Nov 19, 2022 | Política
Buenos Aires, 19 de noviembre (PR/22).- La interna por la conducción de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) entró en su fase más violenta. Este viernes, desconocidos asesinaron a tiros al chofer y custodio del dirigente y ex diputado nacional Pablo Ansaloni, rival de José Voytenco por la conducción de ese gremio.
El hecho ocurrió en Colón, un distrito ubicado al norte de la provincia de Buenos Aires, y en el auto viajaban además los dos hijos menores de Ansaloni.
Incidentes en un Congreso de UATRE entre seguidores de Voytenco y Ansaloni
El chofer asesinado se llamaba Mauricio Cordara. Según trascendió, Cordara había llegado al domicilio de Ansaloni para dejar a sus hijos cuando se acercó una persona de a pie vestida de remera blanca y un gorra roja que con un arma de puño efectuó los disparos.
El sicario escapó a pie y al parecer otras personas lo esperaban en un automóvil para huir de la escena. Las cámaras de seguridad de Colón registraron un Fiat Punto rojo con tres hombres armados que se dirigía en sentido Buenos Aires tras el episodio.
El sicario se acercó a pie y disparó siete balazos al auto apenas es estacionó en la puerta de la casa del ex diputado Ansaloni. El chofer y custodio Mauricio Cordara recibió los balazos y murió poco después. En el vehículo estaban los dos hijos del ex diputado.
Ansaloni se encontraba en la Ciudad de Buenos Aires, pero todos los viernes era él quien retiraba a sus hijos de la escuela, por lo que se supone que el plan original era atentar contra su vida y no contra la de su custodio.
La víctima fue trasladada al hospital Eduardo Morgan, pero debido a las heridas falleció en ese lugar a causa de siete disparos que impactaron en su cuerpo, cuatro de ellos en su pecho. El arma de fuego sería una pistola 9 milímetros.
Fuentes sindicales no descartan que el incidente este vinculado a la dura interna que hay en ese sindicato que elegirá a su líder en las elecciones del próximo 21 de diciembre. Según trascendió, el sicario sería parte de una banda de Rosario y ya habría sido identificado por La Bonaerense.

El dirigente de Uatre, José Voytenco.
Voytenco asumió hace dos años tras el fallecimiento de Ramón Ayala, el dirigente que había reemplazado al histórico Momo Venegas en la conducción del sindicato.
Este viernes, el gobernador Axel Kicillof mantuvo una actividad junto a Voytenco en San Vicente en lo que se puede leer como un apoyo a una de las partes en medio de la campaña. El titular de UATRE y el Gobernador firmaron un acuerdo de cooperación para la construcción de viviendas.
Primicias Rurales
Fuente: LPO
Oct 20, 2022 | Política
Buenos Aires, 20 octubre (PR) –En una reunión informativa, la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, conducida por Ricardo Buryaile (UCR), debatió este miércoles acerca de una iniciativa que propone la creación de un título de crédito agropecuario, como una herramienta más de financiamiento para el sector.
Autor del texto, tomó la palabra en primer lugar el cordobés Víctor Hugo Romero (UCR), quien destacó que “no es un proyecto individual, ha surgido de un trabajo colectivo” junto a un grupo de entidades del sector. Además, aclaró que “no es un proyecto que esté cerrado, está abierto” si se quiere “enriquecerlo”.
El radical explicó que el título de crédito agropecuario “es un instrumento financiero para potenciar el sector agropecuario y su cadena de valor”, al tiempo que resaltó que “no tiene costo fiscal” ni “ningún impacto en las finanzas o los recursos y gastos del Estado”. Se trata de “aportar al sector agropecuario un instrumento más de lo que hoy ya existen”, dijo.
Para el cordobés, “el principal sector productivo del país necesita esta herramienta”, a la que calificó como “simple, de fácil acceso” mediante la cual “el productor o quien emita este título se endeuda a valor producto, se endeuda en principio de lo que produce” y “disminuye su riesgo y tiene un instrumento para poder cubrirlo en función de su activo”.
En su exposición, Romero señaló que “quien emite el título se compromete a pagar valor-producto en distinto plazo”, con un plazo máximo de 36 meses; en función del mercado de referencia que se defina. “El día antes del vencimiento se fija la cotización de ese mercado de referencia y se lo multiplica por la cantidad de los productos que han acordado” las partes, precisó.
Tras remarcar que “no devenga intereses”, el diputado sostuvo que “siempre es importante tener mercados de referencias”, pero admitió que “en algunas economías regionales no hay”. Por eso, subrayó la importancia de la Comisión Nacional de Valores en la reglamentación. “La fortaleza de este título es que cuando llegue el vencimiento tenga un mercado transparente”, expresó.
“Es un instrumento financiero más, como el cheque, como el pagaré, que tiene riesgo”, admitió el legislador, pero apuntó que “para las PyMEs puede ser avalado por una sociedad de garantía o tener un aval bancario, y eso le da mucha más fortaleza”.
Para los inversores, “es un instrumento de protección de ahorro” en lugar de “ir al dólar o a un plazo fijo”, dijo Romero y subrayó que de esta manera se genera “un financiamiento al sector agropecuario muy sólido, que es un financiamiento que hoy no existe”.
Entre los beneficios, enumeró que “facilita la inversión del sector agropecuario, dinamiza las operaciones comerciales, democratiza el acceso al financiamiento con la posibilidad de aquel que tenga ahorros y quiera invertir mediante este título”.
En la misma línea, el legislador Rogelio Iparraguirre (FdT) manifestó que “en los sectores más dinámicos y más virtuosos de nuestra producción agropecuaria es donde más garantías existen para sostener el valor y hacer atractiva la trazabilidad”, no así para “un productor caprino o de cítricos dulces”.
Por eso, pidió porque este título “no termine siendo un instrumento más entre los sectores que ya de por sí son dinámicos económicamente y que no estarían necesitando el sostenimiento”, y que no se termine “profundizando la inequidad con sectores que no tienen referencia”.
“Tiene más fortaleza, es cierto, en aquellos en los que hay un mercado de referencia, pero atrás de ese mercado de referencia hay pequeños productores que no tienen acceso al crédito y que este es un instrumento importante”, respondió Romero.
A su turno, el correntino Jorge Vara (UCR) reconoció que “el arroz, el maní, los porotos del NOA no se adaptan a este tipo de instrumentos y esto no quiere decir que el instrumento sea malo, me parece excelente”. “No pretendamos reacomodar para que se adapte, porque no va a servir para una cosa ni para la otra. Para mí está hecha para productos de pizarra”, señaló.
Invitado a exponer por el Mercado Argentino de Valores, Leandro Fisanotti calificó al proyecto como “muy interesante” y abogó: “Este título va a ser sumamente exitoso”. “Si incorporamos un nuevo instrumento en esta dinámica de crecimiento es una potencialidad enorme de que haya flujos de financiamiento hacia los actores que participen”, afirmó luego de precisar cifras de los últimos años.
“El sector agropecuario es uno de los más dinámicos de la economía argentina pero tiene una subrepresentación en el volumen de las operaciones”, observó y consideró que este título favorecería “a los pequeños y medianos productores que tienen menos herramientas” porque “tener más inversores en el mercado termina redundando en beneficios para aquellos que, aún sin acceder a este instrumento, porque su producción no tiene un precio de referencia” provoca un “desplazamiento de inversores que pasan a tener más liquidez disponible para asistir a esos”. “Los más sofisticados estarán más incentivados a ir a los sectores menos competitivos”, agregó.
Por su parte, Eduardo Borri, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, expresó: “Vemos con buenos ojos este instrumento, porque una de las cosas que nos ocurre cuando el Estado disponibiliza créditos a tasa razonable es que se produce un boom de venta de maquinaria”.
Para Borri, este instrumento “no va a restar, va a sumar y va a seguir motorizando nuestra actividad” porque “si hay algo que les gusta a nuestros clientes es endeudarse en la moneda en que ellos trabajan”.
Hacia el final, Buryaile se refirió a la posibilidad de reinstalar los warrants -que funcionaron durante el gobierno anterior-, a los que definió como “una buenísima herramienta para defender la producción y el precio por parte de los productores”. “Es uno de los instrumentos que le hace falta a la Argentina. En algún momento funcionó y habrá que aggiornarlo a la realidad, pero que le da financiamiento al productor y seguridad de cobro al acreedor”, explicó.
Acompañó la idea su par Pablo Torello (Pro), quien propuso “acelerar el tratamiento” de una iniciativa en este sentido, de modo de “generar leyes para que todo el sector agropecuario pueda estar mejor atendido desde lo legal para poder desarrollarse”. En esa línea, pidió buscar “acuerdos de largo plazo para que gobierne quien gobierne el sector pueda trabajar en paz”.
Primicias Rurales
Fuente: parlamentario.com
Sep 30, 2022 | Política
Buenos Aires, 30 de septiembre (PR/22) .- La Cámara de Diputados, a instancia de la mayoría de los presidentes de los bloques parlamentarios, suspendió el plenario de comisiones de Recursos Naturales, Agricultura y Presupuestaria previsto para el jueves 29 de septiembre, en el que se iba a tratar el proyecto de Ley de Humedales.
La decisión surgió tras acceder a un pedido de los gobernadores del Norte Grande para ser escuchados en el marco del debate. A través de un comunicado, anticiparon que no iban respaldar la ley de humedales que promueve el diputado Grosso en Diputados porque consideraron que una ley de humedales “ el inventario deben realizarlo las provincias conforme a la Constitución y no debe paralizar la producción”, entre otros reclamos.
Días previos, el martes 27, Buryaile convocó a la comisión de Agricultura y Ganadería porque durante el plenario de las comisiones de Recursos Naturales, presidida por el diputado Leonardo Grosso (Frente de Todos) y de Presupuesto (Carlos Heller), no se admitió la invitación a especialistas del INTA, a las cadenas productivas y empresariales, ni a los productores que viven en muchos de los lugares que se verían afectados por la Ley de Humedales.
En dicha comisión convocada por Buryaile participaron técnicos del INTA, productores agropecuarios y mineros, especialistas en derecho ambiental, técnicos de la Mesa de Enlace, representantes de las provincias afectadas, y habitantes de las islas.
“Todos los humedales de la Argentina tienen sistemas productivos. Tienen gente viviendo, gente que trabaja y que depende de los servicios ecosistémicos de los humedales”, señaló Pablo Mércuri, quien asistió en representación del INTA.
“La realidad de la Argentina en cuanto a necesidad es muy diferente. Hay lugares donde deberían generarse leyes a nivel provincial pero otra cosa es extender la ley a toda la Nación, siendo que los humedales son un objeto polifacético diferente. Las salinas de Jujuy son una cosa, los humedales de la Patagonia son otra, las turberas son otra, el Iberá es otro, el Paraná es otro. Tienen diferente forma de funcionamiento”, dijo Juan José Naiff, investigador del CONICET.
Jorge Adámol, profesor de Ecología en la Facultad de Ciencias. Exactas y Naturales UBA, Investigador CONICET e INTA explicó que “Una ley no va a resolver la emergencia de los incendios. Las mismas áreas que hoy se queman muy pocos años atrás se inundaron muy fuertemente. esto es porque los ambientes de humedales están sometidos a fluctuaciones muy fuertes. Por eso hay que tener planes de contingencia, en lugar de salir corriendo a buscar aviones hidrantes en un momento o botes en otro”.
Por su parte, el diputado Buryaile, amenazado antes de la reunión del pasado martes, aseguró que desde Juntos por el Cambio no se oponen a una Ley de Humedales, y comentó que en su interbloque tienen un proyecto de dictamen unificado. “El dictamen de Juntos por el Cambio tiene en cuenta el triple impacto: social, productivo, ambiental. El inventario nuestro a la hora de hacerse no frena la producción y respeta las competencias provinciales respecto de los recursos naturales cumpliendo la Constitución”, aclaró el legislador formoseño.
Además, agregó: “Con nuestra propuesta el inventario nacional a la hora de hacerse no paraliza las actividades productivas que se están haciendo en humedales. El inventario estará a cargo de las provincias. Y proponemos un Fondo de Compensación e Incentivos para las buenas prácticas sostenibles de conservación de los humedales. Con una autoridad de aplicación compartida, entre Ambiente y Agricultura”.
Finalmente, fustigó: “Nosotros no estamos trabando este proyecto. Cuando el oficialismo conducía la comisión de Agricultura y tenía mayorías, no lo trataron. Hoy queremos que se discuta con la seriedad que merece elaborar una ley”.
En los próximos días, se espera que el diputado Grosso convoque nuevamente a la comisión para volver a tratar el tema.
Primicias Rurales