La vida en rosa

La vida en rosa

Con apoyo social, calma interna y guiños del poder, el oficialismo celebra mientras el peronismo se desangra.

Su segunda semana poselección puede haber sido la más tranquila y auspiciosa que se recuerde desde su polémico discurso en Davos, a fines de enero. Luego vino el caso $Libra, entre muchas otras cosas. Pero como nada de eso tuvo costo electoral, da igual. La Libertad sigue avanzando.

Los triunfos inesperados y contundentes tienen un severo riesgo: pueden ser engañosos. El beneficiado suele confundir los votos con la foto de la opinión pública, la cual siempre es infinitamente más compleja y matizada. Las demandas sociales –tanto concretas como simbólicas– no se han modificado. Siguen siendo las mismas, solo que el Gobierno tiene un crédito no previsto que le permite profundizar su rumbo. Si esas reformas estructurales dan resultado, estará todo bien. Si no, podríamos pasar a otra etapa.

La llegada de Santilli, más allá de las circunstancias, es un signo positivo. Dos veces ganador en las legislativas bonaerenses, experonista, exmacrista, simpático, carismático, tiene las condiciones para hacer lo que tanto le costaba a Francos. A Macri no le quedó otra que saludar su llegada.

No porque le guste el personaje ni porque lo vea como un reconocimiento a sus demandas, sino porque no puede estar todo el tiempo diciendo que “no”. Al final de cuentas, el nuevo ministro sigue siendo amarillo.

De todos los cambios realizados en el gabinete, este es el único que viene de afuera de las entrañas. El punto es cómo lo procesará un esquema endogámico: ¿habrá anticuerpos?, ¿lo domesticarán?, ¿lo deglutirán?, ¿le darán margen de maniobra en tanto y en cuanto se discipline con “el Jefe”?

El Colorado es un personaje versátil…, pero con muchas aspiraciones. Ahora forma parte de un cuarteto de decisores en el cual no está el joven maravilla, al menos formalmente. Como advertimos hace ocho meses, el mentado triángulo de hierro desapareció. Todo lo que pasó desde entonces no lo revivió.

En esta semana de jolgorio, el ex emir de Cumelén dejó muchas definiciones jugosas, no tanto para la pelea política, sino respecto del manejo de la ingeniería política para producir los cambios que él y el Presidente creen necesarios. Dijo que “en algunas cosas, como este tema de la obsesión por generar optimización de equipo para que las ideas se implementen en tiempo y forma, porque, como todo, hay dinámicas”. Y completó: “La dinámica es importante: que un éxito te lleve a otro éxito hasta que el cambio sea irreversible”.

Esto es conceptualmente relevante porque evidencia que el expresidente ve al león libertario como un niño inquieto y malcriado que quiere todo ya, lo cual podría llevarlo a severas frustraciones. Es la advertencia de una cabeza de ingeniero, que sabe que si no se ponen las piezas correctas en la base, todo lo que se monte encima puede desmoronarse.

Seguramente Milei piense que todo eso son tonterías de quien no pudo hacer los cambios deseados, precisamente porque erró el timing y no tuvo la audacia necesaria. Esos comentarios, sin duda, le reafirman que el líder amarillo es una especie en extinción. Es decir, que está viejo.

Todo se vuelve color de rosa. Las críticas al Gobierno desaparecen y se le reconocen méritos impensados.

Ya van tres gobernadores que hablaron a favor de la reforma laboral: Jaldo, Jalil y Torres. La CGT puso una nueva conducción con tono negociador, y los muchachos recibieron 20 mil palos para las obras sociales. Esto es lo que quería el “gatito mimoso”: que el sistema político se disciplinara a partir de un resultado electoral contundente. Que “la gente” le hiciera entender a “la casta” lo que tiene que hacer.

El peronismo todos los días tiene un dolor de cabeza distinto. La causa Cuadernos lo obliga a estar en los medios solo por los escándalos. No tiene ninguna buena noticia para dar. Se siguen sumando los dirigentes que cuestionan públicamente a Máximo como conductor del PJ bonaerense. Además de la respuesta de los cuarenta intendentes de Kicillof a la carta de Cristina, se subieron al ring D’Elía, Graciana Peñafort y la intendenta de Moreno, Mariel Fernández. La semana pasada ya hubo una crítica explícita del gobernador salteño a CFK.

Es interesante observar que la carta de Cristina incluye ítems llamativos, como ya lo había hecho en febrero de 2024. Ella viene tendiendo una mano para un acuerdo político que incluya temas polémicos, como la reforma laboral y el equilibrio fiscal, entre otros. Dada su condición judicial, su crisis de conducción y la derrota electoral bonaerense, difícilmente alguien la tome en serio.

Pero no por nada, esta semana su bloque de senadores hizo un guiño en el proyecto parlamentario que limita los DNU. Es la señal de que quiere acordar algo: Corte Suprema, jueces, fiscales, Procurador, defensor del Pueblo o lo que sea.

Si era conveniente o no el desdoblamiento de Axel y aliados, a esta altura es una discusión abstracta. Nadie podría afirmar qué hubiese sucedido. Por eso, solo un par de distritos unificaron sus comicios provinciales con los nacionales. Las excepciones fueron Santiago del Estero, donde el triunfo de Zamora se daba por descontado, y Mendoza, donde el gobernador es aliado de LLA. Las críticas que asoman desde las propias filas indican que la mayoría considera que la responsabilidad final es de Cristina, aunque algunos piensen que la derrota del 26-O fue de Axel.

Tanto jolgorio de un lado y tanta malasangre del otro animaron a Milei a hacer varios pasitos de baile en la semana.

Quiénes son D66? Los liberales progresistas que frenan a la ultraderecha en Países Bajos

Quiénes son D66? Los liberales progresistas que frenan a la ultraderecha en Países Bajos

El líder de D66, Rob Jetten (c), tras conocer los resultados de las elecciones en Países Bajos el pasado 29 de octubre en Leiden, Países Bajos. EFE/EPA/ROBIN UTRECHT

Imane Rachidi

La Haya,Lunes 10 noviembre (PR/25) –(PR/25– El partido liberal progresista Demócratas 66 (D66), que ha frenado el avance de la ultraderecha en Países Bajos, ha sido artífice de algunas de las reformas más liberales de la historia del país: desde la legalización del matrimonio homosexual hasta la apertura nocturna de tiendas y la defensa del derecho a decidir sobre la propia muerte.

Fundado en 1966 por los periodistas Hans van Mierlo y Hans Gruijters, D66 nació como un movimiento reformista que buscaba «hacer estallar el sistema» político de su tiempo, dominado por élites religiosas y decisiones tomadas «en despachos cerrados».

Defendía una democracia más directa, con referendos y elección abierta de alcaldes y del primer ministro por parte de los ciudadanos.

Hasta el miércoles, D66 era un partido intermedio, pero ha roto esa barrera con una campaña centrada en vivienda asequible, educación, clima y sanidad, además del fortalecimiento del Estado de derecho y de la democracia.

Defiende una libertad con respaldo del Estado: que cada persona pueda avanzar si tiene acceso a educación, vivienda y oportunidades reales. Su ideario, reflejado en un manifiesto de 2019 de la Fundación Hans van Mierlo, combina políticas sociales con gestión económica, un equilibrio que lo ha convertido en partido bisagra entre la izquierda y la derecha neerlandesas.

Propuestas

Entre sus propuestas más ambiciosas figura la construcción de diez nuevas ciudades sostenibles, con viviendas ecológicas, parques, centros educativos y buenas conexiones de transporte, para hacer frente a la escasez de vivienda.

También plantea guarderías casi gratuitas, aumento de las becas estudiantiles, reducción de la edad de voto a los 16 años y la inclusión del aborto y la eutanasia como derechos constitucionales.

Su electorado, concentrado en las grandes ciudades y con alto nivel educativo, refleja un país progresista y europeísta, opuesto al perfil de la ultraderecha del PVV de Geert Wilders, con quien ha empatado a 26 escaños.

D66 se define como «una fuerza progresista en el centro radical», capaz de pactar tanto con liberales como con socialdemócratas, y de ser un contrapeso ideológico y moral del populismo.

El partido ha sido impulsor de reformas que consolidaron la imagen del país como laboratorio de libertades.

Promovió la legalización del matrimonio igualitario y la eutanasia en 2001 y mantiene vivo el debate sobre el «derecho a morir» que permitiría a personas mayores sanas, pero cansadas de vivir a poner fin a su vida de forma voluntaria. Son medidas que resumen su esencia política: autonomía personal, dignidad y libertad con responsabilidad pública.

Rob Jetten, el joven que encarna el rostro de D66

El ascenso de D66 se explica, en buena parte, por su líder Rob Jetten, de 38 años, que podría convertirse en el primer ministro más joven de Países Bajos y el primero abiertamente homosexual, en representación de la cara moderna, optimista y diversa de la política neerlandesa.

Nacido en Uden (sureste), se interesó por la política a los 17 años cuando, tras el asesinato del cineasta Theo van Gogh en 2004, un incendio en una escuela islámica de su pueblo lo llevó a organizar junto a otros jóvenes actos de convivencia. Estudió Administración Pública, fue concejal, portavoz municipal y, con solo 31 años, líder parlamentario de D66.

Al principio, su estilo ensayado le valió el apodo de ‘Robot Jetten’, pero respondió con ironía y lo convirtió en un sello personal: colocó un pequeño robot en su despacho y, más tarde, cuando la derecha lo llamó «fanático climático», acudió al Parlamento con un jersey con esa frase.

Como ministro de Clima y Energía en el cuarto gobierno de Mark Rutte (2022–2024), defendió una política ambiental ambiciosa y proeuropea.

En 2023, tras suceder a Sigrid Kaag, modernizó la imagen del partido: cambió el traje por camisas blancas remangadas, posó ante la bandera nacional y predicó un optimismo que conectó con votantes ajenos a D66, frente a los discursos del miedo de la ultraderecha. Su lema electoral, «Sí se puede», resumió ese estilo de campaña.

Muchos compararon su estilo cercano con el del propio Rutte y, preguntado este viernes si le molesta que lo llamen «mini-Rutte», ironizó: «Soy algo más bajito que Rutte, si a eso se refieren. En cuanto al liderazgo, dejo que otros lo juzguen».

En un clima político dominado por la desconfianza y la fragmentación, su tono conciliador y su imagen fresca devolvieron a D66 el impulso perdido en los últimos años. «Quiero ser un primer ministro para todos los neerlandeses, no solo para quienes votaron por D66», dijo.

Con su mezcla de progresismo, juventud y determinación, Jetten simboliza el nuevo rostro de un país que ha girado mayormente hacia la derecha en las urnas, pero que busca equilibrio. Ahora le toca demostrar dotes de negociación para formar una coalición con al menos tres partidos, sin perder sus valores europeístas y progresistas.

Fuente: Agencia EFE
Para lograr la moderación no hay que ser moderado

Para lograr la moderación no hay que ser moderado

Buenos Aires, domingo 9 noviembre (PR/25) — Me resuenan aún los resultados electorales del domingo 26 de octubre. Asumo en los votantes un saber que se articula sin ser conocido por la propia persona, como el inconsciente trasladado a nivel social, “un saber que no se sabe” y, aunque escape a la consciencia, sea un conocimiento disperso a lo largo de las experiencias de la propia vida, desordenado, pero al que se puede acceder indirectamente en forma de intuiciones, emociones u otras manifestaciones de ese entendimiento inconsciente al que los psicoanalistas consideran un “tesoro oculto”.
08_11_2025_miley_presidenciadelanacion_g
TELEOLOGÍA DEL VOTO POR LA LIBERTAD AVANZA. La mayoría moderada de votantes podría estar pensando que, siendo moderado, no se alcanza la moderación. | presidencia de la nación

 

¿Por qué, siendo la mayoría de la población de centro, con inclinaciones moderadas, las terceras vías están tan subrepresentadas en las urnas? Que Provincias Unidas no haya obtenido los votos suficientes ni siquiera para un diputado en la numerosa provincia de Buenos Aires y Randazzo quedara fuera del Congreso.

Que en la Ciudad de Buenos Aires Lousteau tuviera que esperar el recuento final de votos para que su ingreso como diputado quedara confirmado cuando estaba en duda. Y que la vicegobernadora de la alianza entre radicales y socialistas de Santa Fe, que viene de ganar las últimas dos elecciones, saliera tercera después de LLA y el PJ, sumado al paroxismo de que el prócer de Córdoba, Juan Schiaretti, el político con más popularidad después de haber gobernado un distrito con casi el 80% de aprobación, haya obtenido solo el 28% de los votos, casi un tercio de quienes lo aprueban. Todo genera perplejidad.

Más allá de que los argentinos son votantes sofisticados y saben diferenciar una elección provincial de una nacional, estaban eligiendo los representantes de sus provincias al Congreso Nacional. No obstante, por las razones que todos conocemos, al convertirse la elección legislativa en un referéndum, se votó a favor o en contra de Milei.

Pero se agregó ayer una explicación adicional de Mauricio D’Alessandro, actual abogado del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, quien explicó ayer en el programa de las mañanas de Perfil que quizás el escándalo que derivó en la viralización de “Karina alta coimera” pudiera haber jugado a favor de Milei como en el debate presidencial en 2023, cuando Massa fue contundente ganador y la audiencia decidió empatizar con el vencido por identificación o bondad, y ahora, al ver a la hermana del Presidente tan por el piso, hubiera despertado compasión con el Presidente (donde explica por qué ahora y no antes su cliente dice que las grabaciones son falsas). Algo así como: si los que tienen el poder siempre son los más temibles, el desempoderamiento de Milei por la suma de acusaciones volvió a colocarlo en la posición plebeya de “uno como nosotros”.

Pero más allá de Milei, otras interpretaciones más plausibles explicarían por qué el voto de la mayoría del electorado que es moderado votó contra la moderación tanto en 2023 como en 2025, lo que de alguna manera concluye en el título de esta columna sobre que para lograr la moderación primero no haya que ser moderado.

La primera es que la propia existencia de la posición de centro comunica que la situación no es tan grave al proponer un cambio gradual y una mantención también gradual del statu quo. El centro funciona como un significante de la desdramatización de la crisis, contradice la idea de que todo está mal, o tan mal, generando que quienes se sienten víctimas de la situación se ofendan con la sola posición del centro porque tácitamente los acusa de quejosos.

Y la segunda es que ese saber no sabido del inconsciente colectivo, que no se manifiesta en palabras sino en actos, comportamientos y, precisamente, elecciones, sabiendo que lo que necesita el país es el centro como lugar de la moderación, al entender que uno de los campos de la polarización es tan intenso –el kirchnerismo–, la única forma de llegar al centro es primero corriendo el péndulo al sector opuesto, aplicando como antídoto el mismo veneno de la falta de moderación, para luego poder alcanzarla.

Dado que menos por menos da más, como si Cristina por Milei diera un estadista. Que Macri, siendo opuesto ideológicamente a Cristina, al ser “tibio”, no “erradicó el mal”, sino que lo trajo de vuelta. Votantes que, estando tan distantes del extremismo terraplanista de ambos, sin compartir la falta de moderación de Milei, lo consideren una herramienta para llegar a alcanzar la moderación cuando la misión del actual presidente esté cumplida.

La paradoja sería que, siendo moderado, no se alcanza la moderación.

Esa mayoría de los votantes disiente de la citada frase “si quieres la paz, prepárate para la guerra” junto a la idea de guerra justa (bellum iustum), típica de los cruzados, como se autopercibe Milei. Y acuerdan con la idea de que la verdadera paz es una paz desarmada pero que hoy Milei les resulta un mecanismo para reequilibrar el péndulo.

El filósofo Michael Polanyi sostuvo: “Podemos saber más de lo que podemos decir”. La mayéutica de Sócrates era el proceso a través del cual el filósofo, mediante preguntas, ayudaba a “parir” (mayéutica) el saber latente del individuo aún no expresado. Los neurocientíficos hablan de una memoria implícita, algo que “el cuerpo sabe” siendo el autor de las decisiones viscerales que se expresan por debajo de la consciencia y no se pueden explicar racionalmente.

Mi optimismo hegeliano me impulsa a encontrar razones bien fundadas aun en aquello que no voto.

Primicias Rurales

Fuente: Perfil

“No robo, laburo mucho”, Victoria Villarruel escaló la tensión con Javier Milei

“No robo, laburo mucho”, Victoria Villarruel escaló la tensión con Javier Milei

La vicepresidenta contestó algunos mensajes en redes sociales. La vice lanzó: “Ustedes creen que se debe ser servil y no lo soy”.

 

Victoria Villarruel junto a Shea Bradley Farrell, titular del Instituto estadounidense Counterpoin. Fotografía: Agencia Noticias Argentinas /Presidencia de La Nación

 

Buenos Aires, viernes 7 noviembre (PR/25) — La vicepresidenta Victoria Villarruel contestó algunos mensajes que recibió por parte de votantes de La Libertad Avanza (LLA), que la trataron de “traidora”, luego de subir una foto a sus redes sociales con Shea Bradley Farrell, la titular del Instituto estadounidense Counterpoint para la Política, la Investigación y la Educación: “No robo, laburo mucho y con responsabilidad”, sostuvo.

Durante varios minutos, se tomó un tiempo de responder algunas publicaciones de usuarios que apoyan la gestión del presidente Javier Milei y que consideran que haberla designado como vice “fue una decepción”.

“Lo importantes es que los ciudadanos sepan que no robo, laburo mucho y con responsabilidad y que no he realizado ninguna traición. El resto son chismes de panadería. Ustedes creen que se debe ser servil y no lo soy”, argumentó la funcionaria.

Por otra parte, y para remarcar su distanciamiento con la cúpula del Poder Ejecutivo manifestó que, para entenderlo, “solo hace falta ver las listas llenas de peronistas” que se presentaron en las últimas elecciones legislativas nacionales y agregó: “No están preparados para esta charla”.

Para finalizar, varios de los usuarios mileístas le preguntaron “por qué no se dedicaba a otra cosa”, en vez de continuar en sus funciones como vicepresidenta, y respondió: “Porque en ésta soy muy buena y decente, que es una condición en extinción”, concluyó.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Cuál es el trilema que enfrenta el Gobierno, según un think tank con influencia en el mercado local y estadounidense

Cuál es el trilema que enfrenta el Gobierno, según un think tank con influencia en el mercado local y estadounidense

Foto: Luis Caputo, Karina Milei y Javier Milei

Advierten que, tras priorizar la inflación sobre la actividad y el sector externo, el mercado exige «normalizar la política monetaria» y un nuevo régimen para sumar reservas. La duda es el orden de los factores: el BCRA y los inversores tienen planes opuestos sobre cómo y cuándo comprar dólares.

Así lo planteó Federico Filippini, jefe de Research de Adcap Grupo Financiero, quien explicó que hasta las elecciones generales del 26 de octubre la administración libertaria eligió controlar la suba generalizada de precios por sobre las otras dos variables. “Cuando se enfoca en una, sufren las otras dos”, marcó en una presentación a la prensa, entre quienes se encontraba PERFIL.

Por esa decisión, a partir del segundo trimestre la economía se estancó y el sector externo empezó a generar mucha presión.

La pregunta ahora es cuál será el objetivo principal. Para el experto de la sociedad de Bolsa el camino es “normalizar la política monetaria”: bajar tasas de interés y resolver la cuestión de los encajes cambiarios modificados en línea con la astringencia monetaria que implementó el titular del Banco Central, Santiago Bausili.

Pero también «el consenso 99% de los inversores extranjeros es que el régimen cambiario con una política de acumulación de reservas tiene que ser una prioridad” y que muchos de los riesgos que tiene la economía argentina hoy se apaciguarán “si hay una definición clara”.

Dos claves para recalibrar el «trilema»

En ese sentido, para Adcap —una Alyc con clientes e influencia en Wall Street— hay dos datos clave: cuánta es efectivamente la ayuda concreta que va a venir de los Estados Unidos en términos del impacto sobre la baja del riesgo país; y cuándo, efectivamente, el Gobierno tomará la decisión de comprar divisas, si antes o después de salir a los mercados.

Javier Casabal, estratega de renta fija de la Alyc, planteó: “El orden causal es comprar reservas para que baje el riesgo país y entonces ahí poder salir a los mercados de capitales

. Pero en la presentación de Werning, el camino es al revés: ‘Vamos a salir al mercado y después vamos a poder acumular’”. Así se refirió al documento que presentó el vicepresidente del BCRA en el que advierte que el plan económico apunta a subir la demanda de pesos para que el contexto sea el óptimo para comprar reservas, pero recién en 2026.

EE.UU. priceado y la incertidumbre sobe el cepo

Las condiciones para que ocurra ese clamor por los pesos es que aumente la confianza con una normalización de las tasas de interés, una baja de esos porcentajes y un crecimiento de la actividad.

Mientras, la expectativa de que EE.UU. aporte los dólares necesarios para cumplir con los vencimientos de deuda en todo 2026 está “priceada”, es decir, ya asumida en los precios de los activos que tiene hoy el mercado.

“El disparador es: anunciamos que vamos a ir a un nuevo régimen y que en ese régimen vamos a poder comprar. Posiblemente ahí la pregunta es qué pasa con el resto del cepo”, calculó Filippini.

La conclusión de Adcap es que el Gobierno actuará con cautela. “La demanda de pesos está estructuralmente débil. El Central proyectó un movimiento del M2 (base monetaria amplaida) que viene performando por lo esperado en abril, cuando se presentó el acuerdo con el Fondo (Monetario Internacional)”, indicó el economista

EE.UU. priceado y la incertidumbre sobe el cepo

Las condiciones para que ocurra ese clamor por los pesos es que aumente la confianza con una normalización de las tasas de interés, una baja de esos porcentajes y un crecimiento de la actividad.

Mientras, la expectativa de que EE.UU. aporte los dólares necesarios para cumplir con los vencimientos de deuda en todo 2026 está “priceada”, es decir, ya asumida en los precios de los activos que tiene hoy el mercado.

“El disparador es: anunciamos que vamos a ir a un nuevo régimen y que en ese régimen vamos a poder comprar. Posiblemente ahí la pregunta es qué pasa con el resto del cepo”, calculó Filippini. La conclusión de Adcap es que el Gobierno actuará con cautela. “La demanda de pesos está estructuralmente débil. El Central proyectó un movimiento del M2 (base monetaria amplaida) que viene performando por lo esperado en abril, cuando se presentó el acuerdo con el Fondo (Monetario Internacional)”, indicó el economista.

Fuente: Perfil AM/ML

Primicias Rurales

Diego Santilli: «Haré lo que tenga que hacer para lograr las reformas que planteamos“

Diego Santilli: «Haré lo que tenga que hacer para lograr las reformas que planteamos“

El designado ministro del Interior detalló cómo fue el encuentro con Milei en el que le ofreció el cargo.

 

Diego Santilli ganó en Buenos Aires.
Fotografía: Agencia Noticias Argentinas / Juan Foglia

Buenos Aires, domingo 2 noviembre (PR/25) — El recién designado ministro del Interior, Diego Santilli, aseguró que lo sorprendió el llamado del presidente Javier Milei, pero que rápidamente aceptó el ofrecimiento y su objetivo es trabajar para “seguir avanzando” en las reformas planteadas por el oficialismo.

«Me sorprendió el llamado del Presidente. Charlamos el otro día, pero no de este tema. Pasaron muchas cosas en el medio. Me citó para charlar. Me dijo ‘venite en cuanto puedas para la Quinta’. Obviamente que le dije que sí al instante», detalló Santilli sobre la conversación con el jefe de Estado.

Al salir de la Quinta de Olivos, expresó: «Esta es la etapa de estabilización del país y estoy convencido de que ese es el camino. Si me sumo esta tarea es para sumar y seguir avanzando».

“Haré lo que tenga que hacer para lograr las reformas que nos comprometimos”, resaltó en declaraciones al canal TN.

Insistió en que “lo que pasó el otro domingo es un apoyo que le dio la sociedad al presidente Milei”, en referencia a las elecciones legislativas que ganó en Buenos Aires ante Fuerza Patria.

“Venimos de hacer un acuerdo en conjunto con el PRO y un trabajo muy fuerte. Ahora tenemos que seguir por ese camino”, destacó Santilli.

Este domingo, tras reunirse en Milei en la Quinta de Olivos, fue oficializado como el nuevo ministro del Interior, en reemplazo de Lisandro Catalán, quien renunció el pasado viernes.

El rol que ocupará dentro del Gobierno es clave para la segunda etapa de la gestión, ya que tratará de cerca el diálogo con los gobernadores y las provincias.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas