El trigo en la encrucijada: Las retenciones ponen contra las cuerdas la rentabilidad del productor

El trigo en la encrucijada: Las retenciones ponen contra las cuerdas la rentabilidad del productor

Buenos Aires, 18 de abril (PR/24).- Las retenciones han mostrado claramente que van en contramano con un círculo virtuoso de la producción, ya que lejos de promover un ambiente favorable para el crecimiento del sector agrícola, limita las hectáreas sembradas, ahoga a los productores con márgenes ínfimos o negativos y ponen en peligro la viabilidad de sus actividades y hasta el sostenimiento de sus tierras.

En el caso específico del trigo, el 12% que se deja el Estado en concepto de derechos de exportación estrangula de muerte la rentabilidad de los productores, ya que se suma a una cuenta vampiro de erogaciones que se chupa toda posibilidad de ganancia.

En esa larga lista de costos deben merituarse los gastos de comercialización, semillas, fitosanitarios, fertilizantes, labores, seguros, ellos sin contar el aspecto impositivo presente en todos los eslabones de la cadena. Juntos, sumados a las retenciones, definen un combo explosivo que provocaría una cosecha de quebranto y una consecuente caída en la inversión en tecnología y en la calidad de los cultivos, afectando no sólo a los agricultores, sino también repercutiendo en toda la cadena de valor.

En este análisis no puede obviarse el contexto nacional e internacional. En él deben sopesarse el bajo precio del trigo a nivel mundial, el alto costo de los fertilizantes y la relación de éste con el cultivo, los montos de arrendamiento, entre otros factores que hoy ensombrecen la campaña a punto de iniciarse.

Hoy, todos los estudios serios dan cuenta que, con rindes promedios, la próxima campaña de trigo dejaría a los productores con campo propio -y en el mejor de los casos- con saldos que sólo alcanzarían para cubrir los costos y, para aquellos que siembran en campo arrendado, los números serían definitivamente negativos.

Ante semejante panorama, resulta fundamental reconocer que las retenciones no sólo impactan negativamente en el sector agropecuario, sino que también obstaculizan el desarrollo económico y social de nuestras comunidades rurales. Al desincentivar la producción y la inversión, estas políticas están frenando el crecimiento económico y perpetuando la desigualdad en nuestro país.

Instamos a las autoridades a revisar urgentemente estas políticas y a trabajar en la implementación de medidas que promuevan un ambiente propicio para el desarrollo de la producción triguera, y donde, la eliminación de los derechos de exportación, debiera ser la primera de ellas.

Primicias Rurales

Fuente: CRA

 

Día Mundial de la Tierra: conciencia ambiental como compromiso hacia un futuro sostenible

Día Mundial de la Tierra: conciencia ambiental como compromiso hacia un futuro sostenible

Por Martín Galli, socio fundador de El Salvaje, Chacras Marítimas

Buenos Aires, viernes 12 abril (PR/24) –El 22 de abril es el Día Mundial de la Tierra, una jornada que nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con el planeta y nuestra participación con su protección. Su propósito es generar una mayor conciencia en torno a los desafíos que enfrenta nuestro planeta, desde la problemática de la superpoblación hasta la contaminación, así como la crítica importancia de preservar la flora y fauna. 

Es una ocasión para reflexionar sobre nuestros hábitos de consumo, ya que todos compartimos la responsabilidad de preservar y cuidar nuestro planeta. La adopción de prácticas sostenibles benefician nuestra salud y bienestar, a través de la calidad del aire que respiramos, el agua que bebemos y la biodiversidad que nos rodea; elementos esenciales que deben considerarse a la hora de debatir sobre la problemática ambiental global.

Promover la educación ambiental desde temprana edad, tanto en el ámbito escolar como en la comunidad, es fundamental para fomentar un cambio positivo y duradero en nuestras actitudes y comportamientos hacia el medio ambiente. De allí la importancia de recordar que cada gesto, ya sea reducir el consumo de plástico, usar energía renovable, plantar árboles, limpiar espacios naturales o participar en campañas de sensibilización y educación ambiental, colabora para un mañana más verde y sostenible.

En El Salvaje Chacras Marítimas, primer proyecto ambientalmente sustentable de la Costa Atlántica, nos unimos a una comunidad global comprometida con el desarrollo de un futuro mejor. Es por ello que nos asentamos en el compromiso con el medio ambiente.

Entre nuestras prácticas delimitamos la demanda de recursos naturales, garantizamos la provisión de agua para futuras generaciones y contamos con programas de aplicación de energías sustentables y separación de residuos. Habiendo obtenido la Declaratoria de Impacto Ambiental otorgada por la Oficina Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS) en la provincia de Buenos Aires. 

Al conmemorar este día, tomemos la oportunidad para reflexionar sobre nuestras decisiones y trabajar juntos hacia un futuro más verde y justo para todos. Es momento de asumir la responsabilidad colectiva y comprometernos a trabajar en armonía con la naturaleza para garantizar un futuro sostenible para las generaciones futuras.

Primicias Rurales

Fuente: El Salvaje

 

Por la chicharrita, baja de 56 a 52 millones de toneladas la producción esperada de maíz tardío y no se descartan más recortes

Por la chicharrita, baja de 56 a 52 millones de toneladas la producción esperada de maíz tardío y no se descartan más recortes

Rosario, Santa Fe, lunes 8 de abril (PR/24) — Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, brinda su análisis en una nueva semana que trae altas y bajas en el mercado local de granos: Las ventas de soja a precio comenzaron a ganar ritmo, pero traen un atraso importante; las de maíz vienen mejor, pero la duda es si el spiroplasma no frenará la comercialización, y preocupa la eliminación el fideicomiso del trigo cuando la demanda de harina local está baja por la recesión.

“A nivel local el tema que genera mayor temor es la chicharrita. Su presencia es extendida y, por el momento en el que llega, afectaría a maíz tardío. Si bien la plaga estaba presente en el norte desde hace años, y allí con prácticas agornómicas preventivas y selección de materiales para la siembra lograron minimizar el impacto. Esta es la primera vez que aparece en el centro y sur del país, donde no se tomaron medidas, justificadamente ya que en teoría no afecta. La pregunta del millón es cuánto maíz se perderá. La BCBA bajó de 54 a 52 mill.tt su proyección, y remarca que afectación podría ser mayor”, estima Romano.

En Argentina, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires reporta un avance de 5 puntos a 11%. La misma viene a buen ritmo al compararla con años anteriores. En zona núcleo los rindes de maíz temprano superan los 100 qq/ha promedio. La duda se plantea para el maíz tardío.

Y añade: “Normalmente, a esta altura del año -donde vienen todos los vencimientos de compromisos financieros del productor-, si los precios no conforman, se vende maíz y se guarda soja. El problema es que con un tardío afectado por spiroplasma, la pregunta es si no conviene esperar a ver qué pasa más adelante”.

En cuanto a la comercialización, la semana fue muy activa en ventas a precio, con más de 700.000 de maíz tt fijadas. El total negociado a precio está en 12%, aunque sigue atrasado versus el 26% que normalmente se ve a esta altura del año.

“El envío más ágil de mercadería a puerto permite bajar la cola de buques a 2,3 mill.tt. Pero, de todas formas, es un nivel muy alto. Es importante mencionar que de ese total hay nada menos que 870.000 tt para puertos del sur, donde la cosecha está lejos todavía. Sin embargo, hay mercadería del ciclo previo en acopios y en manos de productores”, detalla el especialista de la Universidad Austral.

La soja trae la esperanza de activar el flujo de divisas
A fines de marzo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires reportó que casi el 2% del área total estaba trillada, pero sobre zona núcleo se habla del 7% para el norte y del 4% para el sur. La BCBA también estima que los rindes son muy buenos, en la zona de los 40 qq/ha. “De todas formas, hay zonas en el norte del país y el oeste que tendrán rindes menores a los esperados”, pronostica Romano.

A la vez, el investigador el profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral indica que los camiones a la descarga se activaron fuertemente, con más de 2.000 camiones diarios: “En cuanto a la comercialización se activó, con un ritmo de ventas tanto a precio como a fijar similar a otros años, pero al haber iniciado de una base tan baja el acumulado no es bueno. Los productores llevan vendido a precio 2,3 mill.tt de soja, un 4% de la cosecha esperada, cuando normalmente están en torno al 13% a esta altura del año. Sin embargo, hay mucha mercadería a fijar: casi 9 mill.tt contra 5 del ciclo previo”.

No obstante, Romano sostiene que se ve un buen flujo de buques anunciados que vienen a buscar aceite y harina de soja, “y esto podría ayudar a que el ingreso de divisas se active”.

El trigo y una medida del gobierno que preocupa
Sobre este último grano, Romano detalla que se reportaron buques para cargar trigo en Argentina por 320.000 tt en los próximo quince días. “El año pasado estábamos en 428.000 tt, con una cosecha que también fue pobre”, agrega.

“El gobierno revocó el fideicomiso del trigo y esto es negativo para la molinería, que viene con las exportaciones de trigo complicadas por problemas financieros en Bolivia (uno de los principales compradores) y un consumo interno muy retraído por la situación económica general. En ese marco, no contar con el subsidio para vender harina más barata a los industriales farináceos puede generar un problema”, concluye.

Primicias Rurales

Fuente: Universidad Austral

Mercado ganadero: precios que se atrasan por la caída del consumo y la competitividad exportadora

Mercado ganadero: precios que se atrasan por la caída del consumo y la competitividad exportadora

Por Nicolas Razzetti | Analista Mercado Ganadero

Buenos Aires, lunes 8 abril  (PR/24) — Con la llegada del nuevo gobierno se impuso la premisa “prohibido – prohibir” exportaciones y eso se reflejó muy bien en el negocio ganadero.

Las ventas de carne vacuna al extranjero sumaron en los dos  160.000 toneladas de acuerdo con el nuevo sistema dispuesto por la secretaría de Agricultura que no contabiliza las ventas de huesos con carne como sí lo hacen los exportadores para quienes la colocación de esta especie de subproducto se volvió un negocio que le agregar valor o le permite integrar mejor la res vacuna.

Ese tonelaje representó el 32% de la producción nacional en los primeros dos meses del año. El año pasado con exportaciones por 852.000 toneladas y una producción de casi 3,3 millones de toneladas la exportación significó el 25% de la oferta total.

Hay un cambio en el esquema del negocio, la exportación tiene cada vez más participación y las empresas que venden al extranjero además pueden colocar mayores volúmenes en el mercado interno.

Ese mayor volumen les permite licuar costos y compensar la pérdida de competitividad que tiene el negocio que sufre el impacto del pago de 9% en concepto de derechos de exportación y un valor del dólar que se atrasa cada mes respecto de la inflación

La contracara de esto es el consumo interno que atraviesa una crisis cada vez más profunda. La oferta para la demanda local es baja, de apenas 44 kilos por habitante al año anualizando lo que dispuso en el primer bimestre contra los 52 del 2023.

Esto indica que la demanda interna contó con una oferta 15% menor en el bimestre enero-febrero con relación al promedio del año pasado.

Históricamente cuando la oferta de carne vacuna se reducía por inclemencias climáticas o cambios en los ciclos ganaderos la reacción de la demanda era casi inmediata, los analistas daban cuenta entonces de la inelasticidad de la demanda de carne vacuna.

Pero la crisis parece haber dado por tierra con ese comportamiento del consumo ya que los precios de la carne vacuna en los últimos meses subieron mucho menos que la inflación y esto impacto en los valores del ganado con destino a la faena.

El valor promedio de la carne vacuna en los principales centros de consumo: AMBA, Rosario y Córdoba, aumentó entre 4% y 6% con una inflación nacional de 13%.

Si se toman como referencia los valores del último año se ve más claro cómo la crisis pegó en el consumo que empieza a optar por otras carnes, en especial la de pollo cuya producción está creciendo al 2/3% mensual y que tiene una oferta para la demanda local de 48/49 kilos por habitante al año superando en 10% a la oferta/consumo per cápita de carne vacuna.

Mientras la inflación de los últimos 12 meses fue de 276%, la carne vacuna en ese período aumento 285%, el pollo subió 335% y el cerdo 290% aunque en este caso hay que destacar que el enfriamiento del mercado cárnico y de la economía en general le pegaron duro y que desde diciembre y en términos nominales el valor del capón se redujo 12% (50% en términos reales).

Este escenario está impactando en los precios de la hacienda vacuna que mucho se conforman con destacar que tiene buenos niveles históricos medidos en dólares, el punto es que también están aumentando en dólares los insumos (por caso uno esencial como el combustible).

Y todo parce indicar que los precios del ganado no tendrán una suba que compense la combinación de inflación acumulada, la que está por venir que se supone será más baja, el retraso cambiario, la falta de competitividad exportadora y la pérdida de poder de compra del consumo.

Esto se refleja también en los números de la hacienda que no son otra cosa que un indicador que condensa ese proceso.

El precio del novillo en el Mercado de Cañuelas en el arranque de abril fue de 1740 pesos, apenas 25% más que el que tuvo en la segunda quincena de diciembre cuando teóricamente hay más demanda de carne. La inflación acumulada fue enorme, 25% en diciembre y 36% en el trimestres enero – marzo.

El retraso en el precio del consumo es elocuente y estamos atravesando un proceso de merma en la oferta, quizás no tan alto como muchos esperaban.

Los feedlots tienen poco ganado liviano disponible y por eso algo se afirmó el valor de los mejores lotes de novillos y vaquillonas, pero  en un par de meses empezará a aparecer la hacienda que encerraron al inicio de la zafra, también la vaca de refugo y luego los lotes de consumo liviano que fueron a recrías cortas y, por lo tanto, habrá más oferta y eso colaborará a controlar la inflación ya que no hay señales de que la demanda interna vaya a mejorar su poder de compra, todo lo contrario.

Eso pone en evidencia la directa relación entre los dos eslabones de la cadena y el peso que tiene el consumo a pesar del crecimiento de las exportaciones que se llevan más del 30% de lo que se produce pero que tiene sus límites impuestos por la demanda internacional y especialmente por China y Europa que no están dispuestos a convalidar precios mayores.

Ambas demandas de hacienda pasan por un momento de vacas flacas y eso se siente en las cuentas de los productores cuyos ingresos se van retrasando cada mes más.

Esto también condiciona al negocio de la invernada. En plena zafra los precios se han estabilizado consecuencia de la alta oferta y de los valores del gordo. Las cotizaciones de los terneros rondan los 2000/2200 pesos y los de las terneras los 1900/2100 pesos. Son valores ligeramente inferiores a los máximos alcanzados el viernes 5 en el MAG.

Se podría decir que la reposición tiene una relación de 1 a 1, la contra ahora es la suba del precio del maíz cuya relación con el kilo vivo de ganado sigue siendo buena para el engorde a corral.  Hoy con un kilo de gordo vendido en 2200 pesos se pueden comprar 12 kilos del cereal.

En términos históricos y de dólar el ternero tiene buen precio y el criador lo está aprovechando, por eso la venta es menos moderada de lo que se esperaba.

Además hay otra novedad en estas semanas que es la reaparición del plazo de 30 y 60 días y algunos lotes se venden con 30,60 y 90 días. No es un dato menor para la demanda que hace pocas semanas debía pagar con 15 días la invernada.

Pasado el pico de la zafra es muy probable que este mercado se independice de los valores que se obtengan en el mercado del ganado para la faena pero hasta entonces sus precios se verán condicionados por la capacidad de pago recortada de frigoríficos exportadores, matarifes  y productores mixtos que no tendrá el resultado ansiado en la cosecha agrícola y que deben pensar en un ciclo agrícola 24/25 que tiene sus dificultades económicas y climáticas en el horizonte.

Stock vacuno:

Según los datos informados por Senasa el stock ganadero al 31 de diciembre fue de 52.8 millones de cabezas lo que significó una reducción de 1,5 millón de animales en forma interanual.

La reducción en el número de terneros fue de menos 500 animales y la de vacas de 600 mil. Ambas categorías explican la mayor parte de la caída del rodeo.

A su vez la relación vaca – ternero es buena, contrariamente a lo que se presumía cuando la seca hacía estragos en los rodeos de cría.

En Argentina había al 31 de diciembre 22,4 millones de vacas que dieron 14,7 millones de terneros por lo que el destete fue de 65%, es decir, cerca de 5% respecto del histórico 62% y muy cerca de los niveles más altos.

Aunque todavía queda mucho por crecer está claro que en los últimos años y al no encontrar en las políticas respuestas a las necesidades del sector el productor decidió trabajar puertas adentro para compensar los efectos negativos de una economía en crisis.

Primicias Rurales

Fuente: Agroeducación

 

Por la chicharrita, baja de 56 a 52 millones de toneladas la producción esperada de maíz tardío y no se descartan más recortes

Presiona la cosecha local, con buenas noticias en soja y algunas preocupantes para el maíz

Rosario, Santa Fe, miércoles 3 de abril (PR/24) — Esta semana, Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, analiza dos aspectos centrales para el ingreso de divisas en nuestro país. Por un lado, la cosecha de soja que comenzó con rindes excelentes y valores que se despegaron de los pisos, aunque por debajo del año pasado. Por el otro, la trilla de maíz temprano que va muy bien con rindes altos, pero manifiesta que la generalización del spiroplasma en el maíz tardío generará una pérdida importante de producción a la que resulta difícil ponerle número”.

Sobre esto último, Romano explica: “el reporte de área del USDA muestra stocks de maíz muy por debajo de lo esperado y las noticias de Argentina con menor producción por spiroplasma no están tomando dimensión internacional por el momento. Contrarrestando esto, la safrinha de maíz brasileño viene mejor”.

A nivel local, se generaliza la recolección de maíz y los camiones en puerto llegan a niveles de pico, mientras que la de soja está en sus inicios. “Ambas reportan rindes excelentes y es para destacar que los valores de la soja estuvieron algo mejor que lo esperado. Ello llevó a que se activaran venta a precio, pero siguen muy por atrás de lo esperado”, añade el especialista de la Universidad Austral.

Sobre la comercialización, Romano detalla que comenzaron a subir los camiones a la descarga tanto de maíz como de soja: “Esto podría llevar a que los puertos se colapsen en su capacidad de recepción, generando problemas de cupos y, por lo tanto, que el precio de los granos con descarga descienda. Sin embargo, los próximos cinco días veríamos lluvias importantes en zona núcleo, lo que frenaría las labores a campo y reduciría los envíos desde los lotes. Así se daría más tiempo para que los acopios que pueden operar con lluvia, hagan sus envíos. El patrón de semanas secas seguidas por semanas con lluvias podría ayudar a que la recolección se vaya distribuyendo y sea más paulatina, evitando que los puertos se atasquen”.

Luego de los episodios de lluvia, quedaron buenas reservas de humedad en el centro y norte de Buenos Aires, la mayor parte de Santa Fe, el sudeste de Córdoba, Mesopotamia y sur de Chaco.

Sin embargo, Romano manifiesta una profunda preocupación por el spiroplasma, que ya está presente en toda la zona de maíz tardío “lo que podría llevarnos a producción menor a la esperada”.

El trigo, por su parte, sigue siendo el grano más golpeado en términos de precio por la gran oferta del mar negro. “Aunque ataques rusos sobre Ucrania y las noticias de que los productores de ese país podrían estar más lentos en la siembra ayudan a que los valores se estabilicen”, concluye Romano.

Primicias Rurales

Fuente: Universidad Austral

Recuperación de reservas del Central ¿qué hay detrás de escena?

Recuperación de reservas del Central ¿qué hay detrás de escena?

Por Maximiliano Gutiérrez      

Buenos Aires, miércoles 27 marzo (PR/24) — Durante estos primeros 100 días de gestión, la nueva administración comienza a exhibir algunos resultados alentadores: se dio inicio a la corrección de precios relativos; la tasa de inflación comenzó a desacelerar más rápido de lo que esperaba el mercado; se pasó de un contexto de déficits gemelos en el 2023 a una situación de superávit gemelos en el primer bimestre del año, al tiempo que la autoridad monetaria comenzó a acumular reservas

  • La autoridad monetaria lleva comprados USD 2.850 millones en marzo y casi USD 11.380 millones desde el cambio de mandato
  • La otra cara de la moneda de la acumulación de reservas que viene registrando el BCRA se observa con la acumulación de deuda comercial, al persistir restricciones en el mercado de cambios para el pago de importaciones. Los pagos por importaciones representaron el  42,3 % de las operaciones cursadas en febrero, en un lento proceso de normalización
  • Entre diciembre y febrero, se estima que el stock de deuda comercial de los importadores se incrementó USD 9.400 millones, cifra superior a las compras netas de divisas acumuladas durante ese período (USD 8.526 millones)
  • La balanza comercial de bienes base caja pasó de un superávit de USD 1.410 promedio mensual entre septiembre y noviembre de 2023 a USD 3.440 millones promedio mensual entre diciembre y febrero último, principalmente por la caída de las importaciones derivada del escenario recesivo
  • En relación al atesoramiento de divisas, se pasó de una salida promedio mensual de USD 64 millones (entre septiembre y noviembre de 2023) a un ingreso por un guarismo equivalente a USD 135 millones por mes, en el trimestre más reciente.

Primicias Rurales

Fuente: Ieral, Fundación Mediterránea