El Gobierno Nacional derogó 28 normas obsoletas de la cadena ganadera

El Gobierno Nacional derogó 28 normas obsoletas de la cadena ganadera

Continúa el trabajo de simplificación normativa para dar previsibilidad al sector agroindustrial argentino.
Buenos Aires, jueves 3 julio (PR/25) — La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, a través de la Resolución N°119/2025, derogó 28 normas de la cadena ganadera, que por su antigüedad o falta de aplicabilidad, ya no respondían al funcionamiento actual de la industria.

De esta manera se derogaron 20 normas vigentes dictadas por la Junta Nacional de Carnes (entre 1978 y 1991) y 8 por la ex ONCCA (entre 2001 y 2011).

Esta medida forma parte de un proyecto de simplificación normativa que ya dio pasos concretos para el sector como con la eliminación del régimen de precios de referencia para bovinos y también con el esquema obligatorio de horarios de faena y la quita de aranceles y requisitos innecesarios para los exportadores. Todas estas iniciativas están orientadas a facilitar la operatoria de los actores de la cadena y a modernizar la relación con el Estado.

Cabe destacar que muchas de las normativas vigentes fueron dictadas en contextos muy diferentes al actual y hoy se presentan como un obstáculo para la competitividad y el desarrollo del sector. Se trata de normas que ya no se aplican ni son observadas por el sector privado, ni monitoreadas por el Estado; que imponen herramientas superadas por sistemas más modernos y digitales; o que directamente no se ajustan al funcionamiento real de la industria.

Esta depuración normativa busca consolidar un marco más claro, accesible y adaptado a los desafíos actuales. El objetivo es que todos los operadores de la cadena cárnica cuenten con una base única de reglas claras, que les permita trabajar con previsibilidad y potenciar la inversión y el desarrollo de una industria más moderna y competitiva.


Primicias Rurales
Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua

Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua

Buenos Aires, 2 de julio (PR/25) .- Se trata de una tecnología que evita el congelamiento del agua en regiones frías, donde la temperatura puede llegar a -22 °C. El Bebedero Térmico Ovino (BeTO) funciona con energías renovables, busca mejorar el bienestar animal y facilitar los trabajos del personal de campo. Fue desarrollado por especialistas del INTA Los Antiguos —Santa Cruz— y Balcarce —Buenos Aires—.

Los equipos técnicos del INTA Los Antiguos, Santa Cruz, junto con el laboratorio de IOT (Internet de las cosas) del INTA Balcarce, Buenos Aires, diseñaron un dispositivo para evitar el congelamiento del agua de bebida en ovinos. Se trata del Bebedero Térmico Ovino (BeTO), una tecnología que funciona con energías renovables y suministra agua a demanda, incluso a -22 °C.

Representa, asimismo, una solución significativa a un problema histórico de la ganadería en regiones frías como lo es el congelamiento de las fuentes de agua para los animales. Su implementación cumple con principios clave de la ganadería climáticamente inteligente, lo que permite el acceso al agua a demanda durante el invierno. Por otra parte, se trabajó en un grupo interdisciplinario, analizando opciones, elementos y situaciones. Así fue cómo, luego de tres años de trabajo en conjunto, se llegó a un prototipo que se instaló y fue testeado en condiciones reales.

Santiago Arhancet –jefe de la Agencia de Extensión Rural Los Antiguos– explicó: “El Bebedero Térmico Ovino ha demostrado su eficacia en temperaturas extremas de hasta -22 °C, fue probado en condiciones reales en un establecimiento ganadero del noroeste de Santa Cruz. Los ensayos demostraron la viabilidad del prototipo y la rápida aceptación por parte de los animales”.

“El dispositivo utiliza energías renovables para funcionar y entrega el agua a demanda. El bebedero comienza a llenarse en cuanto las ovejas se acercan y tienen en poco más de un minuto 200 litros a disposición, sin interrumpirse la carga”, describió Arhancet.

A su vez, viene a dar solución a una problemática de la ganadería en zonas frías que no solo afecta a los animales que no disponen de bebida a voluntad, sino también al personal de los establecimientos que tienen que romper, en forma manual, el hielo de los bebederos varias veces durante las jornadas de trabajo.

“Cada vez que el agua se congela, hay que sacar los bloques de hielo y descartarlos, por lo cual este prototipo busca también contribuir al cuidado del recurso hídrico”, indicó Arhancet.

Marcos Clemente –investigador del INTA Balcarce– señaló que “el bebedero, si bien está pensado para dar una solución al clima patagónico y al congelamiento de las fuentes de agua, puede implementarse en cualquier región, ya que evita también la evaporación en zonas de mucho calor y asegura agua filtrada y tratada, aportando al cuidado y la sustentabilidad del medio ambiente”.

Según Clemente, algunos de los beneficios del uso del Bebedero Térmico Ovino son: contar con agua a demanda durante el invierno y promover el bienestar animal, lo que puede contribuir con un incremento de ingresos agropecuarios, y reducir el trabajo en condiciones desfavorables.

“El prototipo se pensó para trabajar con ovinos, por lo que funciona solamente con esa especie”, aclaró Arhancet, y explicó que “se comprobó la aceptación y acostumbramiento de los animales, que funciona sin hacer ruido y que mediante cámaras trampa pudimos comprobar que no hubo suministro de agua a ninguna otra especie”. Además de las bajas temperaturas, el dispositivo considera componentes para controlar la calidad del agua mediante filtración y reducción de patógenos.

El proceso para la obtención de la patente se inició en febrero de 2024, cuando el INTA presentó la solicitud al Instituto Nacional de Propiedad Industrial, diferenciando el prototipo de más de 120 proyectos similares a nivel global.

Arhancet destacó que “contar con la patente, nos permite avanzar en uno de los puntos que más nos importa, que los productores puedan acceder a la tecnología, es decir llegar a un producto que esté disponible en el mercado”. Actualmente, se trabaja en acuerdos de transferencia tecnológica con una empresa regional que posee capacidad de producción comercial, con el objetivo de llevar esta innovación al mercado.

El desarrollo de esta tecnología ha sido posible gracias al trabajo conjunto de técnicos de la Agencia de Extensión Rural Los Antiguos y del grupo de Internet de las Cosas de la Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Además, contó con el apoyo financiero del Instituto de Promoción de la Ganadería de Santa Cruz (IPG) y la contribución de materiales por parte de la Asociación Agrícola Ganadera del Noroeste de Santa Cruz y productores privados.

Primicias Rurales

Fuente: INTA informa

Exportaciones de carne: Números que comienzan a mostrar un cambio de sendero para Argentina, al tiempo que emerge una potencial amenaza al comercio mundial

Exportaciones de carne: Números que comienzan a mostrar un cambio de sendero para Argentina, al tiempo que emerge una potencial amenaza al comercio mundial

ROSGAN
Luego de un inicio de año con una muy pobre performance en las ventas al exterior, los números de mayo comienzan a mostrar una ligera recuperación en los volúmenes exportados, pero sobre todo, una mejora en los precios.

Rosario, lunes 30  junio (PR/25) — Los datos de exportación publicados por el INDEC confirman, para el quinto mes del año, embarques de carne vacuna por un total de 55,8 mil toneladas peso producto valuadas en 298,3 millones de dólares. En comparación con lo reportado el mes previo, esto representa una mejora de apenas el 1% en volumen, pero un incremento del 8% de valor, consiguiendo un precio promedio por tonelada embarcada de USD 5.343 frente a USD 4.931 registrados en abril.

Al descontar de este total los huesos provenientes de la despostada y convertir estas cifras en peso equivalente a res con huesos, el dato de mayo se sitúa -según nuestras estimaciones- en 64,5 mil toneladas. Esto representa un 4% más que el volumen exportado en abril, aunque todavía se encuentra por debajo de los registros del año pasado.

En efecto, lo que va del año -según estos mismos cálculos preliminares- el total exportado ronda las 298 mil toneladas, lo que implica una caída de un 23% respecto de igual período de 2024. Sin embargo, se observa una importante recuperación en valores, lo que permite alcanzar un 5% más en términos de facturación, con unos 1.286 millones de dólares acumulados hasta la fecha

Tal como venimos señalando en informes anteriores, el mercado internacional atraviesa un momento excepcional en materia de precios. Una de las referencias más contundentes se observa en el índice de precios de la carne que elabora la FAO, a partir de las cotizaciones de los principales exportadores a nivel mundial.

En mayo, este indicador alcanzó un nuevo récord de 138,2 puntos, lo que representa un aumento del 12% en comparación con el nivel registrado en mayo del año pasado y que supera, incluso, los máximos alcanzados en 2022, momento cumbre de la expansión del comercio post pandemia.

En definitiva, los fundamentos del mercado de carne vacuna exhiben un escenario de gran solidez, con exportaciones a nivel mundial que —hasta el momento— se encaminan a marcar un nuevo récord, tanto en volumen como en precios.

En efecto, los dos principales proveedores globales, Brasil y Australia —que en conjunto representan casi la mitad del comercio mundial— han visto crecer sus ventas en más del 15 % interanual en lo que va del año con valores obtenidos que resultan, en promedio, entre un 10% y 12% superiores a los registrados un año atrás.

Sin embargo, en los últimos días, el mundo está siendo testigo de una nueva amenaza derivada del conflicto en Medio Oriente, que podría convertirse en un nuevo “cisne negro” para el comercio global.

Si bien, en términos de carne vacuna, la región involucrada representa apenas un 5% de la demanda mundial, una posible escalada bélica —con epicentro en Medio Oriente, pero con un fuerte involucramiento de terceros países fuera de la región— podría significar un duro golpe a la economía global, debido al efecto recesivo que generaría un conflicto de tal magnitud.

De momento, una de las amenazas más inminentes proviene del posible bloqueo, por parte de Irán, de una de las rutas marítimas más importantes del mundo: el Estrecho de Ormuz, por donde transita cerca del 20% del tráfico global de gas y petróleo.

Un bloqueo de este tipo podría generar una disrupción en el suministro de energía, con un impacto directo en el encarecimiento de los costos logísticos y, en consecuencia, en el valor final de los productos que llegan al consumidor, lo que afectaría directamente los niveles de demanda.

En definitiva, si bien el mercado de la carne presenta hasta el momento fundamentos sumamente sólidos, tanto desde la oferta como desde la demanda, lo cierto es que este escenario no lo blinda completamente frente a la creciente conflictividad que emerge del contexto global.

Primicias Rurales

Fuente: ROSGAN

Se realizó el primer envío de carne bovina de alta calidad por vía aérea desde Rosario

Se realizó el primer envío de carne bovina de alta calidad por vía aérea desde Rosario

Senasa certificó la exportación rumbo a Panamá que partió del Aeropuerto Internacional “Islas Malvinas”, habilitado para comercio exterior.
Rosario, lunes 30 junio (PR/25) — Con la certificación del Senasa, se realizó la primera exportación con destino a Panamá de cortes de carne bovina enfriada sin hueso de alta calidad, por vía aérea desde el Aeropuerto Internacional Rosario “Islas Malvinas”provincia de Santa Fe.

Se trata de cortes bovinos de carne de alta calidad producida por un frigorífico que opera en nuestro país con habilitación del Senasa.

Un equipo técnico del Centro Regional Santa Fe del Senasa verificó en el establecimiento elaborador que la carne cumpliera los requisitos de sanidad e inocuidad establecidos por el país de destino y, en el Aeropuerto, personal de certificaciones de la oficina Rosario fiscalizó el acondicionamiento de la mercadería y emitió el certificado que ampara cada exportación.

El envío hacia el Aeropuerto Internacional panameño de Tocumen significó la apertura de un nuevo corredor logístico desde una provincia de Argentina, en este caso Santa Fe.

Cabe destacar que la zona del gran Rosario se caracteriza por la presencia de puertos fluviales desde donde parten exportaciones de distintos productos a través de buques.

Primicias Rurales

Fuente: Senasa

Barrera sanitaria: Nueva normativa para el ingreso de carne con hueso a la región Patagónica

Barrera sanitaria: Nueva normativa para el ingreso de carne con hueso a la región Patagónica

El Senasa deroga la resolución anterior y establece un nuevo esquema que resguarda la sanidad animal sin afectar acuerdos internacionales.
Buenos Aires, domingo 29 junio (PR/25) — Mediante su Resolución 460/2025 —que deja sin efecto la 180/2025 previamente prorrogada— el Senasa redefine el marco sanitario para el ingreso de carne con hueso a la región Patagónica. La nueva normativa entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial.

La decisión fue adoptada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, junto con el Senasa, tras un proceso de evaluación técnica y sanitaria.

A partir de ahora, se habilita únicamente el ingreso de cortes con hueso plano, medida que busca flexibilizar una restricción histórica obsoleta para favorecer la oferta y la disponibilidad de carne argentina de todo el país, manteniendo los estándares sanitarios de la región y sin generar impactos negativos en la producción ni en los mercados internacionales.

En ese sentido, el Organismo nacional elevó consultas técnicas a las autoridades sanitarias de la Unión Europea, quienes respondieron formalmente que el nuevo esquema no altera las condiciones para el comercio ni afecta los protocolos vigentes con países del bloque.

Además, se consultó de manera formal a las autoridades sanitarias chilenas si la provincia de Tierra del Fuego podría continuar con el traslado de animales en pie hacia Chile para su posterior faena en Santa Cruz. La respuesta también fue positiva.

Primicias Rurales

Fuente: Senasa

La Fiesta Nacional del Holando se hará en Villa María y tendrá un jurado español

La Fiesta Nacional del Holando se hará en Villa María y tendrá un jurado español

Villa María, viernes 27 junio (PR/25) — El presidente de la Sociedad Rural de Villa María adelantó detalles de la MegaExpo del Centro Argentino que se realizará del 4 al 7 de septiembre, en la cual se llevará a cabo la Fiesta Nacional del Holando Argentino.

La Asociación de Criadores del Holando Argentino confirmó a la MegaExpo del Centro Argentino de Villa María y la Región como sede de la Fiesta Nacional del Holando y a Paulino Badiola Fernández, integrante de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española como jurado internacional de la muestra que se desarrollará del 4 al 7 de septiembre en la Sociedad Rural Villa María

Paulino Badiola nació en Candás (Asturias), es veterinario, máster en Ganadería Integral por la UNESCO y Director Técnico de la Ganadería Diplomada Badiola, S.L., ubicada en Condres, Asturias, de la que es propietario junto a su padre. Manejan un total de 585 cabezas, de las cuales, 285 están en producción con una media de 12.875 kg de leche; 3,80% de grasa y 3,37% de proteína.

En su experiencia como juez, ha juzgado todos los concursos regionales más importantes a nivel nacional en los últimos años en Asturias, Cantabria, Galicia, Cataluña, Andalucía, Guipúzcoa, Talavera de la Reina (Toledo) o Baleares.

A nivel internacional, también ha juzgado concursos de ganado vacuno frisón en diferentes países como México (Foro Nacional Holstein de Querétaro 2019); Italia (Campeonato Europeo de Cremona 2010); Portugal (Agroleite 2004 y 2012, Gándara 2005, y San Miguel (Azores) 2007 y 2014); o Colombia (Chiquinquirá 2002).

Actualmente es miembro del Panel Internacional de Jueces Europeos y ha participado en las últimas Armonizaciones de Jueces Europeos celebradas en Alemania e Irlanda, así como también en las Escuelas Europeas de Jueces de Dinamarca (2004) y Suiza (2006).

Satisfacción en la rural de Villa María
Juan José Reale, veterinario y productor agropecuario que preside por segunda vez la Sociedad Rural de Villa María de Córdoba se mostró muy feliz por el hecho de que La MegaExpo del Centro Argentino incluya a la Fiesta Nacional del Holando, posicionando a Villa María como el epicentro nacional de esta raza bovina fundamental para la industria láctea argentina.

Esta edición promete integrar a los sectores agrícola, ganadero, industrial y gastronómico, con jornadas de capacitación, competencias y actividades ecuestres.

En declaraciones a la revista Nuestro Holando, Reale destacó que “el 20% de la producción lechera de la provincia de Córdoba está alrededor de Villa María”, ubicando a la región en el mapa lácteo provincial. “Villa María antiguamente tenía muchos más tambos, como todo el país, pero hay varios tambos cerrados. Cuando llegas a Villa María en helicóptero o avión, ves muchos techos de galpones de tambos”, describe gráficamente.

Un año complejo para la producción
El dirigente rural no oculta las dificultades que atravesó el sector durante la última campaña. “La producción de este año, pese a todas las lluvias que hubo y las sequías anteriores, más los grandes calores que tuvimos este verano, no está siendo la que debería.

La vaca sintió ese estrés calórico y de alimentación, y todavía no está dando la leche que tiene que dar”, explica con la experiencia de quien conoce el campo desde adentro.

Advierte sobre las expectativas del sector: “La industria quiere crecer y hay que ver qué cosas se pueden hacer y cuáles no. No hay que entusiasmar al productor con todo lo moderno que se hace en Estados Unidos sin mirar un poco más a Nueva Zelanda, donde trabajan de manera más similar a como debería trabajar Argentina”.

Una gestión colectiva y diversa
Sobre su rol al frente de la Sociedad Rural, Reale se muestra humilde: “Somos un grupo de gente donde cualquiera podríamos ser presidente. Me tocó a mí, pero somos los más grandes el tesorero y yo. Hay gente que tiene tambo, otros que se dedican a la producción agropecuaria, y chicos del Ateneo también dentro de la comisión”.

La Sociedad Rural de Villa María funciona como un verdadero centro de servicios agropecuarios. “Tenemos dentro de la rural al INTA, SENASA, UEL con el plan de vacunación local –vacunamos casi 500.000 animales entre marzo y octubre-, la Secretaría de Agricultura provincial, el Centro de Ingenieros Agrónomos, dos ferias ganaderas por mes, el asiento de la Policía Rural, y el control lechero privatizado al que le damos la casa gratis”, enumera Reale.

Villa María, plaza de prestigio
La fortaleza comercial de la región queda demostrada en los números que aporta el presidente: “En mayo hicimos una venta de 250 vaquillonas y unos 15 toros. En una hora y cuarto se vendió todo. Las vaquillonas tuvieron un promedio de $3.500.000 con picos arriba de $4.000.000, y los toros un promedio de $5.000.000”.

“Con quien hables te va a decir que Villa María es una plaza para vender todo lo que sea para la leche. Vacas, toros, se venden muy, muy bien”, enfatiza, destacando el prestigio comercial de la zona.

Villa María: epicentro nacional del Holando
Como reconoce el propio Reale, la fortaleza de Villa María en el sector lácteo tiene una tradición sólida: “Antiguamente la exposición rural de Villa María, sobre todo la parte Holando que es fuerte en la zona, se hacían muy bien”.

Villa María cuenta con ventajas estratégicas que Reale no deja de mencionar: “Es una linda ciudad con buen hotelería. Acá llegan las rutas 9 y 158, hay una autopista desde Córdoba capital que cruza la ciudad, y la 158 que viene de Río Cuarto hacia San Francisco. Eso hace que todas las rutas descarguen en este centro”.

El dirigente también destaca el apoyo gubernamental: “Tenemos suerte de haber tenido siempre un gobierno provincial que ha apoyado al campo. No hemos tenido que salir con los tapones de punta para nada. Políticamente tratamos de no abanderarnos con nadie, pero siempre, aparentemente, apoyan al campo”.

Proyección hacia septiembre
Con la mirada puesta en la MegaExpo del Centro Argentino de septiembre, Juan José Reale representa a una dirigencia rural que combina tradición y modernización, consciente de los desafíos del sector, pero confiada en las fortalezas de una región que se mantiene como referente nacional en producción lechera y se prepara para ser nuevamente el epicentro de la Fiesta Nacional del Holando.

La cita será del 4 al 7 de septiembre en Villa María, en una exposición que promete mostrar lo mejor del sector agropecuario de la región y consolidar a la ciudad como capital nacional de la raza Holando y la industria láctea.

Primicias Rurales

Fuente: TodoLechería