Granos: agrodólares el campo liquidó en el primer semestre la mayor cantidad de divisas en más de 20 años

Granos: agrodólares el campo liquidó en el primer semestre la mayor cantidad de divisas en más de 20 años

Por Matías Contardi – Blas Rozadilla – Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
Las DJVE agroindustriales marcaron un récord de volumen en el primer semestre. En el complejo soja, también fue récord en valor. Tras el fin de las retenciones reducidas, cayó la comercialización, pero los precios se sostuvieron por Chicago y el dólar.

Rosario, sábado 5 julio (PR/25) — El Reporte del Mercado de Granos BCR muestra los temas más resonantes de la coyuntura agroindustrial con foco en Argentina.

El primer semestre de 2025 marcó un récord histórico en volumen de DJVE agroindustriales, con 64,5 Mt registradas. A pesar de los precios internacionales bajos, el valor de las ventas externas declaradas se encuentra al nivel de las más altas de la historia. En el caso del complejo soja, el récord fue absoluto tanto en volumen como en valor.

Finalizado el esquema de retenciones reducidas, la comercialización de soja se frenó abruptamente, aunque los precios se mantuvieron firmes por la mejora en Chicago y el alza del tipo de cambio. En EE. UU., la política de biocombustibles dio impulso a la soja, mientras que el maíz y el trigo cerraron la semana con subas moderadas.

1.    Primer semestre récord para las registraciones de DJVE

El primer semestre de 2025 marcó un hito con un volumen récord de 64,5 millones de toneladas registradas en ventas al exterior (DJVE) por el sector agroindustrial, lo que representa un incremento del 53% respecto al promedio de la última década. Esta notable cifra fue impulsada por el esquema de reducción temporal de derechos de exportación (DEX) vigente desde fines de enero hasta junio del 2025 y la recuperación productiva de la campaña.

En términos de valor, según las cotizaciones FOB de mercado y oficiales, fecha de registración y mes de embarque, el total de las DJVE agroindustriales en el primer semestre alcanzó los USD 20.726 millones. Esta cifra es un 84% superior al primer semestre del año pasado y un 52% más alta que el promedio de la última década, equiparando incluso los picos históricos de 2021 y 2022. Sin embargo, el mérito de este año es doble: el nivel de precios promedio de exportación fue significativamente más bajos que en los cuatro años anteriores.

Entre los años 2021 y 2022 el valor promedio de los productos agro a nivel internacional fue un 25% más alto que los de la primera mitad del 2025. Sin embargo, el valor de las ventas externas en este semestre solo estuvo un 3% por debajo de aquellos años.

Para comprender la magnitud de esta hazaña, el Índice de Precios de las Materias Primas (IPMP) nos permite despejar el efecto precio actualizando la serie con los valores de este año. De haber contado con los precios actuales, la primera mitad de 2021, que fue récord en valor de ventas al exterior, habría sido un 14% más baja que la primera mitad de 2025.

Si focalizamos el análisis en soja y sus subproductos, principal complejo exportador de Argentina, los hitos para este primer semestre se siguen acumulando. Durante la primera mitad del 2025 el complejo soja registró ventas al exterior por un total de 31,1 Mt valuadas por USD 12.885 millones, récord en ambos casos. Se anotaron 4,4 Mt de aceite de soja (el doble que el año pasado), 7,6 Mt de poroto de soja (máximos desde el 2016) y 19,1 Mt de harina de soja (máximo histórico). Del total registrado por el complejo, el 44% se declaró durante el mes de junio, cuadruplicando el nivel de registro promedio para el mismo mes.

La dinámica de las cotizaciones internacionales afectó a la soja aún más que a otros complejos y, sin embargo, el valor total de las DJVE superó cualquier registro previo para el primer semestre. En efecto, el precio promedio por tonelada registrada durante la primera mitad del 2025 fue un 8% inferior al promedio de la última década y un 10% menor al del primer semestre del año pasado. 

2.    Los primeros días en el mercado tras el 30J.

Tras la finalización de la rebaja temporaria de las alícuotas de los Derechos de Exportación para los cultivos de verano, el principal impacto que se notó en el mercado local fue la fuerte caída en las operaciones por soja, según consta en el Monitor del Comercio Granario. En las 5 ruedas previas, donde se concentró el mayor volumen de operaciones de la campaña, los negocios promediaron las 560.000 toneladas diarias, en tanto que desde el 1ro de julio el promedio cayó a alrededor de 120.000 toneladas por día. Tras el brusco parate inicial, la actividad fue mejorando tímidamente, pero sin aproximarse a los niveles previos.

De todos modos, los precios no reflejaron grandes alteraciones. La pizarra se mantuvo en torno a $ 320.000/t inmediatamente después del cambio en los DEX para luego caer levemente a $ 315.000/t, lo que se explica a partir de la mejora de precios en Chicago y de la suba del tipo de cambio.

En el caso del maíz, si bien mermó el volumen negociado la caída fue menos abrupta. De un volumen promedio de 230.000 toneladas antes del 30J, la operatoria apenas cayó a alrededor de 200.000 toneladas el martes para luego estabilizarse en 130.000 toneladas el miércoles y jueves de la semana en curso.

Un dato destacado para el cereal fue el registro de 1,1 Mt de DJVE el primer día que comenzó a regir el aumento de las retenciones. Este volumen quedó como el segundo mayor anote diario de toda la campaña, solo por detrás del poco más de 1,8 Mt del viernes pasado.

También impulsados por las mejoras en Chicago de esta semana y la suba del dólar, los precios del maíz no reflejaron el impacto de los mayores impuestos. Los precios de pizarra se incrementaron levemente desde la semana pasada, pasando de $ 201.000/t a $ 204.000/t.

3.    Chicago tuvo un respiro la última semana a pesar de las expectativas de una gran oferta.

El pasado lunes, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) publicó su informe trimestral de “Stocks de Granos”, con los datos de las existencias de los principales productos al 1° de junio del 2025 en Estados Unidos. Además, fue divulgado el informe de “Superficie Sembrada” con los números finales de área para la campaña estadounidense que está comenzando.

Para la soja, los valores presentados por el organismo estadounidense causaron cierta sorpresa en los operadores. Sin embargo, ambos informes tuvieron impactos que se compensaron entre sí. Por un lado, los stocks al primer día de junio se posicionaron en 27,4 Mt, superando en 0,7 Mt lo esperado por el mercado y en 1 Mt con relación al año pasado. Este dato bajista, fue contrarrestado por una superficie sembrada en 33,9 M ha, menor a la prevista en 0,2 M ha y, a su vez, 3% menor que en el ciclo pasado.

Por el lado del trigo, tanto los stocks como la superficie sembrada quedaron por encima de lo previsto, aunque en una medida muy pequeña para la última. Los stocks reportados por el USDA sumaron 23,1 Mt, 0,4 Mt por encima de las expectativas de los operadores y reflejando una variación interanual del 22%, lo que acentúa la presión de la débil demanda sobre los precios en Chicago. En lo que respecta a la superficie de siembra con las diferentes variedades del cereal, el dato del USDA se ubicó en 18,4 M hectáreas. El promedio de las previsiones de los operadores quedó 100.000 acres por debajo del informe, lo que equivale a alrededor de 40.000 hectáreas.

En el caso del maíz, los stocks de 118 millones de toneladas (Mt) y la superficie de 38,5 millones de hectáreas (M ha) reportados por el USDA estuvieron en línea con lo esperado por los operadores del mercado y no generaron mayores alteraciones en las cotizaciones. Si bien los stocks cayeron 7% respecto de igual fecha del año pasado, el ya previsto aumento del área sembrada con el cereal, 5% más que en la campaña pasada, en conjunto con las óptimas condiciones climáticas y una safrinha récord en Brasil, marcaron la tendencia negativa del cereal en Chicago.

El clima favorable para el desarrollo de los cultivos en el Cinturón Maicero estadounidense se vio reflejado en el informe de Seguimientos de Cultivos. El último reporte mostró que en el 73% del área los cultivos presentan condiciones de buenas a excelentes, alcanzando su nivel más alto desde que se comenzaron a reportar datos para la actual campaña y el mayor porcentaje en esta calificación para esta fecha desde el año 2018, en igualdad con el año 2020.

A pesar de este panorama alentador para los rendimientos productivos que presiona sobre los precios, en las últimas ruedas las cotizaciones aumentaron debido al impulso de las compras de oportunidad y de la cobertura de posiciones vendidas de cara al feriado de hoy en los Estados Unidos. Esto permitió que el saldo semanal sea positivo para los tres principales commodities agrícola. El trigo, considerando la serie continuada del contrato de mayor volumen operado, volvió a acomodarse cerca de los USD 205/t al avanzar un 3,7% respecto del jueves pasado. Por su parte, el contrato de maíz con vencimiento en septiembre, mes de la cosecha estadounidense, ajustó ayer en USD 165,5/t, marcando un aumento del 3,4% semanal.

Para el caso de la soja, un factor adicional que dio soporte a los precios fue la aprobación por parte del Senado de los Estados Unidos de la extensión de la política de incentivos a los biocombustibles.

La ley contempla un fuerte aumento en los volúmenes de biodiesel a ser utilizados para la mezcla y relega en los criterios de aplicación a los subsidios a la producción a base de insumos importados (como el aceite de cocina usado de China), reforzando aún más el potencial de demanda de aceite de soja a nivel local. Si bien falta la aprobación definitiva, la noticia impactó en el mercado del aceite con una suba semanal del 3,5% que arrastró a los futuros de la soja en Chicago a USD 385,8/t, aumentando 3,2% en la semana.

Primicias Rurales

Fuente: BCR Informativo Semanal

Soja con precio “reforzado”: Las turbulencias cambiarias generaron oportunidades comerciales para los productores que las saben aprovechar

Soja con precio “reforzado”: Las turbulencias cambiarias generaron oportunidades comerciales para los productores que las saben aprovechar

Valor Soja por Valor Soja

El apoyo del Congreso de EE.UU. al sector de los biocombustibles, junto con el regreso de los fondos agrícolas al CME Group, impulsaron alzas intradiarias en los contratos futuros de todos los productos agroindustriales.

Esa tendencia apenas se evidenció en el mercado A3, donde las alzas en los futuros de soja y maíz fueron mucho más moderadas, dado que el mercado tiene que tomarse un tiempo para normalizarse luego del “empacho de DJVE” provocado por el régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación.

Sin embargo, la novedad provino del mercado cambiario, ya que en las últimas jornadas el valor del dólar comenzó a subir no sólo en el mercado disponible, sino también en los contratos futuros negociados en A3.

Si bien en las posiciones más cortas la suba del tipo de cambio no llega a compensar aún la pérdida generada por la suba del derecho de exportación –vigente desde ayer martes–, la realidad es que para los contratos más largos ahora se observa una tendencia divergente.

El ajuste bajista del contrato Soja Rosario Julio 2025 A3 fue compensado parcialmente por la suba del tipo de cambio en las últimas jornadas.

Sin embargo, si bien el precio de la Soja Rosario Noviembre 2025 también experimentó un recorrido bajista, al valorizarlo con el futuro de Dólar A3 de esa misma posición se evidencia un marcado proceso alcista, lo que indica, en lo inmediato, que existe posibilidad de realizar un arbitraje si se consigue una tasa de descuento apropiada.

Este miércoles, por ejemplo, fue posible vender Soja Rosario Noviembre 2025 a un precio de 286,1 u$s/tonelada para luego calzar esa operación con un contrato de dólar futuro y generar un precio de venta final de 398.250 $/tonelada. Al descontar un cheque de pago diferido avalado en el Mercado de Valores (MAV) por esa cifra y un plazo de 150 días, es factible obtener –con una tasa del 35%– un precio de la soja de 346.000 $/tonelada, mientras que el valor disponible, según la plataforma Sio Granos, se negoció hoy en un promedio de 330.300 $/tonelada para la soja fábrica con entrega en el norte del Gran Rosario.

Si bien está claro que el objetivo del gobierno es “planchar” el tipo de cambio hasta las elecciones legislativas  nacionales del 26 de octubre, la suba del dólar ocurrida en las últimas jornadas muestra que pueden aparecer sorpresas para aquellos que estén lo suficientemente atentos.

Si bien en las próximas dos semanas se registrará el ingreso de las divisas comprometidas por el régimen de rebaja de retenciones, la realidad es que la demanda del billete estadounidense viene escalando fuerte ante la inconsistencias presentes en el programa económico.

Por otro parte, el flujo de divisas generado por el régimen de rebaja de retenciones en algún momento se acabará y la “rueda” tendrá que volver a impulsarse a partir de nuevas ventas realizadas por productores, lo que no resultará sencillo en un contexto internacional con precios bajos de los principales commodities agrícolas.

Primicias Rurales

Fuente: Valor Soja

Las exportaciones mundiales de los principales productos agro de mayor interés para Argentina crecerán a una tasa más lenta que la década previa

Las exportaciones mundiales de los principales productos agro de mayor interés para Argentina crecerán a una tasa más lenta que la década previa

¿Cómo se va a abastecer el incremento de la demanda mundial de granos y subproductos en la próxima década?Se proyecta que las exportaciones mundiales de los principales productos agro de mayor interés para Argentina crecerán a una tasa más lenta que la década previa. Se espera que Argentina y EE. UU. aumenten sus exportaciones, pero Brasil lideraría el podio.
Por Bruno Ferrari – Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (PR/25) 
Rosario, miércoles 2 julio (PR/25) — La economía mundial se encuentra en un proceso de desaceleración de su crecimiento en comparación con las tasas alcanzadas a comienzos de siglo. El Banco Mundial proyecta para el 2025 un crecimiento global del 2,3%, siendo el ritmo más bajo desde el año 2009 dejando de lado la fuerte caída y rebote de 2020-2021. Al mismo tiempo, si se analiza la evolución de las tasas promedio de crecimiento en términos quinquenales, a comienzos de siglo se registraban tasas más cerca del 3,5 – 4% y actualmente el promedio se ubica más cerca de 2,5-3% respectivamente.

Por otro lado, vale la pena recalcar que se registran diferencias en el crecimiento económico a nivel de tipos de países, con las economías avanzadas con perspectivas de crecer los próximos años cómodamente por debajo del 2% y, las economías emergentes y países en desarrollo, con proyecciones de crecimiento promedio más cercanas al 3,8-4%. A su vez, dentro de este último grupo de países, se prevé que las regiones de Sur de Asia, Este de Asia y Pacífico, Medio Oriente y Norte de África liderarán el crecimiento económico con perspectivas de obtener resultados inclusive por encima de la media de dichos grupos de países.

En general, las tendencias de crecimiento demográfico de los países y los progresos socioeconómicos de las sociedades tienen un correlato en la demanda de los productos alimenticios. En perspectiva histórica y contemplando los principales granos y subproductos exportados por Argentina, el USDA registra que las exportaciones mundiales de estos productos crecieron 29,4% en la última década. Mientras que, pensando en los próximos 10 años se prevé una continuidad en el crecimiento exportador, con un aumento en las exportaciones mundiales de 137 Mt o un incremento de 19,2% en dichos productos. Es decir, se proyecta una caída de más de un tercio en el crecimiento exportador mundial de los principales granos y subproductos exportados por Argentina.

A nivel de productos, se espera que el mayor crecimiento de las exportaciones mundiales se explique por el maíz (↑48,5 Mt), soja (↑40,38 Mt) y trigo (↑32,33 Mt). En este sentido, casi el 90% del crecimiento en las exportaciones se explicaría por esos tres productos, con la harina/aceite de soja, sorgo y cebada representando el 12% del aumento exportador. No obstante, si se analiza el crecimiento relativo en las exportaciones de los diferentes productos, tanto el maíz como el aceite de soja liderarían el crecimiento relativo con un incremento del 25% en las exportaciones mundiales. Ello, seguido por la soja con un 22% y la cebada alcanzando un incremento del 17,6% respectivamente.

Por otro lado, si se considera qué países se proyecta que serán los principales abastecedores del aumento de la demanda de exportaciones a nivel mundial en la próxima década, apareceré liderando Brasil con un aumento exportador de 60,1 Mt y acaparando casi el 22% del total previsto a nivel mundial. Seguido por Estados Unidos con una proyección en el aumento exportador de 22,3 Mt y Argentina con 16,8 Mt. Es decir, los tres grandes exportadores mundiales seguirían liderando el abastecimiento de la demanda mundial de los principales granos y subproductos, pero el primero con una ventaja muy superior a los siguientes dos países. De esta forma, el 72% del aumento proyectado en las exportaciones se explicaría por esos tres países y si se agrega el bloque de la UE y Rusia se alcanzaría casi el 90% del total.

Por último, es de interés analizar la evolución en la participación de los principales países en las exportaciones mundiales de los principales granos y subproductos de relevancia para Argentina. En línea con los datos presentados anteriormente, se proyecta que Brasil alcance el 28,1% del total en la campaña 2034/35, un aumento de 3 puntos porcentuales respecto al ciclo 2024/25. Por su parte, se proyecta una tendencia de largo plazo decreciente tanto para Argentina como Estados Unidos. A su vez, el resto de los países en su conjunto también registraría una caída a la baja de cara a los próximos años.

De esta forma, es clara la tendencia de que hay altas chances de que Brasil se siga consolidando como el principal gran exportador de productos agroindustriales. Ello, considerando que hasta hace tan solo una década atrás – en la campaña 2015/16 – registraba un share similar al de Argentina y cómodamente por detrás de Estados Unidos. En perspectiva, en los últimos 10 años dicho país logró un avance muy importante en la producción, abastecimiento local y exportaciones de granos y subproductos, tendencia que se espera continúe en el futuro. Es más, si se consideran los principales países exportadores que acaparan el 90% de las exportaciones mundiales de los principales granos y subproductos considerados, a nivel de países se prevé que solo Brasil crezca en share de mercado exportador en la próxima década, mientras que Canadá lograría mantener su participación y la Unión Europea como bloque lograría incrementar su participación en solo 0,54%.

Fuente: BCR Informativo Semanal
Primicias Rurales
La oportunidad de la Argentina para posicionarse como líder en producción agroindustrial sustentable

La oportunidad de la Argentina para posicionarse como líder en producción agroindustrial sustentable

Por Guido D’Angelo – Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
Algunos apuntes sobre la sustentabilidad del agro argentino. El agro captura carbono y aporta soluciones estratégicas ante el cambio climático.

Rosario, martes 1 julio (PR/25) —  La sustentabilidad dejó de ser una demanda marginal para convertirse en uno de los ejes centrales de competitividad global. Esto tiene inmensa relevancia en un país dónde la gran mayoría de los productos agroindustriales tiene a la exportación por destino final. En este contexto, el agro argentino emerge como un actor clave no solo en la provisión de alimentos y energía, sino también en la mitigación del cambio climático. Prácticas como la siembra directa, las rotaciones con cultivos de servicio y el uso eficiente de insumos fortalecen el perfil ambiental del país y permiten el secuestro de carbono en el suelo, una ventaja diferencial que muy pocos sectores pueden ofrecer.

Desde la producción de maíz con una de las huellas de carbono más bajas del mundo, hasta la industria de biodiésel reconocida por la Unión Europea por sus estándares de sostenibilidad, los datos son contundentes. La ganadería presenta otra oportunidad. Sabido es que la ganadería bovina es tiene importantes emisiones de metano, uno de los gases de efecto invernadero (GEI) de mayor impacto. Sin embargo, la ganadería bovina argentina se basa en sistemas mayoritariamente pastoriles (cría y recría a campo). Los pastizales bien gestionados pueden secuestrar grandes cantidades de carbono en el suelo, y la integración con la agricultura (sistemas silvopastoriles o rotaciones con pasturas) crea sinergias positivas. En paralelo, nuevas oportunidades de descarbonizacióin surgen de la bioeconomía con el desarrollo de bioplásticos, biofertilizantes y biomateriales, consolidando un horizonte de oportunidades a aprovechar. Enumeramos a continuación algunos hitos destacados de la sustentabilidad en el agro argentino.

1-    El agro es el sector estratégico para poder capturar carbono y la siembra directa es una herramienta esencial

La Red de Carbono AAPRESID realiza un seguimiento campaña a campaña sobre los sistemas productivos bajo Siembra Directa en diferentes regiones de Argentina. Este sistema implica la ausencia de laboreo y la cobertura permanente del suelo ya sea por cultivos o rastrojos. Como bien destacan desde AAPRESID, CREA y GPS, la siembra directa permite reducir la erosión del suelo en un 90%, la pérdida de agua en un 70% y el uso de combustibles en un 60%.

A su vez, este sistema productivo mejora el balance de materia orgánica de los suelos, permite una mayor superficie de cultivo, reduce el uso de maquinaria agrícola y logra una mayor estabilidad de rindes. No es casual que más del 90% de la superficie agrícola del país se encuentre bajo siembra directa.

A partir de los relevamientos de la red de AAPRESID, se estiman los niveles alcanzables y potenciales de secuestro de dióxido de carbono. Como bien destacaron en su último informe sobre el 2024, prácticas como rotación de cultivos, uso eficiente de insumos y cobertura continua del suelo mejoran notablemente el perfil ambiental del agro argentino.

De esta manera, las rotaciones de soja y maíz con cultivos de servicio generan una mayor incorporación de biomasa vegetal al suelo y aportan residuos que favorecen la formación de carbono orgánico activo y estable, disminuyendo a su vez la erosión. Todo esto genera que dichos planteos productivos resulten neutros en carbono o que secuestren carbono. Merece la pena destacar que la agricultura es la única actividad productiva con capacidad suficiente para sintetizar carbono de la atmósfera y capturarlo en el suelo, junto con los océanos, ríos y lagos.

2-    El maíz argentino tiene una de las menores huellas de carbono del mundo

Un destacado informe de asistencia técnica del INTI, el INTA y Maizar estimó la huella de carbono del maíz producido en el país. Las conclusiones fueron notables: el maíz producido en Argentina se destaca por tener una de las huellas de carbono más bajas a nivel mundial. 

Este desempeño se debe tanto a las condiciones ambientales favorables para la producción en conjunto a un uso relativamente reducido de insumos. El menor uso de fertilizantes nitrogenados permitió que la huella de carbono del maíz argentino resultara un 27% menor en comparación con la de Estados Unidos.

Asimismo, la huella argentina fue un 52% inferior a la observada en una serie histórica de 20 años en Brasil. Además, se mostró un 46% menor a la huella del maíz de Ucrania y un 52% inferior a la de China y Tailandia. Frente a Europa, el valor fue similar al de Polonia, pero un 66% más bajo que el registrado en España.

3-    ¿La industria de biodiésel más moderna del mundo? La de Argentina, que emite un 70% menos

Un estudio de 2023 realizado por el INTA y la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) permitió obtener datos trazables y certificables sobre las emisiones correspondientes a la soja de cada provincia argentina. Además, se pudieron evaluar criterios de sostenibilidad de los sistemas de producción de biocombustibles.

La conclusión es contundente: la Argentina posee la industria de biodiésel más moderna del mundo. Ésta cumple con los estándares de calidad más altos en términos técnicos, económicos y ambientales. Dicho informe fue reconocido por la Unión Europea en su Diario Oficial, en tanto este provee los datos que son necesarios para confirmar los criterios de sostenibilidad requeridos para exportar. Esto es esencial, en tanto la UE representa el principal destino de exportación del biodiesel argentino, y es al mismo tiempo el bloque más exigente en lo que hace a requerimientos medioambientales. Otro informe del 2018 destaca que el biodiesel argentino emite un 70% menos de dióxido de carbono respecto a los valores de referencia que establece la Unión Europea.

De acuerdo con el informe argentino de actualización al Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Argentina tiene un nivel de emisiones de cerca de 8 toneladas de CO2 equivalentes al año. El uso de biocombustibles en 2022 implicó una reducción de emisiones por cerca de 3,6 millones de toneladas de CO2 (3.615 GgCO2e), por debajo del promedio de 3,8 Mt de CO2 equivalentes del período 2015-2021.  De esta manera, la industria de biocombustibles ahorró emisiones equivalentes a más de 450.000 argentinos en 2022.

4-    La ganadería y su rol en la mitigación

Se suele hacer énfasis en la emisión de metano que genera la producción bovina, destacando que este gas de efecto invernadero tiene más poder de calentamiento global que el dióxido de carbono. Si bien es cierto que el metano tiene una persistencia en la atmósfera 100 veces menor al dióxido de carbono, también es cierto que el metano tiene una capacidad de atrapar calor 80 veces superior a la del dióxido de carbono en 20 años, por lo que, aunque esté menos tiempo en la atmósfera, su impacto es altísimo. Un punto por considerar es que las emisiones de la ganadería no son de origen fósil, sino producto de un reciclado biológico.

Recientemente el IICA destacó que, en la práctica, aunque el ganado emite metano, el balance neto de carbono cuando se aplican buenas prácticas es cero. Sin embargo, que “el balance neto de carbono cuando se aplican buenas prácticas sea igual a cero” depende críticamente de la segunda parte de la frase: “cuando se aplican buenas prácticas”. Un sistema ganadero puede aspirar a la neutralidad (o a ser un sumidero) si la cantidad de carbono que se secuestra en el suelo y la biomasa de las pasturas es mayor o igual a las emisiones de metano y óxido nitroso (del estiércol y la orina) que genera.

Hay estudios científicos, tanto en Brasil como en Argentina, que tienen fundamentos y desafían la metodología del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático) para los gases de efecto invernadero. De acuerdo con Elverdin (2022), ya existen estudios “que sugieren neutralidad o incluso un balance favorable en las emisiones para la ganadería pastoril y silvopastoril” de entidades prestigiosas como EMBRAPA y destacados autores, como Ernesto Viglizzo. En este último caso, un trabajo de este autor junto con otros investigadores destaca que el excedente de carbono que habrían generado las tierras ganaderas entre 1970 y 2010 habría sido suficiente para neutralizar todas las emisiones del sector rural de la Argentina. Dicho trabajo obtiene conclusiones similares para los países del Mercosur, destacando el rol del sector rural de la región en la captura de carbono.

La magnitud de este secuestro está en el centro del debate científico, pero el trabajo de Viglizzo ha sido fundamental para poner sobre la mesa la necesidad de pasar de un simple “inventario de emisiones” a un “balance de carbono” completo, que incluya tanto las emisiones como las capturas.

La ganadería, especialmente la pastoril sudamericana, ha sido injustamente evaluada al considerar solo sus emisiones de metano sin contar el carbono que secuestran los suelos de las pasturas. Por lo tanto, se puede afirmar que la ganadería puede ser parte de la solución, pero solo a través de sistemas que demuestren activamente un balance de carbono neutro o negativo. La clave no es asumir que toda la ganadería es sostenible, sino medir, gestionar y promover los sistemas que realmente lo son, muchos de los cuales se implementan en nuestro país.

5-    El progresivo desarrollo de insumos y producciones aún más sustentables

Para los años venideros, se proyecta un crecimiento significativo en el comercio global de biocombustibles, bioplásticos, biofertilizantes y otros productos derivados de la biotecnología, superando ampliamente el ritmo de expansión previsto para el comercio de aceites, harinas, granos y carnes. Si bien se trata de mercados aún incipientes en comparación con los tradicionales, representan una oportunidad estratégica para que Argentina se consolide como un exportador líder de productos sustentables a nivel mundial.

Un ejemplo de este potencial es la sustitución de polímeros convencionales por polímeros biodegradables a base de maíz en el mercado interno. Esta transformación permitiría no solo agregar mayor valor a la producción agrícola, sino también posicionar a Argentina como referente en biomateriales. En nuestra región, el rol de empresas como NOVA es de gran importancia para apuntalar este rol argentino.

El desafío consiste en desarrollar cadenas de valor sustentables a partir de productos agroindustriales y biomateriales, fortaleciendo así el rol de la agroindustria nacional. Tanto la creciente demanda de producciones sustentables, como la transición energética a nivel global fueron destacados como oportunidades en el FODA publicado recientemente en este Informativo Semanal. 

A modo de cierre

En este contexto de creciente demanda por producciones sustentables, la trazabilidad se presenta como una ventaja clave para Argentina. La implementación de nuevos sistemas de trazabilidad en las cadenas de granos y carnes permitirá avanzar hacia la certificación de productos, aportando mayor transparencia y competitividad a las exportaciones agroindustriales del país.

El mundo transita hacia una economía más verde, y la Argentina cuenta con ventajas naturales, tecnológicas e institucionales para convertirse en un proveedor estratégico de productos sustentables. El desafío es claro: consolidar cadenas de valor que integren innovación, trazabilidad y respeto ambiental, al tiempo que generen empleo y producción en todo el país. Apostar por la sustentabilidad no solo es una exigencia de los mercados, sino también una oportunidad para ampliar y redefinir el rol del agro argentino en el escenario global.

Primicias Rurales

Fuente: BCR Informativo Semanal

En el corazón agrícola: un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

En el corazón agrícola: un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

El INTA Pergamino midió el impacto productivo y económico en una zona de exclusión impuesta por la Justicia en 2019.
La Cámara de Exportadores de la República Argentina destacó que nuestro país ha profundizado sus relaciones económicas con China

La Cámara de Exportadores de la República Argentina destacó que nuestro país ha profundizado sus relaciones económicas con China

Buenos Aires, martes 1 julio (PR/25) — La Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) difundió la edición Nro. 202 del “EN CONT@CTO CHINA”, documento mensual que elabora el Observatorio China de la Cámara.

El 9 y 10 de junio, el vice premier de China, He Lifeng, se reunió en Londres con el secretario del Tesoro de EEUU Scott Bessent, el secretario de Comercio Howard Lutnick y el Representante Comercial (USTR) Jamieson Greer, para la primera reunión del “mecanismo de consultas económicas y comerciales China-EEUU” donde se definió un acuerdo marco sobre aspectos críticos de las relaciones comerciales.

Acuerdo marco EEUU-China

El 9 y 10 de junio, el vice premier de China, He Lifeng, se reunió en Londres con el secretario del Tesoro de EEUU Scott Bessent, el secretario de Comercio Howard Lutnick y el Representante Comercial (USTR) Jamieson Greer, para la primera reunión del “mecanismo de consultas económicas y comerciales China-EEUU” donde se definió un acuerdo marco sobre aspectos críticos de las relaciones comerciales.
Antecedentes recientes
Luego del “Liberation Day” anunciado por el presidente Trump el pasado 2 de abril y la escalada arancelaria “tit-for-tat” entre China y EEUU en las semanas posteriores, a mediados de mayo los negociadores de ambos países se reunieron en Ginebra donde acordaron una tregua arancelaria por 90 días, hasta el 12 de agosto próximo. Para este período, EEUU se comprometió a reducir el arancel recíproco del 125% adicional al 10% y bajar el arancel para los envíos “de minimis” del 120% adicional al 54%. Por su parte, China se comprometió a reducir el arancel retaliatorio del 125% adicional al 10% y suspender o eliminar medidas no arancelarias impuestas luego del 2 de abril.1
El 5 de junio, a raíz de algunas tensiones en el vínculo bilateral y el estancamiento de las negociaciones, los presidentes Xi Jinping y Donald Trump mantuvieron una llamada telefónica donde acordaron la continuidad del diálogo. Según un posteo de Trump, la conversación duró una hora y media y “resultó en una conclusión muy positiva para ambos países”. En particular, detalló que “la conversación se concentró casi toda en comercio” y que “ya no debería haber preguntas respecto a la complejidad de los productos de tierras raras”.2 Por su parte, el comunicado chino indicó que Xi enfatizó la importancia de que la relación bilateral se aborde desde el diálogo y la cooperación. “La parte estadounidense debe reconocer el progreso ya logrado y eliminar las medidas negativas adoptadas contra China”, afirmó Xi. “Las dos partes deben mejorar la comunicación en áreas como asuntos internacionales, economía y comercio, temas militares y de aplicación de la ley para crear consenso, aclarar malentendidos y fortalecer la cooperación”. Asimismo, subrayó que EEUU debe manejar con “prudencia” la cuestión de Taiwán.3 No hubo mención al tema de tierras raras en el comunicado.

1 “Joint Statement on U.S.-China Economic and Trade Meeting in Geneva”, White House, 12/05/2025. Online: https://www.whitehouse.gov/briefings-statements/2025/05/joint-statement-on-u-s-china-economic-and-trade-meeting-in-geneva/
2 Donald J. Trump, @realDonaldTrump. “I just concluded…”, Truth Social, 05/07/2025. Online:
https://truthsocial.com/@realDonaldTrump/posts/114631295762726849
3 “Xi says dialogue, cooperation only correct choice for China, U.S. in phone call with Trump”, Xinhua, 06/06/2025. Online: https://english.news.cn/20250606/4ba6a170f9c64c5d87563973136f19de/c.html

Contenido del acuerdo marco
Al cierre de esta publicación, no se había publicado el texto del acuerdo marco, pero algunos funcionarios han dado indicios de su contenido.

Después de la reunión en Londres el 9 y 10 de junio, el presidente Trump escribió en su cuenta de Truth Social: “Nuestro acuerdo con China está cerrado, sujeto a la aprobación final del presidente Xi y mía. China suministrará por adelantado los imanes y las tierras raras necesarias. Asimismo, le proporcionaremos a China lo acordado, incluyendo el acceso a estudiantes chinos en nuestras universidades (¡lo cual siempre me ha parecido bien!). Obtenemos aranceles totales del 55%, mientras que China obtiene el 10%. ¡Nuestra relación es excelente! ¡Gracias por su atención a este asunto!”4

En declaraciones a la prensa, el secretario Lutnick dijo que el acuerdo eliminaría controles a la exportación de China sobre tierras raras y algunas restricciones recientes de EEUU “de manera balanceada”.5

Por su parte, a fin de mes, el Ministerio de Comercio de China afirmó que “China aprobará las solicitudes de exportación de productos controlados que cumplan con las condiciones establecidas por la ley. EEUU cancelará una serie de medidas restrictivas adoptadas contra China en consecuencia”.6
Hay que tener en cuenta los siguientes puntos:

Aranceles de EEUU a China: según Reuters, un vocero de la Casa Blanca afirmó que el arancel del 55% mencionado por Trump estaría compuesto del arancel recíproco del 10%, el arancel por fentanilo del 20% y aranceles impuestos en la presidencia anterior de Trump del 25%. Otra posibilidad es que este último 25% se refiera a los aranceles por la Sección 232.

Novedades bilaterales sino-argentinas
Declaraciones de Milei sobre China

El 27 de junio, en una entrevista con el influencer australiano Mario Nawfal, el presidente de Argentina Javier Milei hizo algunas declaraciones sobre la relación con China.

Al ser consultado por algunas críticas que había hecho sobre China durante la campaña electoral, Milei respondió que “yo trato esto como un trabajo. Mi trabajo es maximizar el bienestar de los argentinos. La verdad es que China ha demostrado ser un gran socio comercial. Por lo tanto, en defensa de los intereses de los argentinos, he profundizado la relación comercial con China. De hecho, antes del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, China renovó el swap de monedas”.

Viaje de la Administración Nacional de Alimentos y Reservas Estratégicas

A fines de junio, una delegación de la Administración Nacional de Alimentos y Reservas Estratégicas de China (NAFRA, por sus siglas en inglés), encabezada por su director Liu Huanxin, realizó un viaje a Argentina donde se reunió con representantes de la Bolsa de Cereales, de CIARA-CEC y de empresas agroexportadoras que brindaron un panorama sobre las perspectivas del sector.

El presidente de la Bolsa de Cereales, Ricardo Marra, dijo que existen “amplias oportunidades para seguir expandiendo las relaciones comerciales, destacando que China es el principal destino de las exportaciones agroindustriales de Argentina”. En particular, destacó “el potencial en la exportación de trigo y maíz, productos que cuentan con grandes oportunidades de operaciones en base a la complementariedad de las estructuras productivas y comerciales”.

Por su parte, CIARA-CEC indicó que los cereales y oleaginosas y sus productos industrializados “pueden incrementar sus ventas a China dado que en la gran mayoría ese mercado representa un porcentaje menor de las ventas anuales”. Asimismo, “se solicitó avanzar con las compras de maíz y trigo argentino dado que ya están las condiciones fitosanitarias acordadas por el SENASA con su par chino y finalmente reiteró las ventajas de la harina y aceite de soja argentinos frente a los precios y calidad de consumo en China”.
Envío a China de harina de soja

El 26 de junio se anunció que un conjunto de empresas chinas había reservado un cargamento de 30.000 toneladas de harina de soja argentina.

Aunque se trataría de una importación de prueba, de todos modos marca la primera compra efectuada desde que se abrió el mercado en 2019.

En 2024, el principal proveedor de harina de soja de China fue Dinamarca (74% del total), seguido por Brasil (11%), EEUU (10%) y Rusia (4%).

En la actualidad, del complejo sojero Argentina exporta a China principalmente porotos de soja. En 2024 estos representaron el 30% del total exportado a China.
Nuevo vuelo Buenos Aires-Shanghái

El 18 de junio, mediante un acuerdo de cooperación entre la aerolínea China Eastern Airlines y el Aeropuerto de Auckland, se anunció la apertura de una nueva ruta aerocomercial a partir de diciembre de 2025 que conectará a Shanghái y con Buenos Aires, incluyendo una sola escala en Nueva Zelanda, constituyéndose así en la ruta aérea más larga del mundo (20.000 kilómetros).

En la ceremonia, el primer ministro de Nueva Zelanda, Christopher Luxon, afirmó que la nueva ruta mejorará la conectividad entre Asia y América Latina. Destacó que Nueva Zelanda adoptará una política de no visados para los pasajeros chinos que transiten por Auckland.

Por su parte, el director de China Eastern Airlines afirmó la nueva ruta será un puente entre ambas regiones y que además servirá como apoyo a la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

Inicialmente, habrá 2 frecuencias semanales y la operación será llevada a cabo con aviones Boeing 777. Se calcula que la ruta permitirá ahorrar 4-5 horas de vuelo en comparación con otras alternativas.19

Informe del jefe de gabinete

El 26 de junio de 2025, el jefe de gabinete Guillermo Francos compareció ante el Senado de la Nación para brindar el informe de gestión gubernamental, según lo establecido en la Constitución Nacional.

Allí, respondió varias preguntas vinculadas a China, incluyendo el Convenio bilateral para evitar la doble imposición, la renovación del swap de monedas, inversiones de China en Argentina, la problemática de la pesca INDNR (ilegal, no declarada y no reglamentada), el foro China-CELAC, apertura reciente de mercados, la situación de las represas y las importaciones agroalimentarias de Argentina desde China.

Quita de aranceles antidumping sobre termos chinos

El 26 de junio, mediante la Resolución 835/2025, el ministerio de Economía determinó el cierre del examen por expiración de plazo de la medida antidumping dispuesta en 2019 para las exportaciones de termos y demás recipientes isotérmicos con ampolla de acero inoxidable de capacidad inferior o igual a dos coma cinco litros (2,5 l) y de termos y demás recipientes isotérmicos con ampolla de vidrio y con capacidades de hasta dos coma cinco litros (2,5 l) (ambos NCM 9617.00.10) originarias de la República Popular China, sin mantener dicha medida.21 Inicialmente, la medida fue tomada en 2001 y hubo 3 renovaciones posteriores.

Cabe notar que China es el primer exportador global de termos, representando el 83% del total en 2024.

Inauguración de complejo eólico en Chubut

A principios de junio, se inauguró en Chubut el complejo eólico “Helios” donde estuvieron involucradas las empresas chinas Goldwind y PowerChina en el financiamiento y construcción del proyecto.

En junio se anunció que la representación oficial de marca de la automotriz china Chery en Argentina pasará de Sideco Americana (familia Macri) a Grupo Corven (propiedad del empresario Leandro Iraola), luego de más de quince años de relación comercial.

En un comunicado, afirmó que “Chery, la más grande exportadora de autos de China, agradece el aporte realizado por Sideco Americana para su consolidación en Argentina y le desea muchos éxitos a Grupo Corven como el nuevo distribuidor oficial de Chery”.

Fuente: CERA – IEI – Observatorio China

Primicias Rurales