Carnes: Caída de la producción de un 10,9% con respecto al mes de enero.

Carnes: Caída de la producción de un 10,9% con respecto al mes de enero.

• Producción: 237,6 mil toneladas.
• Caída de la producción de un (-10,9%) con respecto al mes de enero.
• Caída la producción de un (-0,6%) con respecto al mes de febrero del año 2023.e marzo 2024. La faena del segundo mes del año 2024 se ubicó en aproximadamente 1,044 millones de cabezas de ganado bovino procesadas.

Buenos Aires, 14 de marzo (PR/24) .- Esto implica una caída mensual, con respecto a enero, del (-10,0%), que equivale a unos 115,6 mil animales; y una caída de un (-0,8%) con respecto al mes de febrero de 2023, que equivale a cerca de 8,6 mil cabezas. Ajustado por la cantidad de días hábiles del mes, que fueron 19, se produjo una leve caída con respecto a los 21 días hábiles de enero, que resultó del (-0,5%), y la faena diaria alcanzó en febrero las 54,9 mil cabezas, quedando por debajo de las 55,2 mil diarias, promedio, del mes de enero.
En los primeros dos meses del año 2024, se faenaron 2,20 millones de bovinos; un (-2,0%) menos que los 2,25 millones que se habían faenado entre enero y febrero de 2023. Las mayores diferencias interanuales en la faena provienen de los machos de dos dientes, que recortaron en 32,7 mil cabezas la faena acumulada en los primeros dos meses del año pasado,
los machos de seis dientes, que mostraron una caída interanual de la faena de más de 27,6 mil cabezas, y, en sentido contrario, por las hembras de ocho y más dientes, cuya faena superó en cerca de 13,2 mil cabezas a la registrada entre enero y febrero del año 2023.
En el mes de febrero de 2024, la faena de hembras se situó en un 47,2% de la faena total, levemente por encima del 45,5% de participación que se había registrado en el mismo mes del año anterior. En los primeros dos meses del corriente año, la faena de hembras alcanza una participación del 46,9% de la faena total, ubicándose moderadamente por encima del registro del 45,4% correspondiente al período enero a febrero de 2023. En los primeros dos meses del año 2024, se remitieron a faena cerca de 12,3 mil hembras más que en el mismo periodo del año anterior.
La producción de carne bovina obtenida en febrero de 2024 resultó cercana a las 237,6 mil toneladas equivalente res con hueso, que implica una caída de un (-10,9%) con respecto al mes de enero; y una caída de un (-0,6%) con respecto al mes de febrero del año 2023.

En los primeros dos meses del año 2024, se produjeron poco más de 504,3 mil toneladas equivalente carcasa; un (-1,6%) menos que las 512,4 mil toneladas obtenidas entre enero y febrero de 2023.

El peso promedio de las carcasas bovinas correspondiente al segundo mes del corriente año alcanzó los 227,6 kilogramos, siendo un (-1,0%) inferior a los 229,9 kilogramos del último mes de enero; y resultando levemente superior, (+0,2%), a los 227,2 kilos de febrero de 2023. El peso medio de las carcasas durante los dos meses que han transcurrido del corriente año se ubicó en 228,8 kilogramos; un (+0,4%) por encima de los 227,9 kilogramos del mismo periodo del año anterior.

“La faena de las empresas asociadas al Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, alcanzó las 377,2 mil cabezas en el último mes de febrero, representando el 36,1% de la faena total. La participación del ABC en la faena total cae con respecto al 37,3% alcanzado en enero de 2024; y sin embargo es mayor que el 30,7% alcanzado en febrero de 2023. Entre enero y febrero de 2024, las empresas asociadas al Consorcio ABC faenaron 810,1 mil bovinos, representando un 36,8% de la faena total”, sostuvo Mario Ravettino, Presidente del Consorcio ABC.

La faena de febrero de 2024 se recorta en 115,6 mil cabezas con respecto al mes anterior y paralelamente, la faena de las empresas asociadas al consorcio cae en 55,7 mil cabezas.

Primicias Rurales

Fuente: Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC

El pasto vetiver, una dúctil gramínea que restaura suelos y es posible ¿forrajera?

El pasto vetiver, una dúctil gramínea que restaura suelos y es posible ¿forrajera?

Buenos Aires, viernes 8 de marzo (PR/24) .- Desde hace varios años ingresó con fuerza el concepto de la sustentabilidad en la agricultura, para darle carnadura a la idea de que la actividad humana no debe perder de vista la satisfacción de necesidades actuales sino también no perder de vista el impacto que tienen esas acciones para las generaciones que nos sucederán. La rentabilidad es importante en cualquier emprendimiento pero debe tejer lazos con el ambiente y la equidad social y económica.

Para la agricultura dos desafíos penden sobre ella: producir alimentos en cantidad, nutritivos y sanos, por un lado; y hacerlo sin comprometer los recursos naturales que se ponen en juego en cada producción. Este es el escenario que introdujo la estrategia del Sistema Vetiver, que tiene como base un cultivo asiático cuyas propiedades son la restauración de suelos agredidos por el salitre, recuperación de territorios sometidos a inundación por años, estabilización de suelos irregulares o en pendiente y absorción de aguas residuales de diversas actividades.

El vetiver, una gramínea amigable
Vetiver (Chrysopogon zizanioides) es una gramínea perenne originaria del sur de la India. Se trata de una planta poco conocida, con características fisiológicas que la hacen única, estéril fuera de su hábito natural en tierras pantanosas.
Una de sus características más singulares reside en su estructura radicular, de raíces finas, muy compactas y con una gran capacidad de alcanzar 3 o 4 metros de profundidad en el primer año de plantación.

Es serófila como hidrófila, lo cual la hace altamente resistente a prolongadas sequías de hasta 45 días, y en zonas de altas precipitaciones crece en condiciones normales.
Crece en ambientes diversos y en cualquier tipo de suelo, sin importar la fertilidad, el pH o salinidad del sitio, se adapta a climas de temperaturas que van de 9°C a 45°C, en zonas de precipitación media anual entre 20 y 600 mm, y en alturas de 0 a 3.600 metros sobre el nivel del mar.
Posee tallos firmes y erguidos de hasta 3 m en buenas condiciones y está dotado de una capacidad de rebrote desde la corona, resistiendo sequías, fuego, heladas, salinidad y otras condiciones adversas.
Otra de sus características particulares es que no produce semillas, estolones, ni rizomas funcionales.

El sistema Vetiver
Se denomina Sistema Vetiver (SV) al conjunto de aplicaciones y a las múltiples ventajas asociadas al uso de esta especie perenne y se ha utilizado como una barrera natural contra la erosión del suelo y hay múltiples experiencias, entre otras como purificador de aguas de la actividad agropecuaria. Es un eficiente descontaminante de sustancias pesadas como N, K, P, Ar, Ca, Mg, Pb y Cd, en tanques sépticos, corrales de engorde, mataderos y lagunas de desperdicios.
En países donde tiene tradición como cultivos es reconocido como un gran regulador de la cantidad de agua en los cultivos, conservándola cuando es escasa el agua y reduciéndola cuando hay exceso.
Es una planta fácil de reproducir por división de las macollas que genera. Se logra una alta tasa de reproducción, que en condiciones óptimas puede multiplicarse 30:1 en tres meses.

Es un cultivo con alto nivel de tolerancia a herbicidas y plaguicidas, y prospera poco donde hay mucha sombra.

El vetiver como forraje
Sus extraordinarias propiedades se amparan en una enorme capacidad de crecimiento y de generar biomasa, ya que la planta produce 100 t/ha/año de materia seca y a las doce semanas de edad, al momento del máximo de su ciclo de crecimiento, es alrededor de 30,7 t/ha. Para esto, una hectárea de vetiver consume 21 mm de agua/ha/día para una densidad aproximada 80.000 plantas/ha.

Hay 10 especies conocidas del pasto vetiver y cientos de cultivares diferentes que muestran diferencias fenotípicas distintas que pueden ser explotadas por los usuarios dependiendo de la necesidad. Por ejemplo, los tipos que son más suaves son mejores para forraje.
Estudios previos han demostrado que la planta no traslada los contaminantes que absorbe a la parte aérea y estos elementos predominan en la raíz presente en el suelo, lo que la hace incluso palatable para el consumo animal.

Fuente: Osvaldo iachetta / Redacción Todoagro

Primicias Rurales

Los “siete derechos del ternero” que permiten hacer eficiente un sistema de crianza artificial

Los “siete derechos del ternero” que permiten hacer eficiente un sistema de crianza artificial

Córdoba, viernes 8 marzo (PR/24) — Más allá del sistema específico que se utilice dentro del tambo a la hora de realizar la crianza de los terneros, hay puntos esenciales que se deben cumplir correctamente. Son los “derechos del ternero”, rotula el especialista Daniel Manelli, quien ahondará en la temática durante un taller de capacitación en TodoLáctea.

“Más allá de una idea que haya dentro del tambo de como encarar la crianza artificial de los terneros -ya que esto también dependerá del tipo de establecimiento, del tamaño del rodeo, del personal disponible, etc-, hay algunos puntos que sí o sí hay que respetar”, señala el médico veterinario y especialista en sistema de crianza en tambos Daniel Manelli.

Es necesario ponerles especial atención y para ello los ha agrupado en 7 categorías clave, las cuales ha calificado como esenciales si el objetivo es hacerla eficiente. “Son los derechos de todo ternero”, señala. Bajo esta idea, es que en el marco de la Expo TodoLáctea que se realizará en mayo en las instalaciones de la Sociedad Rural de San Francisco, se llevará adelante un “Taller de Crianza Artificial de Terneros”, el cual está destinado a operarios de guacheras y a todo personal que se encuentre involucrado en la crianza de los mismos.

“Se van a utilizar conceptos y lenguaje adecuado para que sea realmente comprensible; y si desean sumarse algunos técnicos, bienvenido sean”; expresó Manelli, quien será coordinador de esta capacitación y estará acompañado por Georgina Frossasco (INTA) para profundizar en los diversos sistemas de crianza, y también por Agostina Bogni (Teknal), que pondrá el foco en los conceptos vinculados a la alimentación de los terneros. Además, la capacitación contará con el apoyo de Norberto “Popo” Giaveno.

El especialista Daniel Manelli, será el coordinador del Taller de Crianza Artificial de terneros en TodoLáctea

Los 7 puntos claves para atender en la crianza
Manelli enfatiza que hay que tener muy en claro como trabajar en algunos puntos críticos dentro del sistema de crianza, los cuales se abordarán en el taller. “Se trata de un correcto calostrado, del tratamiento de las diarreas, de una buena alimentación, el bienestar del animal, los aspectos preventivos, los sistemas de crianza y también saber cuando finalizar la etapa para pasarla a recría. Estos son básicamente los derechos que tiene el ternero, que hay que atender correctamente, para que pueda brindar todo su potencial”, subrayó.

Bajo esta lógica, también acentuó que en el taller “no se hará tanto hincapié en métodos que se utilizan, sino en que este sea efectivo y cumpla su objetivo. Por ejemplo, no importa si el calostrado es por sonda o con mamadera, sino que se administre correctamente. Es importante no esperar a que haya barro en la estaca del ternero para sacarlo, sino prevenir esta situación. Como estos, también hay un sinnúmero de cuestiones a tener en cuenta. Lo que queremos dejar en claro es que hay ciertos aspectos que hay que respetar para que el proceso de crianza llegue a buen puerto y sea eficiente”.

El Taller sobre Crianza Artificial de Terneros que coordinará el veterinario, se realizará el martes 7 de mayo, a las 15 hs en el “auditorio Delaval” de la exposición.

Los interesados en participar podrán inscribirse a partir de los los próximos días en el sitio www.TodoLactea.com.ar

 

Primicias Rurales

Fuente: TodoLechería

Primeros pasos hacia un clúster ovino y la producción de “cordero pesado”

Primeros pasos hacia un clúster ovino y la producción de “cordero pesado”

Referentes de la cadena ovina y universidades, entre ellas la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ, mantuvieron una reunión de trabajo en la Secretaría de Agricultura, analizando cómo potenciar la producción y las exportaciones.

 Buenos Aires, viernes 1 de marzo (PR/24) .- La cadena de producción ovina en la Región Centro del país generó en los últimos años un cambio de paradigma, que permite hoy lograr mayor volumen, pero también una producción diversificada y con más valor agregado.

Con el objetivo de avanzar en esta línea, el pasado 21 de febrero referentes de la cadena de valor ovina de esta región tuvieron un encuentro con el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Fernando Vilella, y funcionarios de la cartera agrobioindustrial nacional, con el fin de analizar el estado actual de la actividad y definir la constitución de un clúster ovino en la Región Centro del país.

Además de referentes del sector privado (productores, cabañeros y comercializadores) tomaron parte, entre otros, técnicos del INTA y docentes de carreras agropecuarias de universidades de La Pampa, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Muchos de los cuales fueron docentes o alumnos en la Diplomatura en Producción Ovina para la Región Centro del país de la FCA-UNLZ, una instancia de capacitación que está creciendo de forma consistente en los últimos años. Estuvieron también docentes de las cátedras Rumiantes Menores y de Desarrollo Rural de la Facultad de Agrarias de la UNLZ.

Agenda prioritaria

Tras delinear un mapa actual de la producción ovina en la Región Centro del país, se propusieron algunas líneas de trabajo, que van desde aspectos sanitarios nucleados en el programa “Una Salud”, hasta formalizar, regularizar y trazar productos de la cadena ovina, consolidar el Programa de Consumo Interno, impulsar la exportación, desarrollar los aspectos tecnológicos de la cadena, trabajar en la articulación público-privada y organizar un clúster ovino de la Región.

En este sentido, uno de los puntos de análisis fue la necesidad de trabajar en un protocolo de producción del “cordero pesado” para llegar a animales de 35 a 45Kg/Vivo y 3.5 CC., así como la categoría diente de leche (Res 14 – 22kg).

Esto permite “salir de la estacionalidad de oferta, realizar cortes versátiles, adecuándose al consumo y compra actual; aumentando la frecuencia de consumo, incorporando variedad a los hábitos alimentarios y una mayor oferta gastronómica”, se informó tras la reunión.

En cuando al fomento de las exportaciones se analizaron cuestiones sanitarias para la comercialización de mercados como la Unión Europea o de impulso y promoción en otros países.

Agregado de valor

Otro de los temas evaluados fue impulsar la producción de leche ovina, incorporándola al Código Alimentario Argentino”, y continuar con el Programa Nacional para el Consumo de Carne Ovina “Cordero Argentino”, una iniciativa avalada por toda la cadena de valor.

Por último, se propuso desarrollar oportunidades de negocios a partir de agregado de valor de las lanas gruesas y rústicas que no tienen valor textil, pero que sí involucran a miles de pequeños productores.

En ese sentido, la iniciativa busca potenciar el trabajo con empresas que desarrollan diversos productos, aprovechando el atributo de aislación y resistencia térmica de la lana gruesa, la absorción acústica y el freno a la propagación superficial de llama, en un fuerte espaldarazo a la economía circular y la sostenibilidad.

La Región Centro es la de mayor crecimiento en producción y agregado de valor en la cadena ovina en los últimos años y cuenta con condiciones edafo- climáticas beneficiosas, permitiendo producir en diversas épocas del año. Además, allí se producen tanto corderos livianos como pesados, lo que genera mano de obra y arraigo rural, y concentra el mayor porcentaje de consumidores a nivel nacional.

De la reunión participaron, por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, además el subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Pablo Nardone; el subsecretario de Agricultura y Ganadería, Germán Di Bella; el director de Producción Animal, Belisario Castillo y técnicos del área de ovinos, entre ellos Viviana Hamelin, Guillermo Carbajo, Raúl Errasti y Silvio Marchetti.

Fuente: Lic. Sandra Capocchi

Primicias Rurales

Panel de asistente cerrado

¡Chau récord de exportaciones! Se revisaron a la baja los datos oficiales, pero aún quedan tareas pendientes

¡Chau récord de exportaciones! Se revisaron a la baja los datos oficiales, pero aún quedan tareas pendientes

Por Miguel Gorelik.
Buenos Aires, jueves 29 febrero (PR/24) — Hace dos años advertíamos sobre la incorrecta inclusión de los huesos de despostada entre los datos de exportaciones de carne vacuna, lo que inflaba los números, subestimaba el consumo interno y brindaba argumentos para restringir embarques. Tras la revisión oficial, ahora se impone modernizar la metodología de cálculo en función del aprovechamiento industrial de la res.

Miguel Gorelik.

Miguel Gorelik.

Hace dos años, en Valor Carne publicamos una nota titulada “La Argentina exporta menos carne de la que se cree y consume más”, en la que advertíamos el error estadístico en el que se estaba incurriendo al procesar los datos de exportación del país.

El quid consistía en que se sumaban los huesos de despostada, llamados también, aunque incorrectamente desde nuestro punto de vista, huesos con carne, a las exportaciones totales.

Estos números no eran detectables en las exportaciones que difunde el INDEC a ocho dígitos de la nomenclatura arancelaria, ya que se incluyen dentro de la posición 02.02.20.90 (carnes congeladas sin deshuesar).

En ese momento, estimamos que los datos de exportación 2020 excedían en 2% a los embarques reales y los de 2021 en 11%.

Esta tendencia siguió creciendo, como se verá más adelante, de la mano de los mayores envíos de hueso de despostada al exterior, mayoritariamente destinados a China.

El volumen involucrado fue como se ve en este cuadro:

Ahora, con el trabajo que hizo la Dirección Nacional de Producción Animal de la Secretaría de Agricultura, sabemos que los embarques fueron distintos a los conocidos, como sigue:

Es decir, que en cinco años, concentrados en los últimos tres, hubo más de 300 mil tec de exportaciones que no existieron.

Consecuencias de los datos erróneos

Haber incluido semejantes volúmenes de huesos dentro de las exportaciones de carnes impactó en diversas variables, provocando distorsiones indebidas:

– Se agrandaban las exportaciones totales
– Aumentaba la proporción de las exportaciones sobre la producción total de carne
– Bajaba el consumo interno per capita (en unos dos kilos por año)
– Aumentaba la proporción de China en el total de las exportaciones
– Bajaba el precio promedio fob de los embarques de carne, con especial impacto sobre la carne congelada

No es fácil discernir si esto se hacía por impericia o con el fin de falsear las estadísticas, llevando agua para el molino oficial. Cualquiera de las dos hipótesis es verosímil.

Fue en esa época que el entonces recientemente designado ministro Domínguez, que asumió el cargo por segunda vez, sostuvo que las exportaciones no podían pasar del 24-26% de la producción, como si fuera una afirmación fundada en criterios científicos.

Eso ayudó a justificar las restricciones a las ventas al exterior reinstaladas en mayo de 2021 y vigentes hasta el último día de esa administración.

Resta una nueva revisión, que puede ser más importante aún

Como también señalamos en aquella nota, la Argentina sigue usando un factor que convierte a las toneladas de carne sin hueso, principalísimo rubro de los embarques, en equivalente con hueso, que fue calculado hace más de medio siglo. Tal factor es 1,5.

La tecnología industrial y los avances genéticos seguramente han logrado un mayor aprovechamiento de la media res.

Como muestra, reiteramos que Uruguay usa un factor promedio de 1,40 (aunque cuenta un factor propio de cada planta), en Estados Unidos es de 1,36 y en Europa es de 1,30.

Hay que hacer los estudios necesarios, con la debida intervención de organismos técnicos del Estado y del sector privado para saber cuál es el verdadero y hay que empezarlos cuanto antes.

Una vez que se llegue a resultados, habrá que usarlos para saber realmente cuánto exportamos y cuánto queda en el mercado interno.

También habrá que tomar decisiones acerca de en qué medida y a lo largo de cuánto tiempo revisamos con los nuevos factores las exportaciones de las últimas décadas.

Cuando EE.UU. definió el factor 1,36, lo aplicó diez años para atrás. Algo parecido hizo Uruguay cuando hizo su primera actualización a principios de siglo.

Como siempre, contar con buenas estadísticas ayuda al análisis y a la toma de decisiones. No es un tema menor.

Primicias Rurales

Fuente. Por Lic Miguel Gorelik, Director de Valor Carne

El precio de la carne volvió a caer este miércoles en el Mercado Agroganadero de Cañuelas

El precio de la carne volvió a caer este miércoles en el Mercado Agroganadero de Cañuelas

Cañuelas, miércoles 28 febrero (PR/24) — El precio de la carne volvió a caer este miércoles en el Mercado Agroganadero de Cañuelas, lo que contribuye para desacelerar la inflación de alimentos en febrero.

Con un costo de vida del 25,5% en diciembre y otro de 20,6% en enero, el Gobierno necesita una fuerte desaceleración de precios en rubros clave para poder mostrar algún resultado en una lucha por ahora desigual contra la inflación.

En Cañuelas se registraron nuevas bajas para los precios de las diversas categorías y clasificaciones bovinas.

De 250 camiones se descargaron 9239 vacunos, que sucedieron a las 10.798 cabezas del martes.

En las subastas los compradores fueron selectivos al momento de fijar valores, según la calidad, la terminación y el rinde estimado al gancho.

Al cierre de los negocios, el Índice General reflejó una baja del 3,33%, al pasar de 1425,728 a 1378,109 pesos por kilo, mientras el Índice Novillo resignó 0,26%, luego de variar de 1697,313 a 1692,856 pesos.

El Índice General del Mercado Agroganadero fue de $1378,109, mientras que el peso promedio general resultó de 420 kilos. El Índice Novillo del Mercado Agroganadero fue de $1692,856.

En tanto, el precio promedio general de Mercados al Día fue de $1692,856. El valor sugerido para arrendamientos quedó en 1730,415 pesos. Detalle de las ventas: 710 novillos; 2346 novillitos; 1910 vaquillonas; 2392 vacas; 1441 conservas, y 331 toros. Base 15 cabezas.

Fuerte caída del consumo de carne.

En la Argentina el consumo de carne vacuna se desplomó. Según la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), de los 63,2 kilos por persona al año que se comían en 2014, se derrumbó a 52,4.

La caída fue del 7,1 por ciento en cinco años, ya que en 2019 cada habitante consumía 56,4. Y si se lo contrasta con enero de 2023, el descenso fue superior al 6 por ciento interanual, dado que en ese entonces, la cifra llegaba a 53,5 kilos.

De acuerdo con CICCRA, el consumo de carne vacuna habría sido equivalente a 186.300 toneladas res con hueso y se habría ubicado 6,8 por ciento por debajo del nivel registrado en enero de 2023, cuando se comercializaron 13.600 toneladas más.

Esta caída se da en medio de un importante aumento del precio de la carne que llegó al 377 por ciento anual y trepó casi el 20 por ciento en enero, según el último relevamiento del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) realizado en el AMBA durante la primera y tercera semana de enero en 80 carnicerías y 15 supermercados.

El precio de la carne vacuna en las carnicerías tuvo un alza del 15.8 por ciento durante enero y de 394.3 por ciento con respecto al mismo mes de 2023. Por su parte, en supermercados mostró una variación del 28.2 por ciento con respecto al mes anterior y del 339.7 por ciento en relación a enero del año pasado.

 

Primicias Rurales
Fuente: Noticias Argentinas