Del campo al mercado, ¿Cómo maximizar la rentabilidad en el agro?
Por Alejandro Pagliero | Asesor Financiero de Nasini SA
Algo fundamental en todas las industrias es entender los factores macroeconómicos para poder determinar dónde estamos parados y con qué probabilidad los precios de nuestros productos pueden subir, bajar o mantenerse en un futuro.
China: radiografía de un mercado que no para de crecer para la carne vacuna argentina
Aún con precios inferiores a los de la pre pandemia, la demanda sigue sostenida en el gigante asiático, según el IPCVA.
La molienda de soja será este año la más baja desde el 2005
El nivel de molienda estimado representa una caída del 26% respecto del año anterior y del 32%, en comparación con el 2021.
En la Sociedad Rural afirman que el mercado del trigo “está paralizado”
Un informe del Instituto de Estudios Económicos (IIEE) de la Sociedad Rural establece que en la campaña 2022/23 se sembraron con trigo 5,1 millones de hectáreas, un millón menos que la campaña anterior, y se produjeron 11,6 millones de toneladas, que marca una caída del 48% respecto de la campaña pasada.
Alimentos: los precios se multiplicaron del campo a la góndola 3,9 veces en abril
La participación promedio del productor fue del 23% en los precios de venta final.
Resultados del Programa de Incremento Exportador III a un mes de su implementación
Se analizan los resultados del Programa en término de liquidación de divisas, ventas del productor, Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior y cumplimiento de volúmenes de equilibrio de los complejos soja, girasol, cebada y sorgo.
Por la sequía, el agro aportaría US$ 19.400 millones al mercado cambiario en 2023
En base a los precios y toneladas que se proyecta exportar, el ingreso neto de divisas del agro queda US$ 20.000 M por debajo del año anterior. Además, es el segundo más bajo desde al menos 2010, ya que sólo el 2020 queda por debajo de este guarismo.
Por el dólar soja 3, se llevan liquidados poco más de 2.000 millones de dólares
Son datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. El tipo de cambio diferencial para los sojeros está vigente hasta fin de mes.
Las ventas minoristas cayeron 0,1% en abril y suman una baja del 0,7% en el primer cuatrimestre
Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.228 comercios minoristas del país, realizado del 2 al 5 de mayo.
Del trigo nuevo sólo se anotaron 235.000 toneladas y los precios a cosecha ya cayeron US$ 70/t desde principios de año
El año pasado a esta altura los productores habían pactado 3 millones de toneladas (Mt), ahora el panorama cambió. Luego, los precios están cayendo y se aleja la posibilidad de cerrar negocios a precios excepcionalmente altos.
Mercado interno: Crece el consumo de carne, pero con menor presupuesto de compra
ROSGAN
En un contexto de elevada inflación, la pérdida del poder de compra de los hogares es inevitable.
El índice de alquileres marcó un nuevo récord en mayo
Este mes el indicador por el que se rigen los alquileres trepó 3,86%, la mayor marca desde julio de 2020, según un análisis del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano sobre los valores históricos informados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). En los últimos 12 meses, el costo de los alquileres se incrementó 95,9%.
Agricultura reabrirá el Programa de Fortalecimiento Productivo Argentino para productores porcinos
En una reunión con la CAPEMPPOR, el Secretario Bahillo propuso trabajar en un esquema de acompañamiento económico para la compra de insumos.
El Programa de Incremento Exportador incorpora la yerba mate y la carne caprina
La iniciativa beneficia a las economías regionales con un tipo de cambio diferencial de $300 durante cinco meses, con el objetivo de promover el arraigo territorial, el agregado de valor y la industrialización en origen.