Las exportaciones de trigo caen por debajo del promedio histórico

Las exportaciones de trigo caen por debajo del promedio histórico

Por Belén Maldonado – Emilce Terré – Julio Calzada de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
El volumen de ventas externas del cereal en lo que va de la campaña es el segundo más bajo en ocho años, mientras los precios FOB alcanzan mínimos desde 2020. Los abundantes suministros rusos presionan el mercado internacional.

Rosario, viernes 15 marzo (PR/24) — Las lluvias aparejadas al fenómeno meteorológico “el Niño” que Argentina atraviesa actualmente llegaron a destiempo para el trigo, y sus beneficios no lograron impactar de lleno sobre la producción del cereal. De acuerdo con la estimación de GEA-BCR, la cosecha argentina de trigo alcanzó 14,5 millones de toneladas (Mt) en el ciclo 2023/24, consolidándose como la segunda producción más baja en ocho años.

Teniendo en cuenta este panorama, los datos provistos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y la Agencia Marítima NABSA S.A. (NABSA) advierten que las exportaciones del cereal en nuestro país desde diciembre a febrero 2024 inclusive ascendieron a 3,5 Mt. Asimismo, considerando los buques despachados entre el 1 y el 14 de marzo, se advierte que se exportaron poco más de 445.700 toneladas de trigo en lo que va del cuarto mes de la campaña.

De esta manera, las exportaciones argentinas de trigo totalizaron 3,9 Mt en los primeros tres meses y medio del ciclo comercial 2023/24, marcando una recuperación del 122% interanual luego de la desastrosa cosecha previa. No obstante, las ventas externas acumuladas hasta la actualidad se ubican un 35% por detrás del promedio de exportaciones observado para igual período del último quinquenio, y se destacan como el segundo volumen más bajo en los últimos ocho años.

Al magro volumen exportado se le suma una baja sustancial de la cotización FOB del cereal. Este jueves el precio de referencia de exportación del trigo argentino desde los puertos del Up-River se ubicó en US$ 220,0/tonelada, una caída del 38% respecto de la cotización del año anterior. De hecho, durante la última semana transcurrida, el precio de exportación de trigo en Argentina alcanzó un mínimo en más de cuatro años, desde enero de 2020.

Esta caída en las cotizaciones impacta sobre los precios del trigo negociados en el mercado físico de granos de Rosario, que vienen marcando un descenso incluso en pesos. Este jueves, el precio pizarra de la Cámara Arbitral de Cereales (CAC) de Rosario se situó en $ 169.800/tonelada, ligeramente por detrás de la cotización de $ 170.000/tonelada del jueves previo.

En el plano internacional, los abultados suministros de Rusia, el principal productor y exportador de trigo del mundo, emergen como uno de los principales factores bajistas sobre las cotizaciones del cereal. Desde el comienzo de su campaña comercial en julio hasta febrero, el país soviético ha acumulado exportaciones por 35,1 Mt de trigo, en tanto la consultora rusa SovEcon estima exportaciones por 4,8 Mt durante el mes de marzo. Así, el total de ventas externas acumuladas hasta el tercer mes del año asciende a 39,9 Mt, un 24% por encima del mismo período del ciclo 2022/23 y un 32% por encima del promedio de los últimos cuatro años.

En lo que respecta al resto de la campaña, los datos más recientes del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) advierten que Rusia exportaría 51 Mt de trigo durante todo el ciclo 2023/24, superando su propio récord histórico de 47,5 Mt alcanzado en el ciclo previo. A estos abultados suministros rusos se le suman asimismo las elevadas exportaciones de Ucrania, que alcanzarían 16 Mt durante la campaña actual, una sorprendente recuperación siendo que las primeras estimaciones del USDA arrojaban ventas externas totales por 10 Mt.

Por otra parte, se advierte que durante las últimas dos semanas el USDA informó que ciertos exportadores privados de trigo de Estados Unidos han cancelado ventas externas del cereal previamente reservadas para su entrega a China. Este lunes, se anularon ventas por 264.000 toneladas de trigo, siendo el tercer día consecutivo donde se informaron cancelaciones, y acumulando un total de 504.000 toneladas de mercadería cancelada.

De hecho, los últimos datos de ventas semanales publicados este jueves por el USDA indicaron que el país del Norte exportó 83.800 toneladas en la semana finalizada el 7 de marzo, el nivel de ventas semanales más bajo en lo que va de la campaña, denotando una clara desaceleración en la demanda de exportación de trigo estadounidense. En este contexto, en su último informe mensual de oferta y demanda, el USDA redujo su estimación de las exportaciones de trigo de Estados Unidos en la actual campaña comercial a 19,3 Mt, el volumen más bajo en 52 años. 

La conjunción de todos estos factores bajistas llevó a que el contrato de trigo de mayor volumen operado en el Mercado de Chicago marcara un mínimo desde agosto de 2020 durante la primera semana de marzo. Luego de dicha debacle, el precio del cereal logró recuperarse levemente durante la última semana, finalizando este jueves a US$ 195,6/t.

Primicias Rurales

Fuente: BCR

Empresas Públicas: radiografía de un sector a reformar

Empresas Públicas: radiografía de un sector a reformar

Buenos Aires, jueves 12 marzo (PR/24) — Las empresas no financieras del Estado nacional tuvieron un resultado operativo negativo por casi US$2.900 millones en doce meses.
Un informe de la Fundación Libertad y Progreso señala que en el acumulado de doce meses hasta el tercer trimestre de 2023 (último dato disponible), de las 33 empresas relevadas por el Ministerio de Economía, 25 registran un déficit operativo. Es decir, el 75% no llega a compensar con sus ingresos lo que pierden por operar.
El déficit operativo sumado de las 33 empresas del sector público nacional no financiero fue de $1.303.545 millones en los doce meses hasta septiembre de 2023 (último dato disponible), equivalente a unos US$2.897 millones al tipo de cambio financiero.
A propósito del pronunciamiento de los Gobernadores de las provincias patagónicas en favor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) el informe destaca que la empresa cubre con ingresos de operación apenas el 8% de sus gastos operativos. Con esto, YCRT se posiciona como la sexta empresa pública con peor relación entre ingresos y gastos de operación.
WhatsApp_Image_2024-03-06_at_17.44.04_(1)
Los mayores déficits operativos los registran Energía Argentina (ENARSA), Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (OFSE) y Aerolíneas Argentinas; estas tres empresas explican el 81,6% del déficit operativo total. Entre el grupo minoritario de las superavitarias destaca Nucleoeléctrica Argentina SA, con un resultado positivo acumulado de $69.182 millones (ver detalle en Anexo I).
WhatsApp_Image_2024-03-06_at_17.44.05
WhatsApp_Image_2024-03-06_at_12.24.01
Valentín Gutiérrez, analista de la Fundación Libertad y Progreso, señala que “así como en los sistemas de pensiones es necesario tener más aportantes que beneficiarios, en la composición del empleo es fundamental que la parte privada supere a la pública, ya que la primera soporta a la segunda, y de otra forma el sistema se vuelve insostenible. Lo cierto es que en muchas provincias argentinas las actuales composiciones de empleo solo son posibles bajo los malos incentivos que genera la coparticipación, que lleva a las jurisdicciones subnacionales a comportarse irresponsablemente, generando que en los últimos años aumentaran su personal de sobremanera, mucho por encima de la administración nacional”.
El costo de oportunidad del déficit de las empresas públicas
Mantener un ecosistema de empresas públicas deficitarias tiene importantes costos en términos fiscales y demora la potencial reducción o eliminación de impuestos distorsivos, algo necesario para empezar un proceso de reactivación económica. El rojo de las empresas deficitarias es equivalente a 0,95% del PBI o 3,8% de la recaudación tributaria nacional. Para dar dimensión, es equivalente a todo lo recaudado en el mismo período por derechos de exportación, el 166% de lo ingresado por Bienes Personales o el 54% de lo recaudado por Impuesto sobre los Créditos y Débitos Bancarios, más conocido como impuesto al cheque.
Sumado, el déficit operativo de estas empresas es 2,2 veces lo que se destinó en recursos al Ministerio de Salud en 2023 o el 55% lo destinado al Ministerio de Educación. A su vez, tomando el promedio del costo de la canasta básica alimentaria de los doce meses comprendidos hasta septiembre de 2023, encontramos que con el déficit de las empresas públicas se podrían haber comprado el equivalente a 3,5 millones de Canastas Básicas Alimentarias durante un año.
La visión de la Fundación Libertad y Progreso
La Fundación Libertad y Progreso opina que la operación de las empresas públicas tiene costos que están directamente vinculados a sus pérdidas operativas, que terminan siendo cubiertas por transferencias del Estado Nacional o, lo que es lo mismo, por los contribuyentes argentinos. Esto independientemente de lo que los ciudadanos reciban a cambio de su aporte o de la verdadera utilidad social de la empresa.
Por este motivo, desde Libertad y Progreso impulsamos que se avance en la privatización de las empresas públicas y desregulación de los sectores económicos donde operan para asegurar la proliferación de la competencia y la inversión.
Consideramos que la provisión de bienes y servicios en los mercados puede ser llevada delante de manera eficiente por empresas privadas, contribuyendo a ahorrar costos para un Estado nacional que lucha por salir de su quebranto.
WhatsApp_Image_2024-03-06_at_12.24.01
Emilio Apud, Consejero académico en la Fundación Libertad y Progreso, señala que “El mundo reducirá aceleradamente durante la transición energética hacia el “net Zero” el uso de carbón en su matriz energética por ser el hidrocarburo de mayor emisión de CO2, que en una primera etapa será reemplazado por gas natural, el más limpio de los hidrocarburos. Argentina tiene el segundo recurso de shale gas del planeta y se está posicionando para ser un exportador de gas natural licuado, favoreciendo los objetivos de la transición. No tiene sentido producir carbón, menos aún con el de la mina de Río Turbio”.
WhatsApp_Image_2024-03-06_at_12.24.01
Eugenio Marí, Economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, comentó que “varias empresas públicas son casos testigo del elevado costo social de las buenas intenciones. Que un servicio sea considerado básico no implica que deba ser suplido por el Estado. Hay que preguntarse si los argentinos van a estar mejor bajo una oferta regulada y provista por el sector público o si en cambio conviene dejar el espacio al privado. Además, que el Estado destine recursos a financiar la operación de empresas tiene costos, porque son recursos que podrían estar destinándose a otros fines. En un país con 45% de pobreza general y 50% de pobreza infantil, es difícil justificar que el Estado argentino siga financiando el mal manejo de empresas estatales”, concluyó.
WhatsApp_Image_2024-03-06_at_12.24.01
Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, sostuvo que “Más allá de la discusión ideológica sobre si ciertos bienes o servicios deberían ser provistos por el Estado o el sector privado, hay que entender que las ineficiencias en la gestión estatal terminan siendo financiadas por toda la población argentina. Es indignante observar el derroche de recursos en este contexto, teniendo en cuenta que el 60% de los niños menores de 14 años vive en condiciones de pobreza. Ante la resistencia de las privatizaciones, resulta evidente que la política argentina permite que el Estado Nacional subsidie a empresas ineficientes, cuando esos fondos podrían ahorrarse e implicar menor financiamiento para todos los argentinos o reasignarse a programas de asistencia social”.
WhatsApp_Image_2024-03-06_at_12.24.01
Valentín Gutiérrez, analista de la Fundación Libertad y Progreso, agrega que ” mientras que las empresas privadas operan bajo la competencia del mercado, viéndose obligadas a cuidar todos sus recursos y a ser lo más eficientes posible, las empresas públicas por su naturaleza no enfrentan la misma rigurosidad. Este genera mala asignación de recursos con costos ambientales, de personal y de capital que son pagados por todos los contribuyentes. Recursos que podrían ser mejor aprovechados en otra parte, resultando también en mejores bienes y servicios para los consumidores”.
Empresas_Públicas_Deficitarias___Informe_LyP_13.03

Primicias Rurales

Fuente: Fundación Libertad y Progreso

Claves para evaluar la calidad física de los suelos

Claves para evaluar la calidad física de los suelos

Para hacer un uso más eficiente del agua y de los nutrientes es necesario hacer un diagnóstico con herramientas apropiadas. Por esto, un equipo del INTA Oliveros –Santa Fe– enfatiza en la importancia de caracterizar la condición física de los lotes y la relación entre el suelo y el agua para lograr sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes.

    Santa Fe, miércoles 13 marzo (PR/24) — La evaluación de la calidad física de los lotes de producción es información clave para conocer la estructura de los suelos, la cual depende en gran parte de su manejo y condiciona, entre otras cosas, la facilidad a la penetración de las raíces, la aireación, el ingreso y el movimiento del agua en el perfil, la disponibilidad de algunos nutrientes y la capacidad de drenaje. 

    Silvina Bacigaluppo investigadora de la Estación Experimental Agropecuaria Oliveros del INTA Santa Fe explicó que “la importancia de estos estudios radica en que la condición física del suelo está íntimamente relacionada con la química y la biológica, y las tres son dependientes unas de otras. Conocer la calidad física de un suelo puede orientar al productor a entender o diagnosticar posibles limitaciones a los cultivos, como dificultad para enraizar, baja infiltración de agua de lluvia, limitantes en la dinámica del agua y nutrientes en el perfil del suelo”. 

    La calidad de un suelo es la medida de su capacidad de funcionamiento para sostener, entre otras cosas, la producción de los agroecosistemas. Un suelo se forma por componentes sólidos —minerales y materia orgánica— y espacios porosos, ocupados por agua y aire. Cuando hablamos de calidad física del suelo, se hace referencia a esta relación sólidos-poros. Idealmente debería mantenerse como 50 % de sólidos y 50 % de poros. 

    “Un suelo con buena condición física, es decir, con una estructura estable y con un sistema poroso estable y continuo, beneficia a los cultivos porque permite que su sistema radicular se desarrolle y use de forma más eficiente el agua y los nutrientes en toda su profundidad”, aclaró Bacigaluppo. 

    Herramientas de medición  

    Para caracterizar la condición física de los lotes se cuenta con varias herramientas, en este caso, se destaca a los penetrómetros digitales y permeámetros de disco. Ambas evalúan parámetros físicos del suelo, y dan una idea de su estructura y su sistema poroso. 

    Bacigaluppo señaló que “las primeras determinan la resistencia que ejerce la matriz del suelo frente a una presión, que podría simular la que debe ejercer la raíz de un cultivo para crecer en profundidad. Mientras que las segundas evalúan indirectamente el sistema poroso del suelo, para medir la velocidad con que ingresa el agua desde la superficie y su movimiento en profundidad”. 

    Al momento de la evaluación, se recomienda realizarlas sobre suelos con humedad cercana a la capacidad de campo, en lo posible sin cultivos vivos, para lograr condiciones homogéneas de humedad en el perfil del suelo. Esta situación es común encontrarla en otoño. 

    Asimismo, aclaró Bacigaluppo, “tener claro el objetivo de la evaluación para seleccionar áreas del lote representativas al mismo. Y evaluar, además, una situación de referencia o testigo como puede ser un sector bajo alambrado, parque o un sector del lote identificado por su buen rendimiento”. 

    Los penetrómetros digitales miden la Resistencia Mecánica a la Penetración (RMP), son herramientas muy sencillas de transportar y utilizar. Consta de sensores de velocidad y profundidad, junto a un datalogger donde se almacenan las mediciones de campo. 

    Para la determinación, el operario introduce el penetrómetro hasta la profundidad deseada, ejerciendo una presión constante. Previamente se remueve la cobertura vegetal de la superficie del suelo y se apoya una placa metálica de referencia de profundidad que tiene un agujero en el centro por donde pasa la varilla con el cono de medición.  

    Como el instrumento trabaja con sensores, es importante contar con superficies planas para que el rastrojo o el viento, no hagan interferencia con el sensor que está debajo del datalogger. 

    Así, el sensor puede tomar la profundidad correcta en la que se introduce la varilla. “Toda la información almacenada se descarga con un software específico y se procesa en planilla de cálculo, obteniendo como resultado una curva de resistencia mecánica a la penetración”, detalló la investigadora. 

    En cuanto a los permeámetros de disco, miden la infiltración básica que indica la velocidad con que se conduce el agua en el suelo cuando está saturado. Bacigaluppo destacó que “lo interesante y práctico de estos instrumentos es que se utilizan a campo sobre suelo no disturbado, son de uso sencillo y fáciles de transportar”. 

    Una vez que se abre la llave del reservorio para permitir el paso del agua, ésta comenzará a bajar y a ingresar al suelo, se comienza a medir cuando se produce el primer burbujeo. En una planilla de campo, se registra la lectura del nivel de agua que se observa sobre la escala del reservorio, cada un determinado tiempo, por ejemplo, cada cinco minutos.  

    Primicias Rurales

    Fuente: INTA Informa

    Se puso en marcha un sistema electrónico para importar productos de origen animal

    Se puso en marcha un sistema electrónico para importar productos de origen animal


    Buenos Aires, martes 12 marzo (PR/24)  – El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) puso en marcha su Sistema Integrado de Gestión de las Importaciones de Productos de Origen Animal (Sigipa) que facilita los trámites que realizan los operadores comerciales y agiliza el control de inocuidad y sanidad de la mercadería que ingresa a nuestro país.

    “El lanzamiento del Sigipa se enmarca en la política de despapelización e informatización de las prestaciones que brinda el Senasa con el objetivo de agilizar las gestiones en beneficio de sus usuarios”, indicó el presidente del Senasa, Pablo Cortese.

    Además, destacó que el nuevo sistema “ha sido desarrollado por las direcciones de Tecnología de la Información y de Estrategia y Análisis de Riesgo del Senasa”.

    El Sigipa también contribuye a la agilización de la tarea que realizan los agentes del Senasa tanto en la autorización administrativa de las importaciones como de las inspecciones en frontera, donde verifican la sanidad e inocuidad de los productos de origen animal que ingresan a la Argentina para cuidar los estatus sanitarios y la salud de los consumidores.

    El sistema, permite a los operadores comerciales emitir, de manera ágil y sencilla, los permisos de ingreso al territorio nacional optimizando los recursos para las tareas de verificación in situ de las partidas importadas.

    “Se trata de una presentación on-line de la documentación requerida para obtener la autorización oficial y la ejecución en el sistema de las órdenes de pago de los aranceles asociados al trámite que, además permite una fluida comunicación no presencial entre ambas partes en caso de requerirse correcciones o modificaciones de datos”, explicó Esteban Sampietro, director de Estrategia y Análisis de Riesgo del Senasa.

    ¿Cómo funciona?

    El operador debe adherir el sistema a través de la AFIP, delegar el servicio a quien opere en su nombre y contar con la nota de autorización vigente para la mercancía a importar.

    El sistema, a través de la búsqueda en sus bases de datos de los productos registrados y las plantas de terceros países autorizadas a exportar a la Argentina, valida los datos presentados, debiendo completarse información obligatoria como: los certificados que amparan los productos importados y sus rótulos aprobados, entre otros.

    El Sigipa es intuitivo en su uso, evidenciando cada campo a completar su obligatoriedad o no de manera de presentar exitosamente la solicitud de aviso de llegada. Por último, la implementación del sistema permite el diseño de tableros de control para relevar información estratégica, permitiendo tomar decisiones de política agropecuaria así como también gestionar el riesgo asociado a las importaciones de productos de origen animal.

    Primicias Rurales

    Fuente: Senasa

    El futuro sustentable en la industria avícola

    El futuro sustentable en la industria avícola

    La adopción de prácticas sustentables se perfila como un camino para generar mayor valor en la industria avícola. El 2024 requerirá mayor inversión en salud, tecnología e innovación.

     Buenos Aires, 1 marzo (PR/24) —  Se estima que la producción mundial de carne de pollo alcanza los 102 millones de toneladas, de las cuales, Argentina ha ocupado en los últimos años el 8° lugar como productor, representando el 2,2%. En este contexto de crecimiento de la demanda alimentaria, la sustentabilidad emerge como un factor crucial para el desarrollo continuo del sector avícola.

    Con la perspectiva de un aumento en el desarrollo de la industria avícola nacional para este nuevo año, la adopción de prácticas sustentables se perfila como un camino para generar mayor valor para los productores y consumidores. La demanda per cápita de carne aviar registrado en las últimas estadísticas oficiales asciende a 45,5 kg por habitante al año, lo que implica que una mejor performance para el 2024 requerirá mayor inversión en salud, tecnología e innovación. Por lo tanto, los diferentes actores de la cadena buscan implementar soluciones que contribuyan a reducir la huella de carbono asociada a la industria.

    Una herramienta crucial en este proceso es el uso de materiales reciclables o reutilizables con un menor impacto ambiental. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca la importancia de un medio ambiente saludable para la buena salud y el bienestar de los animales, las personas y el entorno.

    En este sentido, el manejo adecuado de los residuos generados en la actividad avícola, como los envases vacíos de antibióticos, es fundamental. Según la Ley Nacional N°24.051, estos residuos se consideran peligrosos y su tratamiento cuidadoso es esencial para evitar daños al medio ambiente y la salud.

    En línea con este enfoque, provincias como Entre Ríos (una de las principales productoras del país), a través de la Ley Provincial N°8880, establecen la gestión responsable de los desechos peligrosos como un aspecto fundamental para garantizar un futuro sostenible y la conservación de los recursos naturales.

    Juan Esteban Calvo, Médico Veterinario y Director de la Unidad de Avicultura de MSD Salud Animal en Argentina, explica que “Los avances de la Ciencia son grandes aliados para quienes llevan adelante la actividad agropecuaria y en esta línea MSD Salud Animal  brinda nuevas soluciones innovadoras y amigables con el medio ambiente. Por ejemplo, en la Argentina tenemos disponible la tecnología Sphereon, vacunas en forma de pequeñas esferas liofilizadas que se disuelven de manera rápida y completamente en agua, facilitando la preparación y administración de las vacunas por spray o en agua de bebida en las aves. Además, estas esferas vienen almacenadas en cápsulas de aluminio 100% reciclables y respetuosas con el medio ambiente, lo que permite seguir la línea de responsabilidad ambiental”.

    Esta nueva tecnología representa una opción innovadora en comparación con las vacunas tradicionales en viales de vidrio, lo que brinda a los productores la flexibilidad de adaptar la administración de las vacunas según sus requerimientos. De esta manera, al adoptar un enfoque One Health, se promueve la producción óptima de aves mientras se colabora con la preservación del medio ambiente para un futuro sostenible.

    “Es importante que todas las empresas reconozcan que la sustentabilidad no sólo mejora su desempeño, sino que también impulsa el progreso del país. La tecnología y la innovación deben ser utilizadas como medios para proteger a los animales, las personas y el medio ambiente, contribuyendo así al bienestar general y al desarrollo sostenible” comenta nuevamente Juan Esteban.

    El sector avícola se encuentra ante el desafío de satisfacer la creciente demanda de alimentos de manera sostenible y responsable. La sustentabilidad se erige como un pilar fundamental para alcanzar este objetivo, y con un compromiso conjunto hacia este fin, la industria avícola puede continuar prosperando mientras contribuye positivamente al desarrollo económico y social del país, con buenas prácticas y alimentos de calidad.

    Primicias Rurales

    Fuente: MSD Salud Animal

    Panorama de la deuda provincial

    Panorama de la deuda provincial

    Buenos Aires, jueves 29 febrero (PR/24) — Un informe de la Fundación Libertad y Progreso en base a las estadísticas publicadas por la Dirección de Análisis Provincial del Ministerio de Economía al 30 de septiembre de 2023 (último dato disponible) alertó que el total de la deuda pública provincial ascendió a $7,96 billones, equivalentes a US$22.750 millones.
    WhatsApp_Image_2024-02-28_at_16.37.16_(1)
    Del total de la deuda provincial, el 74,3% corresponde a la emisión de bonos provinciales, el 17,0% a organismos internacionales de crédito, el 2,7% a bancos y el 6% restante a deuda con la Nación, que incluye al gobierno nacional, al Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR) y el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP).
    Si bien estos son números promedio, el peso de cada acreedor sobre cada jurisdicción varía enormemente. Para siete provincias (San Luis, Santa Cruz, La Pampa, Formosa,Tucumán, Catamarca y Jujuy) el acreedor mayoritario es la Nación, ya sea directamente el gobierno nacional o a través de los fondos fiduciarios nacionales (FFFIR y FFDP). En el caso de dos jurisdicciones, San Juan y Corrientes, el acreedor mayoritario son organismos internacionales de crédito. Para las quince provincias restantes, los acreedores mayoritarios son bonistas que decidieron adquirir los títulos de deuda.
    DEUDA Y COPARTICIPACIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS
    El proceso de endeudamiento provincial no puede alinearse de la Coparticipación Federal de Impuestos (en adelante CFI). Sólo en 6 de las 24 jurisdicciones los ingresos propios, que incluyen a los tributarios y otros no tributarios como las regalías, tienen un mayor peso que las transferencias que se reciben de la nación a través de la CFI y otras transferencias del gobierno nacional. Esto da cuenta de que, en general, hay un elevado nivel de dependencia de las transferencias nacionales, automáticas y no automáticas, de las jurisdicciones subnacionales.
    WhatsApp_Image_2024-02-28_at_16.37.16
    La CFI es un mecanismo automático mediante el cual la Nación se encarga de la recaudación de una serie de tributos que luego son distribuidos entre la nación y las provincias mediante mecanismos y proporciones establecidas por Ley.En varios casos, las provincias han avanzado en pedir préstamos a la Nación para hacer frente a distintos tipos de gastos, en los cuales pusieron como garantía recursos que son parte de la Coparticipación. Esto significa que, frente a los vencimientos de esta deuda, se retiene como pago los recursos coparticipables que correspondan y el resto se gira a la provincia.
    Hoy en día todas las provincias, salvo Santiago del Estero, registran deuda con la Nación. Además, 20 de las 24 jurisdicciones tienen créditos con el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP) y con el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR). Créditos para los cuales no es inusual poner como garantía fondos coparticipables.
    El Director de la Fundación, Aldo Abram, aclaró: “Los gobiernos provinciales que tienen deudas garantizadas con Coparticipación no pueden pretender que se les refinancie cuando corresponda el cobro. Si el Poder Ejecutivo Nacional se las refinancia, ¿quién hará el ajuste? El Gobierno Nacional, que ya está recortando para no gastar de más, o, como antes, se emite y lo pagan todos los argentinos por el empobrecimiento que genera la inflación. Corresponde que se haga cargo el gobierno provincial que antes se excedió.”
    Agregó, “No es excusa que el que malgastó sea otro gobernador anterior. Cuando uno asume se hace cargo de los problemas heredados, como se está haciendo en la Nación. Si no pueden hacerlo, no se hubieran propuesto para la gobernación”.
    RANKING DE DEUDA PÚBLICA PROVINCIAL POR HABITANTE
    Entre las 24 jurisdicciones, la provincia de Neuquén lidera el ranking de deuda por habitante, con 1.583 dólares. Le siguen Chubut, con 1.317 dólares y Jujuy, 835 dólares.En el otro extremo aparecen las provincias de San Luis, La Pampa y Santiago del Estero.
    WhatsApp_Image_2024-02-28_at_16.37.15_(1)
    En términos brutos, la provincia de Buenos Aires es la más endeudada, con unos US$11.350 millones, equivalentes al 50% del total de deuda provincial. Seguida por Córdoba, que explica el 10% del total, con unos US$2.289 millones, y CABA, con US$1.810 millones (8% del total). Sumando Neuquén (4,8%) y Chubut (3,8%), se encuentra que cinco provincias explican el 75% del total de deuda provincial.
    Como era esperable, las provincias con mayor Producto Bruto son también aquellas que tienen stocks de deuda mayores.
    WhatsApp_Image_2024-02-28_at_16.37.15
    Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso dijo que “todos los conflictos que estamos viendo alrededor de la deuda provincial no pueden separarse de la medida electoralista del año pasado que fue la eliminación del Impuesto a los ingresos de los trabajadores, que como era coparticipable generó menores ingresos tributarios para las jurisdicciones subnacionales. Obviamente, ahora se enfrentan a la disyuntiva de ajustar su gasto, defaultear su deuda o aumentar los impuestos”.
    Además, Marí agregó que “sería razonable que las provincias realicen las reformas para devolver la sostenibilidad a sus cuentas fiscales y poder honrar sus deudas. La realidad es que gran parte del gasto recae sobre las provincias, por lo que no pueden quedar disociadas de la delicada situación económica que vive la nación en su conjunto”.

    Primicias Rurales

    Fuente: Fundación Libertad y Progreso