May 17, 2022 | Ganadería
Buenos Aires, 17 de mayo (PR/22) .- Bajo el slogan “Ganadería en campos agrícolas”, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina realizará un nuevo encuentro presencial en el sur de la Provincia de Buenos Aires. Será con entrada gratuita pero cupos limitados.
El jueves 9 de junio se llevará a cabo una nueva jornada a campo del IPCVA en el Establecimiento “La Paz” (Ruta. Prov. 73 KM a 27 en dirección a Claromecó) del partido de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires.
El evento, que comenzará a las 9 de la mañana, incluirá presentaciones de destacados especialistas, con una temática referida a la producción ganadera en zonas agrícolas, y distintas salidas a campo.
Algunas de las disertaciones previstas son las siguientes:
-Presentación del Establecimiento “La Paz” (Pablo Labrunée, productor, y asesores del campo).
-Estudios de mercado para un marketing de carnes más eficiente (Adrian Bifaretti, IPCVA)
-“Los resultados en los sistemas mixtos, cuando 2+2 = 5” (José M. Lizzi, asesor privado).
-Optimizar al máximo el uso de pasturas, no hay otra opción (Francisco José Caldentey, INTA)
-La suplementación define la ganancia y más (José Ignacio Arroquy, INTA)

Además se llevarán a cabo dos salidas o “paradas” a campo: “rodeo de vacas” y “rodeo de vaquillonas y reposición”.
Como todas las actividades que realiza el IPCVA, la inscripción la participación será libre y gratuita pero con cupos limitados por lo que se solicita realizar una preinscripción INGRESANDO ACÁ.
Para ver el programa completo INGRESE ACÁ.
Para saber cómo llegar al establecimiento “El Oratorio” INGRESE ACÁ.
Organiza IPCVA. Participa CR INTA Bs.As. SUR
No se suspende por lluvia.
Primicias Rurales
May 17, 2022 | Ganadería
Buenos Aires, 17 de mayo (PR/22) .- En el marco de TodoLáctea tendrá lugar la SuperCopa de Forrajes Conservados que premiará a los mejores silos y henos del país. Se dieron a conocer los nombres de los finalistas de las 6 categorías en las que hay competencia.
La SuperCopa de Forrajes Conservados tendrá lugar en el Salón Comedor del Amerian Villa María Park Hotel, sede de TodoLáctea, el próximo viernes desde las 15.00 horas.
El Laboratorio Rock River, establecido desde hace años en Argentina, es el laboratorio oficial de este evento, donde los establecimientos agropecuarios compiten en 6 categorías: Silo de Maíz, Silo de Sorgo, Silo de Soja, Silo de Alfalfa, Silo de Cereales de Invierno y Heno de Alfalfa.
En Silo de Maíz, entre otros, los finalistas son Agropecuaria Doña María, Dos Legados, Hijas de Juan Harriet, Las 3 R, Mauricio Barra, Chiavassa (Pilar), Minetti Hnos. (Esperanza, Santa Fe), Heymo Agropecuaria y Repas SA.
En Silo de Alfalfa, llegaron a la final Compañia Agroindustrial La Oriental S.A., Las Taperitas, Los Algarrobos, e Hijos de Lorenzo Brunotto.
En Silo de Sorgo, Edp Agroindustrial S.A. (Tandil), Campeando SA (Sacanta, Cba.), Berttet, El Quebracho y Cagnolo Hnos.
En Silo de Soja, entre otros, son finalista Soledad Mariano, Campazú SA, Bocco Agropecuaria SRL, Sticca y Agromath SRL.
En Silo de Cereales de Invierno, los finalistas son Don Emilio (Grupo Mharnes), Lorenzatti (Tío Pujio), La Ñata, y Marcio Gallo, entre otros.
En lo que refiere a Henos de Alfalfa, en diferentes formatos, los finalistas son: Vicalac (Arroyito), Alberto Pernearau, Familia Actis (Villa María), Boaglio Eduardo/Franco Boaglio e Hijas de Juan Harriet.
La SuperCopa de Forrajes Conservados cuenta con el apoyo de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros, que en el transcurso de TodoLáctea va a realizar análisis de silos sin costo al productor (una evaluación por productor) con el equipo AgriNIR, tras lo cual el productor se lleva el ticket con los resultados.
Cabe destacar que algunas de las muestras de silo y heno, remitidas a Rock River, fueron enviadas por empresas que asesoran a productores. Entre otras remitieron muestras las empresas PDS Latam, Gorgerino Consulting, La Ramada Nutrición Animal, y Rumen SAS.
El cronograma y temario a desarrollar en el marco de la SuperCopa de Forrajes Conservados, es el siguiente:
15.00 hs. Presentación sobre Asignaturas pendientes en Calidad del heno en Argentina. Gastón Urrets Zavalía, técnico del INTA Manfredi e integrante del Cluster de la Alfalfa.
15.20 hs. Charla sobre mejora continua en la confección de forrajes conservados. Decisiones claves que impactan en los objetivos nutricionales. Mediciones y auditorías, a cargo de Fernando Clemente, experto en forrajes conservados de la empresa Biogrow.
15.40 hs. Definición y entrega de premios de la SuperCopa de Forrajes Conservados, patrocinada por el Laboratorio Rock River y donde competirán muestras de silo y heno de todo el país. Habrá 6 categorías: Silo de Maíz, Silo de Sorgo, Silo de Soja, Silo de Alfalfa, Silo de Cereales de Invierno y Heno de Alfalfa.
Primicias Rurales
Fuente: TodoLáctea
May 13, 2022 | Ganadería
Buenos Aires, 13 de mayo (PR/22) .- A sala plena, ayer se realizó en el recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario un nuevo remate del mercado donde se ofertaron más de 12.300 cabezas en un día. Con agilidad, en una semana donde la oferta de terneros volvió a aparecer en este final de zafra, se lograron precios sostenidos en la mayoría de las categorías, con un ternero que logró un precio máximo de $415.
El directivo y martillero de la firma rosarina Pastore y Cía., Marcelo Armesto, evaluó que “la plaza estuvo muy selectiva fundamentalmente para la hacienda por encima de los 200 kilos. El macho liviano y la hembra liviana lo ví con mucha más soltura y agilidad. Lo que más me sorprendió fue lo que ocurrió con los vientres, se vendieron muy bien, con mucha demanda”.
Puntualmente Armesto señala que esto es muy positivo para el negocio: “El hecho de que haya interés por los vientres, que haya valores que se reflejen en esta categoría que nos ha costado tanto venderla en remates televisados es muy importante. Llegamos nosotros en particular a hacer máximos de 160 mil pesos por vaquillonas o vacas nuevas.
Otra categoría que vimos muy sostenida fue la vaca de invernada en donde hubo una fuerte participación de la industria”. En el remate, se escuchó en cada lote de esa categoría que los compradores consultaban si la vaca era “apto China”, por lo cual Armesto agrega que “esa vaca la industria se la está llevando a China, nos dimos cuenta que hay una presión enorme de la industria que en otro momento, con un maíz caro, era complicado pero hoy encuentra un excelente refugio de precios”.
Los promedios para esta subasta, que pueden verse divididos por kilaje en la web de Rosgan, fueron: Terneros $380,52, novillos de 1 a 2 años $313,44, novillos de 2 a 3 años $278,59, terneros y terneras 359,50, terneras $341,04, vaquillonas de 1 a 2 años $300,99, vaca de invernada $194,24, vacas con cría al pie 72.125, vacas con garantía de preñez $133.453,13.
Quienes estuvieron ayer en la Bolsa, destacaron la importancia de la decisión de Rosgan de volver a los remates en el recinto. Josefina Ildarraz, vicepresidenta de Ildarraz Hnos., destacó que “este fue un remate presencial con una muy buena oferta, con compradores que vinieron a visitarnos, estamos volviendo a vernos las caras así que muy contentos” y respecto de los negocios evaluó, al igual que Armesto, que “hubo una buena oferta de vaca de invernada logrando muy buenos precios y en la vaca preñada también vimos muy buenos lotes de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos”.
Por último, al cerrar la subasta, el director Ejecutivo de Rosgan, Raúl Milano, destacó el valor de contar con nuestros precios de mercado. “Los mercados permiten saber cuánto vale la hacienda, eso es el Mercado de Liniers, ahora Cañuelas, y el Rosgan para la invernada y la cría. Y el productor tiene en este mercado la certeza de que los precios que se muestran son transparentes y son reales de la plaza”. Por último, invitó a los productores y compradores a participar de los próximos remates de mayo, destacando el que haremos en el marco de los 100 años de Angus, el 24 de mayo, y los especiales de Reggi y Cía. este lunes desde Paso de los Libres y el 31 de mayo de Ildarraz Hnos. desde Chajarí.
María Laura Neffen -Gerente de Comunicación y Prensa de Rosgan
Primicias Rurales
May 12, 2022 | Ganadería
Buenos Aires, 12 de mayo (PR/22) .- Del 24 al 27 de mayo en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires. Más de 850 animales de120 cabañas. La exposición se realizará en el marco de la Semana del Centenario, la que se sumarán actividades en simultáneo en diversos puntos del país.
Por primera vez habrá jura de Angus colorados y negros de forma alternada. Se destacan las jornadas técnicas, juras, remates, entre otras actividades que reunirán a toda la ganadería argentina.
La Asociación Argentina de Angus en alianza con La Rural S.A, anunció en conferencia de prensa los detalles de lo que promete ser una celebración única e histórica, en conmemoración de los 100 años de la raza bovina líder de nuestro país.
Los directivos de la Asociación Argentina de Angus junto con representantes de La Rural S.A, dieron a conocer la agenda y los puntos más destacados de la Exposición Angus del Centenario. Un evento sin precedentes, con una agenda que tendrá lugar del 24 al 27 de mayo en el Pabellón Amarillo del predio ferial.
Participarán más de 120 criadores y cabañeros de todas las regiones del país con 850 animales. Por primera vez en una pista indoor, se realizarán las juras a bozal de Angus colorados y negros, de forma alternada. Algo totalmente innovador. Mientras que las juras de lote se llevarán a cabo en la tradicional Pista Central. Disertaciones, charlas técnicas y la presencia de personalidades relacionadas con la raza llegadas de distintos países, enriquecen la propuesta. Para darle un marco total de fiesta al encuentro, habrá más de 70 stands comerciales, montados alrededor de la pista cubierta.
Durante el encuentro con la prensa, Alfonso Bustillo, Presidente de la Asociación Argentina de Angus expresó: “Esta exposición es un momento único para la raza, que se va a mostrar en todos sus matices y con todo su potencial. Negros y colorados van a mostrar el aporte de Angus para mejorar la ganadería nacional”.
“La elección de un Gran Campeón del Centenario va a ser un hito histórico para la raza. La carne es un orgullo de la Argentina y en gran parte se lo debemos al aporte genético del Angus”, afirmó.
Por su parte, el Sr. Carlos Solanet, Director Comercial de La Rural S.A. expresó la importancia de la alianza entre las dos entidades; “La Rural S.A, se enorgullece de poder llevar adelante en forma conjunta con la Asociación Argentina de Angus el desarrollo de un evento trascendental como la Exposición del Centenario de Angus. Una celebración que convoca a criadores de todo el territorio nacional e internacional que permitirá el intercambio, la generación de negocios y proyectos futuros. Es un honor ser parte de este acontecimiento”.
De igual modo, Carlos Fernández, Director de la Asociación Argentina sostuvo: “La semana del Centenario de Angus comienza el sábado 21 con el remate en Cañuelas, en el que participan 45 firmas, y finaliza con un remate televisado. En ese marco se hará la Expo en el predio de Palermo donde habrá remates todos los días, juras, charlas técnicas y stands con actividades permanentes durante los 4 días de la muestra, que permitirán fortalecer el vínculo entre los criadores, profesionales y empresarios del sector”.24-27 de mayo en La Rural, 10 a 20hs. Acceso gratuito,con acreditación. https://iis.qreventos.com/angus/preacreditacion_asistente.asp
AnGus es la raza mayoritaria del rodeo bovino nacional.
Más de la mitad de la población bovina del país es AnGus; si se tienen en cuenta las cruzas AnGus en distintas proporciones, la “influencia AnGus” en la ganadería argentina supera el 70% del total de cabezas (55 millones).La raza participó en todas las ediciones de la Exposición Rural, desde 1881 hasta 2019.
Fuente: Roderick Mac Lean, prensa Angus. Gerardo Grosso
Primicias Rurales
May 12, 2022 | Ganadería
Por Miguel Gorelik
Buenos Aires, 12 de mayo (PR/22) .- Tras identificar los errores de cálculo que justifican, supuestamente, las restricciones oficiales a las ventas externas, se impone sacar de la cuenta el hueso de despostada y modernizar la metodología en función del aprovechamiento industrial de la res. Contar con datos de rigor técnico, clave para el país.

Lic. Miguel Gorelik.
En una de las primeras declaraciones públicas del entonces flamante ministro de Agricultura, por segunda vez, Julián Domínguez, afirmó que una ganadería sustentable no resiste más del 24% entre exportaciones y producción.
Esto venía a justificar las restricciones impuestas sobre las ventas al exterior desde mayo de 2021. No se sabe si aquella convicción se basaba en algún análisis de la ciencia ganadera desconocido o si simplemente se trataba de darle un cariz numérico a una decisión que tenía otras motivaciones.
Lo cierto es que los embarques de carne, bien medidos, representaron en 2020, antes de las limitaciones, una proporción bien menor al 28% que se maneja corrientemente. Esta estimación remarca la urgente necesidad de poner en blanco sobre negro dónde están los errores y cómo se corrigen.

Primer error: incluir los huesos de despostada
Con un inicio tímido en 2019, la Argentina desarrolló un nicho en el aún creciente mercado chino de huesos para alimentación humana, por los que se paga muy buen precio. Se embarcaron 1.700 t en ese año, que treparon a 14 mil en 2020 y a nada menos que 77 mil al año siguiente. Uruguay también tiene una participación importante en ese segmento.
¿Cómo se miden las exportaciones de carne? Se cuantifican en tonelaje equivalente con hueso para tener una medida uniforme y poder sumar sus diferentes componentes. Para eso, la carne sin hueso se multiplica por un factor de 1,5 que iguala al equivalente de la carcasa que se necesita para obtenerla.
Dada la utilización de ese factor, si se vuelven a sumar los huesos derivados del desposte de esa carcasa, se comete un error importante.
Aquí va un ejemplo bien sencillo: si tenemos una media de res de 130 kilos, de la cual se obtenían 87 kilos de carne y 43 de huesos (con la tecnología de hace medio siglo o más, cuando la exJNC estableció estos factores de conversión) y exportamos la totalidad de la carne y del hueso por separado, vamos a llegar a un total de 173,5 kg equivalente con hueso, lo cual es imposible (87 x 1,5 + 43). No se puede exportar más que los 130 kg de dicha media res.
Entonces, el primer paso es sacar de la cuenta todo el hueso de despostada o “hueso con carne”.
En este caso, las exportaciones de 2019 a 2021 que se consideran de 837 mil toneladas equivalente carcasa (tec), 894 mil y 794 mil, respectivamente, bajarían a 835, 880 y 717 mil tec, en el mismo orden.

Segundo error: atraso tecnológico de más de medio siglo
Desde que la JNC midió los rendimientos de las medias reses en la mesa de despostada, han habido avances muy notables en la genética de los vacunos y en la maquinaria con que la industria aprovecha la carne de la carcasa.
A modo de ejemplo, Uruguay estima el factor que convierte a la carne sin hueso en equivalente carcasa en aproximadamente 1,4 (tiene un factor distinto para cada planta en función de los verdaderos rindes de cada una), Estados Unidos lo definió en 1,36 y en Europa se usa 1,30. Cualquiera que sea el factor, está lejos del 1,50 que seguimos usando.
Tomando el valor de 1,36, algo intermedio de todos los mencionados, nos da que las exportaciones en esos mismos años serían de 758 mil tec, 800 mil y 651 mil en aquel mismo orden. Y que sus porcentajes sobre la producción bajarían a 24, 25 y 22%, respectivamente.
Consecuentemente, el consumo per capita resultaría en 53, 52 y 51 kg/hab/año, para esos tres períodos, más alto que el que maneja la estadística oficial.

Como conclusión, se impone revisar urgentemente las restricciones sobre las exportaciones.
Es fundamental descartar las ventas al exterior de huesos de despostada del cálculo de las exportaciones de carne así como actualizar a la brevedad los factores de conversión mencionados. Su atraso está en línea con el estancamiento de la ganadería argentina y con las políticas generalmente adversas que se le impusieron. El IPCVA podría contribuir decisivamente en el estudio técnico con tal objetivo.
Este aggiornamiento, clave para un país productor de carne, nos permitirá contar con números fiables de exportación y de consumo para diseñar políticas inteligentes en beneficio de la sociedad.
Por Lic. Miguel Gorelik, Director de Valor Carne
Primicias Rurales
May 11, 2022 | Ganadería
Buenos Aires, 11 de mayo (PR/22) .- Casi 400 jóvenes de la zona se acercaron a escuchar charlas técnicas sobre temas de relevancia como sustentabilidad, bienestar animal, tendencias del consumo, redes sociales, comunicación y marketing sectorial.
El primer “Punto de Encuentro Misiones”, se realizó bajo el slogan “La ganadería como guardiana del medio ambiente”. Se llevó a cabo el 5 de mayo de 2022 en el Establecimiento Santa Cecilia, ubicado a 30 kilómetros de la ciudad de Posadas.
Para ver los videos hace click acá.
Primicias Rurales
Fuente: IPCVA