La Cámara de Exportadores de la República Argentina destacó que nuestro país ha profundizado sus relaciones económicas con China

La Cámara de Exportadores de la República Argentina destacó que nuestro país ha profundizado sus relaciones económicas con China

Buenos Aires, martes 1 julio (PR/25) — La Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) difundió la edición Nro. 202 del “EN CONT@CTO CHINA”, documento mensual que elabora el Observatorio China de la Cámara.

El 9 y 10 de junio, el vice premier de China, He Lifeng, se reunió en Londres con el secretario del Tesoro de EEUU Scott Bessent, el secretario de Comercio Howard Lutnick y el Representante Comercial (USTR) Jamieson Greer, para la primera reunión del “mecanismo de consultas económicas y comerciales China-EEUU” donde se definió un acuerdo marco sobre aspectos críticos de las relaciones comerciales.

Acuerdo marco EEUU-China

El 9 y 10 de junio, el vice premier de China, He Lifeng, se reunió en Londres con el secretario del Tesoro de EEUU Scott Bessent, el secretario de Comercio Howard Lutnick y el Representante Comercial (USTR) Jamieson Greer, para la primera reunión del “mecanismo de consultas económicas y comerciales China-EEUU” donde se definió un acuerdo marco sobre aspectos críticos de las relaciones comerciales.
Antecedentes recientes
Luego del “Liberation Day” anunciado por el presidente Trump el pasado 2 de abril y la escalada arancelaria “tit-for-tat” entre China y EEUU en las semanas posteriores, a mediados de mayo los negociadores de ambos países se reunieron en Ginebra donde acordaron una tregua arancelaria por 90 días, hasta el 12 de agosto próximo. Para este período, EEUU se comprometió a reducir el arancel recíproco del 125% adicional al 10% y bajar el arancel para los envíos “de minimis” del 120% adicional al 54%. Por su parte, China se comprometió a reducir el arancel retaliatorio del 125% adicional al 10% y suspender o eliminar medidas no arancelarias impuestas luego del 2 de abril.1
El 5 de junio, a raíz de algunas tensiones en el vínculo bilateral y el estancamiento de las negociaciones, los presidentes Xi Jinping y Donald Trump mantuvieron una llamada telefónica donde acordaron la continuidad del diálogo. Según un posteo de Trump, la conversación duró una hora y media y “resultó en una conclusión muy positiva para ambos países”. En particular, detalló que “la conversación se concentró casi toda en comercio” y que “ya no debería haber preguntas respecto a la complejidad de los productos de tierras raras”.2 Por su parte, el comunicado chino indicó que Xi enfatizó la importancia de que la relación bilateral se aborde desde el diálogo y la cooperación. “La parte estadounidense debe reconocer el progreso ya logrado y eliminar las medidas negativas adoptadas contra China”, afirmó Xi. “Las dos partes deben mejorar la comunicación en áreas como asuntos internacionales, economía y comercio, temas militares y de aplicación de la ley para crear consenso, aclarar malentendidos y fortalecer la cooperación”. Asimismo, subrayó que EEUU debe manejar con “prudencia” la cuestión de Taiwán.3 No hubo mención al tema de tierras raras en el comunicado.

1 “Joint Statement on U.S.-China Economic and Trade Meeting in Geneva”, White House, 12/05/2025. Online: https://www.whitehouse.gov/briefings-statements/2025/05/joint-statement-on-u-s-china-economic-and-trade-meeting-in-geneva/
2 Donald J. Trump, @realDonaldTrump. “I just concluded…”, Truth Social, 05/07/2025. Online:
https://truthsocial.com/@realDonaldTrump/posts/114631295762726849
3 “Xi says dialogue, cooperation only correct choice for China, U.S. in phone call with Trump”, Xinhua, 06/06/2025. Online: https://english.news.cn/20250606/4ba6a170f9c64c5d87563973136f19de/c.html

Contenido del acuerdo marco
Al cierre de esta publicación, no se había publicado el texto del acuerdo marco, pero algunos funcionarios han dado indicios de su contenido.

Después de la reunión en Londres el 9 y 10 de junio, el presidente Trump escribió en su cuenta de Truth Social: “Nuestro acuerdo con China está cerrado, sujeto a la aprobación final del presidente Xi y mía. China suministrará por adelantado los imanes y las tierras raras necesarias. Asimismo, le proporcionaremos a China lo acordado, incluyendo el acceso a estudiantes chinos en nuestras universidades (¡lo cual siempre me ha parecido bien!). Obtenemos aranceles totales del 55%, mientras que China obtiene el 10%. ¡Nuestra relación es excelente! ¡Gracias por su atención a este asunto!”4

En declaraciones a la prensa, el secretario Lutnick dijo que el acuerdo eliminaría controles a la exportación de China sobre tierras raras y algunas restricciones recientes de EEUU “de manera balanceada”.5

Por su parte, a fin de mes, el Ministerio de Comercio de China afirmó que “China aprobará las solicitudes de exportación de productos controlados que cumplan con las condiciones establecidas por la ley. EEUU cancelará una serie de medidas restrictivas adoptadas contra China en consecuencia”.6
Hay que tener en cuenta los siguientes puntos:

Aranceles de EEUU a China: según Reuters, un vocero de la Casa Blanca afirmó que el arancel del 55% mencionado por Trump estaría compuesto del arancel recíproco del 10%, el arancel por fentanilo del 20% y aranceles impuestos en la presidencia anterior de Trump del 25%. Otra posibilidad es que este último 25% se refiera a los aranceles por la Sección 232.

Novedades bilaterales sino-argentinas
Declaraciones de Milei sobre China

El 27 de junio, en una entrevista con el influencer australiano Mario Nawfal, el presidente de Argentina Javier Milei hizo algunas declaraciones sobre la relación con China.

Al ser consultado por algunas críticas que había hecho sobre China durante la campaña electoral, Milei respondió que “yo trato esto como un trabajo. Mi trabajo es maximizar el bienestar de los argentinos. La verdad es que China ha demostrado ser un gran socio comercial. Por lo tanto, en defensa de los intereses de los argentinos, he profundizado la relación comercial con China. De hecho, antes del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, China renovó el swap de monedas”.

Viaje de la Administración Nacional de Alimentos y Reservas Estratégicas

A fines de junio, una delegación de la Administración Nacional de Alimentos y Reservas Estratégicas de China (NAFRA, por sus siglas en inglés), encabezada por su director Liu Huanxin, realizó un viaje a Argentina donde se reunió con representantes de la Bolsa de Cereales, de CIARA-CEC y de empresas agroexportadoras que brindaron un panorama sobre las perspectivas del sector.

El presidente de la Bolsa de Cereales, Ricardo Marra, dijo que existen “amplias oportunidades para seguir expandiendo las relaciones comerciales, destacando que China es el principal destino de las exportaciones agroindustriales de Argentina”. En particular, destacó “el potencial en la exportación de trigo y maíz, productos que cuentan con grandes oportunidades de operaciones en base a la complementariedad de las estructuras productivas y comerciales”.

Por su parte, CIARA-CEC indicó que los cereales y oleaginosas y sus productos industrializados “pueden incrementar sus ventas a China dado que en la gran mayoría ese mercado representa un porcentaje menor de las ventas anuales”. Asimismo, “se solicitó avanzar con las compras de maíz y trigo argentino dado que ya están las condiciones fitosanitarias acordadas por el SENASA con su par chino y finalmente reiteró las ventajas de la harina y aceite de soja argentinos frente a los precios y calidad de consumo en China”.
Envío a China de harina de soja

El 26 de junio se anunció que un conjunto de empresas chinas había reservado un cargamento de 30.000 toneladas de harina de soja argentina.

Aunque se trataría de una importación de prueba, de todos modos marca la primera compra efectuada desde que se abrió el mercado en 2019.

En 2024, el principal proveedor de harina de soja de China fue Dinamarca (74% del total), seguido por Brasil (11%), EEUU (10%) y Rusia (4%).

En la actualidad, del complejo sojero Argentina exporta a China principalmente porotos de soja. En 2024 estos representaron el 30% del total exportado a China.
Nuevo vuelo Buenos Aires-Shanghái

El 18 de junio, mediante un acuerdo de cooperación entre la aerolínea China Eastern Airlines y el Aeropuerto de Auckland, se anunció la apertura de una nueva ruta aerocomercial a partir de diciembre de 2025 que conectará a Shanghái y con Buenos Aires, incluyendo una sola escala en Nueva Zelanda, constituyéndose así en la ruta aérea más larga del mundo (20.000 kilómetros).

En la ceremonia, el primer ministro de Nueva Zelanda, Christopher Luxon, afirmó que la nueva ruta mejorará la conectividad entre Asia y América Latina. Destacó que Nueva Zelanda adoptará una política de no visados para los pasajeros chinos que transiten por Auckland.

Por su parte, el director de China Eastern Airlines afirmó la nueva ruta será un puente entre ambas regiones y que además servirá como apoyo a la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

Inicialmente, habrá 2 frecuencias semanales y la operación será llevada a cabo con aviones Boeing 777. Se calcula que la ruta permitirá ahorrar 4-5 horas de vuelo en comparación con otras alternativas.19

Informe del jefe de gabinete

El 26 de junio de 2025, el jefe de gabinete Guillermo Francos compareció ante el Senado de la Nación para brindar el informe de gestión gubernamental, según lo establecido en la Constitución Nacional.

Allí, respondió varias preguntas vinculadas a China, incluyendo el Convenio bilateral para evitar la doble imposición, la renovación del swap de monedas, inversiones de China en Argentina, la problemática de la pesca INDNR (ilegal, no declarada y no reglamentada), el foro China-CELAC, apertura reciente de mercados, la situación de las represas y las importaciones agroalimentarias de Argentina desde China.

Quita de aranceles antidumping sobre termos chinos

El 26 de junio, mediante la Resolución 835/2025, el ministerio de Economía determinó el cierre del examen por expiración de plazo de la medida antidumping dispuesta en 2019 para las exportaciones de termos y demás recipientes isotérmicos con ampolla de acero inoxidable de capacidad inferior o igual a dos coma cinco litros (2,5 l) y de termos y demás recipientes isotérmicos con ampolla de vidrio y con capacidades de hasta dos coma cinco litros (2,5 l) (ambos NCM 9617.00.10) originarias de la República Popular China, sin mantener dicha medida.21 Inicialmente, la medida fue tomada en 2001 y hubo 3 renovaciones posteriores.

Cabe notar que China es el primer exportador global de termos, representando el 83% del total en 2024.

Inauguración de complejo eólico en Chubut

A principios de junio, se inauguró en Chubut el complejo eólico “Helios” donde estuvieron involucradas las empresas chinas Goldwind y PowerChina en el financiamiento y construcción del proyecto.

En junio se anunció que la representación oficial de marca de la automotriz china Chery en Argentina pasará de Sideco Americana (familia Macri) a Grupo Corven (propiedad del empresario Leandro Iraola), luego de más de quince años de relación comercial.

En un comunicado, afirmó que “Chery, la más grande exportadora de autos de China, agradece el aporte realizado por Sideco Americana para su consolidación en Argentina y le desea muchos éxitos a Grupo Corven como el nuevo distribuidor oficial de Chery”.

Fuente: CERA – IEI – Observatorio China

Primicias Rurales

Derechos de exportación: CREA expuso en el Espacio Legislativo Interpartidario del Agro el daño que generan

Derechos de exportación: CREA expuso en el Espacio Legislativo Interpartidario del Agro el daño que generan

Exposición sobre derechos de exportación ante integrantes del Espacio Legislativo Interpartidario del Agro. Un problema que impacta en la economía argentina.

Buenos Aires, 1 julio (PR/25) — En el corto plazo los derechos de exportación distorsionan los precios relativos y promueven una menor producción agrícola, mientras que en el largo plazo tienen un impacto negativo sobre la sostenibilidad de las empresas, las cadenas de valor y la economía argentina.

Así lo indicó Ariel Angeli, líder de la unidad de Investigación y Desarrollo de CREA, durante una exposición realizada ante senadores y diputados nacionales que integran el Espacio Legislativo Interpartidario del Agro (ELIA) promovido por la Fundación Barbechando.

En lo que respecta a la planificación de la nueva campaña agrícola 2025/26, las proyecciones realizadas por la unidad de Investigación y Desarrollo de CREA, con los precios esperados a la fecha, muestran que el cultivo de soja de primera no lograría cubrir los costos de producción en un 39% del área agrícola en función del rendimiento promedio del último lustro para cada una de las regiones.

“Si se considerasen los márgenes proyectados de la soja de primera 2025/26 con un precio de la oleaginosa sin derechos de exportación, entonces el cultivo sería económicamente viable en casi toda el área nacional”, señaló Angeli.

“Sin embargo, los márgenes proyectados con precios de la soja gravados con un derecho de exportación del 33,0% tornarían inviable el cultivo en el 80% de la superficie agrícola”, alertó.

El estudio es particularmente relevante porque el próximo 1 de julio el gobierno nacional volvería a incrementar los derechos de exportación. En el caso del maíz y el sorgo, pasaría del actual 9,5% al 12%, mientras que para el poroto de soja crecería del 26,0% a 33,0%.

En lo que respecta al maíz 2025/26 (ponderando temprano + tardío), con los precios actuales esperados a cosecha –según la referencia del mercado de futuros agrícolas A3– el cultivo sería viable económicamente sólo en la mitad del área nacional, mientras que con un aumento del derecho de exportación al 12,0% esa cifra se reduciría al 39%.

En cuanto al doble cultivo trigo/soja de segunda, se trata del caso más comprometido porque un aumento de derechos de exportación tornaría inviable el negocio en el 87% de la superficie agrícola.

“La proporción territorial de la inviabilidad económica del negocio agrícola 2025/26 se incrementó de manera notable en las últimas semanas a causa del deterioro de los precios internacionales de los principales granos, lo que es particularmente grave en las regiones más alejadas de los puertos y con condiciones más marginales para la agricultura”, expuso Angeli.

Además del área potencial que podría no sembrarse en la campaña 2025/26, también es necesario considerar el impacto de la menor inversión en tecnología.

En ese sentido, Angeli explicó que existe una correlación histórica robusta entre el precio de los granos y las dosis de fertilizantes aplicadas. Sin derechos de exportación, la mejora esperada que habría en el precio de los granos (+12%) se traduciría en una mayor dosis de fertilización (+6%) en la primera campaña posterior a la implementación de la medida y, en tal escenario, es factible proyectar un incremento en la producción de cereales (+2,0% en maíz y +2,7% en trigo) que equivaldría a un aumento de las exportaciones por más de 300 millones de dólares a valores FOB actuales. Un efecto similar podría estimarse en el cultivo de soja con mayor aporte de nutrientes.

En resumen, sin desconocer la situación macroeconómica actual de la Argentina, Angeli recalcó que existen razones para poner el foco en los derechos de exportación porque afectan la sostenibilidad de los sistemas productivos y la capacidad de incorporar tecnología para incrementar la producción y el valor agregado en la cadena agroindustrial.

 

Acerca de CREA

CREA es una organización sin fines de lucro conformada por empresarios agropecuarios que intercambian conocimiento, ideas y experiencias en una red colaborativa orientada a la mejora continua de la gestión empresarial, social y ambiental. Con cerca de 2.200 empresas distribuidas en todo el país, el Movimiento CREA se sostiene sobre cuatro pilares fundamentales: la experimentación, la capacitación, la transferencia de conocimiento y la integración a la comunidad. Su propósito es inspirar personas, potenciar empresas e impulsar comunidades para crear un mundo mejor.

La clasificación de riesgo de deforestación de la Unión Europea, un instrumento controvertido

La clasificación de riesgo de deforestación de la Unión Europea, un instrumento controvertido

Por Patricia Bergero y Julio Calzada de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
Un análisis de los puntos críticos del sistema. Más allá de la clasificación de riesgo de los países, la clave para la competitividad de los proveedores estará en una sola cosa: la credibilidad y la capacidad del sistema de trazabilidad de toda la cadena.

Rosario, martes 1 julio (PR/25) — A poco más de un mes de publicada la lista de países con riesgo alto y bajo de deforestación, en el marco del Reglamento sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), el sistema de clasificación que la Comisión Europea (CE) ha introducido e implementado sigue generando interrogantes y críticas.

Las voces críticas se levantan desde las organizaciones no gubernamentales (ONG) nacionales e internacionales, las organizaciones relacionadas con el comercio de las materias primas y productos relevantes, las empresas y hasta los gobiernos de los países que quedaron en el amplio grupo clasificado como de riesgo estándar, a veces en puntos de vista opuestos y en ocasiones con la misma mirada crítica.

En el mapa que sigue se puede apreciar cuál país quedó clasificado de riesgo alto, cuál en riego bajo y cuál quedó en riesgo estándar. Téngase en cuenta que en la letra de la ley (EUDR) todos los países son considerados estándar, por lo que restaba que la CE categorizara los países de riesgo bajo y de riesgo alto.

¿Por qué importa el nivel de riesgo? 

Importa porque el sistema está diseñado, por un lado, para modular las obligaciones de diligencia debida que deben cumplir los operadores económicos y, por el otro, para orientar la planificación y la intensidad de los controles que deben realizar las autoridades competentes (AC) de los Estados Miembros. Intensidad es la palabra clave porque cuanto más alto el riesgo, mayor es la intensificación de los controles que ejercerán las aduanas de cada país del bloque sobre los operadores que introduzcan una materia prima o un producto relevante en el mercado europeo.

Disección del sistema de evaluación para la clasificación de riesgo

Para entender el sistema es necesario desglosar su arquitectura legal y técnica, tal como se describe en el Artículo 29 del Reglamento (UE) 2023/1115 y en el Documento de Trabajo del Personal de la Comisión que lo acompaña. Comprender estos mecanismos es fundamental para evaluar la validez de las quejas de las entidades mencionadas al principio e identificar los puntos críticos del formato de evaluación.

1.    La primacía de los criterios cuantitativos en el sistema de clasificación

La Comisión Europea afirma que la metodología está firmemente arraigada en una evaluación objetiva y transparente “basada principalmente” en criterios cuantitativos. La principal fuente de datos es la FAO y el equipo de trabajo de la CE recurre a dos cuerpos de información: la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (FRA) y FAOSTAT, la base estadística de ese organismo. Esos criterios cuantitativos se plasman en tres instancias, a través de las cuales un país puede ser clasificado de riesgo bajo o quedar en riesgo estándar.

● Vía 1: Sin Pérdida Neta de Bosques. Un país se clasifica automáticamente como de bajo riesgo si no tuvo una pérdida neta de bosques entre 2015 y 2020.

● Vía 2: Deforestación por Debajo de dos Umbrales. El umbral relativo es cuando la pérdida anual de superficie forestal resulta inferior a 0,2% (promedio de 2015-2020) y el absoluto es si la pérdida anual de superficie forestal resulta inferior a 70.000 hectáreas.

● Vía 3: Deforestación No Vinculada a Materias Primas del EUDR. Si la deforestación es impulsada por otros factores ajenos a la agricultura (por ejemplo, urbanización), no debería haber expansión de tierras agrícolas para los cultivos del EUDR, ni aumento en la producción de madera y ganado. Tampoco debería haber incremento del área agrícola (concepto FAO).

2.    La disposición de 1.000 ha facilita las cosas para las naciones pequeñas

La metodología incluye un “umbral absoluto de gama baja” de 1.000 hectáreas de pérdida neta de superficie forestal al año. Así, los países por debajo de este umbral se clasifican como de bajo riesgo, así su tasa de deforestación relativa anual supere el 0,2%.

3.    La aplicación selectiva de los criterios cualitativos 

El documento de trabajo asevera que “podrá tener en cuenta” los criterios cualitativos, lo que está descripto en el punto (4) del Artículo 29. Es decir, la utilización de criterios cualitativos es discrecional por parte de la Comisión y no son obligatorios.

De hecho, por ser esta implementación el primer acto de ejecución, la CE se reserva la aplicación de los criterios cualitativos para los “países umbral”. ¿Cuál sería un “país umbral”? Un país cuyas métricas cuantitativas se sitúan dentro del rango de +25% sobre los dos umbrales (absoluto y relativo; esto es, 87.500 ha y 0,25%, respectivamente) que aparecen en la vía 2. Así, todo “país umbral” pasa inmediatamente al escrutinio de los criterios cualitativos.

El sistema aplica una puntuación en una escala de 1 a 5 a los criterios cualitativos, que son los puntos (a) a (d) del artículo 29 de la ley. Un país debe alcanzar una puntuación media total de 3 sobre 5 o superior en los cuatro criterios para ser reclasificado a una categoría de riesgo inferior. Este es un valor alto, ya que un buen rendimiento en un criterio no compensa uno débil.

Aquí existe otro punto crítico porque al hacer uso discrecional de los criterios cualitativos se ignoran en gran medida los indicadores de gobernanza. La debilidad del estado de derecho y la escasa capacidad de aplicación de las distintas leyes son las señales más claras de riesgo, por lo que un país puede tener bajas tasas de deforestación, pero una tasa de ilegalidad alta. Este es un factor de riesgo crítico que el actual sistema de evaluación comparativa del EUDR no aplicó para todos los países, salvo para unos pocos “países umbrales”, por lo que establece una base inequitativa en términos de competitividad entre los países.

La clasificación de alto riesgo está desvinculada de la deforestación, que es el foco de la ley europea 

Aquí se plasma claramente la discrecionalidad en el uso de los criterios cualitativos. De hecho, la clasificación de un país como de “alto riesgo” se basa en un único criterio cualitativo -el punto (e) del Artículo 29-, que, por otra parte, no se relaciona con la deforestación. Es una designación única y automática para los países sujetos a sanciones de naturaleza comercial del Consejo de la UE o del Consejo de Seguridad de la ONU sobre las materias primas pertinentes, sanciones que devienen de otras de naturaleza política.

Así, Bielorrusia (madera), República Popular Democrática de Corea –más conocida como Corea del Norte- (alimentos y madera), Myanmar (madera y, particularmente, teca) y la Federación de Rusia (madera y caucho) fueron designados como de “alto riesgo”, ya que las sanciones recibidas, a juicio de la CE, impiden llevar a cabo la diligencia debida. El documento de trabajo de la CE no ofrece más detalles respecto de esta imposibilidad y deja esta afirmación como una declaración concluyente.

A partir de cómo está expresado, el punto crítico pareciera ser el riesgo de llevar a cabo operativa y eficazmente la debida diligencia a lo largo de la cadena de valor de un producto en un país que sufre sanciones comerciales desde la UE, por lo que no se caracteriza al país por su nivel de riesgo de deforestación, que es el objetivo del reglamento.

La amenaza de la “triangulación comercial” 

Otro punto crítico en esta forma de calificación de riesgo es la posibilidad de elusión y desvío de productos de países con sanciones para que empresas de terceros países reembalen, reetiqueten o recataloguen sus productos y los exporten a la UE. De hecho, la misma Comisión Europea emitió una alerta roja en marzo último sobre un alto riesgo de elusión en la importación de madera contrachapada, particularmente la de abedul, proveniente originalmente de Rusia y Bielorrusia (países de alto riesgo para la EUDR).

La madera contrachapada de abedul ruso está sujeta a derechos antidumping en la importación a la UE desde 2021, extendiéndose estas medidas a Kazakstán y Turquía (países de bajo riesgo para la EUDR) en 2024. Lo que disparó las alertas es el repentino crecimiento de las exportaciones de estos productos a UE desde China, Kazakstán y Turquía (también China es país de bajo riesgo para la EUDR). La posibilidad de “trasbordo” o “lavado de productos” puede representar una amenaza en términos de competitividad.

Los puntos críticos

En definitiva, analizando en detalle el marco para la aplicación del sistema de riesgo, se encuentran varios puntos críticos resaltados por otras organizaciones, de entre los cuales se pueden mencionar:

1) los criterios cuantitativos sólo se aplicaron para determinar qué país se califica de riesgo bajo y no se aplicaron para calificar el riesgo alto; es decir, cuál es el escenario de máxima aceptado;

2) los datos que se tomaron en los criterios cuantitativos corresponden a información previa a la fecha desde la cual se evalúan los productos provenientes de zonas deforestadas, diciembre de 2020;

3) no se conocen los fundamentos para la elección del nivel de los umbrales en la evaluación cuantitativa;

4) el criterio de tendencias de producción asimilable al riesgo de expansión de superficie, sin matizar origen, castiga la innovación, la productividad y la potencial reducción de huella de carbono por kilo de producto, limitando el potencial de crecimiento productivo de un país (deja afuera la intensificación de plantaciones o el manejo forestal sostenible, o la mayor eficiencia cárnica en una superficie estable por mayor peso en faena o mayor tasa de destete, etc.);

5) la aplicación de la evaluación cualitativa complementaria más extensiva (4 de 5 elementos) sobre los países de riesgo estándar cercanos a los umbrales, para recategorizarlos como de riesgo bajo, contrasta con la aplicación de una evaluación cualitativa restringida a un único elemento para recategorizar un país en riesgo alto;

6) la aparente equivalencia del alto riesgo operativo para llevar a cabo la diligencia debida a lo largo de una cadena de valor con el alto riesgo de deforestación; y

7) la posibilidad de elusión a través de maniobras de “trasbordo” o “lavado de productos” desde países de bajo riesgo.

Análisis final: riesgos, disputas y el factor decisivo

El sistema de clasificación de riesgo del EUDR, si bien nace de un objetivo loable, presenta en su primera implementación serias contradicciones. Su fuerte dependencia de datos cuantitativos pasados, la aplicación discrecional de criterios de gobernanza y la confusa mezcla de riesgo ambiental con sanciones geopolíticas crean un marco que podría no reflejar el riesgo real de deforestación asociado a un producto específico.

¿Qué cabe esperar? Es probable que el sistema sea objeto de revisiones y disputas en foros internacionales como la OMC. Por el otro lado, es cierto que la metodología informada es el primer acto para la aplicación efectiva de la ley y se aclara que la categorización no es final, que será constantemente revisada y que pueden incorporarse evaluaciones adicionales, aunque siempre dentro del texto de la EUDR. Para los operadores y gobiernos de países en ‘riesgo estándar’, el desafío inmediato es doble: por un lado, prepararse para cumplir con una diligencia debida onerosa y, por otro, articular una estrategia diplomática y técnica para abogar por una revisión de la metodología que considere factores de productividad, y trazabilidad y legalidad donde no lo ha habido.

La prueba de fuego para el EUDR será si funciona como una genuina herramienta ambiental o como una barrera comercial selectiva. Su éxito, en última instancia, no se medirá en Bruselas, sino en la capacidad de los operadores para demostrar el origen libre de deforestación de cada producto ante cada importador de la UE. Es aquí que, más allá de la clasificación final del país, los sistemas de trazabilidad robustos, creíbles y verificables se convierten en el factor decisivo: ya no son sólo una herramienta de cumplimiento, sino la condición indispensable más importante de todas para ganar competitividad en la cadena global.

Fuente: BCR Informativo Semanal

Primicias Rurales

Exportaciones de carne: Números que comienzan a mostrar un cambio de sendero para Argentina, al tiempo que emerge una potencial amenaza al comercio mundial

Exportaciones de carne: Números que comienzan a mostrar un cambio de sendero para Argentina, al tiempo que emerge una potencial amenaza al comercio mundial

ROSGAN
Luego de un inicio de año con una muy pobre performance en las ventas al exterior, los números de mayo comienzan a mostrar una ligera recuperación en los volúmenes exportados, pero sobre todo, una mejora en los precios.

Rosario, lunes 30  junio (PR/25) — Los datos de exportación publicados por el INDEC confirman, para el quinto mes del año, embarques de carne vacuna por un total de 55,8 mil toneladas peso producto valuadas en 298,3 millones de dólares. En comparación con lo reportado el mes previo, esto representa una mejora de apenas el 1% en volumen, pero un incremento del 8% de valor, consiguiendo un precio promedio por tonelada embarcada de USD 5.343 frente a USD 4.931 registrados en abril.

Al descontar de este total los huesos provenientes de la despostada y convertir estas cifras en peso equivalente a res con huesos, el dato de mayo se sitúa -según nuestras estimaciones- en 64,5 mil toneladas. Esto representa un 4% más que el volumen exportado en abril, aunque todavía se encuentra por debajo de los registros del año pasado.

En efecto, lo que va del año -según estos mismos cálculos preliminares- el total exportado ronda las 298 mil toneladas, lo que implica una caída de un 23% respecto de igual período de 2024. Sin embargo, se observa una importante recuperación en valores, lo que permite alcanzar un 5% más en términos de facturación, con unos 1.286 millones de dólares acumulados hasta la fecha

Tal como venimos señalando en informes anteriores, el mercado internacional atraviesa un momento excepcional en materia de precios. Una de las referencias más contundentes se observa en el índice de precios de la carne que elabora la FAO, a partir de las cotizaciones de los principales exportadores a nivel mundial.

En mayo, este indicador alcanzó un nuevo récord de 138,2 puntos, lo que representa un aumento del 12% en comparación con el nivel registrado en mayo del año pasado y que supera, incluso, los máximos alcanzados en 2022, momento cumbre de la expansión del comercio post pandemia.

En definitiva, los fundamentos del mercado de carne vacuna exhiben un escenario de gran solidez, con exportaciones a nivel mundial que —hasta el momento— se encaminan a marcar un nuevo récord, tanto en volumen como en precios.

En efecto, los dos principales proveedores globales, Brasil y Australia —que en conjunto representan casi la mitad del comercio mundial— han visto crecer sus ventas en más del 15 % interanual en lo que va del año con valores obtenidos que resultan, en promedio, entre un 10% y 12% superiores a los registrados un año atrás.

Sin embargo, en los últimos días, el mundo está siendo testigo de una nueva amenaza derivada del conflicto en Medio Oriente, que podría convertirse en un nuevo “cisne negro” para el comercio global.

Si bien, en términos de carne vacuna, la región involucrada representa apenas un 5% de la demanda mundial, una posible escalada bélica —con epicentro en Medio Oriente, pero con un fuerte involucramiento de terceros países fuera de la región— podría significar un duro golpe a la economía global, debido al efecto recesivo que generaría un conflicto de tal magnitud.

De momento, una de las amenazas más inminentes proviene del posible bloqueo, por parte de Irán, de una de las rutas marítimas más importantes del mundo: el Estrecho de Ormuz, por donde transita cerca del 20% del tráfico global de gas y petróleo.

Un bloqueo de este tipo podría generar una disrupción en el suministro de energía, con un impacto directo en el encarecimiento de los costos logísticos y, en consecuencia, en el valor final de los productos que llegan al consumidor, lo que afectaría directamente los niveles de demanda.

En definitiva, si bien el mercado de la carne presenta hasta el momento fundamentos sumamente sólidos, tanto desde la oferta como desde la demanda, lo cierto es que este escenario no lo blinda completamente frente a la creciente conflictividad que emerge del contexto global.

Primicias Rurales

Fuente: ROSGAN

Impactos preliminares del conflicto Israel – Irán y la tensión sobre mercados agropecuarios

Impactos preliminares del conflicto Israel – Irán y la tensión sobre mercados agropecuarios

Por Guido D’Angelo – Bruno Ferrari – Julio Calzada de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
La desescalada del conflicto trae alivio en un contexto global convulsionado y con potenciales impactos en relevantes mercados para el sector agropecuario argentino, desde la carne hasta la harina de soja.

Rosario, domingo 29 junio (PR/25) — La semana pasada el mundo se vio conmocionado por la escalada bélica en el conflicto entre Israel e Irán. El recrudecimiento de este conflicto amenazó con traer aún más inestabilidad en Oriente Medio, lo que afecta primeramente vidas humanas. En este sentido, los efectos de cualquier conflicto bélico deben mesurarse siempre en términos humanitarios, y nada puede soslayar las vidas perdidas y el sufrimiento humano causado por el mismo. Dicho esto, podemos analizar los efectos de esta disputa sobre ciertos mercados sensibles para nuestro país.

En primer lugar, Israel es un destino estratégico para las exportaciones del complejo carne y cueros bovinos, el sexto complejo exportador del país. Fue el segundo destino más relevante para las carnes argentinas en 2024, representando el 7,8% de las exportaciones totales del complejo exportador.

En 2024, además de los cupos tradicionales de carne kosher sin hueso, se habilitó la exportación de carne kosher con hueso, lo que dio un nuevo impulso al comercio bilateral. Ese año, las exportaciones cárnicas argentinas hacia Israel alcanzaron un récord nominal, consolidando a este mercado como uno de los más relevantes del complejo bovino. Tomando el promedio de los últimos cinco años, cerca del 70% de las exportaciones argentinas a Israel consistieron en carnes. Con un volumen de importaciones próximo a las 175.000 toneladas de carne para Israel en 2024, y un nivel de embarques desde Argentina por más de 45.000 toneladas, Argentina abasteció más de un cuarto de las importaciones israelíes de carne. 

Sin embargo, Israel también es destino de exportaciones de otros destacados productos del agro argentino, como harina de soja, maní, maíz, jugos de limón, porotos, peras, manzanas, uvas, trigo, entre otros. Si bien Israel importa de uno a dos millones de toneladas de trigo y maíz al año, estas provienen fundamentalmente de Rusia, Ucrania o la UE, en vista de su mejor acceso logístico para originar hacia dicho destino desde estas regiones.

Desde 2011 nuestro país dispone de los beneficios del acuerdo de libre comercio Mercosur – Israel, el primero que el bloque sudamericano firmó con una contraparte extra regional. En este sentido, el comercio bilateral es sostenidamente superavitario para la Argentina. Cerca de la totalidad de las exportaciones argentinas a Israel consisten en productos agro.

Por su parte, las exportaciones argentinas a Irán se muestran más irregulares y con mayor proporción secreto estadístico. No obstante, dichas exportaciones se explican fundamentalmente por compras de harina de soja hacia dicho destino. Con cerca de 450.000 toneladas exportadas en 2024, Argentina abasteció el 15% de las importaciones de este producto de Irán. Otros relevantes proveedores de harina de soja en Irán son Brasil, Emiratos Árabes Unidos, Países Bajos, Reino Unido e India.

Más allá de lo anterior, los efectos indirectos de este conflicto surgen quizás entre los más amenazantes para la economía global en general y para la economía argentina en particular. Tenemos más cerca del presente a las últimas dos recesiones globales, que fueron causados por una pandemia (2020) y por motivos financieros (2009). Sin embargo, las fuertes desaceleraciones económicas a nivel mundial en 1975 y 1982 se explican en las crisis del petróleo que les precedieron, generando además fuertes recesiones en los Estados Unidos, con eco en todo el mundo.

El estrecho de Ormuz, al sur de Irán, tiene el protagonismo en este caso. Por este paso circula más del 11% del comercio marítimo global. Sin embargo, su relevancia es aún más fuerte en los mercados energéticos: por el estrecho circula más del 35% del petróleo comercializado por buques del mundo, además del 19% del gas natural embarcado a nivel global. Por ello se entiende que casi dos tercios de su tráfico marítimo se lleve adelante en buques cisterna o tankers, diseñados para transportar líquidos a granel.

Si bien afortunadamente el conflicto ha reducido su intensidad y las tensiones militares se ven más recortadas, cualquier disrupción directa sobre este estrecho afectaría de manera directa el comercio marítimo mundial, todavía sintiendo los efectos de los conflictos en Yemen sobre el estrecho de Bab el-Mandeb. Este le ha traído menos preponderancia a la vez al canal de Suez, generando en contraposición un mayor volumen transportado por el Cabo de la Buena Esperanza, en Sudáfrica, con el costo logístico y temporal adicional que eso implica.

Este contexto reciente tuvo impacto sobre los mercados de fletes. Desde diciembre del año pasado el flete por importaciones hacia la Argentina venía bajando, medido en costo por tonelada importada. Sin embargo, aún está un 25% por encima de los valores del 2024, comparando los datos de mayo de este año con los del mismo mes del año pasado. Esto toma especial preponderancia mientras se registran subas de precios a nivel internacional de insumos fundamentales para el agro argentino, como se vio con los fertilizantes en las últimas semanas.

En este sentido, las idas y vueltas del conflicto podrían traer incertidumbre adicional a los fletes marítimos, en un marco de crecientes niveles de importaciones desde destinos con mayor incidencia del flete en los costos, como China. Por estos factores, entre otros, se muestra que en lo que va del año el costo promedio de flete y seguro por tonelada importada fue el segundo más alto en veinte años. 

Asimismo, es cierto que las oscilaciones de los precios del petróleo hoy encuentran a la Argentina mejor posicionada, con una balanza energética superavitaria y un sostenido crecimiento de la producción petrolífera nacional. No obstante, relevantes socios del agro argentino hoy se encuentran con balanzas energéticas deficitarias, por lo que no debe perderse de vista que cualquier shock del petróleo podría limitar sus crecimientos en la demanda de productos agro. En este sentido, India tiene un déficit energético por cerca de 4 puntos de su PIB, una proporción que asciende al 8% para Tailandia y 7% para Corea del Sur, de acuerdo con datos de BMI. Más aún, China tiene un déficit energético por más del 2% de su PIB, un dato próximo al déficit de muchas economías europeas, como Italia, Francia y Alemania.

Sin embargo, no debemos dejar de mencionar que esta situación de tensión sobre los mercados petroleros encuentra a un Estados Unidos con una balanza energética que es superavitaria desde 2019, de acuerdo a la EIA. Más aún, la región de Medio Oriente ha perdido participación en los mercados mundiales de energía al tiempo que el PIB global se ha vuelto menos dependiente del petróleo en las últimas décadas. Estos factores se suman al desescalamiento de tensiones que vimos en esta semana para traer cierto alivio en un contexto global que aún persiste volátil e incierto entre aranceles y conflictos todavía abiertos.

Fuente: BCR Informativo Semanal

Avalancha de ventas al exterior de soja

Avalancha de ventas al exterior de soja

Por Matías Contardi – Blas Rozadilla – Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
A pocos días de finalizar la rebaja temporal de derechos de exportación para soja y maíz, se potencia el anote de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) de la oleaginosa principalmente, buscando maximizar las ventas con tasa reducida.

Rosario, sábado 28 junio (PR/25) –El Reporte del Mercado de Granos BCR muestra los temas más resonantes de la coyuntura agroindustrial con foco en Argentina. La comercialización de soja se acelera antes del 30 de junio, con registros anticipados de DJVE que superan los niveles históricos.

En un contexto de suba inminente de retenciones, el poder de compra del sector exportador disminuye, aunque los futuros no reflejan esta expectativa. La siembra de trigo avanza lentamente debido a excesos hídricos, mientras el mercado se ve afectado por la geopolítica y los precios de fertilizantes. En Brasil, se estaría cosechando “la madre de todas las safrinhas”, lo que presiona las cotizaciones, y Argentina realiza su primera exportación de harina de soja a China

1.    Se acelera el anote de ventas al exterior previo al incremento de las retenciones

Exceptuando al trigo y la cebada, a partir del 1° de julio vuelven a su nivel anterior los aranceles a la exportación del resto de commodities agro. Así, los derechos de exportación para el complejo soja pasarían de 24,5% para harina y aceite y 26% para poroto, hasta 31% y 33%, respectivamente. Por su parte, para maíz el incremento iría desde el 9,5% actual hasta el 12% vigente hasta mediados de enero.

Con la suba de retenciones, el poder de compra del sector exportador se ve mermado. Tomando los valores actuales para embarques en julio, el poder teórico de compra de la exportación caería un 9% en soja y un 3% para maíz.

En este contexto, en lo que va de junio se registraron 930.000 toneladas de aceite de soja, 2,1 Mt de soja y 3,2 Mt de harina para embarcar desde julio en adelante, un total de 6,1 Mt del complejo soja vendidas al exterior. 

En otro orden de noticias, por primera vez desde que se abrió el mercado en 2019, China realiza importaciones de harina de soja de Argentina. La industria China busca diversificar sus opciones de suministro para mitigar las posibles disrupciones que cause el conflicto comercial con los Estados Unidos.

Un grupo de empresas chinas dedicadas a la alimentación animal cerraron un acuerdo para adquirir 30.000 toneladas de la harina de soja de nuestro país para embarcar el próximo mes, según reportó Reuters en base a fuentes comerciales.

Además de la búsqueda de salvaguardar el suministro de harina ante posibles disrupciones en el flujo de importaciones de soja, los menores precios del producto originado en Argentina con relación al producido por la industria china fue un factor de relevancia para motivar la operación.

2.    Con un lento avance de la siembra de trigo, las buenas noticias que trae el clima fueron opacadas por la geopolítica.

Con condiciones climáticas desfavorables para la siembra de trigo en esta campaña, SAGyP reporta un avance del 70% de las labores de siembra a nivel nacional, avanzando fuerte en la última semana y recortando el retraso respecto al año pasado de 11 a 7 p.p. En Buenos Aires, principal provincia productora y la más afectada por los excesos hídricos, las labores corren 16 p.p. por detrás del último año (48% vs 64%) y en Santa Fe, otra de las más relevantes en la producción, el retraso es de 6 p.p. (76% vs 82%). En ambos casos la diferencia versus el ciclo previo se achico en 4 p.p. durante la última semana.

A pesar de esto, las estimaciones del organismo gubernamental publicadas la semana pasada no sufrieron alteraciones respecto a lo reportado el mes pasado. Por su parte, GEA-BCR realizó un recorte de 50.000 hectáreas en su estimación de superficie sembrada en la Región Núcleo debido a las áreas afectadas por los excesos hídricos en el noroeste y centro norte de la provincia de Buenos Aires.

Cuando se pensaba que los recortes de superficie podían continuar, el clima comenzó a traer buenas noticias esta semana. La región núcleo amaneció este lunes con heladas generalizadas, a lo que se suma la proyección de nuevos eventos de este tipo en los próximos días. Según reportaron desde GEA-BCR a través de Más BCR, estas bajas temperaturas en combinación con viento persistente del sudoeste favorecen el secado más rápido de los lotes que aún no estaban en condiciones para ser sembrados y llegan en un momento clave para permitir que se cumpla con las intenciones de siembra.

Sin embargo, esta oportunidad que brinda el clima se ve opacada por la geopolítica. La escalada de violencia que tuvo el conflicto entre Irán e Israel durante la semana pasada repercutió en el mercado de fertilizantes nitrogenados, fundamentales para la producción del trigo.

Según el último reporte semanal de Ingeniería en Fertilizantes, las primeras noticias de los ataques en Medio Oriente pusieron a los principales actores del mercado en “modo crisis”. Cabe destacar que Irán es uno de los principales exportadores de urea, mientras que Egipto, otro exportador de peso, importa gas desde Israel, insumo clave para la producción de este fertilizante. Entre ambos concentran 20% del mercado internacional.

Luego del pico de incertidumbre inicial, donde los oferentes se retiraron del mercado y se perdió la referencia de precios, el mercado comenzó a reacomodarse al recibir las primeras nociones sobre las cotizaciones para la importación. Los primeros precios de la urea para el mercado local mostraron subas de entre 70 y 80 dólares por tonelada. Este aumento inicial fue ajustando en con el correr de los días y ante el mayor entendimiento de la situación.

Los valores al 19 de junio, reportados por Ingeniería en Fertilizantes, presentan un aumento del 8% en la semana para el caso de los precios de importación para Argentina (CFR), ubicándose en USD 450/t. Por el otro lado, los precios para el mercado doméstico (FCA) tuvieron una suba semanal del 10%, alcanzando USD 563/t. La relación de precios Urea/Trigo trepó 2,8 desde el 2,6 de la semana previa, siendo así, el valor más alto de la urea con relación al precio del trigo en al menos tres años para este período del año.

Este aumento coincide con un momento crítico de la campaña de siembra del trigo, momento en que se inicia la refertilización de fina. Si bien el suministro de urea estaría asegurado para el mercado argentino, a partir de la producción nacional, lo ya importado y los embarques correspondientes a compras previas que arribarán, las complicaciones en la oferta externa, sumadas a los conflictos sociales en Bolivia que afectan el suministro de urea, están provocando un encarecimiento adicional de este insumo clave.

Esto tendrá un impacto directo en aquellos productores que no habían definido compras anteriormente o que estaban aguardando si el clima generaba oportunidades en las regiones afectadas por excesos de humedad. En este contexto, con márgenes potenciales que se ajustan aún más, las pretensiones de siembra en cuanto a superficie podrían verse afectadas.

3.    La “madre de todas las safrinhas” pisa el precio del maíz.

Durante esta semana, la consultora brasileña Agroconsult aumentó su estimación de producción para la safrinha a la impresionante cifra de 123,3 Mt. Esto representa un incremento de 10,4 Mt con respecto a la estimación del mes pasado y un crecimiento de 20,2 Mt desde el año pasado.

Luego de un tour por las principales regiones productoras del país, en un marco de buenas condiciones climáticas con abundantes lluvias en sectores claves durante abril y mayo que potenciaron los rendimientos, la consultora elevó su estimación. Este escenario aumenta la presión sobre las cotizaciones en Chicago, ya que el maíz de segunda brasileño, del cual se originan la mayor parte de las exportaciones de este país en la segunda mitad del año, compite directamente con los suministros estadounidenses.

En las últimas dos semanas, el maíz entró en una franca caída en Chicago, el contrato de referencia cerró con pérdidas en 7 de las últimas 8 sesiones, así, el precio retrocedió de USD 175/t a USD 159/t. La mayor parte de la baja se dio esta semana, donde se perdieron casi 10 de los 16 dólares en los que el precio se contrajo en el período mencionado.

Primicias Rurales

Fuente: BCR Informativo Semanal