Victoria Villarruel congeló las dietas del Senado hasta fines de marzo

Victoria Villarruel congeló las dietas del Senado hasta fines de marzo

  • La vicepresidente sostuvo que tuvo la adhesión de casi todos los bloques salvo el kirchnerismo.

  • Venía siendo cuestionada por su inacción ante los aumentos de sueldo de los senadores.

Victoria Villarruel congeló las dietas de los senadores. Foto Maxi Failla
Jazmín Bullorini
Por JAZMÍN
BULLORINI

La resolución que impedía nuevos aumentos había caducado el 31 de diciembre y automáticamente los legisladores iban a cobrar por enero más de $ 9 millones en bruto. Ahora el congelamiento continuará hasta que se debata qué ajuste hacer sobre las dietas en período ordinario.

“He firmado el Decreto que ordena el congelamiento de las dietas de los senadores hasta el 31 de marzo de 2025 para que lo traten en sesiones ordinarias”, señaló la vice y agregó: “Es mi intención que el Senado acompañe al pueblo argentino en el esfuerzo que está haciendo“, señaló la vice.

Como contó Clarín, Villarruel tomó la decisión después de recibir pedidos expresos en esta línea de los bloques de LLA, PRO, UCR, los federales Provincias Unidas, los misioneros y el libertario expulsado, Francisco Paoltroni. Todas las cartas planteaban lo mismo: que no querían percibir ningún incremento y le pedían a Villarruel que, por el receso de verano, extienda el congelamiento por resolución hasta que el cuerpo vuelva a reunirse.

Faltó el apoyo del bloque de Unión por la Patria y el de los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano. En el kirchnerismo ya advierten que la decisión va a ser cuestionada internamente. Sentencian que lo que correspondía era que el cuerpo lo decida, como ocurrió veces anteriores.

Desde la Cámara plantearon que el decreto se dictó en ejercicio de las atribuciones propias de la presidencia “en carácter de autoridad administrativa”. Y señalan que entre todos los bloques que hicieron el pedido está representada la mayoría de los legisladores.

“Si tenían mayoría se hubieran sentado a sesionar. Nosotros vamos por la unificación salarial”, señalaron a Clarín, en alusión al proyecto del titular del interbloque José Mayans para equiparar sueldos y que nadie del Estado gane más que el Presidente.

Según el decreto que la misma vice subió a sus redes, los argumentos para el congelamiento de sueldos se alinean con los postulados de ajuste y austeridad del gobierno de Javier Milei.

“En atención a las políticas de esta gestión y la crisis económica actual resulta necesario que representantes del pueblo compartan con el esfuerzo que efectúa la sociedad en su conjunto, guiados por la ética de la solidaridad y promoviendo políticas públicas acordes a la realidad”, precisa en uno de los considerandos.

Lo cierto es que el tema ya había generado fuertes cruces con la Casa Rosada. La propia ministra de Seguridad Patricia Bullrich había declarado que el presidente Javier Milei estaba “indignado” por este tema y cuando se cruzaron por el caso del gendarme detenido en Venezuela, había chicaneado a la vice: “Si quiere servir a la Patria, como argentina le pido se ocupe de frenar el descabellado e inminente aumento de sueldos en el Senado. La ciudadanía está haciendo un esfuerzo heroico para superar la crisis heredada y no merece financiar dietas de 9,5 millones para ningún legislador”.

Las dietas de los senadores aumentaron 400% en abril cuando se aprobó un sistema de actualización que llevó los sueldos de $ 1,9 millones a $ 7.867.171 en bruto. En el bolsillo les quedan $ 4,8 millones. A raíz del escándalo que se desató y las congelaron para que las paritarias legislativas no impacten en sus sueldos.

Caída esa resolución -que caducó el 31 de diciembre- si bien no iban a percibir los aumentos retroactivos iban a cobrar su sueldo calculado sobre el valor de los módulos actualizados y eso iba a disparar un aumento automático que elevaría su sueldo a más de $ 9 millones en bruto.

Si bien pidieron extender el congelamiento, por lo bajo los reclamos crecenEl Estado se lleva casi la mitad”, se quejan en relación al Impuesto a las Ganancias.

Este jueves, igualmente, cobraron la segunda parte de la “dieta 13”, aprobada en abril a modo de compensación porque no tienen aguinaldo.

El dilema volverá a abrirse entonces en marzo, cuando la decisión de Villarruel caiga y deban sentarse a decidir cómo se ajustan los sueldos.

Primicias Rurales

Fuente: Clarín

Políticos despidieron a Jorge Lanata y destacaron su lucha contra la corrupción

Políticos despidieron a Jorge Lanata y destacaron su lucha contra la corrupción

Buenos Aires, martes 31 diciembre (PR/24) — El periodista Jorge Lanata murió este lunes 30 de diciembre y dirigentes políticos tanto del PRO, como de la Coalición Cívica y también de La Libertad Avanza expresaron sus condolencias en las redes sociales.

El expresidente, Mauricio Macri, compartió una foto de una entrevista que el conductor le realizó en su programa de radio y expresó: «Jorge, te voy a extrañar».

«Te conocí hace muchos años. Tuvimos millones de disidencias, pero las coincidencias fueron muchas más«, indicó.

Y destacó: «Marcaste una época en el periodismo argentino. Lideraste la lucha por la libertad y el futuro de nuestro país».

«Nos reencontraremos en algunos años. Gracias por tu amistad», cerró.

 

María Eugenia Vidal, diputada del PRO en la ciudad de Buenos Aires, manifestó: «Voy a extrañar su voz en la radio y su compromiso con la verdad, no solo en las noticias, sino en la vida».

Y agregó: «Gracias por las palabras valiosas en los encuentros que tuvimos».

«Jorge Lanata, uno de los mejores periodistas que conocí. Se va una gran persona pero queda su legado. Mi abrazo a su familia y seres queridos», concluyó.

 

Ramiro Marra de La Libertad Avanza, publicó un video en el que Lanata se dirigía a Cristina Kirchner ya como viuda de Néstor y afirmó: «La mejor manera de recordarlo. QEPD Jorge Lanata».

 

Y luego añadió: «LOS PRINCIPALES CASOS QUE SALIERON DEL PROGRAMA DE LANATA:  ‘La Ruta del Dinero K’  Hotesur y Los Sauces  Causa Ciccone  Sueños Compartidos», precisó y aseguró: «Su legado será siempre un símbolo de la lucha contra la corrupción».

«Los K lo odian y es claro el porque», cerró.

 

Elisa Carrió, fundadora de la Coalición Cívica, compartió: «Participo con profundo dolor del fallecimiento de Jorge Lanata, un luchador por la libertad y contra la corrupción, que llevó una vida libre y valiente como un hijo de Dios».

«Descansa en paz . Acompaño a toda su familia en este momento», finalizó.

 

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, escribió junto a una foto de ella y el periodista en la radio. «Despedimos a Jorge Lanata, un periodista que marcó un antes y un después en la lucha contra la corrupción que tanto daño le hizo a nuestro país».

«Mientras muchos políticos eran cómplices, él iba al frente, disruptivo y sin miedo, capaz de pasar de Página 12 a las ideas de la libertad y la república», recalcó.

«Con su incansable compromiso con la verdad, desenmascaró las peores maniobras del kirchnerismo, exponiendo cómo el poder se utiliza para enriquecerse mientras el pueblo sufría. Gracias por tu entrega, Jorge. Tu lucha seguirá inspirándonos», aseguró.

 

El exjefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta aseveró: «Con Jorge Lanata se va uno de los mejores periodistas de nuestro país. Creativo, innovador, audaz, polémico. Único».

«Su trabajo hizo que la Argentina sea mejor», resaltó.

Y recordó: «Se animó siempre a perseguir la verdad más allá de lo que estaba del otro lado».

«Gracias Jorge por tantas horas de conversaciones a lo largo de los años en las que me ayudaste a pensar», subrayó y cerró: «Un abrazo fuerte a todos sus familiares y seres queridos en medio de tanto dolor. Te vamos a extrañar mucho».

El emotivo mensaje de Lola Lanata para despedir a su papá: “Siempre serás mi modelo a seguir” (Foto: Instagram / lolitalanata)
El emotivo mensaje de Lola Lanata para despedir a su papá: “Siempre serás mi modelo a seguir” (Foto: Instagram / lolitalanata)

Lola Lanata se despidió de su papá con un emotivo mensaje que publicó a través de su cuenta oficial de Instagram. “Hola pa, es muy difícil todo lo que está pasando. Pasó muy poco tiempo pero ya te extrañamos mucho. Te quiero agradecer por todo lo que hiciste por nosotras a lo largo de nuestra vida. Fuiste, sos y siempre serás mi modelo a seguir”, comenzó diciendo la joven en la publicación.

Recordando las pasiones que la unieron con su papá, sumó: “Te quiero agradecer por todas las pelis que vimos juntos, los cafecitos que compartimos y por todas las sonrisas que me regalaste. Ayer pensaba en un día, hace tres años, en el cual me enseñaste lo importante que es mirar el cielo, respirar y agradecer. Y eso es lo que elijo hacer hoy. Hoy miro al cielo, respiro y te agradezco”.

Leé también: Quiénes son las hijas de Jorge Lanata y cuáles son las pasiones que compartían con su papá

Sobre la internación del conductor, comentó que no fue sencillo: “Fueron unos meses muy difíciles, pero tuvimos la suerte de no dejarnos de decirnos las cosas importantes. Como cuando me confesaste que al estar conmigo sentías paz o el día que mamá se quejaba de mí y vos le dijiste que ‘todo lo que Lola quiera hacer, está bien’”.

El posteo de Lola Lanata para despedir a su papá (Foto: Instagram / lolitalanata)
El posteo de Lola Lanata para despedir a su papá (Foto: Instagram / lolitalanata)

“Te prometo que la voy a cuidar mucho a Barbi, que aunque sea grande y fuerte yo sé que nos necesita. Y también prometo seguir cuidándote a vos, desde donde sea que estés. Por último te prometo que cada vez que vea ESA estrella voy a pensar en vos. Te amo mucho papi. Para siempre tu lunita”, cerró.

 

Primicias Rurales

Fuente: Newsweek/TN

 

 

“¿Por qué se le impone retenciones al campo y llamativamente se le dejó de cobrar al oro?”

“¿Por qué se le impone retenciones al campo y llamativamente se le dejó de cobrar al oro?”

“Desde la UCR nos opusimos a la suba de DEX que quería el gobierno en la Ley Bases. Lo que hizo caer ese artículo. También presentamos un proyecto de ley con una propuesta para quitar las retenciones.”

Buenos Aires, miércoles 18 diciembre (PR/24) — El diputado radical, Manuel Aguirre, cuestionó el tratamiento diferenciado que el Gobierno de Javier Milei le ha dado a la minería del oro en comparación con otros sectores de la economía del país.

El legislador correntino trazó un paralelismo con lo que sucede con las retenciones que se le cobran al sector agropecuario y recordó que meses atrás presentó un proyecto por los derechos de exportación al campo.

“Hace meses vengo advirtiendo y cuestionando: ¿Por qué al campo se le cobra retenciones y al oro no? Si esto fue una decisión premeditada del Gobierno, ¿por qué no fue anunciada?”, Escribio en X Aguirre y recordó en distintos medios quee el régimen arancelario que cobraba retenciones al oro finalizó el 31 de diciembre de 2023, sin que el Gobierno haya buscado restablecerlas. “La pregunta que nos hacemos y que llama la atención es, si esto es una decisión premeditada del Gobierno para beneficiar a la minería, ¿por qué no fue anunciada?”, apuntó. Hace rato venimos cuestionando este tema.

Indico que mientras distintos sectores económicos padecen un importante recorte presupuestario el Estado está dejando de percibir, desde hace seis meses, ingresos provenientes de las retenciones al oro. En esa línea, puntualizó que “los esfuerzos tienen que ser equitativos”.

Vale recordar que la semana pasada, ante más de 400 socios de la Sociedad Rural Argentina (SRA), el presidente Milei anticipó que entre los objetivos para el próximo año están los derechos de exportación. No tengan dudas que uno de los impuestos que vamos a atacar son las retenciones. Solamente nos queda la cuestión de las retenciones. El tema de las retenciones dije que iban a ser eliminadas en la medida que la Argentina pudiera crecer”, puntualizó.

Estos días también el Ministro de producción de Pullaro (Gobernador UCR de Santa Fe), cuestiono al gobierno por las retenciones “Le pusimos un freno a la intención del gobierno nacional de aumentar este año retenciones al campo y ponerle retenciones a la industria, eso iba a ser una carta de defunción a nuestras empresas. Por suerte dieron marcha atrás. Las retenciones no bajaron como el gobierno prometió, dicen que cuando haya más equilibrio las van a bajar o quitar. Ojalá suceda. Ahora en el mientras tanto lo que decimos es ¿dónde va la plata que le está dando Santa Fe, cómo se reparte la plata?”, resaltó Gustavo Puccini.

El diputado Aguirre, junto con el bloque Radical se opusieron a la suba de las retenciones que proponía el gobierno nacional en la primera edición de la Ley Bases. Lo que hizo caer ese articulo. En tanto, presentó meses atrás un proyecto de ley con el que busca potenciar las condiciones de producción y comercialización de los principales cultivos del país. La propuesta contempla la eliminación de los derechos de exportación para el trigo, así como la implementación de un certificado de libre disponibilidad para la soja y el maíz. En su momento, el diputado resaltó la importancia de brindar certidumbre a los productores y de apoyar el crecimiento del sector agropecuario. “Es fundamental eliminar las retenciones en el trigo para mejorar los márgenes de los cultivos invernales y fomentar la inversión tecnológica, lo cual beneficiará a toda la cadena productiva”, afirmó.

El legislador planteó durante la presentación del proyecto que esto se transformaría en un impulso necesario para fortalecer la producción nacional y contribuir al desarrollo económico del país. El proyecto también contempla la creación de un mecanismo innovador a través del Certificado de Libre Disponibilidad, que permitirá a los contribuyentes utilizar el 50% de los montos recaudados por los derechos de exportación como saldos de libre disponibilidad para el pago de obligaciones impositivas.

“Esta medida busca aliviar la carga fiscal sobre los productores y facilitar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, promoviendo así un ambiente más propicio para la inversión y el crecimiento sostenible del sector agropecuario. En un contexto donde la incertidumbre climática y los desafíos económicos han puesto a prueba la resiliencia del sector agropecuario, esta propuesta legislativa representa un paso significativo hacia la consolidación de un entorno favorable para el crecimiento y la prosperidad de los productores argentinos”, señaló.

Primicias Rurales

 

Villarruel: “Soy parte del espacio que gobierna”

Villarruel: “Soy parte del espacio que gobierna”

En medio de la tensión existente entre la vicepresidenta y el Jefe de Estado, la funcionaria publicó un mensaje desde sus redes sociales afirmando que permanecerá en el Gobierno como lo viene haciendo desde su fundación.

Buenos Airees, lunes 16 diciembre (PR/24) — La vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, aseguró que forma parte de La Libertad Avanza (LLA) y que “se quedará defendiendo” las “convicciones” que tiene en común con el presidente de la Nación, Javier Milei.

Estas declaraciones surgen en medio de la tensión que existe hace varios meses entre Villarruel y el Jefe de Estado, por diferencias en las políticas públicas que el espacio lleva a cabo, sin embargo, la mandataria afirmó que permanecerá dentro de la gestión, y trabajando junto a Milei, como lo viene haciendo desde la creación de LLA.

Me acuerdo como si fuera ayer, cuando éramos sólo dos diputados con el presidente Milei, contra el kirchnerismo, que es el mismo que está ahora porque no cambiaron ni un nombre”, indicó la vicepresidenta desde su cuenta personal de la red social X.

X de Victoria Villarruel

Asimismo, recordó que “les hacían la vida imposible” e “intentaban denigrarlos” en cada sesión que se realizaba en la Cámara de Diputados. “A pesar de eso, nos acompañamos sabiendo que el destino de la Argentina era brillante”, añadió.

“Ante comunicados recientes de algunos partidos políticos que se arrogan la representación de mi persona y mis ideas, quiero expresar que hoy no hay lugar para la “moderación”.  No estoy participando de ningún armado político y cuando lo haga, lo haré donde el Presidente Milei me lo pida”, concluyó.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Oficializaron en el boletín la forma de la Boleta Única de Papel que aprobó el Congreso

Oficializaron en el boletín la forma de la Boleta Única de Papel que aprobó el Congreso

Las boletas tendrán una extensión máxima de 25,98 centímetros de ancho, mientras que aquellas con más de veinte listas alcanzarán los 66,62 centímetros

Buenos Aires, miércoles 27 noviembre (PR/24) — El Poder Ejecutivo Nacional formalizó mediante el Decreto 1049/2024 la reglamentación de la Ley N° 27.781 que establece la utilización de la Boleta Única de Papel (BUP) en las elecciones nacionales. Esta medida busca garantizar mayor transparencia y equidad en el sistema electoral argentino.  

Según el decreto, “la Boleta Única de Papel, al garantizar la presencia de toda la oferta electoral en un único instrumento provisto por la Autoridad Electoral, representa un avance significativo en términos de transparencia y fortalece la institucionalidad democrática de la República Argentina”.

El viernes 18 de octubre, el presidente Javier Milei había promulgado la Ley N° 27.781 que introduce modificaciones en el Código Electoral Nacional y establece el uso de la Boleta Única de Papel como sistema de votación para todos los procesos electorales a nivel nacional.

La norma, sancionada por el Congreso en octubre, modifica diversos artículos de la Ley N° 19.945, contemplando aspectos clave como el registro y oficialización de candidatos, el diseño y contenido de la Boleta Única y las reglas para su implementación y uso en elecciones primarias, generales y del Parlamento del Mercosur.

Se promulgó la ley que establece el uso de la Boleta Única de Papel

Reglamentación

La normativa incluye especificaciones técnicas sobre las dimensiones, composición gráfica y elementos de seguridad de las boletas. Por ejemplo, “las boletas que contuvieren hasta diez listas tendrán una extensión total de 25,98 centímetros” de ancho, mientras que aquellas con más de veinte listas alcanzarán los 66,62 centímetros. 

Además, las boletas incluirán un “espacio destinado a la firma del Presidente de Mesa, la identificación del tipo y fecha de la elección” y estarán diseñadas de forma que “no podrá contener datos identificatorios que permitan individualizar las Boletas Únicas de Papel”.

El decreto habilita el inicio de procesos licitatorios para garantizar una implementación ordenada del nuevo sistema en las próximas elecciones generales. La vigencia de esta disposición comenzará al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial.

En el texto, se resalta que este cambio “constituye un cambio de paradigma en materia electoral” y que la reforma permitirá desarrollar “planes para garantizar una correcta implementación de las medidas instauradas”. 

La Boleta Única de Papel se presenta como un avance en términos de transparencia institucional y “fortalecimiento democrático” en Argentina.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

El Gobierno celebró el nuevo dato de la inflación y asegura que ya se registra una sostenida recuperación de la economía

El Gobierno celebró el nuevo dato de la inflación y asegura que ya se registra una sostenida recuperación de la economía

Las autoridades nacionales destacaron que el índice de salarios registrados estuvo nuevamente por encima del aumento de precios. El Presidente Javier Milei felicitó por los datos al ministro de Economía y anticipó que, si se mantiene esta tendencia, habría cambios en el sistema de crawling peg

Javier Milei junto a Luis "Toto" CaputoJavier Milei junto a Luis “Toto” Caputo

Buenos Aires, martes 12 noviembre (PR/24) –En una jornada de buenas noticias para el Gobierno, luego de que la oposición tuviera que postergar la sesión en el Congreso en la que se iban a votar dos proyectos que el oficialismo busca frenar, el presidente Javier Milei celebró los últimos datos de la inflación, que fue del 2,7%, y anticipó que, si se mantiene esta tendencia, tomará medidas respecto de la devaluación.

El jefe de Estado y el titular del Palacio de Hacienda se reunieron para conversar con los directivos de la empresa Raizen, entre los cuales estaban Rubens Ometto Silveira Mello, Ricardo Dell Aquila Mussa, Teófilo Lacroze y Andrés Cavallari.

Desde hace ya varios días, en Balcarce 50 se esperaba que el número de este mes perforara el piso de los tres puntos que había tenido en la última medicación, pero los principales funcionarios del Gabinete se mostraban cautos y evitaban vaticinar una cifra.

Caputo se retiró de la Casa Rosada tras reunirse con Milei Caputo se retiró de la Casa Rosada tras reunirse con Milei

El vocero presidencial, Manuel Adorni, sostuvo que “gracias al plan de estabilización económica del ministro Caputo, anclado en el superávit fiscal y la emisión cero, la Argentina pasó de una inflación del 25,5% en diciembre” a la actual.

En tanto, en el Palacio de Hacienda remarcaron que la inflación núcleo, que excluye los componentes regulados y estacionales, fue de 2,9 por ciento, la menor desde septiembre de 2020, mientras que la variación interanual del IPC Nacional fue de 193,0%, siendo el sexto mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior.

En este sentido, el propio Presidente anticipó que, “de confirmarse dos meses más esta inflación, se bajará la devaluación mensual al 1%”, una medida que ya había sido sugerido que se iba a tomar Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central (BCRA).

Durante un discurso en el Simposio del Mercado de Capitales y Finanzas Corporativas del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), el funcionario explicó que, inicialmente, el denominado crawling peg sirvió como un ancla cambiaria, pero que recientemente pasó a convertirse en un factor inercial. Esto significa que, en lugar de contener los aumentos de precios, ahora podría estar contribuyendo a que sucedan.

“Si le restamos la inflación inducida (devaluación prefijada + la inflación internacional), la inflación monetaria viene viajando al 0,2% mensual, esto es, 2,4% anual”, destacó Milei en las redes sociales, a través de las cuales también felicitó a Caputo.

Por otra parte, las autoridades nacionales remarcaron que en octubre los salarios registrados subieron un 3,8%, mientras que si se toma también a los no registrados, el incremento fue del 4,7%, por lo que volvió a ser superior que el aumento de precios, al igual que ocurrió en septiembre.

En este contexto, en el Gobierno aseguran que hay una lenta, pero sostenida recuperación de la actividad económica, que confían en que se mantenga y se vea impulsada por la recuperación del poder adquisitivo.

Hoy vengo con un mensaje muy particular: la recesión ha terminado y el país ha comenzado a crecer. Quiero agradecer a los argentinos por el inmenso esfuerzo que han hecho este año. A los asalariados, a los cuentapropistas, a los que tienen changas y tratan de salir adelante día a día. A los argentinos que habían sido perjudicados por el sistema establecido por los políticos. Ese intervalo de dolor terminó, la recesión terminó, estamos saliendo del desierto, el país finalmente ha empezado a crecer”, señaló Milei en la celebración de los 100 años de la Cámara Argentina de Comercio.

Primicias Rurales

Fuente: INFOBAE