Argentina es el tercer país con mayor superficie sembrada de productos orgánicos

Argentina es el tercer país con mayor superficie sembrada de productos orgánicos

El país es superado por Australia y China. Sin embargo, las economías regionales de la Argentina tienen tanto potencial como barreras a superar.

¿Qué rol clave tiene el Mercosur para potenciar este logro? Alejandro Arroyo Welbers, profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral, hace un análisis de esta situación.

Buenos Aires, 18 de julio (PR/23).-  – ¿Qué rol clave tiene el Mercosur para potenciar este logro? Alejandro Arroyo Welbers, profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral, hace un análisis de esta situación.

“Las economías regionales de la Argentina tienen tanto potencial como barreras a superar, así como también mantienen una relación directa entre largas distancias logísticas, infraestructura ineficiente, falta de insumos, créditos inexistentes, aislamiento del Mercosur de los grandes bloques económicos, presión impositiva desmedida y derechos de exportación – entre otros males. Sin embargo, hay una variable muy buena que, si es bien utilizada, puede brindar oportunidades de diferenciación y sustentabilidad”.
“A pesar de todo, Argentina es el tercer país con mayor superficie sembrada de productos orgánicos, sólo detrás de Australia y de China. Mejor dicho, muy lejos de Australia y muy cerca de China – dos países con un grado de integración comercial con el mundo lejanamente superior al de Argentina. Las llamadas eco-certificaciones pueden ser parte de una estrategia de diferenciación clave para las economías regionales a la hora de intentar ganar mercados en el mundo desarrollado, aunque también en los mercados emergentes”.
“No sólo existen certificadoras internacionales de renombre, sino que también las hay en nuestro país y con buen reconocimiento global”.
“Un tema a tener en cuenta y que el mundo desarrollado exige al demandar el sello de eco-certificación de una economía regional del NOA, NEA, Patagonia o la región centro de la Argentina, es que dicha certificación no sólo garantice aspectos de trazabilidad sustentable en los procesos, sino también que contemplen aspectos sociales. Entre los primeros podemos mencionar la prohibición de agroquímicos, pesticidas, fertilizantes de ciertas categorías, aspectos relativos a la rotación de suelos etc., y entre los segundos, variables relacionadas con el comercio justo o precio justo (fair trade), la prohibición del trabajo esclavo y trabajo infantil y demás”.
“Claro está, con todos los problemas que tenemos, ¿quién se va a poner al hombro estos temas de trazabilidad? Sin embargo, si una economía regional quiere tener proyección global, debe encarar seriamente una reingeniería en sus procesos. Aquí es donde podrían jugar muy fuerte como factor diferenciador las energías renovables y la electromovilidad en las operaciones de inventarios y la logística de campo, toda vez que la Argentina cuenta, y de sobra, con una especie de menú a la carta de materias primas necesarias para contribuir con una trazabilidad ambiental valorada en el exterior. Llámese sol, viento, litio, cobre, gas, bioenergías y próximamente, hidrógeno verde”.
“Contar con un par de eco-certificaciones en cuanto a los procesos de producción y lo social, puede no ser suficiente. Por ejemplo, para poder diferenciarse en la Unión Europea es necesario contar también con el sello de la “Euro Hoja”, el cual estandariza los requisitos de producción orgánica a nivel europeo. Ahora bien, España o Francia, por ejemplo, también tienen certificaciones diseñadas y exigidas por diferentes comunidades o provincias, las cuales se superponen con la Euro Hoja”.
“Claramente, si el Mercosur abandonara su estrategia proteccionista y huidiza de la competencia global y ratificara de una buena vez el Tratado de Libre Comercio con la UE, todo esto potenciaría a nuestras economías regionales de una forma nunca vista antes. Ahora bien, para que esto se torne una realidad, el país requiere de infraestructura vial, ferroviaria, aérea y fluvial que se encuentre a la altura de las circunstancias y el potencial mencionado”.

Sobre la Universidad Austral: Con sede en la Ciudad de Buenos Aires, Pilar y Rosario, es una institución de educación superior creada por la Asociación Civil de Estudios Superiores -ACES-, entidad civil sin fines de lucro, con personería jurídica e inscripta en el Registro Nacional de Entidades de Bien Público. La Universidad Austral promueve la investigación, imparte enseñanza de grado y postgrado, realiza programas de extensión, y brinda atención sanitaria desde su Hospital Universitario. Está constituida por las Facultades de Ciencias Biomédicas; Ciencias Empresariales; Comunicación; Derecho; Ingeniería; Hospital Universitario Austral; Parque Austral; IAE Business School; Escuela de Educación; Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales; Instituto de Ciencias para la Familia; Instituto de Filosofía.

Primicias Rurales

USDA: Hoy se publicaría la normativa final sobre fortalecimiento de la Legislación Orgánica

USDA: Hoy se publicaría la normativa final sobre fortalecimiento de la Legislación Orgánica

Por KRISTIN LEIGH LORE 

Se espera que la Regla Final para el Fortalecimiento de la Aplicación Orgánica se publique hoy 18 de enero, según ha confirmado el USDA

Buenos Aires, 18 de enero (PR/23) .- Los productos que llevan el sello ecológico, la gallina de oro de las etiquetas alimentarias, han ganado cuota de mercado desde su creación. En consonancia con este crecimiento incesante, el pequeño pero poderoso Programa Nacional Orgánico, que supervisa el sello y es gestionado por el USDA, trabaja para reforzar la integridad de la etiqueta orgánica, así como fortalecer las relaciones con las partes interesadas en todo el mundo.

El NOP ( Programa Nacional Orgánico) no sólo puede celebrar una década de programación en su haber en 2023, sino que con unas ventas de productos ecológicos que superan los 63.000 millones de dólares, según la Asociación de Comercio Ecológico, el programa federal permite prosperar a una industria floreciente que no muestra signos de desaceleración.

Justo antes de la comunicación del USDA de que la norma final se publicaría en el Registro Federal el 18 de enero, The Packer se reunió con Jonathan Veley, director de sistemas de comercio en la división de Servicios de Marketing Agrícola del USDA para hablar de lo que está esperando en la próxima Exposición Mundial de Productos Orgánicos, el crecimiento del Programa Nacional Orgánico y lo que le entusiasma en el próximo año.

Reforzar la credibilidad Ecológica con nuevas normas

Al hablar del Programa Nacional Orgánico, es difícil evitar los susurros sobre el próximo Fortalecimiento de la Regla Final de Aplicación Orgánica y por una buena razón. La mayor revisión hecha al Programa Orgánico Nacional desde su creación en 2002, el Fortalecimiento de la Regla Final de Aplicación Orgánica se espera que se publique pronto.

“En lugar de semanas y meses, estamos hablando de días”, dijo Veley

Esta actualización del Programa Orgánico Nacional llega en el momento perfecto. Dado que los productos ecológicos se venden normalmente a un precio superior, los críticos han argumentado que los cambios son necesarios para preservar la integridad ecológica de los productos vendidos bajo la etiqueta ecológica del USDA, frustrar a los malos actores y prevenir el fraude en el sector en auge.

La Regla Final SOE probablemente impondrá nuevos requisitos para los certificados de importación, ayudará con el análisis de prevención del fraude y cerrará las brechas que podrían haber existido previamente en la cadena de suministro.

Es más, la Norma Final del SOE exigirá la certificación ecológica a las empresas de la cadena de suministro que interactúen con productos ecológicos certificados por el USDA, pero incluirá exenciones para determinadas empresas que no manipulan físicamente productos ecológicos. Esto significa que muchas empresas que no han tenido que obtener la certificación ecológica para vender, manipular o comercializar productos ecológicos tendrán que obtenerla.

Veley insta a las empresas del sector ecológico a hacer sus deberes una vez que la Norma Final SOE esté en vigor.

“Mi mayor sugerencia a cualquier parte interesada que pueda verse afectada o que piense que puede verse afectada es que lea la norma”, dijo Veley. “Les animo a que la lean de principio a fin. Creo que así se despejarán muchas dudas”.

Tras la publicación de la norma, habrá un periodo de espera de 60 días antes de su aplicación y otros 12 meses antes de que se imponga su cumplimiento.

“Quiero tranquilizar a todas las partes interesadas: tenemos previstas muchas actividades de divulgación y formación [en el USDA]”, declaró Veley.

Redoblar los esfuerzos en Comercio y Tecnología.

El rápido ritmo de progreso del sector ecológico no se limita a la actualización y mejora de la normativa.

“Hemos crecido mucho. Antes éramos reactivos, pero ahora somos muy proactivos, especialmente en las agencias federales con las que trabajamos”, afirmó Veley. “Hemos llegado muy lejos en los últimos cuatro años”.

Desde que Veley se unió a los Servicios de Comercialización Agrícola del USDA en 2019 para apoyar el comercio y la tecnología de desarrollo, el programa ha crecido de alrededor de 30 personas en 2019 a más de 80 miembros del personal en la actualidad.

“La [industria] orgánica está regulada por un personal pequeño, trabajador y dedicado en el NOP de alrededor de 80 personas. Nunca es aburrido, se lo aseguro”, añadió.

Además, la NOP acaba de registrar el sello de agricultura ecológica, lo que le confiere autoridad en materia de marcas, según Veley.

La mejora de la protección aduanera y fronteriza es otro ámbito en el que el USDA ha intensificado su apoyo al sector ecológico durante el mandato de Veley.

“Tenemos un recurso dedicado a tiempo completo en el Centro de Análisis y Orientación Comercial de la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras de EE.UU. que nos ayuda con el análisis de datos”, explicó. “Estamos maximizando y aumentando nuestros códigos HTS orgánicos para tener un mejor descriptor de todos los códigos HTS de todos los productos que entran en EE.UU.”.

Una vez que los compradores tienen ese código HTS, continuó Veley, pueden rastrear fácilmente lo que entra a través de la aduana estadounidense.

Establecer relaciones en GOPEX 2023

La experiencia de más de una década de Veley en el comercio le permite conocer no sólo el seguimiento de las importaciones y la tecnología, sino también a los líderes y empresas a los que afectarían estos avances. Ese es uno de los aspectos que Veley espera con más interés de su asistencia a la Global Organic Produce Expo de este año.

“Poner un nombre a una cara es muy útil”, dijo. “Tener dos directores este año en GOPEX, uno que está a cargo de nuestra división de Normas y yo en Sistemas de Comercio, debería ser realmente útil no sólo para nosotros, sino para las partes interesadas que están allí”.

Porque, al fin y al cabo, todo se reduce a las personas.

“Las partes interesadas y el establecimiento de relaciones es lo que más me apetece”, afirma Veley.

Primicias Rurales

Fuente: The Packer

 

 

En Luján, los tambos orgánicos hacen agenda común para crecer

En Luján, los tambos orgánicos hacen agenda común para crecer

Buenos Aires, 2 de diciembre (PR/22) .- Hace una semana se realizó en el Tambo La Escondida de la familia Coluccio, en el partido de Luján, la Primera Reunión de Tamberos Orgánicos Certificados del país. En la misma se intercambiaron experiencias técnicas particulares de los establecimientos orgánicos, distintos planteos para enfrentar la sequía y futura organización del Grupo.

Además de los Tamberos Orgánicos de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos, estuvo presente el intendente de Luján, Leo Botto, la Certificadora OIA y periodistas de diversos medios. Este encuentro se realizó en cuenca lechera cercana a Luján, que representa hoy casi la mitad de la leche orgánica certificada de nuestro país.

Es una reunión muy pionera pues si bien los productores bonaerenses se conocían fue la primera instancia con tamberos orgánicos de las otras provincias. Josefina Coluccio fue la anfitriona de un evento que reunió a 14 de los 16 tambos orgánicos que certifican producción, quien señaló a TodoAgro Radio que el primer tema de la agenda común tuvo que ver con el impacto de la sequía en la región central.

¿Qué estrategias analizaron para mitigar el impacto de la sequía?
Bueno, uno de los problemas propios de nuestros tambos es que debemos proveer alimentos orgánicos, y si bien la norma permite incorporar ensilados y otros alimentos en una proporción determinada es uno de los desafíos más importantes que tenemos. En nuestro caso, estamos trayendo megafardos de alfalfa desde Córdoba y maíz orgánico desde Tucumán.

Josefina Coluccio es licenciada en gestión agraria y comparte con sus cuatro hermanos fueron criados en un entorno de cuidado de la naturaleza y respeto al ambiente. Tiene una hermana médica veterinaria, dos biólogos y el otro licenciado en física.

¿Cómo fue que decidieron ir por producción orgánica de leche?
Pensamos en los modos de agregar valor a la leche que producíamos, en un establecimiento que tiene 8 kilómetros de caminos de tierra y en muchas oportunidades se hacía muy dificultoso sacar la producción. Al principio el diferencial ofrecido no era tentador pero luego, en 2019 se dieron las condiciones para comenzar con esta producción.

La producción de leche orgánica tiene sus propias condiciones. En primer lugar, toda la alimentación debe ser a partir de agricultura regenerativa, no se pueden utilizar agroquímicos ni fertilizantes químicos, todo debe ser gestionado mecánicamente.

En cuanto a los animales los abordajes deben ser curativos, no deben ser preventivos y por ende no se puede aplicar antibiótico en general: animal que se enferma debe ser aislado para curaciones.

El otro elemento importante es que los animales deben pastorear una buena parte del día y en las guacheras la ternerada debe pasar tres meses ingiriendo leche orgánica. “Lo más desafiante para nosotros es regresar a una agricultura de discos y rastras pero de todos modos observábamos el agotamiento del otro sistema, el avance de las malezas resistentes, el uso abusivo de herbicidas, entre otras cosas”, cuenta Josefina Coluccio.

¿Cuáles son los números de La Escondida, hoy?
Por la sequía han disminuido un poco: estamos en 9 mil litros con 400 v/o, con un promedio de 23 litros diario/vaca.
La producción de La Escondida es remitida a la usina de Nestlé que la transforma en leche en polvo para exportar y está comercializando su clásica Nido orgánica.

¿Cómo se realiza la reposición?
La reposición de animales debe ser de tambos orgánicos y solo se permite un 10% del plantel de origen ordinario o tradicional. De todos modos, estamos mudando hacia ejemplares de razas más pequeñas y rústicas y con una menor dificultad para integrar planteles.

Josefina Colussio cuenta que en las ruedas de intercambio entre productores orgánicos surge siempre la pregunta sobre regresar al sistema tradicional, y señala con firmeza que concluyen que no, pues este sistema es más amigable, si bien es más complicado y hay que estar tomando decisiones todo el tiempo pero es más rentable.
De inmediato surge la pregunta:

¿Cuánto mejor respecto a los $58/60 que hoy se paga por la leche tradicional?
Es sensiblemente mejor pero por contrato no podemos dar cuenta de los precios que pagan las usinas por nuestra leche orgánica remitida.

¿Qué hoja de ruta compartirías para quien quiera iniciarse en la producción de leche orgánica?
En primer lugar comenzar con un plantel de vacas que no sea muy grande pero sí sanitariamente muy saludables. Por otro lado contar con un área de producción de reservas para alimentación forrajera, y lo tercero y más importante es tener pasión por lo que se hace. Nada más.

Primicias Rurales

Fuente: TodoLecheria

Segundo Encuentro Nacional e Internacional de Producción Orgánica – Presencial con enlace virtual

Segundo Encuentro Nacional e Internacional de Producción Orgánica – Presencial con enlace virtual

Buenos Aires, 29 de noviembre (PR/22) .- Producción Orgánica desde el Fin del Mundo
Día y horario: viernes 02 de diciembre, de 09:00 a 16:00 horas.
Lugar: Salón IPRA, San Martín N° 360, Ushuaia.
Objetivo: Posicionar a la Producción Orgánica como una herramienta de agregado de valor y diferenciación de alimentos, de producción sostenible y protección social.
En este segundo encuentro se hará foco en las experiencias desarrolladas en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Inscripción: https://forms.gle/nZRauySNKeEUWz6u6
Apertura institucional – 09:00 – 09:20 hs
Palabras de bienvenida a cargo de autoridades provinciales y nacionales TDF, SAGYP, MAPO y CACER
20’
BLOQUE 1
Resultados de promoción institucional – 09:20 -10:20 hs
Plan Estratégico Argentina Orgánica 2030
Ing. Agr. Facundo Soria, SAGYP
10’
Lanzamiento de los Premios “Argentina Orgánica” y Concurso Fotográfico
“Orgánicos en Foco – una Mano Orgánica”
Prof. Silvina Ferreyra y Lic. Josefina Castellano, SAGYP
10’
Orgánico en Tierra del Fuego: Estrategias de intervención
Mg. Carolina Hernández, Secretaría de Desarrollo Productivo y PYME
10’
Instituto Nacional de Tecnología Industrial – INTI
Plataforma de vinculación para la Producción Orgánica
Lic. Nadina Cazaux y equipo
10’
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA
Documentos de Acción Tecnológica para las cadenas orgánicas
Ing. Agr. Liliana Carol Troilo
10’
Región NOA
Diplomaturas de Producción Vegetal Orgánica, Producción de Semilla Orgánica y Expo Orgánica y Agroecológica, Biodistritos
Ing. Ind. Marcos Bravo
10’
Break 10:20 a 10:30 hs
BLOQUE 2
Investigación y Desarrollo aplicado en TDF – 10:30 -11:20 hs
Fertilizantes orgánicos
Ing. Agr. Iván Gonza (INTA Ushuaia)
10’
Cultivo de Hongos Comestibles: Producción y transferencia
Ing. Ftal. Fabián Boyeras (INTA Ushuaia)
10’
Trichodermas y producción hortícola
Dra. Paulina Moya (UNTDF)
10’
Agregado de valor a la producción de sustrato fueguino con materia
prima autóctona para cultivos hortícolas de interior
Biól. María Eugenia Teruel Pérez- Secretaría de Ciencia y Tecnología
(Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología)
10’
BLOQUE 3
Nuestros productores y elaboradores -11:20 a 12:30 hs
Quinta Pionera, Estancia Viamonte -Hortícola y elaboración de ajo negroRío Grande
Lic. Econ. Agrop. Cristina Goodall
10’
Techando el Viento- Hortícola – Río Grande
Téc. Xavier Rivadero
10’
Atama Alimentos, Brotes y Hongos – Ushuaia
Fernando De Antueno
10’
Ona Land, textil con lana de oveja – Río Grande
Martín Pastoriza
10’
Kalma Gastronomía, Cocina de entorno – Ushuaia
Jorge Monópoli
10’
The Crosmuther Rosse, productor de cerezas – Tolhuin
Roberto Gassmann
10’
Chacra San Antonio – Ushuaia
Raúl Ibarrola
10’
ALMUERZO – 12:30 – 14:00
BLOQUE 4
Acompañamiento técnico, Valor Agregado y Mercados -14:00 a 16:00 hs
Competencias y capacidades técnicas y profesionales para acompañar procesos de reconversión orgánica
Ing. Agr. Pedro Landa (CACER)
20’
Propuesta Académica de grado – UNTDF Río Grande
Dra. Alicia Moretto (Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales)
20’
Valor Agregado en productos orgánicos
Ing. Ind. Marcos Bravo (INTI NOA)
20’
¿Qué está pasando con la Producción Orgánica en el mundo?
Lic. Federico Laso- Consultor en Comercio Exterior (socio de El Gauchito GmbH)
20’
Situación de la Agricultura Orgánica en las Américas y sus sistemas de certificación.
Ing. Rommel Betancourt, Presidente de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica CIAO
20’
Estrategias de mercado para la horticultura orgánica
Ing. Agr. Mariana Del Pino (MAPO)
20’
PALABRAS DE CIERRE

Ronda de Negocios Virtual de Productos Orgánicos

Ronda de Negocios Virtual de Productos Orgánicos

Buenos Aires, 2 de noviembre (PR/22) .- La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional —dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto—, en conjunto con el Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se encuentran organizando la “RONDA DE NEGOCIOS VIRTUAL DEL SECTOR ORGÁNICO”, prevista para los días 15 y 16 de diciembre próximo.

https://www.inversionycomercio.ar/ronda.php?id=bzYF2ifN4PmwNIOtj830q8jYAmEuQR2a

En esta oportunidad, se prevé contar con la participación de destacadas contrapartes internacionales procedentes de Alemania Francia y Países Bajos. De acuerdo con la demanda específica de los compradores, podrán participar empresas argentinas que ofrezcan o comercialicen, en forma excluyente, productos alimenticios orgánicos nacionales.

 Información para Preinscripción

Las empresas interesadas en participar en esta actividad, completamente gratuita, deberán completar el formulario de preinscripción disponible Aquí, en el que deberán declarar los productos/servicios de su oferta exportable.

 Una vez completado el formulario de inscripción, la empresa contará con un perfil dentro de la plataforma Koyag, a través de la cual podrá autogestionar su agenda de trabajo con las empresas compradoras que sean de su interés y solicitar las reuniones virtuales que se desarrollaran a través de la misma plataforma. En este punto, es importante destacar que su participación efectiva estará supeditada a la confirmación de reuniones por parte de los invitados internacionales.

 IMPORTANTE: La actividad tiene CUPOS LIMITADOS.

 PROCEDIMIENTO

En caso de que le interese participar de esta actividad, le solicitamos seguir las siguientes instrucciones:

 Completar el siguiente Formulario Exportadores.

  1.     Luego, recibirá una invitación para crear su usuario y contraseña y confirmar su ingreso en la ronda de negocios.POR FAVOR VERIFICAR LA RECEPCIÓN DEL MISMO EN SUS CORREOS RECIBIDOS O SPAM (CORREO BASURA). 
  2.      A partir del 21 de noviembre, podrá comenzar a solicitar reuniones a las empresas compradoras, ingresando con su usuario y contraseña SIEMPRE DENTRO DE LA PLATAFORMA KOYAG (*).

Fecha limite de inscripción : 18 de noviembre o hasta agotar cupo.

Contacto AAICI: Sabrina González Argento: sgonzalez@inversionycomercio.org.ar

(*) Tener en cuenta que, cuanto antes se comience a solicitar reuniones, más disponibilidad de agenda tendrán los compradores internacionales

Primicias Rurales

Fuente: Alimentos Argentinos

La importancia de planificar una nutrición balanceada

La importancia de planificar una nutrición balanceada

Buenos Aires, 31 octubre (PR/22)  — Amauta, compañía especializada en nutrición vegetal, promueve una agricultura más eficiente y sustentable con el objetivo de proteger la tierra y su rendimiento. Por esto, ante la severa sequía que está afectando a los cultivos de todas las regiones agrícolas del país, los productos biológicos son una excelente herramienta para ayudar a la planta en situaciones de estrés.

Desde Amauta, destacaron que “Crop Amino”, un producto de origen orgánico, pensado para cultivos de invierno, como trigo y cebada, actúa vigorizando y estimulando a las plantas. “Idealmente, hay que aplicarlo días antes de un pronóstico de lluvias para conseguir la mayor eficiencia del producto”, explicó Alejandro Sartori, responsable de I+D y Marketing de Amauta, a lo que agregó que, “está aplicación estratégica, ayudará a recuperar al cultivo de dicho estrés”.

Según Sartori, cualquier cultivo que recibió una nutrición balanceada, como parte de la estrategia de fertilización, está en mejores condiciones para enfrentar una situación extrema. “El agua es la principal limitante para la producción agrícola, aunque la diferencia está en que un cultivo muy estresado por la sequía, pero bien nutrido, luego de las lluvias tenderá a recuperarse más rápido y positivamente que aquel que no lo está”, advirtió. Ante esto, se refirió a la importancia de los nutrientes y el momento estratégico de aplicación. “Gracias a un bioestimulante a base de zinc y manganeso, aplicado en el momento indicado, podemos conseguir una respuesta de recuperación rápida del cultivo porque, justamente, son micronutrientes que ayudan a la fabricación de compuestos que vigorizan a la planta”, destacó.

Para Sartori, los bioestimulantes siempre serán un complemento de la fertilización y de acuerdo a su elección es que debe esperarse la respuesta fisiológica en la planta. De esta forma, indicó que hay biosoluciones que otorgan un plus de rendimiento durante el período crítico, momento en el cual el cultivo demanda más energía y nutrientes, por lo tanto, aumentan la eficiencia y usos de los recursos. También son excelentes alternativas para aplicar bajo un estrés térmico, hídrico o por radiación.

Pensando en los cultivos de verano, próximos a implantarse, Sartori también aporta recomendaciones. “Amauta mira la nutrición de manera integral. Por ello, entre nuestros productos también contamos con un micro granulado, que se aplica en la implantación de un cultivo, y aporta fósforo, zinc y azufre. Pero, además, es un complemento de ácidos húmicos y fúlvicos que protegen al fósforo de ser adsorbido por los coloides del suelo. Así, este nutriente clave, queda disponible más tiempo para la planta”, aseguró el técnico. Además, este mismo producto contiene un zinc quelatado que reduce los riesgos de que el nutriente no quede disponible para la planta.

 

El manejo de los fertilizantes

“Entre las prácticas agrícolas, uno de los mayores problemas radica en la falta de diagnóstico y planificación de la nutrición”, contó Sartori y subrayó que, “considerando las 4R -fuente, dosis, momento y forma- mejoran la eficiencia de uso de los nutrientes, la actividad microbiana y retorno económico del cultivo”. “En el caso de los fertilizantes, un manejo correcto y responsable, aumentan los rendimientos de los cultivos y la sustentabilidad. Esto implica una gran cadena que comienza con la mayor producción de materia seca, un sistema radicular más desarrollado, que explora más suelo y también más fijación de carbono atmosférico. Así, habrá más carbono acumulado y disponible para la actividad microbiana”, describió. Siguiendo el proceso, el técnico citó que, de esta manera, se desencadenan múltiples procesos favorables para el agro sistema. “Con un buen diagnóstico y planificación no solo aumentaremos rendimientos, también pondremos los nutrientes necesarios para que su uso sea eficiente con el menor impacto ambiental y la mayor eficiencia en el uso de recursos”, concluyó.

 

Primicias Rurales

Fuente: Amauta