Buenos Aires, bajo el agua: la tragedia que cuesta millones de dólares

Buenos Aires, bajo el agua: la tragedia que cuesta millones de dólares

Alerta en el Litoral por la crecida del río Uruguay: evacuaron familias en Corrientes y cerraron el Paso Troncón

Alerta en el Litoral por la crecida del río Uruguay: evacuaron familias en Corrientes y cerraron el Paso Troncón

Con un ritmo de aumento de hasta cinco centímetros por hora, el caudal superó niveles críticos. Además, se registraron problemas de infraestructura y hay vigilancia constante en la zona de la costa
El río Uruguay superó los niveles de evacuación en varias ciudades de Corrientes como Paso de los Libres y Santo Tomé

La provincia de Corrientes, como toda la zona del Litoral, enfrenta una situación delicada por la crecida del río Uruguay, que en las últimas jornadas elevó su caudal de forma sostenida y obligó a las autoridades locales a activar protocolos de evacuación en distintas localidades.

El fenómeno responde al aumento del caudal en la cuenca media y alta del río, afectada por lluvias persistentes en zonas aguas arriba. El ritmo de crecimiento preocupa: en algunos puntos se registran hasta cinco centímetros por hora.

Ante este escenario, el municipio de Paso de los Libres, a cargo del intendente Martín Ascúa, dispuso una serie de medidas para resguardar a la población ribereña. Entre ellas, se implementaron guardias activas y patrullajes constantes en la zona costera, con el objetivo de asistir a las familias afectadas y realizar un seguimiento minuto a minuto del comportamiento del cauce.

Las autoridades activaron protocolos deLas autoridades activaron protocolos de emergencia y evacuación ante el avance sostenido del agua en zonas bajas (Foto: El Litoral de Corrientes)

Como parte del operativo, se ordenó el cierre del puente Paso Troncón, una estructura clave para la conexión interna de la ciudad, luego de que el río superara los 7,50 metros. Esta decisión fue adoptada por razones de seguridad, debido al riesgo de desbordes y al posible deterioro de la infraestructura por la presión del agua.

En términos de impacto directo, hasta el momento fueron evacuadas seis familias, que fueron trasladadas por personal municipal al Centro de Evacuados del ex Regimiento N.º 5. Allí reciben asistencia integral, que incluye atención médica, alimentos y contención emocional. A su vez, otras tres familias se autoevacuaron por decisión propia y se reubicaron en viviendas de familiares o personas cercanas, al ver que el agua se aproximaba a sus hogares.

Las acciones están siendo coordinadas por el Comité de Crisis, integrado por Defensa Civil, la Secretaría de Acción Social, la Secretaría de Salud y otras áreas municipales. El organismo se mantiene en alerta máxima y trabaja de forma articulada para minimizar los efectos de la emergencia. “Se solicita a los vecinos que residen en zonas bajas o próximas al río que permanezcan atentos a la información oficial y que, ante cualquier eventualidad, se comuniquen de manera inmediata con Defensa Civil al número gratuito 103”, indicaron desde el municipio en un comunicado difundido este domingo.

En paralelo, Santo Tomé, otra ciudad correntina atravesada por el río Uruguay, también se encuentra bajo emergencia hídrica. Según datos oficiales, el nivel del agua en el puerto local alcanzó los 10,49 metros, ubicándose a apenas un metro del nivel de alerta, establecido en 11,50 metros. En este caso, el caudal presenta un crecimiento más acelerado que en Paso de los Libres: cinco centímetros por hora, de acuerdo con la información confirmada por la Dirección de Defensa Civil y replicada por el medio local Diario Época.

Defensa Civil coordina patrullajes permanentesDefensa Civil coordina patrullajes permanentes para asistir a familias y monitorear el comportamiento del cauce

Frente a esta evolución, la Municipalidad de Santo Tomé convocó a una reunión preventiva del Centro Operativo de Emergencia Municipal (COEM). El encuentro, encabezado por el intendente Augusto Suaid, reunió a autoridades locales, fuerzas de seguridad y representantes de instituciones abocadas a tareas de emergencia.

El objetivo fue definir acciones preventivas, reforzar la vigilancia en las zonas vulnerables y asegurar la disponibilidad del Club Carlos Gallini, ya habilitado como centro de evacuación.

Más al sur, en la localidad de Monte Caseros, el nivel del río Uruguay alcanzó los 6,12 metros, según datos de la Prefectura Naval Argentina. Aunque todavía por debajo del umbral crítico, el avance del agua comenzó a comprometer las zonas bajas de la ciudad. Como medida preventiva, la Dirección de Alumbrado Público interrumpió el servicio de iluminación en sectores como Costanera NorteLa Magia de un Lugar y la Zona de Punta Arena, para evitar accidentes eléctricos en áreas inundadas. El servicio será restablecido únicamente cuando las condiciones lo permitan.

A contramano del escenario en Corrientes, en cuatro puertos de la provincia de Misiones —El SoberbioAlba PossePanambí y San Javier— se registró un descenso en la altura del río Uruguay durante la jornada del domingo. Esta disminución fue recibida con expectativa, aunque el pico de la crecida continúa desplazándose hacia el centro y sur del territorio correntino.

Fuente: Infobae
El campo denuncia que ya se perdieron USD 5.000 millones por la motosierra de Milei

El campo denuncia que ya se perdieron USD 5.000 millones por la motosierra de Milei

CARBAP salió a cuestionar al gobierno por frenar las obras del río Salado.

El campo pide reactivar las obras del río Salado

Buenos Aires, sábado 21 junio (PR/25) — La Confederación de Productores Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) denunció que por la paralización de las obras del río Salado las pérdidas productivas ya se estiman en más de USD 5.000 millones.

Y señaló que el impacto económico acumulado supera los USD 40.000 millones.

Al asumir Javier Milei, se frenó el dragado del Río Salado en la zona de Lobos, 25 de Mayo y Roque Pérez. 

Aunque en 2024 figuró dentro de las 300 obras “prioritarias” para seguir, a la fecha están paralizados los trabajos, indicaron desde Carbap.

Al marcar que la Cuenca del Salado atraviesa cuatro provincias (Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y Santa Fe), en la entidad señalaron que “el financiamiento nacional resulta no solo lógico, sino indispensable”.

Y agregaron: “El Estado Nacional debe asumir su rol protagónico en la culminación de las obras. No se trata de una demanda provincial, sino de una inversión estratégica con impacto nacional. La inacción ya ha generado un costo demasiado alto”.

La Cuenca del Salado tiene 17 millones de hectáreas de extensión, en las que se concentra el 75% del stock vacuno bonaerense (representa el 28% nacional) y entre el 60 y 70% de los granos que produce la provincia (20-25% de la producción nacional).

En Carbap agregaron que la cuenca concentra el 40% de la producción nacional de cebada y girasol y ahí se produce un 20% de la leche nacional.

“Hay recursos, pero están durmiendo la siesta”, se quejó el titular del Consejo del Salado y coordinador de la comisión de aguas de Carbap, Alberto Larrañaga, quien sostuvo que, para esa obra, existen los recursos del Fondo Hídrico Nacional.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Alerta por la crecida en el Río de la Plata, Zona Costera Norte y Sur del Conurbano Bonaerense

Alerta por la crecida en el Río de la Plata, Zona Costera Norte y Sur del Conurbano Bonaerense

Estos datos se registraron a las 3 de este miércoles, con una crecida de 1.20 en bajamar y un aumento de 1.60 en pleamar.
Crecidas del Rio de la Plata.
Fotografía: Agencia Noticias Argentinas/ redes.

Buenos Aires, miércoles 28 mayo (PR/25) — El centro de prevención de crecidas del servicio de hidrografía naval informó que el Río de la Plata, Zona Costera Norte y Sur del Conurbano Bonaerense tuvieron un aumento de un 1.90 m por sobre los valores indicados en las tablas de marea.

Estos datos se registraron a las 3 de este miércoles, en el cual se encuentra una crecida de 1.20 en bajamar y un aumento de 1.60 en pleamar.

Estas crecidas se incrementaron con la velocidad del viento que alcanza los 21 km/h. Ante esta situación, hay calles que están anegadas en el centro de tigre como:

  • Lavalle y Pellegrini
  • Lavalle y Fernandez
  • Victorica y Mitre
  • Victorica y Cerino
  • Victorica e/ Tedin y Maschwitz
  • Victorica y Villegas
  • Italia y Paso
  • Italia y Marabotto
  • Italia y Castelli

Por otro lado, en el Rincón de Milberg, se toma precaución en las calles de  Santa Maria y Nemesio Pérez, José c Paz y 9 de Julio, José c Paz y Aníbal Gonzáles, Callao y Chubut y, por último, Chubut e Irala.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Contaminación del agua en Argentina: el impacto del arsénico y los nitratos

Contaminación del agua en Argentina: el impacto del arsénico y los nitratos

Por Agustín Gallardo

Buenos Aires, martes 27 mayo (PR/25) — En Argentina, más de 7 millones de personas no cuentan con acceso a agua potable, una situación que afecta especialmente a la infancia temprana, en un contexto donde la gestión del recurso varía según la región y el proveedor del servicio

El desafío es concreto: mantener este recurso vital limpio y accesible. Hablamos del agua, nada más. Y nada menos. En un país como Argentina, la calidad de ese acceso varía considerablemente, dejando a millones de personas expuestas a peligros invisibles. Según datos de la Fundación Aguas, en Argentina hay más de 7 millones de personas sin agua potable y esto es algo que afecta especialmente a los niños menores de 2 años.

En el marco del unos de los Día Mundial del Agua, expertos de la Universidad de Buenos Aires alertaron sobre los desafíos que enfrenta Argentina para asegurar el acceso a agua segura y de calidad. A pesar de que un 85% de los hogares cuenta con acceso a una red pública de agua, los riesgos asociados a la contaminación del recurso son elevados.

En algunas regiones del país, cerca del 60% de la población está expuesta al arsénico, y hasta un 30% del agua embotellada presenta niveles de nitrato por encima de los límites recomendados, según detallan desde la UBA

Aunque el agua de red en la mayoría de las áreas urbanas cumple con los estándares de seguridad, su calidad varía considerablemente según la región y el proveedor del servicio.

Además, los contaminantes químicos, como el arsénico, el plomo y los nitratos, tienen efectos a largo plazo en la salud, pudiendo provocar enfermedades crónicas y cáncer.

En regiones del norte argentino,En regiones del norte argentino, el 60% de la población está expuesta al arsénico en el agua, mientras que hasta el 30% del agua embotellada supera los niveles recomendados de nitrato, según estudios realizados por la Universidad de Buenos Aires (Imagen Ilustrativa Infobae)

En los últimos años, ha surgido una preocupación adicional por los contaminantes emergentes, compuestos como medicamentos, cosméticos y pesticidas que han sido encontrados en el agua en concentraciones mínimas. Aunque se desconoce aún su impacto a largo plazo en la salud humana y el medio ambiente, organismos internacionales como la OMS y la Agencia Europea de Medicamentos han identificado estos compuestos como prioritarios para la investigación.

El Dr. Alfredo Gallego, bioquímico y especialista en ciencias químicas y medio ambiente, destacó que “la exposición al arsénico afecta a cerca de dos tercios de la población. El nitrato, especialmente en bebés, es otro problema grave. De hecho, hasta el 30% del agua envasada presenta niveles de nitrato superiores a los límites establecidos”.

En los casos de lactantes, el consumo de agua con altos niveles de nitrato puede causar efectos tóxicos agudos, un riesgo particularmente grave para aquellos menores de 4 meses o prematuros.

Otro de los grandes desafíos es el arsénico presente en las aguas subterráneas de varias provincias argentinas. La exposición prolongada a este metal está asociada al desarrollo del Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), una condición que provoca lesiones en la piel y aumenta el riesgo de cáncer. La discusión sobre los límites aceptables de arsénico continúa abierta, dado que la eliminación del contaminante requiere fuertes inversiones tecnológicas.

El Mapa del agua esEl Mapa del agua es un proyecto de investigación que viene desarrollando Fundacion Aguas desde 2016. Las provincias más comprometidas en relación a la presencia de arsénico son: Santiago del Estero, Chaco, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Jujuy y Salta Crédito Fundación Aguas

Víctor Jordan, responsable de Proyectos de la Fundación Aguas, explicó que en las zonas rurales las familias obtienen agua de pozos artesanales llamados “calzados”, que presentan riesgos, especialmente para los niños, debido al trabajo forzoso de cargar agua y la posibilidad de contaminación.

Esta Fundación prioriza hablar de “derecho humano al agua” en lugar de solo “acceso”, ya que este derecho implica agua de calidad, a una distancia razonable y en un tiempo adecuado. También que eduque sobre este derecho para que las personas puedan evaluar si su fuente de agua cumple con los estándares de seguridad.

El arsénico es uno de los contaminantes más peligrosos, presente de manera natural en el agua subterránea. En altas concentraciones, puede causar problemas de salud graves, como cáncer. Fundación Aguas, en colaboración con el ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires), está desarrollando el “Mapa del agua” desde 2016, para identificar los problemas específicos del agua en diferentes regiones del país.

El proyecto “Mapa del agua”,El proyecto “Mapa del agua”, impulsado por la Fundación Aguas en colaboración con el ITBA desde 2016, ha identificado problemas de calidad del recurso en 1369 puntos del país, con altos niveles de arsénico (Imagen Ilustrativa Infobae)

En un estudio realizado en 1369 puntos, se encontró que el 25% de las muestras de agua subterránea en ciertas provincias, como Santiago del Estero y Chaco, superan los límites establecidos por las normativas de calidad del agua para consumo.

Este proyecto busca generar soluciones a medida para cada problema detectado, y resalta la importancia de conocer la calidad del agua en diversas regiones para prevenir riesgos para la salud pública.

El control del agua de red: una cuestión de gestión

En cuanto al agua de red, si bien la calidad es generalmente aceptable, su seguridad depende en gran medida de la correcta gestión y control por parte de los prestadores del servicio. Ejemplos como los brotes de diarrea en Berazategui en 2016 y en Rojas en 2004, revelan las fallas en el monitoreo y la importancia de realizar inspecciones periódicas.

Hermoso río mexicano rodeado deHermoso río mexicano rodeado de vegetación exuberante, un ejemplo de la riqueza natural del país. – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para garantizar un agua segura en los hogares, los expertos recomiendan una serie de medidas preventivas. Entre ellas, se destaca la importancia de mantener los tanques domiciliarios limpios y, en caso de utilizar agua de pozo, hervirla durante cinco minutos o agregar dos gotas de lavandina por litro. No obstante, los contaminantes químicos requieren análisis más detallados y el uso de filtros especializados.

¿Cómo surgió el Día Mundial del Agua?

En 1992, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, realizada en Río de Janeiro, desarrolló las bases para un modelo de desarrollo económico que considerara la conservación del medio ambiente.

Durante el encuentro, que reunió a líderes mundiales, organizaciones no gubernamentales y otros actores, la ONU propuso la creación del Día Mundial del Agua que se realiza en marzo.

La ONU inició el DíaLa ONU inició el Día Mundial del Agua en 1993 tras la Conferencia de Río, con el objetivo de impulsar iniciativas globales sobre la preservación del recurso, el acceso equitativo y la sostenibilidad de los sistemas hídricos (Foto: Captura)

Problemática global

Según la FAO, cada persona dispone de un promedio de 580 metros cúbicos de agua dulce al año. En total, se extraen 3.600 km³ anuales para consumo humano. Sin embargo, su distribución revela una desigualdad notable: el 69% se destina a la agricultura, el 21% a la industria y solo el 10% al uso doméstico. En América Latina, este último porcentaje es aún menor, del 8%.

A la par, más de 2.000 millones de personas carecen de acceso a agua potable, según la OMS, a menudo debido a la contaminación de escorrentías agrícolas o desechos industriales.

En un estudio realizado porEn un estudio realizado por la Fundación Aguas, se detectó que el 25% de las muestras de agua subterránea en ciertas provincias superaban los límites normativos, una situación que refuerza la necesidad de diagnósticos regionales (Imagen Ilustrativa Infobae)

El problema se agrava con amenazas invisibles como los microplásticos, encontrados no solo en productos marinos, sino también en agua embotellada y tejidos humanos, así como los residuos farmacéuticos, que alteran la química de los ecosistemas acuáticos. La contaminación no solo reduce la cantidad de agua disponible, sino también su calidad, planteando un desafío multidimensional.

Según un estudio científico reciente, hasta 5.500 millones de personas en todo el mundo podrían estar expuestas al agua contaminada para el año 2100. Las investigaciones han destacado los desafíos que la calidad del agua superficial podría enfrentar en las próximas décadas, especialmente en el África subsahariana. “Aunque se espera que la calidad del agua mejore en la mayoría de los países desarrollados, las perspectivas para las naciones más pobres son preocupantes”, señala un estudio, publicado en la revista Nature Water .

Primicias Rurales

Fuente: Infobae

Un informe global advirtió por el calentamiento de los océanos entre Nueva Zelanda y Argentina

Un informe global advirtió por el calentamiento de los océanos entre Nueva Zelanda y Argentina

Científicos plantearon que el calor no se distribuye de manera uniforme en las aguas marítimas. El impacto del cambio climático y las regiones más comprometidas, según dijo a Infobae el primer autor del estudio, el climatólogo Kevin Trenberth

Buenos Aires, lunes 26 mayo (PR/25) — El calentamiento global está dejando una huella profunda e inconfundible en los océanos del planeta, donde se almacena gran parte del calor excedente.

En ese sentido, un estudio realizado por investigadores de Nueva Zelanda, China, Estados Unidos y Austria reveló que la energía térmica se está distribuyendo de manera desigual en los océanos.

El calentamiento global afecta gravementeEl calentamiento global afecta gravemente los océanos, según un estudio reciente (Imagen Ilustrativa Infobae)

Encontraron que cerca de la latitud entre 40 y 45 grados al sur los océanos están calentándose a un ritmo sin precedentes, con efectos especialmente marcados en los alrededores de Nueva ZelandaTasmania y en aguas del Atlántico que se encuentran al este de Argentina.

Infobae entrevistó al primer autor de la investigación, el científico Kevin Trenberth, quien trabaja en el Centro Nacional de Investigación Atmosférica en Boulder, Estados Unidos, y en la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda.

En el caso del hemisferio norte, las mayores subas de temperatura se registran en aguas al este de Estados Unidos, en el Atlántico Norte, y al este de Japón, en el Pacífico Norte. El estudio fue publicado en Journal of Climate, la revista especializada de la Sociedad Meteorológica Estadounidense

El doctor Trenberth reconoció que fue “muy sorprendente” el descubrimiento de un patrón tan distintivo en los océanos a partir de los datos climáticos. Al consultarlo por cuáles son las implicancias para los países cercanos en el hemisferio sur, el investigador contestó: “La tendencia al calentamiento no es un proceso lento sino que presenta considerables altibajos”.

A medida que el océano se calienta, explicó, “los sistemas meteorológicos se ven afectados por un aumento de la evaporación y de la humedad que, en primer lugar, alimenta las tormentas y las hace más vigorosas y, en segundo lugar, incrementa las precipitaciones y el riesgo de inundaciones en tierra, así como la erosión. Esto hace retroceder un poco la temperatura del mar y luego se repite”.

Kevin Trenberth, entrevistado por Infobae,Kevin Trenberth, entrevistado por Infobae, fue el líder de la investigación publicada en Journal of Climate/Chris Loufte/University of Auckland

En ese tono, advirtió: “Este aumento de la variabilidad y de los fenómenos extremos puede ser muy perjudicial. La gente puede prepararse un poco y, sobre todo, planificar la gestión del agua y el drenaje”.

En el océano, “lo mejor que se puede hacer es evitar la contaminación por escorrentía, que aumenta el estrés”.

En cuanto al potencial impacto sobre la biodiversidad marina, Trenberth, quien es autor principal de los informes de evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), afirmó que: “Algunas especies pueden perderse o desplazarse hacia los polos. También podría haber más especies de aguas cálidas en la zona con la temperatura más alta”.

Cómo estudiaron a los océanos

Detectaron más aumentos de laDetectaron más aumentos de la temperatura en océanos cerca de Nueva Zelanda, Tasmania y Argentina. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El análisis de los investigadores se basó en datos sobre el contenido de calor oceánico, que se centraron en profundidades de hasta 2000 metros.

También utilizaron productos clave como el sistema CERES de la agencia espacial NASA para observar la radiación en la cima de la atmósfera, junto con análisis atmosféricos de otras fuentes. Se identificaron patrones claros de aumento de la temperatura en los océanos entre 2000 y 2023.

Durante este período, la mayor acumulación de calor se detectó en los océanos del hemisferio sur. De esta manera, descubrieron el calentamiento desigual en las aguas, con un aumento significativo de temperaturas en los trópicos profundos y máximos cerca de los 40 grados de latitud en ambos hemisferios.

El hemisferio sur acumula másEl hemisferio sur acumula más calor, con máximos en latitudes de 40-45 grados./Archivo Pixabay

Las tendencias robustas emergieron al observar el contenido de calor promedio en bandas zonales. La primera banda, entre 40 y 45 grados sur, es la que se calienta a mayor velocidad del mundo, con efectos especialmente pronunciados en torno a Nueva Zelanda, Tasmania y las aguas al este de Argentina.

A partir de los resultados, los investigadores alertaron sobre los efectos climáticos locales debido a esas redistribuciones de calor. “El clima está cambiando por la acumulación de gases de efecto invernadero, y la mayor parte del calor extra termina en los océanos”, indicó el científico. “Sin embargo, los resultados no son en absoluto uniformes, como demuestra nuestro trabajo. Es probable que también intervenga la variabilidad natural”, añadió.

El análisis de científicos de Argentina

“El estudio del doctor Trenberth y colaboradores explica algunos mecanismos que podrían causar el mayor calentamiento en dos bandas de latitud. El calentamiento propiamente dicho ya había sido descripto en varios trabajos anteriores”, dijo a Infobae el doctor Alberto Piola, investigador superior del Conicet en oceanografía física.

“Hay varios impactos posibles -acotó Piola-. El inmediato es la tendencia de las especies marinas a migrar hacia latitudes más altas, lo que ya se observa en algunas regiones”.

Esto incluye “una especie de interés comercial, lo que tiene a su vez un impacto socioeconómico y, en algunos casos, geopolítico. El desplazamiento hacia el polo de las aguas más cálidas tiene también potenciales impactos en el clima regional”, de acuerdo al experto.

Los cambios en la temperaturaLos cambios en la temperatura de los océanos puede influir en la presencia de las especies comerciales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por su parte, en diálogo con Infobae, el doctor Martín Saraceno, del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera del Conicet y la Universidad de Buenos Aires (UBA), consideró que los resultados del estudio sobre el calentamiento a mayor velocidad de las aguas atlánticas al este de Argentina, entre otras zonas, son válidos.

“Hay también investigaciones anteriores que demuestran que la pesca en Brasil disminuyó mucho, mientras que en la Argentina aumentó. Probablemente, ese cambio se debe al mayor calentamiento que ocurre en latitudes medias”, subrayó.

Qué aconsejan expertos frente a la crisis climática

El equipo de científicos liderado por Trenberth instó a mejorar el monitoreo conjunto de energía en la atmósfera y los océanos para detectar rápidamente las tendencias emergentes.

Sugirieron también se sigan enfoques interdisciplinarios para identificar con precisión las influencias humanas y naturales, especialmente en un contexto de calentamiento intensificado desde 2020.

El cambio climático afecta laEl cambio climático afecta la biodiversidad marina. EFE/ROMÁN G. AGUILERA/Archivo

Al considerar que el mayor aumento del contenido de calor oceánico se da en el hemisferio sur, los especialistas expresaron que se deberían priorizar los esfuerzos por comprender las dinámicas del calentamiento en esta región.

Esto abarca los efectos de las corrientes circumpolares antárticas y el transporte relacionado hacia latitudes medias. “Los cambios generales forman parte de la crisis climática provocada por las actividades humanas y, en especial, por la quema de combustibles fósiles. Por eso es útil descarbonizar la economía: esto significa que se debería hacer más uso de las energías renovables y debería reducirse la conducción de vehículos”, resaltó Trenberth en el diálogo con Infobae.

También consideró que se debería “aumentar la resiliencia de múltiples maneras”. Esto significa no solo hacer frente a los impactos del cambio climático, sino también evitar que esos efectos empeoren.

Esto puede incluir la gestión adecuada de recursos hídricos, el fortalecimiento de barreras contra inundaciones, el diseño de infraestructuras más robustas y la restauración de ecosistemas naturales que actúan como amortiguadores climáticos.

Primicias Rurales

Fuente: Infobae