Un logro científico: Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina

Un logro científico: Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina

El desarrollo conjunto del INTA y la UNL mostró resultados prometedores frente a ‘Staphylococcus aureus’, la principal causa de pérdidas en tambos. En fase experimental, esta vacuna argentina disminuyó la incidencia de las infecciones intramamarias. Se trata de un logro científico significativo para el sector que permite mejorar la calidad de la leche y disminuir pérdidas económicas, con impacto directo en la competitividad.

Buenos Aires, jueves 23 octubre (PR/25) — En la Argentina, cerca de 9000 tambos producen alrededor de 11.500 millones de litros de leche al año y generan 187.000 puestos de trabajo directos e indirectos. Sin embargo, la mastitis bovina sigue siendo una de las principales causas de pérdidas económicas en el sector.

Entre los patógenos más frecuentes, el Staphylococcus aureus representa un desafío complejo: está presente en casi todos los rodeos y responde mal a los tratamientos antibióticos, lo que genera altas tasas de contagio y un fuerte impacto en la productividad.

Frente a esta problemática, un equipo del Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (INTA-CONICET) y la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (FBCB-UNL) desarrolló una vacuna experimental de origen local que demostró ser eficaz en condiciones de campo.

“Los resultados observados son muy prometedores. En los animales vacunados logramos reducir un 60,7 % los nuevos casos de infecciones intramamarias y prolongamos el tiempo hasta la aparición de una nueva infección”, explicó la investigadora Cecilia Camussone, integrante del proyecto.

La innovación es significativa porque, hasta el momento, las únicas vacunas disponibles comercialmente en el país son importadas y con eficacia limitada. “Nuestro producto está compuesto por cuatro antígenos recombinantes y utiliza un adyuvante liposomal diseñado en nuestros laboratorios. Esto marca una diferencia tecnológica y estratégica respecto de las formulaciones clásicas”, detalló Camussone.

Además de disminuir la prevalencia de mastitis y las pérdidas de producción, la vacuna apunta a reducir el uso de antibióticos, una práctica extendida que genera resistencia antimicrobiana y representa un problema creciente para la salud animal y humana. “Tener una herramienta alternativa y no antibiótica es clave para un control más sustentable de la enfermedad”, subrayó la investigadora.

El ensayo a campo se realizó en vaquillonas de primera lactancia bajo condiciones de exposición natural. Ahora, los equipos avanzan en pruebas controladas de infección experimental, un paso necesario para validar su eficacia en distintas poblaciones y contextos productivos.

“Queremos verificar que la protección se sostenga en rodeos con diferentes poblaciones de Staphylococcus aureus. Ese será un punto decisivo para empezar a trabajar en la producción a mayor escala”, señaló el equipo del Laboratorio de Inmunología Experimental de la FBCB-UNL e IdicaL.

El impacto potencial de este desarrollo trasciende lo sanitario. Para los productores, contar con una vacuna nacional implica menores costos, acceso a una solución adaptada a las condiciones locales y la posibilidad de mejorar la calidad de la leche. “No reemplaza las prácticas de manejo recomendadas, pero suma una herramienta más que puede marcar la diferencia en términos de prevención y rentabilidad”, agregó Camussone.

Si bien aún restan etapas de validación y escalado, la vacuna argentina contra la mastitis bovina se perfila como un hito para la sanidad animal. “El hecho de que haya sido desarrollada íntegramente en el país y con conocimiento regional refuerza la capacidad del sistema científico-tecnológico para dar respuestas concretas a problemas productivos”, concluyó la investigadora.

De consolidarse, este avance abrirá la puerta a un control más efectivo del Staphylococcus aureus en los tambos y, al mismo tiempo, ofrecerá a la lechería argentina un modelo de innovación propio, con impacto directo en la competitividad y la sustentabilidad del sector.

Primicias Rurales

Fuente: INTA Informa

Para los nutricionistas, la carne vacuna argentina sigue siendo un “súper alimento”

Para los nutricionistas, la carne vacuna argentina sigue siendo un “súper alimento”

Buenos Aires, jueves 16 octubre (PR/25) — La carne vacuna argentina es un alimento de referencia para los profesionales de la nutrición y la salud. Así lo reveló una encuesta realizada en el marco del XXII Congreso Argentino de Nutrición, que se desarrolló del 3 al 5 de septiembre en Buenos Aires.

De acuerdo con el relevamiento, sobre 290 especialistas consultados, el 86% recomienda el consumo de carne vacuna como parte de una dieta equilibrada, balanceada y natural.

La carne vacuna argentina es un alimento de referencia para los profesionales de la nutrición y la salud. Así lo reveló una encuesta realizada en el marco del XXII Congreso Argentino de Nutrición, que se desarrolló del 3 al 5 de septiembre en Buenos Aires.

De acuerdo con el relevamiento, sobre 290 especialistas consultados, el 86% recomienda el consumo de carne vacuna como parte de una dieta equilibrada, balanceada y natural.

En cuanto a la relación de los pacientes con el consumo de carne, el 64,7% de los nutricionistas y profesionales de la salud aseguró que es positiva —es decir, que la consumen con frecuencia y sin cuestionamientos—, mientras que un 32,2% señaló una relación moderada, marcada restricciones. Solo un 3,1% describió un vínculo crítico, caracterizado por el rechazo o el no consumo habitual de la carne.

Consultados sobre el valor de este alimento en sus planes de abordaje nutricional, el 68,5% lo consideró esencial por su aporte de proteínas, hierro y micronutrientes. En el otro extremo, apenas un 5,9% opinó que debería limitarse, ya sea por razones de salud o de sustentabilidad.

La encuesta también mostró que menos del 10% de los pacientes de los profesionales no consume carne vacuna. Ante estos casos, más de la mitad de los especialistas (51,1%) explicó que suelen remarcar los beneficios nutricionales de este alimento.

Respecto de los motivos que influyen en quienes deciden no comer carne, los nutricionistas apuntaron principalmente a la influencia de las redes sociales (30,8%), a la información nutricional recibida (28,9%) y a los costos y la accesibilidad (32,4%).

Para ver el informe completo HACÉ CLICK ACÁ.

Día Mundial del Huevo: un aliado de la salud, la cocina y la economía argentina

Día Mundial del Huevo: un aliado de la salud, la cocina y la economía argentina

  • El huevo es una fuente de amplia variedad de vitaminas, nutrientes y minerales. 
  • En Argentina, el consumo alcanzó las 380 unidades por habitante, un récord histórico que posiciona al país como el segundo mayor consumidor de huevos a nivel global.

Buenos Aires, miércoles 8 de octubre (PR/25) .- El 10 de octubre se celebra el Día Mundial del Huevo, una oportunidad para destacar a este alimento tan cotidiano como extraordinario, presente en el desayuno familiar, en recetas caseras y en la gastronomía profesional. Más allá de su sencillez, el huevo se consolida como protagonista en nutrición, salud y producción sustentable.

Reconocido como uno de los alimentos más completos del mundo, su proteína se distingue por su calidad y fácil digestión, ya que aporta todos los aminoácidos esenciales que necesita el organismo. También contiene vitaminas A, B, D y E, minerales como fósforo, hierro y zinc, además de colina, un nutriente clave para la función cerebral y el sistema nervioso. Esta combinación lo convierte en un aliado de la salud en cada etapa de la vida, desde la infancia hasta la adultez mayor.

Su aporte energético también lo hace atractivo: un huevo mediano contiene entre 55 y 80 calorías, menos que una manzana o una taza de yogur descremado. Esa baja densidad calórica, combinada con más de seis gramos de proteína, lo vuelve una opción versátil en planes de control de peso y también en dietas deportivas. Además, investigaciones científicas confirman que su consumo diario no eleva los niveles de colesterol en sangre ni incrementa el riesgo cardiovascular. Sus antioxidantes naturales como la luteína y la zeaxantina están asociados con beneficios para la visión y la salud cerebral.

El huevo también tiene su rol central en la economía y en la producción nacional. En el primer semestre de 2025, el consumo alcanzó las 380 unidades por habitante, un récord histórico que posiciona a la Argentina como el segundo mayor consumidor de huevos a nivel global, detrás de México. La producción acompañó esa tendencia y llegó a 384 unidades per cápita, con más de 18.000 millones de huevos al año y exportaciones a más de 65 destinos. Con cerca de 60 millones de ponedoras y más de 30.000 empleos directos e indirectos distribuidos en 18 provincias, el sector avícola se consolida como un motor clave de la economía agroalimentaria, con facturación superior a los 2.200 millones de dólares.

“Argentina tiene la oportunidad de seguir liderando en consumo y producción de huevos si mantiene su compromiso con la innovación y la prevención sanitaria. Cada mejora en bienestar animal y en bioseguridad se traduce en un producto más seguro y de mayor calidad para los consumidores, y en una cadena avícola más sólida y competitiva para el país. Lo que sucede en la granja tendrá repercusión en el producto final, debido a que la salud animal, humana y ambiental están interconectadas”, destaca Eugenia Sanz, veterinaria y Directora de la Unidad de Negocios de Avicultura de MSD Salud Animal en Argentina.

De la granja a la cultura popular

Más allá de las cifras récord, el huevo guarda detalles curiosos y un fuerte arraigo cultural. El color de la cáscara —blanca o marrón— no altera su valor nutricional y depende solo de la genética de la gallina. Ocasionalmente aparecen ejemplares con dos yemas, sobre todo en aves jóvenes, un fenómeno que sigue despertando fascinación.

El huevo también ha trascendido en la cultura popular: fue protagonista de refranes, de investigaciones científicas y hasta de récords insólitos, como la famosa foto que en 2019 alcanzó más de 50 millones de “me gusta” en Instagram. En la cocina, su versatilidad lo convierte en un “ingrediente puente”: da textura, volumen y unión a múltiples preparaciones, siendo indispensable tanto en recetas caseras como en la alta gastronomía.

En este Día Mundial del Huevo, la celebración trasciende la cocina y alcanza a toda la cadena productiva. El crecimiento sostenido del consumo, la calidad del producto y el compromiso de la avicultura argentina confirman que se trata de un alimento esencial para la mesa de los argentinos y, al mismo tiempo, de un sector que aporta empleo, innovación y desarrollo en todo el país.

Acerca de MSD Salud Animal

A lo largo de más de un siglo, MSD, empresa biofarmacéutica líder en el mundo, ha desarrollado medicamentos y vacunas para una gran cantidad de enfermedades desafiantes a nivel mundial. MSD Salud Animal, una división de Merck & Co., Inc., Kenilworth, N.J., USA, es la unidad de negocio de salud animal global de MSD. A través de su compromiso con Science of Healthier Animals® “La Ciencia de los Animales Más Sanos”, MSD Salud Animal ofrece a Médicos Veterinarios, productores, propietarios de mascotas y gobiernos una gran cantidad de soluciones y servicios relacionados con productos farmacéuticos veterinarios, vacunas y manejo de la salud. MSD Salud Animal se dedica a preservar y mejorar la salud, el bienestar y el desempeño de los animales. La empresa invierte de forma intensiva en Investigación y Desarrollo, así como en una cadena de distribución moderna y global. MSD Salud Animal tiene presencia en más de 50 países y sus productos se encuentran disponibles en alrededor de 150 mercados. Para mayor información, favor de visitar la página https://www.msd-salud-animal.com.ar/ o establecer contacto con nosotros a través de las redes LinkedIn y Instagram .

Sobre ONE HEALTH

En sintonía con nuestra misión “La Ciencia de los Animales más Sanos”, MSD Salud Animal apoya la adopción de un enfoque “One Health” para mejorar la salud y el bienestar de los animales, las personas y el medio ambiente que nos rodea. Mediante la colaboración con las partes interesadas, la compañía trabaja para desarrollar nuevas estrategias, productos innovadores y soluciones tecnológicas para los principales desafíos sanitarios que afectan tanto a los animales como a las personas, incluyendo la resistencia antimicrobiana, las enfermedades zoonóticas y las enfermedades transmitidas por vectores, con el objetivo de garantizar un suministro de alimentos seguro y sostenible. Para más información, lee nuestro posicionamiento sobre One Health que se encuentra en msd-animal-health.com.  Además, visita la página www.msd-salud-animal.com.ar o ponte en contacto con nosotros a través de nuestros canales de LinkedIn e Instagram

Primicias Rurales

Fuente: MSD Salud Animal

10 consejos de expertos para vivir menos cansados

10 consejos de expertos para vivir menos cansados

Premio Nobel de Medicina y Física: inmunología y mecánica cuántica

Premio Nobel de Medicina y Física: inmunología y mecánica cuántica

La asamblea del premio anunció los nombres de los científicos, tres por cada disciplina, que recibirán el codiciado galardón el 10 de diciembre. El de Química se dio a conocer este martes

Buenos Aires, miércoles 8 octubre (PR/25) — En el habitual clima de expectación, en estos primeros días del otoño europeo, la Academia Sueca anuncia los nombres de los galardonados con el Premio Nobel en las distintas materias. El 6 de octubre, desde el Karolinska Institutet de Estocolmo, el anuncio relativo a la Medicina.

Los galardonados fueron Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi por sus investigaciones sobre el sistema inmunitario. En Física, los galardonados son John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis, porque sus experimentos en un chip revelaron la física cuántica en acción.

Las células que regulan el sistema inmunitario

Mary E. Brunkow es inmunóloga del Institute for Systems Biology, Fred Ramsdell trabaja en Sonoma Biotherapeutics (San Francisco, EE.UU.) y Shimon Sakaguchi está en la Universidad de Osaka (Japón). «Sus descubrimientos han sido decisivos para comprender cómo funciona el sistema inmunitario y por qué no todos desarrollamos enfermedades autoinmunes graves», declaró Olle Kämpe, presidente del Comité Nobel. Sakaguchi, en 1995, demostró que el sistema inmunitario es complejo e identificó una clase de células inmunitarias desconocidas hasta entonces, las T-reg, que protegen al organismo contra las enfermedades autoinmunes.

El gen Foxp3

Mary Brunkow y Fred Ramsdell hicieron otro descubrimiento fundamental en 2001, cuando presentaron una explicación de por qué una cepa específica de ratones era especialmente vulnerable a las enfermedades autoinmunes. Llegaron a la conclusión de que los ratones tenían una mutación en un gen que denominaron Foxp3. También demostraron que las mutaciones en el equivalente humano de este gen causan una grave enfermedad autoinmune, el IPEX.

Posibles aplicaciones

Al vincular ambos descubrimientos, los tres científicos, según explica la Academia Sueca, han puesto en marcha el campo de la tolerancia periférica, estimulando el desarrollo de tratamientos médicos para el cáncer y las enfermedades autoinmunes. Esto también podría conducir a trasplantes más eficaces. Muchos de estos tratamientos se encuentran actualmente en fase de ensayo clínico.

El mundo infinitamente pequeño

John Clarke es un científico adscrito a la Universidad de California en Berkeley, John M. Martinis y Michel H. Devoret a la de Santa Bárbara y este último también a la Universidad de Yale en New Haven. La Real Academia Sueca de las Ciencias decidió premiarlos «por su descubrimiento del efecto túnel cuántico macroscópico y la cuantificación de la energía en un circuito eléctrico».

Para entenderlo mejor: una cuestión fundamental en física es el tamaño máximo de un sistema que puede demostrar los efectos de la mecánica cuántica, es decir, esa rama de la física que estudia los sistemas a escala atómica y subatómica, donde ya no se aplican las leyes de la física clásica.

Los ganadores del Premio Nobel de este año realizaron experimentos, en 1984 y 1985, con un circuito eléctrico en el que demostraron tanto el efecto túnel de la mecánica cuántica como los niveles de energía cuántica en un sistema lo suficientemente grande como para sostenerlo en la mano.

Presente y futuro

«Es maravilloso poder celebrar la forma en que la mecánica cuántica, que tiene un siglo de antigüedad, sigue proporcionándonos nuevas sorpresas. También es extremadamente útil, ya que la mecánica cuántica es la base de toda la tecnología digital», declaró Olle Eriksson, presidente del Comité Nobel de Física.

Los transistores de los microchips de ordenador son un ejemplo de las aplicaciones de la tecnología cuántica. Este reconocimiento es una oportunidad para el desarrollo de la próxima generación de tecnología cuántica, incluida la criptografía cuántica, los ordenadores cuánticos y los sensores cuánticos».

El premio Nobel de Física 2025 fue otorgado a John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis. Es por sus descubrimientos en mecánica cuántica.

El premio Nobel de Física 2025 fue otorgado este martes a John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis «por el descubrimiento del efecto túnel cuántico macroscópico y la cuantización de la energía en un circuito eléctrico”.

Se trata del segundo galardón que reveló este año la Real Academia Sueca de Ciencias en Estocolmo, luego de entregar este lunes el premio de Medicina.

Los físicos premiados construyeron un experimento utilizando un circuito eléctrico superconductor para tratar de responder cuál es el tamaño máximo de un sistema capaz de mostrar efectos cuánticos, es decir, hallar el límite en el que aplican las reglas del mundo microscópico y empiezan las del mundo visible.

Entre 1984 y 1985, Clarke, Devoret y Martinis realizaron experimentos y construyeron un circuito de superconductores separados por una fina capa aislante. Al pasar corriente por el circuito, descubrieron que las cargas eléctricas se comportaban como una única partícula macroscópica. Este sistema podía “escapar” de su estado de corriente sin voltaje mediante el efecto túnel cuántico, mostrando así su naturaleza cuántica. También demostraron que el sistema solo podía absorber o emitir cantidades discretas de energía, como predice la mecánica cuántica.

Primicias Rurales

Fuente: Vatican News/NA

La Argentina reactiva las exportaciones de productos avícolas luego de superar un brote de influenza en PBA

La Argentina reactiva las exportaciones de productos avícolas luego de superar un brote de influenza en PBA

El Senasa anunció que el país recuperó el estatus libre de la enfermedad. Las tareas de vigilancia epidemiológica continúan en todo el territorio nacional.
Tras un brote de influenza aviar en PBA, la Argentina reactiva las exportaciones de productos avícolas (Foto: Senasa)

Así, el organismo remitió el informe a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). El resultado positivo a IAAP H5 había sido detectado en un establecimiento de gallinas ponedoras ubicado en Los Toldos, provincia de Buenos Aires.

La Argentina reactiva las exportaciones de productos avícolas, tras un brote de influenza aviar en PBA (Foto: Senasa)
La Argentina reactiva las exportaciones de productos avícolas, tras un brote de influenza aviar en PBA (Foto: Senasa)

“Concluidas las tareas de sacrificio, enterramiento, limpieza y desinfección en la zona afectada, y transcurridos más de 28 días sin nuevos reportes sanitarios, el organismo nacional formalizó la presentación internacional, lo que permitirá retomar el comercio de mercancías aviares con distintos socios”, informó el Senasa.

Las autoridades aclararon que las tareas de vigilancia epidemiológica continúan en todo el territorio nacional. Y recordó a responsables de granjas comerciales y a tenedores de aves de traspatio la obligación de notificar de manera inmediata cualquier sospecha de influenza aviar.

“Una detección temprana resulta clave para contener la enfermedad y evitar su propagación”, señalaron.

Qué es la influenza aviar

La influenza aviar (IA) tipo A es una enfermedad altamente infecciosa, producida por un virus de la familia Orthomyxoviridae que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres. También pueden contraerlo las personas, equinos, porcinos y caninos.

La influenza aviar puede clasificarse en dos categorías, según la gravedad de la enfermedad:

  • Influenza aviar de baja patogenicidad (IABP): causa leves o ningún signo clínico;
  • Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP): puede causar signos clínicos graves y, potencialmente, altos índices de mortalidad (hasta un 90 o 100% de las aves de un lote).

Primicias Rurales

Fuente: Senasa