“Desregular, liberar y abrir mercados”, el plan de Vilella para el sector agropecuario

“Desregular, liberar y abrir mercados”, el plan de Vilella para el sector agropecuario

Foto: Fernando Vilella se perfila como futuro secretario de Agricultura de Javier Milei.NA

Buenos Aires, 23 noviembre (PR/23) — Si bien aún no está formalmente confirmado, Fernando Vilella se perfila para encabezar secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y fue quien representó a La Libertad Avanza en la primera reunión de transición previa al cambio de Gobierno que se producirá el 10 de diciembre.

Respaldado por una amplia carrera académica, en la que se desempeñó como Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y se especializó en bioeconomía, Vilella adelantó los ejes del proyecto que implementará si finalmente es designado como el próximo secretario de la cartera agroindustrial.

En una entrevista para Chacra Tv, detalló los principales aspectos de su plan para impulsar el desarrollo agroindustrial. También aclaró que está dispuesto a aceptar el cargo, siempre y cuando el ministro de Economía (aún desconocido) avale su proyecto.

Lo central de su programa apunta a “desregular, liberar, abrir mercados, que el sector agrobioindustrial deje de ser el pato de la boda” y adicionalmente habrá “definiciones y sintonía más fina que vamos a ir haciendo a lo largo del tiempo”. Consultado si en su esquema se incluirán las principales demandas del agro confirmó que “están contempladas”, ya que define al campo, por su peso en la generación de divisas, como sector estratégico.

Según Vilella hay tres líneas de acción atadas “a la macro” que están vinculadas a un “tipo de cambio único” para exportar e importar; también la revisión de retenciones: “impuestos a la exportación que es una exclusividad de Argentina en las Américas”; y que “todas las inversiones tienen que ser tratadas de la misma manera, no importa el sector ni la región donde están instaladas”, mediante la aplicación de instrumentos como “amortización acelerada, devolución inmediata de IVA y la revisión de algunas cuestiones laborales”.

LEÉ: Supermercados advierten que solo pueden dar previsibilidad en los precios hasta el 10 de diciembre

Respecto a lo “micro”, adelantó: “hay que sacar todas las regulaciones artificiales que se han hecho: cupos, fideicomisos, etcétera”. Luego, adelantó, explorar la posibilidad de una “Ley Federal de Carnes acorde a la época” o una nueva Ley de Biocombustibles viable “que marque lo que corresponde y no el mamarracho que se hizo hace dos años atrás”.

En definitiva, se trata de “un montón de elementos para cada uno de los sectores y regiones que tenemos pensado y tenemos ganas de llevar adelante”, afirmó, siempre “junto con las instituciones y los productores, no somos sabios, sino que tenemos algunas ideas que tenemos que intercambiar y llevar a consensos”.

Primicias Rurales

Fuente: NA. Escrito por

Transición en el Congreso: el 29 de noviembre juran nuevos senadores y 7 de diciembre los diputados electos

Transición en el Congreso: el 29 de noviembre juran nuevos senadores y 7 de diciembre los diputados electos

Se renovará poco más de la mitad del cuerpo desde el 10 de diciembre.

Buenos Aires, 23 noviembre (PR/23) — El proceso de transición en el Congreso nacional está en marcha y ya están oficializadas las convocatorias a las sesiones preparatorios en las que jurarán los senadores y los diputados electos el 22 de octubre pasado.

La primera cita será el próximo miércoles 29 de noviembre cuando se reúna el recinto de la Cámara alta para tomarle juramento a 24 nuevos senadores nacionales, que asumirán en sus cargos el 10 de diciembre.

También deberán jurar ese día las nuevas autoridades del cuerpo: el presidente provisional (clave ya que es el tercero en la línea de sucesión presidencial), tres vicepresidentes, secretarios administrativo y parlamentario, y prosecretarios.

Este jueves, en tanto, se dio a conocer la convocatoria para el jueves 7 de diciembre a las 12hs a la sesión preparatoria de la Cámara de Diputados para el juramento de 130 nuevos diputados.

Se renovará poco más de la mitad del cuerpo desde el 10 de diciembre. Ese día, debutará la nueva conformación de ambas cámaras en la Asamblea Legislativa que consagrará a Javier Milei como presidente y a Victoria Villarruel como vicepresidenta.

En el caso de los senadores electos, 11 de ellos pertenecen a Unión por la Patria, apenas dos a Juntos por el Cambio, siete a La Libertad Avanza y cuatro de oficialismos provinciales.

Unión por la Patria será la primera minoría con 33 senadores desde el 10 de diciembre. Se sumarán Eduardo “Wado” de Pedro y Juliana Di Tullio (Buenos Aires); José Mayans y María Teresa González (Formosa); Carolina Moisés (Jujuy); Florencia López y Jesús Fernando Rejal (La Rioja); Sergio Uñac y María Celeste Giménez Navarro (San Juan); Fernando Salino (San Luis); y Alicia Kirchner (Santa Cruz).

En el caso de Di Tullio, Mayans y González, renovarán su mandato.

En cuanto a Juntos por el Cambio, la performance electoral en octubre fue muy pobre y por eso sólo ingresarán dos nuevos senadores: se trata del radical Maximiliano Abad (Buenos Aires) y del macrista Martín Göerling (Misiones).

La Libertad Avanza debutará con miembros propios en el Senado. Los siete integrantes serán Francisco Paoltroni (Formosa); Ezequiel Atauche Vilma Bedia (Jujuy); Juan Carlos Pagotto (La Rioja); Bruno Olivera Lucero (San Juan); Bartolomé Abdala e Ivanna Arrascaeta (San Luis).

El resto de los senadores que prestarán juramento son Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, del Frente de la Concordia Misionero; y José María Carambia y Natalia Gadano, de Por Santa Cruz, el frente referenciado en el nuevo gobernador de esa provincia, Claudio Vidal.

En la Cámara de Diputados, Unión por la Patria fue la fuerza más votada en octubre y logró 58 bancas, mientras que La Libertad Avanza consiguió 35 y Juntos por el Cambio 32 (aunque es casi seguro que esta coalición se romperá a partir de la partición del bloque del PRO).

Algunas de las figuras resonantes que jurarán el 7 de diciembre son Miguel Pichetto (Peronismo Republicano), Santiago Cafiero (Unión por la Patria), Nicolás Massot (Encuentro Federal), Alberto “Bertie” Benegas Lynch (La Libertad Avanza) y Lilia Lemoine (La Libertad Avanza).

Primicias Rurales

Fuente: NA. Por 

Recalculando: Milei archiva la dolarización; Ocampo se corre; Caputo y Bullrich, ministros top

Recalculando: Milei archiva la dolarización; Ocampo se corre; Caputo y Bullrich, ministros top

Milei, Caputo y Bullrich.Milei, Caputo y Bullrich.Montaje NA
Buenos Aires, 23 noviembre (PR/23) –La primera baja en el equipo económico de Milei es la de Emilio Ocampo, quien tras haber sido anunciado como el “responsable de cerrar el Banco Central”, ante la elección deLuis “Toto” Caputo como ministro de Economía, se decidió que no asuma el cargo.

Ocurre que Caputo no es partidario de la dolarización, y Ocampo sí, por lo que siendo que deben “tirar para el mismo lado”, se buscará un titular del Banco Central en línea con las ideas del ministro, y el plan de dolarización quedará en todo caso para otro momento. 

Además, trascendió que Demian Reidel, quien fue vicepresidente de la entidad durante la gestión de Federico Sturzenegger, sería el reemplazante de Ocampo al frente del Central.

Tras un largo paso por Wall Street, Reidel regresó a la Argentina a fines de 2015 para integrarse al BCRA convocado por Sturzenegger, de quien fue alumno.

Reidel tuvo un rol esencial en la salida del control de cambios en el comienzo del gobierno de Mauricio Macri y sus ideas estarían en línea con las de Caputo.

Milei sostuvo en entrevistas que es necesario que los titulares del Banco Central y del Palacio de Hacienda convivan bajo una misma idea para actuar de manera coordinada y evitar sobresaltos en la política monetaria y económica como ha ocurrido en otros gobiernos.

Otras novedades importantes en la jornada fueron la marcha atrás en la designación de Carolina Píparo al frente de ANSES y la suspensión del viaje a Estados Unidos que había planificado Milei para estos días.

Además de tener una ímproba tarea en la asignación de cargos y definiciones de políticas, el Departamento del Tesoro de EEUU tiene aún bajo observación los movimientos del presidente electo y por ahora no fijó posición, ya que estaría a la espera de las medidas que tomará cuando asuma y la repercusión social que tendrán.

El nombramiento de Patricia Bullrich al frente del Ministerio de Seguridad apunta a garantizar que se cumplan manteniendo la calle en orden, ya que ya prematuramente las organizaciones piqueteras y parte de la militancia amenazan con avanzar.

La actitud que adopte la Casa Blanca tendrá una incidencia decisiva en el directorio del Fondo Monetario Internacional, a partir de la cual los cuadros técnicos harán las revisiones pendientes, que abrirán el camino a una renegociación de los vencimientos y reacomodamiento de la deuda, de modo que la presencia de Milei en estos momentos no ayudaría a definir nada.

La dolarización no será aplicada de inmediato por el presidente electo, Javier Milei, por lo que Emilio Ocampo no irá a la presidencia del Banco Central.

Así trascendió de fuentes cercanas a la oficina del presidente electo, desde donde confirmaron que aumentó la posibilidad de que Luis Caputo sea ministro de Economía a partir del 10 de diciembre próximo.

Caputo no es partidario de la dolarización en lo inmediato, lo que llevó a Ocampo a dar un paso al costado.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

El equipo de Frigerio para el campo suma experiencia política y gremial; con profesionales del sector privado

El equipo de Frigerio para el campo suma experiencia política y gremial; con profesionales del sector privado

Bernaudo viene de recorrer un largo camino en los CREA y la polìtica nacional.
Entre Ríos, 22 de noviembre (PR/23) .- Rogelio Frigerio confirmó que Guillermo Bernaudo será su hombre para abordar los temas del agro en la gestión que encabezará a partir del 10 de diciembre en la provincia. El gobernador electo presentó a sus principales colaboradores y, en el caso de los temas productivos lo hará junto al dirigente de amplia trayectoria en el Movimiento CREA del norte entrerriano.En definitiva, “Wily” Bernaudo será ministro de Desarrollo Económico acompañado por el dirigente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos, Raúl Boc-Ho en la Secretaría de Agricultura y Ganadería; Rosa Hojman en Ambiente; Victoria Giarrizzo en Industria, Comercio y Minería; Paula Vicari en Desarrollo Económico y Emprendedor; y Walter Sione en Ciencia y Tecnología.

Entre las designaciones por venir también aparecen otros nombres muy conocidos en el espacio productivo; tal el caso de Martín Sieber, quién tomará licencia al frente del Colegio de Médicos Veterinarios para asumir en la Dirección de Ganadería. Destaca la participación del dirigente de Federación Agraria Argentina, Alfredo Bel; quién tomará la gestión un tema sensible como son las mejoras de los caminos rurales. El federado entra con la misión de responder a una demanda de siempre en el sector y lo hará desde un ámbito específico con pisada política sobre la cartera productiva y la Dirección Provincial de Vialidad, con Exequiel Donda como titular.

El extitular de Confederaciones Rurales Argentinas, Jorge Chemes, será al titular del Ente Región Centro; y si bien no estará bajo la órbita de Bernaudo, hay que destacar aquí que el exsenador y dirigente de Sociedad Rural Argentina, Esteban Vitor ocupará la Secretaría Legal y Técnica.

De acuerdo a lo informado desde el sitio Código Campo Gustavo Oertlin ocupará la Dirección de Agricultura y Suelos; Juan Ruiz Orrico el Instituto Portuario Provincial de Entre Ríos; y Alesio Quattrochi la Dirección de Asuntos Económicos.

La tarea de Bernaudo irá en equipo con Julio Panceri, quién será el ministro de Hacienda y Finanzas. Se trata de un profesional, Contador, de 57 años, egresado de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

Al dar a conocer las designaciones, en las redes sociales del gobernador electo también se divulgaron antecedentes de los principales colaboradores. Allí se lee que Bernaudo es Ingeniero Agrónomo, con estudios de Post Grado en Gobernabilidad. U.N. de La Matanza (2010-2012). Becario del Departamento de Estado de los EEUU para el estudio de “Sinergias Público-Privadas en el sector Agrícola”. International Visitor Leadership Program (IVLP), Washington DC, 2011. Becario de la Friedrich Naumann Stiftung, “Strategic Political Communication”. International Academy for Leadership (IAF), Gummersbach, Alemania,2012. Certificado en Indicadores Para el Desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 2022. Es profesor Adjunto “Políticas Económicas Agropecuarias” Universidad de Belgrano 2012 a la fecha, y de “Comercio Agrario Internacional” Universidad de Belgrano 2021 a la fecha. Administrador y Director de empresas agropecuarias en ER y ROU. (1991 a la fecha). Asesor CREA, Coordinador CREA de Entre Ríos y Líder de Investigación y Desarrollo de AACREA (1985-2012). Fue Jefe de Gabinete, del Ministerio de Agroindustria de la Nación 2015-2017. Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación 2017-2019. Asesor del Bloque PRO, HCDN, 2020 a la fecha. Vocal de Consejo Directivo del PRO Entre Ríos, 2019 a la fecha y Presidente de la Fundación Pensar Entre Ríos, 2020 hasta hoy.

El resto del equipo

La información de prensa fue acompañada por una foto de los principales funcionarios por asumir el 10 de diciembre, donde aparecen quien será el ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso, junto al secretario de Trabajo Mariano Camoirano, el titular de Asuntos Institucionales y Reforma Política: Julián Ariel Maneiro y el futuro secretario de relaciones con Gobiernos Locales, Miguel Angel Heft.

Al frente del Ministerio de Infraestructura y Servicios estará Darío Schneider. Lo acompañaron el futuro secretario de Obras Públicas, Leila Recalde y el secretario de Transporte: Juan Diego Elsesser.

Como ministro de Seguridad y Justicia fue presentado Néstor Roncaglia. Martín Acevedo Miño será el nuevo secretario de Justicia.

En la Secretaría de Presupuesto y Finanzas ira Uriel Brupbacher.

Guillermo Grieve, en tanto, ocupará el Ministerio de Salud. Tendrá como secretario de la cartera a Daniel Blanzaco.

Se dio a conocer, además, que el Ministerio de Desarrollo Humano será presidido por Verónica Berisso, quien termina su intendencia en la Ciudad de Gualeguay. Estará acompañada por el futuro secretario de Deportes, Sebastián Uranga; en la Secretaría de Cultura por Fabián Reato y en Gestión Social por Pablo Omarini. Además, en Articulación de Política Social estará Ricardo Vales y Ayelén Acosta en Desarrollo Humano y Políticas del Cuidado.

Se anunció que el Consejo General de Educación será conducido por Alicia María Fregonese y que Jorge Satto será el secretario de Turismo.

Mauricio Colello, ocupará la Secretaría General de la Gobernación, y los secretarios de Modernización y de Comunicación: Emanuel Gainza y Sergio Kneeteman, respectivamente.

BERNAUDO MINISTRO
Campo en Acción
Primicias Rurales
Transición económica: qué pasará con las reservas del BCRA, la ley de presupuesto y las tarifas

Transición económica: qué pasará con las reservas del BCRA, la ley de presupuesto y las tarifas

Gabriel Rubinstein, Raúl Rigo y Leonardo Madcur ajustaron la agenda con Sergio Massa para el traspaso de mando económico. El ministro también se vio con el gobernador Axel Kicillof

Buenos Aires, 22 de noviembre (PR/23) .- La transición económica comenzó este martes en paralelo a la reunión que tuvieron el presidente electo Javier Milei con el saliente Alberto Fernández. Tres funcionarios de Sergio Massa designados para comandar el traspaso de mando en la agenda económica calibraron la agenda de traspaso de mando económico con el jefe del Palacio de Hacienda, en una jornada que estuvo marcada por la primera respuesta de los mercados cambiarios al resultado electoral, la licitación de deuda en pesos y una señal del mercado por el lado de la renovación de las Leliq del Banco Central.

Diez definiciones económicas de Javier Milei en el comienzo de la transición: dolarización, inflación y ajuste fiscal

Los elegidos por el ministro de Economía para dar el primer paso en la transición económica fueron el viceministro de Economía Gabriel Rubinstein, el secretario de Hacienda Raúl Rigo y el jefe de asesores y principal interlocutor ante el Fondo Monetario Internacional, Leonardo Madcur. Miguel Pesce participa por el Banco Central. Uno de los temas que asoman en la agenda próxima que involucra al equipo económico saliente y al que llegará desde el 10 de diciembre es la del Presupuesto 2024, que fue presentado en septiembre y que no fue tratado aún en el Congreso.

El presidente electo Javier Milei aseguró este martes por la noche que buscará que el 2024 termine con equilibrio fiscal, lo que consideró una medida necesaria para evitar que “la pobreza suba a 95% y la indigencia a 80%”, según dijo en una entrevista con Alejandro Fantino. Anteriormente ya había mencionado que eso no implicaría solo terminar con el déficit primario sino también el financiero, el que incluye en la cuenta el pago de intereses de deuda.

El proyecto que espera en los despachos de la Cámara de Diputados prevé un 1% de déficit primario del PBI más la separata de gasto tributario que, era intención de Massa, ponga sobre la mesa la discusión sobre exenciones impositivas que el Congreso pueda eliminar. Aún no está claro si el equipo económico que llegue con Milei al Poder Ejecutivo elaborará su propio proyecto de Presupuesto o buscará una convergencia con la iniciativa girada por la conducción actual de Economía.

Ante versiones de una reunión que ya había tenido lugar el mismo martes entre enviados de Milei y el equipo de Massa, fuentes oficiales aseguraron que “la transición la hace Alberto Fernández, se designó el equipo que va a estar para acompañar cualquier cosa que necesite”, mencionaron. El presidente electo y el saliente se encontraron en la Casa Rosada por la mañana para dar el primer paso en la transición política hacia el 10 de diciembre.

Por otra parte, la Secretaría de Agricultura comenzó su propio proceso de transición. Juan José Bahillo, su jefe de Gabinete, Juan Manuel Fernández Arocena, y el subsecretario de Gestión Administrativa, Rosendo Tarsetti se reunieron con los referentes de Milei en ese área, Fernando Villela, Pedro Vignau y Germán Paats en la sede de la cartera agropecuaria. “Acordaron equipos para trabajar en la transición que lleva adelante el presidente Alberto Fernández”, mencionó.

El presidente electo Javier Milei aseguró este martes por la noche que buscará que el 2024 termine con equilibrio fiscal, lo que consideró una medida necesaria para evitar que “la pobreza suba a 95% y la indigencia a 80%”
El puente de tres semanas hasta la llegada del libertario a la Casa Rosada estará marcado por cuestiones clave para la economía, entre ellas el dólar y las reservas, el manejo de la deuda en pesos, que esta tarde tendrá una instancia clave y precios que están bajo acuerdos con empresas, como los de consumo masivo. Este martes se supo que llegaron aumentos de hasta 45% a los supermercados y que el Gobierno pidió a las grandes superficies comerciales que no convaliden esos incrementos. La transición no incluiría, según aseguraron altas fuentes oficiales a Infobae, novedades por el lado de una suba de tarifas de servicios públicos.

La cuestión de los subsidios fue, a lo largo del año de este año de gestión un elemento crítico de las cuentas públicas y también, durante la campaña, un tópico de discusión habitual. La última revisión del acuerdo con el FMI preveía un último reajuste de boletas antes de fin de año, pero los pasos administrativos (como por ejemplo la audiencia pública obligatoria) no fueron iniciados.

Comenzó este martes la transición de funcionarios de agricultura
En el primer día de transición el Ministerio de Economía anunció una primera medida, que fue el Gobierno dará continuidad a un tipo de cambio más alto para la liquidación de exportaciones. De todas formas, será con una fórmula distinta de la que rigió hasta el viernes, que implicaba que el 70% de las liquidaciones deberían realizarse al tipo de cambio oficial y el 30% restante al contado con liquidación. Ahora será con una fórmula 50% y 50%, lo que implicaría una tasa aproximada de conversión de $615 por dólar.

Los tipos de cambio paralelos reaccionaron este martes, primer día hábil desde el resultado del balotaje, con subas en el dólar libre, que lo llevaron a la zona de $1.075, mientras que el MEP rondó los 930 pesos y el contado con liquidación se mantuvo estable. El BCRA habilitó una leve suba del dólar mayorista hasta casi $366. El Banco Central terminó la jornada con saldo neutro en el mercado oficial.

Massa confirmó que continuará durante las semanas de transición como ministro de Economía y designó a parte de su equipo como miembros de la mesa de paso de mando económico, que estará integrado por el viceministro Gabriel Rubinstein, el jefe de asesores y principal interlocutor con el Fondo Monetario Internacional Leonardo Madcur, el secretario de Hacienda Raúl Rigo y el presidente del Banco Central Miguel Pesce.

Las primeras horas tras el resultado electoral llegaron con un primer chispazo entre el gobierno saliente y el ganador del balotaje: Massa pidió que el candidato ganador empiece a tener “responsabilidad” por lo que suceda con la economía desde esta semana y Milei replicó que el Gobierno actual deberá responder por cualquier reacción en el mercado hasta el 10 de diciembre.

Primicias Rurales

Fuente: infobae

Fernández recibió a Milei: fue un encuentro “amable, respetuoso e institucional”

Fernández recibió a Milei: fue un encuentro “amable, respetuoso e institucional”

La reunión entre el presidente en funciones y el presidente electo duró dos horas y media. Se llevó adelante en Olivos “con el objeto de dar inicio al proceso de transición institucional entre los equipos designados por ambos en las distintas áreas de gobierno”.

Buenos Aires, 21 de noviembre (PR/23).- El presidente Alberto Fernández se reunió este martes durante dos horas y media en la residencia de Olivos con el mandatario electo Javier Milei, en un encuentro que dio inicio formal al proceso de transición hacia la asunción del nuevo Gobierno, el próximo 10 de diciembre.

Según informaron fuentes oficiales, el encuentro “fue amable, respetuoso e institucional” y, durante la reunión, Fernández y Milei repasaron “los temas de Estado y la agenda internacional”, y se aclaró que “no hubo ningún pedido particular de ningún tema”.

“Fue dar inicio a los equipos de transición con enlaces en todas las áreas. Duró dos horas y media. Fue amable, respetuosa e institucional”, explicaron las fuentes sobre la reunión.

Según pudo reconstruir Télam, el diálogo se extendió un poco más de lo pensado porque “cuando terminó el encuentro formal, ambos caminaron desde el chalet hasta la salida de la Quinta de Olivos”.

En la reunión, se acordó que a cargo de la transición quedarán el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos, y Nicolás Posse, quien fue anunciado este lunes como el próximo jefe de Gabinete del gobierno de La Libertad Avanza, quienes coordinarán a los enlaces de ministerios y áreas.

 

Además de Olmos, el jefe de Estado saliente estuvo acompañado por el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello y por la portavoz Gabriela Cerruti.

Apenas iniciada la reunión, la Presidencia había informado en un comunicado que el encuentro se llevó adelante en la residencia presidencial de Olivos para “dar inicio al proceso de transición institucional entre los equipos designados por ambos en las distintas áreas de gobierno”.

Junto con la comunicación oficial se publicó una foto del encuentro, en la cual puede verse a Fernández y a Milei sentados en un sector exterior de la residencia de Olivos en torno a una pequeña mesa y con dos vasos de agua.

En tanto, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibirá este miércoles por la tarde en el Senado de la Nación a su par recientemente electa, Victoria Villarruel.

A través de un comunicado de prensa, la Presidencia de la cámara alta anunció la reunión, prevista para las 17, que dará continuidad al proceso de transición iniciado hoy por Alberto Fernández y Milei en la residencia de Olivos.

Según el parte de prensa, “por instrucción de la vicepresidenta de la Nación” la secretaria administrativa del Senado, María Luz Alonso, se comunicó con el equipo de Villarruel para invitarla al palacio legislativo.

El encuentro se realizará en el despacho de la Vicepresidenta saliente, ubicado en el primer piso del Congreso de la Nación.

Para asistir al encuentro, el mandatario electo había partido después de las 8 desde el Hotel Libertador, ubicado en la avenida Córdoba 690 del centro porteño, rumbo a la residencia de Olivos, sin formular declaraciones a la prensa, y durante el camino se detuvo en un semáforo y saludó a un grupo de chicos que viajaban en una combi escolar.

Luego de la reunión en Olivos, se realizó el primer encuentro de transición a nivel ministerial, que se sucederán en las próximas horas en el resto de las carteras.

El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, recibió en su despacho a los futuros funcionarios del presidente electo Milei, el designado ministro del Interior, Guillermo Francos, y al próximo jefe de Gabinete, Nicolás Posse, para conversar sobre “aspectos vinculados a la seguridad pública”.

Según se informó oficialmente, participaron también del encuentro Juan Carlos Hernández y Osvaldo Matto, jefe y sub jefe de la Policía Federal Argentina (PFA) respectivamente; el comisario general Luis Alejandro Rolle y el jefe de gabinete de asesores, Lucas Gancerain.

En un comunicado difundido este lunes en la red social X a través de la cuenta creada con el nombre de Oficina del Presidente electo, se informó que “no habrá ningún anuncio de nombramientos respecto a cargos del futuro gobierno hasta el día de la asunción”.

No obstante, este martes se conoció que Guillermo Ferraro será el ministro de Infraestructura, que tendrá a su cargo cinco áreas clave de la gestión: Transporte, Obras Públicas, Minería, Energía y Comunicaciones, según lo confirmó el propio dirigente en declaraciones a radio Mitre.

“Hasta el 10 de diciembre, el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Sergio Massa, son los responsables constitucionales de la situación de los argentinos”, manifestaron desde esa cuenta.

Por el lado de Massa, el ministro de Economía seguirá al frente del Palacio de Hacienda hasta el 10 de diciembre y designó un equipo que se hará cargo de los aspectos económicos de la transición de Gobierno de cara a la asunción de Milei.

También decidió la continuidad hasta el 10 de diciembre del dólar diferencial para las exportaciones, bajo un nuevo esquema respecto al vigente hasta el viernes pasado, en el que los exportadores podrán liquidar hasta el 50% al dólar contado con liquidación (CCL) mientras que la otra mitad se canalizará a través del mercado único y libre de cambios (MULC).

Las definiciones se tomaron tras una reunión que Massa mantuvo este lunes con su Gabinete en el Palacio Municipal de San Fernando.

Al finalizar el encuentro, Massa puso a disposición del presidente Fernández un equipo para llevar los aspectos económicos de la transición de Gobierno de cara a la asunción de Milei.

Estará conformado por los secretarios de Política Económica, Gabriel Rubinstein, y de Hacienda, Raúl Rigo; por el jefe de Asesores del Palacio de Hacienda, Leonardo Madcur; y por el titular del Banco Central, Miguel Pesce, según precisaron fuentes oficiales

Primicias Rurales

Fuente: Télam