todos los libertarios tuvieron palabras cálidas para con el pontífice fallecido. El biógrafo de Milei, Nicolás Marquez, escribió en su cuenta de X: “Cagamos”. Y añadió que el cónclave que dejó el Papa será animado por los “amigos amanerados y comunistas” de Francisco.
Márquez no pareció estar avalado por funcionarios del gobierno que despidieron con calidez al Papa, como el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el canciller Gerardo Werthein y el portavoz Manuel Adorni, también candidato oficialista en las elecciones porteñas. Justamente, el gobierno decidió suspender las actividades de tono proselitista o político, como las incursiones del portavoz en la Ciudad o un congreso de La Libertad Avanza en La Plata, donde estaba previsto que este martes se presentaría el presidente Milei.
El oficialismo obtuvo, además, un alivio en la Cámara de Diputados, donde se postergaron al menos hasta la semana próxima las interpelaciones por el escándalo de $LIBRA.
Héctor Daer, Gerardo Martínez y Jorge Sola, de la CGT, en septiembre del año pasado con Francisco en el Vaticano
Además de la CGT y de su secretario HéctorDaer, quien afirmó que la vida de Francisco fue “un testimonio de humildad, compasión y entrega incansable por los más necesitados”, distintas organizaciones empresarias se declararon en duelo por la muerte de Bergoglio.
“Estuvo siempre atento a las inquietudes de los empresarios, guiándonos, haciéndonos ver la realidad de un mundo complejo que necesita de nuestro compromiso con los trabajadores y con los pobres”, dijo Silvia Bulla, de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE). Por su parte, IDEA recordó el mensaje que transmitió Francisco en el 57° Coloquio, al tiempo que el Grupo de los 6 destacó “el impulso al diálogo interreligioso y con la sociedad en su conjunto” como uno de los legados del Papa argentino.
En una entrevista con Alejandro Fantino, el Presidente dijo que no seguirá en política más allá de su eventual segundo mandato.
Buenos Aires, martes 15 abril (PR/25) — El presidente Javier Mileiaseguró que no permanecerá en la política una vez cumplido su eventual segundo mandato, en 2031. “¿Terminó el 2031? No me ven más el pelo, yo desaparezco. Me voy al medio del campo solo con mi perro”, afirmó durante una entrevista con el periodista Alejandro Fantino en el canal Neura Media.
Fantino lo elogió por su postura, al decir: “Eso te diferencia de la clase política. No es que vos creés en 40 años en política”. A lo que Milei respondió con firmeza: “No, no, no, no, no”.
Ante la pregunta de si planeaba retirarse tras ese período, el mandatario fue tajante: “2031, no me vas a poder encontrar de ninguna manera”.
“Te vas al ostracismo”, resumió Fantino. Milei asintió y reafirmó su idea de un retiro definitivo de la vida pública, en línea con su discurso de “casta” contra la clase política tradicional.
Según supo la Agencia Noticias Argentinas, el Presidente ya ha comentado en la intimidad su deseo de concluir su proyecto político en un máximo de ocho años.
Buenos Aires, lunes 14 abril (PR/25) — Durante la reunión en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, empresarios mayoristas reclamaron la eliminación de una serie de cargas laborales que, según denuncian, encarecen el empleo formal sin beneficiar directamente al trabajador.
Desde la contribución solidaria por COVID-19 a la obra social que se sigue cobrando hasta hoy, el aporte obligatorio por capacitación al fondo del INACAP -aunque el empleado no se capacite- hasta el seguro forzoso complementario de retiro, los empresarios mayoristas expresaron el hartazgo. “¡No puede ser que ningún político lo haya visto y no lo haya derogado!”, exclamaron los empresarios indignados.
En la reunión de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, los empresarios advirtieron que, entre las cargas laborales, se incluyen beneficios directos para gremios empresarios y “cajas” inexplicables “sin justificación clara”, que se siguen cobrando incluso cuando ya no tienen razón de ser. Entre ellos, mencionaron:
Contribución Solidaria por COVID-19 a la obra social OSECAC, vigente desde la pandemia que se sigue cobrando hasta hoy, con un valor de $5.500 por empleado, incluso si el trabajador no está afiliado a esa obra social.
Aporte obligatorio al Instituto Argentino de Capacitación Profesional (INACAP) de $ 4.725,02, aunque el empleado no reciba capacitación. “Hablan de capacitación y resulta que escucho acá que es para fondo de sostenimiento de cámaras, entonces ¿qué es? ¿es capacitación o es para sostener a cámaras? si es para sostener a cámaras, saquemos una ley que sea para sostener y aportar a las cámaras, no le digamos a la gente que es para capacitación y no sabemos cómo se justifican esos fondos y no dan respuestas en que se gastan”, expuso Farina y agregó: “Los que estamos con las pymes, los que estamos con los trabajadores todos los días y los que venimos del corazón del conurbano, no venimos porque tenemos un problema con los sindicatos, nadie está en contra del convenio colectivo de trabajo, nadie está en contra de una capacitación, lo que estamos en contra es de la falta de transparencia, hablamos el tema de cámaras del INACAP, no es un tema sindical es un tema empresario”.
Seguro complementario de retiro obligatorio, que representa un 2,5% del salario, sin posibilidad de elección por parte del trabajador ni del empleador. El 50% del aporte neto se destina a una cuenta individual a nombre del empleado y el otro 50% restante se utiliza para financiar el sistema. “No puedo creer que desde el ‘93 hasta acá nadie lo haya visto, que tenga que venir una pyme del oeste del conurbano a plantearle el problema a la Cámara de Diputados. La verdad que me voy muy desilusionado, dejé mi vida trabajando en la Argentina, y me voy muy desilusionado porque si realmente pasaron 30 años y tengo que venir yo a mostrarles esto, pasaron 30 años señores, no puede ser que nadie lo haya visto”, exclamó Farina indignado ante los diputados.
“Estamos pidiendo que todos estos aportes pasen a formar parte del salario base, y que sea el trabajador quien decida qué hacer con ese dinero”, ratificó el empresario mayorista. Según el informe realizado por CADAM, de $1.241.189 que aporta el empleador, termina en manos del trabajador sólo $457.312 descontando aportes e impuestos, es decir 36.84% del salario aportado por el empleador.
Señalan que su obligatoriedad afecta negativamente tanto a empleadores como a consumidores, al aumentar innecesariamente los costos laborales, reducir el poder adquisitivo del salario del trabajador y aumentando los precios al consumidor. “Estamos a favor del proyecto que busca que sean contribuciones voluntarias. Si bien pueden ser en un caso $5500 por empleado o 4000 y pico, estos montos los empresarios, ya sea industria, del mayorista o comercio minorista, terminan en el precio e influye en el menor poder de compra del consumidor final, o sea es negativo para todos los eslabones”, concluyó Nicolás Vaccaneo.
La conformación de las listas de candidatos porteños refleja una atomización; la ingeniería electoral es rica en historias en las que los “magos” se convirtieron en aprendices de brujo.
Buenos Aires, miércoles 2 de abril (PR/25) — Si la demanda moldea la oferta electoral, como indicaba la máxima vigente hasta las últimas elecciones, habría que concluir que hay demasiadas demandas dispersas en la sociedad, tan difíciles de articular como de resolver. Es lo que se desprende del cierre de listas para las elecciones legislativas porteñas.
Podría ser una conclusión apresurada y fruto de la foto inicial de atomización absoluta que, naturalmente, dejó la suspensión de las PASO. Una institución que tendía a concentrar la oferta y, por ende, incentivaba la conformación de alianzas. El bicoalicionismo que estalló en 2023 y del que Javier Milei fue tanto causa como efecto se reduce a esquirlas en estas elecciones legislativas. Un paraíso para cuentapropistas y emprendedores de proyectos personales más que para las construcciones colectivas.
Javier Milei, Cristina Kirchner y Mauricio Macri. Alfredo Sábat
Si este panorama se reprodujera en las elecciones nacionales, con el aporte adicional de provincialismos, localismos y territorialismos, el último bienio del gobierno libertario podría ser más desafiante de lo que se suponía. Pero no hay que apurarse. Todavía la administración mileísta conserva un caudal de apoyo único y suficientes herramientas para evitarlo, si sabe usarlas. Aunque la sucesión de fotos ajadas de los últimos 45 días abrió fugas en el tren violeta y envalentonó a opositores. Especialmente a kirchneristas con exceso de autoestima y carencia de realismo y autocrítica.
La primera pregunta que despierta ese panorama es si el resultado reflejará esa oferta múltiple y, en consecuencia, se volverá a la época de cuerpos legislativos hiperatomizados que han complicado planes de poderes ejecutivos, obligado a negociar (y pagar caro) hasta lo que nunca se había discutido (y negociado), como pasó en el período previo al debut de las PASO en 2011. El mal uso de este instrumento y la incapacidad de la dirigencia política para demostrar su utilidad, que la hizo ver como un dispendio de tiempo y dinero, llevó a estos lodos.
En la Legislatura porteña, donde ya estaban funcionando a pleno los aceleradores de partículas, todo indica que ese será el horizonte que le espera a Jorge Macri a partir del (ahora lejanísimo) 10 de diciembre.
Por eso abundan los que preguntan, sin encontrar respuestas convincentes, por las razones de la suspensión de las primarias y del adelantamiento in extremis de las elecciones locales decidida por los primos Jorge y Mauricio Macri (en ese orden), cuando esta es la gestión macrista que goza de más críticas y de menos éxitos para mostrar. Parece existir un exceso de confianza en la actual oleada de arreglo de veredas y repavimentaciones electorales para un electorado acostumbrado a demandarle a sus gobernantes más y mejores prestaciones.
“Jorge buscó terminar lo más rápido posible con esta situación de disputa en la que se jugaban cosas que lo excedían, como la discusión por el armado bonaerense entre Pro y La Libertad Avanza, mientras Karina Milei no dejaba un minuto de cada día sin petardearlo. Así fue y así va: a todo o nada”, explica una fuente que conoce al jefe de Gobierno desde que empezó a tener responsabilidades políticas.
Suena muy verosímil, aunque los colaboradores de Jorge Macri, que deben defender la decisión, dicen que él confía en la fidelidad de los electores macristas, que valorarán la historia y, también, la gestión, contra la opinión mayoritaria de analistas y dirigentes no oficialistas, y no se verán en conflicto con el apoyo que la mayoría de ellos le da al gobierno nacional. Coincide con el discurso que el primo expresidente estrenó en el debut de su perfil antimileísta, acotado al plano político institucional.
Las contorsiones del macrismo para competir y criticar sin terminar de romper, mientras los libertarios los tupacamarizan, podría apuntar a romper algún récord de flexibilidad de materiales (o convicciones). Se entiende la elección de Silvia Lospennato para encabezar la lista de Pro. Nadie parece estar más en forma que ella para esos ejercicios, tanto que, a pesar de su resistencia aceptó el mandato de cambiar de domicilio y abandonar antes de tiempo su banca de diputada nacional para descender a la legislatura distrital. Aunque dejará un vacío importante en el Congreso, donde se destacaba por encima de la media y era una de las más eficientes a la hora de reunir voluntades para sesionar y votar.
Tanto a ella como a su jefa de campaña, la también reacia a postularse María Eugenia Vidal, no les resulta cómodo tener que disputar electores con Horacio Rodríguez Larreta, quien en su vida política ha sido mucho más que un correligionario.
De todas maneras, el macrismo se desgañita por vender su hipótesis de que Larreta no le sacará votos a ellos sino a la lista perokirchnerista de Leandro Santoro. Deberá probarlo en las urnas y ver si sabe amargo o dulce cuando ya no haya retorno.
La superpoblada góndola electoral se ve, además, como la consecuencia ineludible de la actual crisis de representación política, en un tiempo de dependencia extrema de las demandas de las audiencias (en este caso electores) a las que todos les temen y pocos se animan a liderar, y son aun menos los que consiguen conducir durante mucho tiempo. Renta inmediata y alto costo a futuro. Síntesis perfecta del populismo. Por eso se extreman los mensajes y los jueguitos para la tribuna propia, sobre todo en el mundo digital. Es el imperio de lo que se conoce como democracia de audiencias masivas, en desmedro de la democracia de mayorías y minorías.
Esa primera singularidad que se advierte con el cierre de las listas de candidatos porteños no es la única. Se agrega, después de la obvia cantidad de nombres rutilantes presentados, la novedad de que dos de las tres principales fuerzas (LLA y Pro) llevan de primer candidato a personas que no querían serlo (Manuel Adorni y Lospennato) y que a las tres fuerzas principales (se incluye el peronismo) les han surgido desprendimientos que competirán por votantes similares. A cada casa matriz se le independizó una sucursal.
Por último, pocos tienen claro cuánta dedicación a los problemas de los vecinos de la ciudad tendrán los estelares integrantes de esa iluminada vidriera de postulantes. Tanto que los responsables del edificio de la Legislatura se preguntan si no hará falta una ampliación para que, además de los legisladores, tengan lugar también sus egos.
Por ahora esta es la foto de la oferta porteña, pero hay indicios de que el pronosticado reparto de las preferencias en tres tercios, entre libertarios, perokirchneristas y macristas, está en cuestión. Algo similar podría ocurrir en la composición real de otras legislaturas provinciales.
Por ahora, la excepción se daría en la elección bonaerense. Lo que ha llevado a la consultora Shila Vilker, especializada en opinión publica, a decir que “en la capital hay una hiperfragmentación, mientras que en la provincia de Buenos Aires hay una hiperpolarización”. Aunque el escenario bonaerense en el que hoy predomina la antinomia kirchnerismo-antikirchnerismo y mileísmo-antimileísmo todavía tiene mucha película por rodar.
El desdoblamiento de las elecciones que impulsa el kicillofismo, con más retórica que decisión, contra la voluntad del cristicamporismo podría atentar contra esa hiperpolarización y profundizar la atomización que ya reina en la Legislatura bonaerense, donde el gobernador tiene tantas o más dificultades que Milei para sacar una ley, designar jueces y aprobar el presupuesto.
Las sombras en las que se mueve ese cuerpo colegiado no solo favorecen a legisladores que nunca quieren ascender y pasar a la política nacional por la pérdida de beneficios y la exposición que eso implicaría. También los sucesivos gobernadores bonaerenses han evitado quedar expuestos en su debilidad y su exposición a la política transaccional.
De todas maneras, algunos insisten con que en esa provincia se reforzará la lógica binaria después de la elección porteña, ya que esta operaría como una primaria de hecho. Pero mucho dependerá de lo que ocurra con la marcha de la economía y la disputa interna del kirchnerismo. Y son días de extrema inestabilidad en muchos terrenos.
Aunque a Milei y a los suyos no le gusten metáforas de las que suele abusar Cristina Kirchner, como expresiones de sus deseos, lo cierto es que el reloj se le ha acelerado el Presidente para la malas noticias y se le ha ralentizado en la llegada de soluciones.
El monumental esfuerzo comunicacional y hasta el estrés en el que puso la relación con las autoridades del FMI durante la semana pasada no evitaron que el mercado, votante que a Milei más parecía importarle y al que mejor creía interpretar, siguiera jugándole en contra. Las teorías conspirativas no suelen aportar las mejores respuestas.
Como contrapartida, lo que resulta evidente es que la figura de la expresidenta se mantiene en el centro del ring por su indoblegable voluntad, por la adhesión (aunque menguante en número) de sus fanáticos y por la gracia de Javier Milei, que nunca deja de instalarla como su contraparte dialéctica y política, privilegiando la táctica electoral y arriesgando consecuencias económicas.
Esa centralidad recobrada no impide advertir que el regreso de Cristina Kirchner al peronismo y su entronización al frente del PJ no han logrado consolidar su liderazgo, sino que, por el contrario, exponen el creciente cuestionamiento y debilitamiento que padece, sin contar con los avatares de la Justicia.
El justicialismo se parece hoy cada vez más al radicalismo, aunque su voracidad para retener el poder siga haciendo una diferencia abismal entre una y otra fuerza política. En las siete provincias en las que ya se resolvió adelantar elecciones el PJ irá dividido.
Inclusive, el distrito porteño, donde el peronismo tiene la ilusión de volver a ganar 32 años después de su última victoria, es una muestra cabal de ese proceso. También habrá acá dos listas que se dicen peronistas, la encabezada por el exradical (todo un detalle) Leandro Santoro y otra no oficial liderada por el politólogo Juan Manuel Abal Medina, cuya prueba de ADN arroja un 99,99% de peronismo. Datos, no opiniones.
El asalto al palacio de otoño macrista con el que también se ilusionan por anticipado los hermanos Milei, tendrá que sortear la fragmentación que propició Karina con la asistencia permanente de su amiga personal y representante en la Legislatura Pilar Ramírez, que alguna vez fue funcionaria de Aerolíneas Argentinas cuando la malmanejaba el camporismo, según repite el canon mileísta más cantado. El réprobo Ramiro Marra también dice pretender ayudar a su amigo Javier Milei enfrentando a la lista que armó la hermanísima. Un coincidencia (¿otra’?) con el macrismo.
Así las cosas y más allá del resultado final, es inocultable que se está ante la conformación de una nueva geografía en la que hay tantos accidentes, que algunos dicen que podría quedar muy poco si no se consolidan algunos planes del gobierno nacional. Ya, obviamente, no es PASO a PASO, sino día a día. Y la ingeniería electoral es rica en historias en las que muchos magos de la política terminaron convirtiéndose en aprendices de brujo.
Buenos Aires, lunes 24 febrero (PR/25) — Las elecciones 2025 en Argentina están signadas por la suspensión de las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y el debut de la boleta única de papel (BUP) para los cargos nacionales. Lo que va a significar un cambio rotundo en la forma de votar.
Las PASO habían sido instauradas en 2009 por el expresidente Néstor Kirchner bajo la premisa de democratizar a los partidos políticos, 16 años después ambas cámaras del Congreso sancionaron suspenderlas por un año.
En los 24 distritos electorales nacionales se deben elegir en total 24 senadores y 127 diputados nacionales. Este año a nivel nacional no sólo se renueva la mitad de las cámaras del Congreso, sino que hay elecciones en las provincias que van desde gobernadores, renovaciones de legislaturas provinciales y hasta en el caso de Santa Fe, que va a las urnas a elegir convencionales para reformar su constitución local.
En febrero ya contamos con seis distritos electorales (cinco provincias más CABA) que decidieron desdoblar su elección de la nacional: Chaco, San Luis, Salta y Jujuy lo harán el 11 de mayo, Santa Fe el 29 de junio y CABA el 18 de mayo. En esas fechas van a tener elecciones generales en una fecha distinta al resto del país, que está dispuesta para el 26 de octubre.
Junto con la decisión de desdoblarse que fue por decretos y leyes locales sancionadas, se adelantaron a la Nación y realizaron sus propias suspensiones o eliminaciones de las PASO provinciales. Solo como excepción electoral de este año se encuentra la provincia de Santa Fe, que mantiene aún las PASO con fecha para el 13 de abril, donde los santafesinos deberán elegir 69 convencionales reformadores que llevarán adelante la reforma constitucional en la Provincia.
En duda si desdoblan por ahora se mantienen la provincia de Buenos Aires, Corrientes, Santiago del Estero, Mendoza y Misiones. Las razones de la decisión de separar su elección provincial a la nacional se debe a que en esas provincias también se realizan elecciones a cargos provinciales.
El posible arrastre nacional de un triunfo del oficialismo gobernante puede poner en peligro o cambiar la escena local en cada provincia, en cada municipio. Dentro de esas elecciones provinciales también debemos contemplar que se eligen en algunos casos gobernadores, intendentes, concejales de municipios y comunales de departamentos.
En esta elección 2025 las provincias de Corrientes y Santiago del Estero van a las urnas para elegir gobernadores.
Los 24 senadores nacionales se renuevan en ocho distritos electorales: CABA, Chaco, Salta, Santiago del Estero, Río Negro, Entre Ríos, Neuquén y Tierra del Fuego que ponen en juego tres senadores respectivamente.
Simultáneamente en todas las provincias debemos elegir diputados nacionales, donde de la totalidad de 127 bancas que se ponen en juego, la mayor cantidad se encuentra en la provincia de Buenos Aires con 35 bancas.
Le sigue en el ranking CABA, con trece diputados; Santa Fe y Córdoba con nueve bancas cada uno; Entre Ríos y Mendoza, con cinco respectivamente; Chaco y Tucumán ponen en juego otras cuatro bancas cada provincia; Salta, Santiago del Estero, Neuquén, San Luis, Jujuy, Corrientes, Misiones, Catamarca, La Pampa, San Juan y Santa Cruz renuevan tres bancas cada uno para la Cámara baja. Mientras que Río Negro, Formosa, La Rioja, Chubut y Tierra del Fuego ponen en juego dos bancas.
Si bien la situación política de cada provincia tiene sus particularidades, este año vamos a ver cuánta extensión electoral logra conseguir el gobierno nacional de Javier Milei. Donde apuestan a consolidar estructuras partidarias en las provincias que no tuvieron al llegar a la presidencia de la Nación.
Se puede decir que el mileísmo empezó su trayectoria política al revés, por eso ahora debe conformar alianzas y estructuras provinciales que logren garantizar mayorías en las cámaras del Congreso Nacional para avanzar con las reformas que prometen. J
Juntos por el Cambio es el principal recibidor de los golpes de motosierra en cada distrito electoral, porque al compartir electorado la disyuntiva del macrismo por estos días es si cierra un acuerdo con Casa Rosada.
De la vereda de enfrente, se encuentra el peronismo/kirchnerismo en proceso de recuperación tras el golpe electoral y las consecuencias posteriores tras el gobierno de Alberto Fernández. Mientras buscan un liderazgo nacional, la normalización partidaria bajo la conducción del PJ de Cristina Kirchner, miran a Axel Kicillof a ver cuántas canciones nuevas puede tocar.
En las provincias y distritos electorales donde se decidió desdoblar, las que están en duda de hacerlo y donde se juegan los cargos provinciales es que las situaciones políticas merecen un acercamiento particular a cada una:
Provincia de Buenos Aires. Axel Kicillof tiene que tomar la decisión de si deroga o no las elecciones internas bonaerenses. La suspensión de las PASO a nivel nacional le acortó los tiempos para esa definición, que de seguir su instinto realizaría la elección desdoblada de la nacional. Una decisión que lo puede enfrentar aún más con Cristina Kirchner. Mientras que con el lanzamiento del frente propio Movimiento Derecho al Futuro, el kicillofismo se fortalece, ya hay voces que susurran que podría desdoblarse entre julio y agosto. Sergio Massa había propuesto realizar la elección en el mes de noviembre poselección nacional. La Libertad Avanza bonaerense no parece tener intenciones de hacer una alianza con el PRO ni con el radicalismo, sino más bien que no les quede otra que sumarse a ellos. Javier Milei viene de darle un fuerte respaldo a una posible candidatura de José Luis Espert a cargos nacionales. Mientras los saltos de garrocha del PRO a LLA y las presiones internas que intentan generar Diego Santilli y Guillermo Montenegro generan incertidumbre sobre cómo va terminar ese armado.
CABA. Sin definiciones de acuerdo entre el PRO y La Libertad Avanza. Jorge Macri suma a su gobierno a María Eugenia Vidal como refuerzo para la contienda electoral. CABA es el distrito donde más puesto el ojo tiene Karina Milei, quien ya logró unificar su conducción local con Pilar Ramírez, con quien recorre las plazas porteñas con campañas de afiliación a su partido. Mientras los libertarios locales venían de medir desde a Manuel Adorni hasta el dibujante Nik, padre de Gaturro; en la última semana fue el propio Javier Milei quien propuso públicamente a la ministra de Seguridad: “Si Patricia Bullrich es candidata en la Ciudad, arrasa”. Con la salida de Ramiro Marra del partido se espera si decide si jugar por fuera con lista propia. En el peronismo/kirchnerismo el desafío es mantener la unidad, mientras siguen midiendo posibles candidatos, surge la posibilidad de una interna entre Mariano Recalde y Juan Abal Medina para cargos nacionales, mientras Leandro Santoro se quedaría en la Ciudad a la espera de una nueva oportunidad de ir por la Jefatura de Gobierno en 2027.
Santa Fe. La primera provincia donde el PRO y La Libertad Avanza van separados. Incluso fue la primera en confirmar que van a tener PASO junto con elección de Convencionales Reformadores para la reforma constitucional provincial. El gobernador Maximiliano Pullaro cerró su frente con el PRO y el radicalismo más aliados. El partido de Milei, por su cuenta, presentó lista con Nicolás Mayoraz a la cabeza y, como si fuera una novedad de la farándula local, sumaron a un conductor reconocido del canal 3 de Rosario, Juan Pedro Aleart, para ser candidato a convencional constituyente. De forma contraria, el peronismo santafesino va unido: PJ, kirchnerismo, massismo, movimientos sociales e incluido Ciudad Futura de Juan Monteverde.
Mendoza. El gobernador Alfredo Cornejo no da precisiones. Está entre no desdeñar su alianza con el macrismo, mantener su autonomía local y conservar la buena relación con la Casa Rosada. Como en varias provincias, el avance de LLA se hace sentir y hay voces que piden una alianza con el mileísmo. La provincia cuenta con nombres conocidos que tienen intenciones de jugar en 2027 la gobernación, como el ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri. Otro aliado local libertario es Omar de Marchi, un histórico contrincante de Cornejo. Mientras tanto, los movimientos de Karina Milei y Martín Menem apuntan a Facundo Correa Llano, quien ganó terreno tras la salida de la diputada Lourdes Arrieta. El peronismo, en cambio, sigue en su proceso de unidad ahora con mirada desde el PJ nacional de CFK, tras saldar tensiones entre los bandos de Anabel Fernández Sagasti y exintendente de San Rafael Emir Félix, quien quedó como titular del PJ local.
Corrientes. Al gobernador Gustavo Valdés se le acabó la posibilidad de reelección, asumió la presidencia de la UCR provincial y postuló a su hermano Juan Pablo Valdés. Situación que debilita al frente gobernante, en un momento donde se fortalece La Libertad Avanza y el peronismo local busca reconstruirse con el propio PJ en proceso de normalización. La principal contienda es con otra figura de peso local del radicalismo que ya se anotó como candidato, el exgobernador Ricardo Colombi. Aunque LLA puede sorprender fichando de candidato al actual senador peronista Carlos Mauricio “Camau” Espínola, quien fue en diciembre designado por el gobierno nacional como una de las autoridades de la hidroeléctrica Yacyretá. Aunque con perfil bajo, viene trabajando para ser candidato libertario el diputado Lisandro Almirón, quien aparece en escena de la mano de Karina Milei y Martín Menem. El exbonaerense José Ottavis resurge como referente del frente del peronismo/kirchnerismo en esa provincia del litoral. Si bien se registró bajo el nombre Peronismo correntino para la Victoria, aún hay voces internas disconformes con la normalización del partido y piden mayor intervención de la actual titular del PJ Nacional, Cristina Kirchner.
Santiago del Estero. La Casa Rosada pone el foco de atención en esta elección provincial. El gobernador Gerardo Zamora debe buscar sucesor para seguir manteniéndose en el poder santiagueño por más de veinte años. La estrategia de siempre hasta el momento fue hacer un enroque de cargos con su esposa la senadora Claudia Ledesma Abdala. Los que no se dejan aventurar aseguran que eso volverá a suceder, y su esposa regresará a la gobernación. Por otro lado, entre la danza de nombres hay quienes creen que esta vez Zamora tiene una carta bajo el brazo. Se especula con algún miembro de su gabinete, como su actual jefe de Gabinete, Elías Suárez. En LLA están convencidos de que con la impronta del Presidente pueden darle batalla a la hegemonía zamorista; el libertario a cargo de la tarea se llama Tomás Figueroa, quien acompañó como secretario parlamentario a Martín Menem.
Chaco. Con una alianza en duda con La Libertad Avanza, el gobernador radical Leandro Zdero debe definir su estrategia cuanto antes para garantizar que en esta etapa de su gestión pueda contar con mayoría legislativa y evitar volver a tener complicaciones, como ocurrió en 2024: mantener al oficialismo proveniente del radicalismo y de Juntos por el Cambio. La incertidumbre por el otro lado es si Jorge Capitanich logrará unificar al peronismo/kirchnerismo tras la derrota de 2023 que terminó con 16 años de hegemonía. El exintendente de Resistencia y excandidato a gobernador Gustavo Martínez es otro que juega dentro de la interna peronista local. No había acompañado a Capitanich en la última elección.
Salta. El gobernador Gustavo Sáenz no confirma su alianza con la Casa Rosada, mientras mantiene holgadas mayorías en ambas cámaras que deben renovarse. El armado de la LLA en la provincia son ex Juntos por el Cambio; los que quedan esperan la decisión de Mauricio Macri. En LLA podría regresar Alfredo Olmedo y sumar al exgobernador Juan Carlos Romero para la contienda electoral local. En el peronismo se espera otra vuelta electoral del exgobernador Juan Manuel Urtubey, quien debe pasar el filtro de CFK.
San Luis. En medio de la preparación de una reforma constitucional, el gobernador Claudio Poggi instrumentó la Boleta Única de Papel. De tradición saaísta de gobiernos fuertes, en la contienda electoral de este año no se esperan sorpresas. La Libertad Avanza no logra poner un pie firme, ya que viene de tener dificultades para formalizar el partido en esa provincia donde Javier Milei sacó el sesenta por ciento en 2023.
Jujuy. Tras la reforma constitucional provincial de 2023, el gobernador radical Carlos Sadir desdobló las elecciones en la provincia en un gesto por mantener buena relación con la Casa Rosada y para contener el avance de La Libertad Avanza en la provincia. El armado libertario local comprende entre exintegrantes del PRO, peronismo disidente e independientes, viene de hacer retroceder al radicalismo de Gerardo Morales en el Senado local. La incógnita es si habrá acuerdo con el mileísmo y la gobernación. En el peronismo CFK tuvo conversaciones con el exgobernador Eduardo Fellner por las intenciones de la senadora María Carolina Moisés para romper la unidad e ir a una interna por la conducción del PJ local.
Pablo Roma analizó la situación económica y política del gobierno de Milei en diálogo con Rocío Kalenok. La nota completa está en el canal de YouTube de la Agencia Noticias Argentinas.
Buenos Aires, lunes 17 febrero (PR/25) — El índice de inflación del 2,2% en enero fue celebrado por el presidente Javier Milei, quien no dudó en calificar a su gestión como “el mejor gobierno de la historia”. Sin embargo, este alivio económico llega acompañado de tensiones en otros frentes que comienzan a generar preocupación.
En diálogo con Rocío Kalenok, el analista político Pablo Roma destacó que este dato representa un triunfo clave para el gobierno, ya que “gran parte del electorado confió en Milei para reducir la inflación”. No obstante, Roma advirtió sobre el debate que aún persiste respecto a las cifras oficiales. “La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue un poco más alta, lo que genera dudas sobre si el índice refleja la realidad de los precios en todo el país”, señaló.
Por otra parte, el gobierno ha intentado instalar la llamada “batalla cultural” en la agenda pública. Según Kalenok, esta estrategia no termina de arraigar en los sectores mayoritarios de la sociedad, aunque “la cuestión económica sigue siendo el principal punto de conexión entre la ciudadanía y el gobierno”.
Para Roma, la batalla cultural se complejiza cuando Milei avanza en discursos más controversiales, como sus cuestionamientos sobre el rol del Estado y la justicia social tradicional. “Milei plantea una ‘injusticia social’, en la que el Estado no debe intervenir para compensar desigualdades”, explicó.
A pesar de las señales positivas en materia de inflación, las tensiones económicas comienzan a emerger. “La inflación se redujo, pero a costa de un ajuste muy fuerte, caída del consumo y pérdida de ingresos“, indicó Roma. Esta situación ya tiene consecuencias visibles en el sector industrial, con empresas que comenzaron a suspender trabajadores e incluso a despedir personal.
“Hoy la pregunta es: ¿de qué sirve tener baja inflación si no hay trabajo?”, concluyó el analista, advirtiendo que el escenario económico sigue siendo crítico y podría poner en riesgo el apoyo al gobierno.
La entrevista completa está disponible en el canal de YouTube de la Agencia Noticias Argentinas, donde Roma y Kalenok profundizan en los desafíos políticos y sociales que enfrenta el gobierno.
Este libro es el resultado de cuatro viajes de su autora, Matilde Fierro, a la parroquia de Medjugorje, en Bosnia Herzegovina, donde se aparece la Virgen María como la Reina de la Paz desde 1981.
¡Usted puede leer ya en forma digital! Basta con hacer click en los siguientes archivos: