Tras las lluvias, un frente frío provoca heladas en zonas productivas del sur del área agrícola

Tras las lluvias, un frente frío provoca heladas en zonas productivas del sur del área agrícola

Buenos Aires, viernes 31 octubre (PR/25) — El Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires cosignó que tras las lluvias, un frente frío provoca heladas en zonas productivas del sur del área agrícola.

Durante la última semana, la siembra de maíz con destino a grano avanzó 1,2 puntos porcentuales, alcanzando el 35 % del área proyectada a nivel nacional.

En el centro del área agrícola, las labores de planteos tempranos se encuentran
prácticamente finalizadas, mientras que aún resta incorporar superficie en sectores del centro y sur bonaerense.

En estas zonas, excesos hídricos provocados por las tormentas del pasado fin de semana, han condicionado el ritmo de las labores, reduciendo la proporción de siembras tempranas respecto a campañas anteriores.

En cuanto al estado de los cultivos ya implantados, la mayoría de los lotes presentan una condición entre Normal y Buena, reflejando un adecuado establecimiento inicial en las regiones donde las condiciones climáticas han sido favorables.

Por su parte, en el Centro-Norte de Santa Fe, comienzan a observarse los primeros lotes en etapa de panojamiento (VT). No obstante, la mayor parte de los cultivos se encuentra transitando estadios vegetativos entre V4 y V8.

En tanto, la siembra de girasol ya cubre el 63 % de las 2,7 MHa proyectadas, luego de un progreso intersemanal de 11,8 p.p.

Si bien las lluvias del pasado fin de semana generaron algunas demoras en el centro y oeste bonaerense debido a la falta de piso, en el centro y norte del área agrícola, donde la siembra está prácticamente finalizada pero la humedad disponible comenzaba a ser limitante, estos aportes resultaron beneficiosos para acompañar el desarrollo de la oleaginosa, sobre todo del 12,4 % del área que transita entre botón floral y floración.

A la fecha, el 81,4 % del área en pie presenta condición hídrica Adecuada a Óptima, y el 96,9 % mantiene condición de cultivo Normal a Excelente.

En el caso del trigo, la recolección marcó un progreso intersemanal de 3,1 p.p. y ya cubre el 8,4 % del área apta.

El avance de las cosechadoras sobre el norte del área agrícola continúa arrojando rendimientos superiores a los proyectados, dando lugar a un promedio nacional a la fecha de 2030 kg/Ha.

No obstante, luego de las lluvias mencionadas, que abarcaron prácticamente toda el área agrícola, un 23,4 % del trigo se encuentra bajo excesos hídricos temporales, que mermarían en los próximos días.

Sin embargo, el foco del análisis estará sobre la evaluación del impacto del frente frío posterior a las lluvias, que avanzó sobre gran parte del sur agrícola, actualmente transitando
el período crítico. Aunque los niveles de humedad actuales podrían amortiguar el impacto de estos eventos, las consecuencias se definirán en el transcurso de los próximos días.

Bajo este contexto, sostenemos la proyección de producción en 22 millones de toneladas (MTn).

Algo similar ocurre en el cultivo de cebada. Como se mencionó anteriormente, se dieron heladas tardías que abarcaron el sur y oeste bonaerense.

Estos episodios podrían afectar los componentes del rendimiento, dado que el cultivo
transita etapas fenológicas sensibles.

Sin embargo, la elevada humedad ambiente podría haber contribuido a atenuar el posible impacto de las bajas temperaturas, por lo que resulta necesario aguardar la evolución de los cultivos para dimensionar con mayor precisión el efecto real.

Bajo este escenario, se mantiene la proyección de producción en 5,3 MTn de cebada.

  La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio inicio simbólicamente la comercialización de la campaña de trigo 2025/26

  La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio inicio simbólicamente la comercialización de la campaña de trigo 2025/26

Buenos Aires, viernes 31 octubre (PR/25) —  La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio inicio simbólicamente la comercialización de la campaña de trigo 2025/26, un cultivo que se estima requerirá una inversión de 2063 millones de dólares.
Este evento marca el comienzo de la planificación para el próximo ciclo agrícola, abordando temas como la producción, el clima y los mercados. 
    • Inversión proyectada: Se estima que esta campaña representará una inversión de 2063 millones de dólares y con un valor agregado de 3034 millones de dólares para la economía nacional.
    • Análisis del sector: En el lanzamiento se realizaron análisis y debates sobre las proyecciones de producción, los escenarios climáticos, las tecnologías y las oportunidades de mercado para el futuro del sector agroindustrial.

 Autoridades, especialistas, empresarios y representantes del sector participaron en el encuentro en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.  encuentro

SE REALIZÓ EL REMATE DEL PRIMER LOTE DE TRIGO DE LA CAMPAÑA 2025/2026

 El tradicional remate se llevó a cabo en el Salón Manuel Belgrano de la Bolsa de Cereales, organizado por la Bolsa de Cereales, FAIM y la Bolsa de Cereales de Córdoba, acompañadas por las Bolsas de Cereales de Bahía Blanca y Entre Ríos y las Bolsas de Comercio de Chaco, Rosario y Santa Fe.

 En el evento estuvieron presentes Ricardo Marra, Presidente de la Bolsa de Cereales, Laura Passerini, Vicepresidenta de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA); junto a autoridades de la BCCBA; Sergio Iraeta, Secretario de Agricultura de la Nación y Diego Cifarelli, Presidente de FAIM.

En la apertura, Ricardo Marra, Presidente de la Bolsa de Cereales, señaló que: “la fundación de la Bolsa de Cereales esta asociada al trigo, cultivo con una arraigada historia en nuestro paso y con un presente prometedor en sus expectativas para la campaña 25/26 que podría marcar un récord de producción, con muy buena condición y estado, según muestras las estimaciones de la Bolsa”

 Por su parte, Diego Cifarelli, Presidente de FAIM, destacó que la industria molinera es la primera industria nacional y representa el adn de la industria argentina con más de 170 años de trayectoria. Asimismo, en referencia a la actualidad, señalo la necesidad de que se avance en reformas como la laboral y la impositiva de manera de mejorar inversiones y crear más empleo y de mejorar la competitividad sectorial eliminando impuestos distorsivos.

Por último, se refirió a la necesidad de profundizar la internacionalización de la cadena triguera y sus productos promoviendo la apertura de nuevos mercados y destacó la importancia de continuar el trabajo contra la evasión en la cadena, señalando el buen trabajo por parte de las autoridades de al SAGyP.

 A continuación, se llevó a cabo la presentación “Estimaciones y escenarios de la campaña de trigo 2025/26”, por parte LA Ing. Agr. Daniela Venturino del equipo de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales. El trabajo concluyó en que se estiman 22 mill. de tons. de producción (+18,6%); valor bruto primario a precios FOB de 4.665 mill. de u$s (+9,8%) con un valor agregado de la cadena de 3034 mill. de u$s (+5.7%) que representa una inversión en insumos y servicios de 2.063 mill. de u$s (+16,7%), exportaciones por 2294 mill. de u$s (+1,55) y una recaudación fiscal de 802 mill de u$s (+4,2%)

El lote, proviene de Los Frentones, Chaco, el productor es el Sr. Roberto M. Polentarutti, fue rematado por el Ing. Agr. Diego Ojeda y el comprador fue Molinos Cabodi Hnos. por $ 316.000 por tons. Las condiciones de calidad fueron supervisadas por los técnicos de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

El lote rematado provenía de Los Frentones, Chaco, y fue producido por Roberto M. Polentarutti. La subasta estuvo a cargo del Ing. Agr. Diego Ojeda, y el comprador fue Molinos Cabodi Hnos., que pagó $316.000 por tonelada (la Pizarra de hoy fue de $263.300). Las condiciones de calidad fueron verificadas por técnicos de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales, y la comisión será donada por Ojeda y Cía. al Grupo Creo, que asiste a niños con enfermedades poco frecuentes.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires/IA

¿A dónde va el maíz argentino?

¿A dónde va el maíz argentino?

Por Guido D’Angelo – Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) 
Uno de cada diez dólares que exporta Argentina son generados por el maíz, principal cultivo en volumen cosechado. El 72% del maíz argentino se exporta. El peso de Asia y la demanda de carnes como impulsor.

Rosario, miércoles 29 octubre (PR/25) — El maíz es esencial en la producción agroindustrial argentina. Desde hace siete años es la principal cosecha del país, representando el 39% de la producción nacional de granos, si tomamos el promedio de las últimas cinco campañas.

Asimismo, hace una década que se consolida como es el segundo cultivo más importante en superficie sembrada de manera ininterrumpida. En este marco, la Guía Estratégica para el Agro destacó en un reciente informe que el maíz temprano “se sembró a tiempo” lo que apuntala las perspectivas productivas hacia la venidera campaña de maíz, que trae chances de dejar una cosecha récord.

Además de su relevancia productiva, resulta esencial destacar que el 72% del maíz cosechado en Argentina se exporta, tomando el promedio del último lustro. En este período osciló entre el cuarto y el segundo complejo más exportador del país, dependiendo el año. A la vez, representó en promedio cerca del 10% de las exportaciones del país.

El nivel exportador del maíz argentino no se limita a la exportación de maíz en grano. Este complejo cerealero también genera exportaciones de maíz para siembra, aceite de maíz, almidón, sémola, entre otros productos. Asimismo, cada tonelada de carne vacuna, porcina y ovina y de lácteos que se exportan del país al mundo implican años de consumo de maíz como insumo esencial para los balanceados y la alimentación animal. Además, desde hace algunos años la industria de etanol se suma a la matriz de agregado de valor del maíz con un nuevo uso.

Con expectativas de exportar más de 33 millones de toneladas de maíz en la campaña en curso, el nivel de comercio exterior se proyecta con una caída del 7% respecto a los niveles de la cosecha 2023/24. De esta manera, Argentina espera ubicarse nuevamente como tercer exportador mundial de maíz. Con ese rol, resulta de interés destacar algunas de los cambios de peso que se han sucedido entre los principales compradores del maíz argentino.

Si lo analizamos por continentes, la última década nos muestra a Asia consolidada y comprando cerca de la mitad del maíz exportado por la Argentina todos los años. La última década trae cierta estabilidad en la participación de los envíos de maíz a Asia, lo cual es una buena noticia en tanto la producción mostró un marcado crecimiento en los últimos diez años. De hecho, la campaña 2023/24 cerró con el segundo mayor volumen de maíz despachado a dicho continente del que se tenga registro.

En segundo lugar, como destino del cereal se posiciona África en lo que va de la campaña en curso, dejando a nuestro continente americano para cerrar el podio. La última década deja una merma en la participación del continente africano en los embarques, mientras el continente americano recupera espacio.

Haciendo doble clic, resulta de interés ampliar aún más las regiones que componen estos continentes de peso para el maíz argentino. Aquí se ve con claridad que, si bien Asia es el principal continente destino del maíz argentino, ni China ni India se encuentran entre los primeros puestos entre los países compradores. Más bien son Vietnam y Malasia, países del Sudeste Asiático, quienes se destacan como principales clientes en dicha región. Asimismo, Indonesia y Filipinas muestran crecientes compras desde esta zona del mundo en los últimos años. Las perspectivas de crecimiento de los países del Sudeste Asiático amplían la demanda y abren inmensas oportunidades para seguir profundizando la inserción argentina en esta región.

Desde Medio Oriente destacamos a Arabia Saudita como principal comprador del maíz argentino, en una región de creciente relevancia para el comercio exterior argentino. Fuera de estas regiones asiáticas, Corea del Sur se convirtió en las últimas campañas en un gran comprador de maíz desde nuestro país.

En África los países protagonistas de la demanda se encuentran al norte: Egipto, Argelia y Marruecos concentran prácticamente la totalidad de la demanda africana de maíz argentino. Finalmente, los compradores de maíz en América son dos destacados integrantes de la Alianza del Pacífico: Perú y Chile.

Todos estos países importan maíz argentino en una porción muy grande para alimentación animal, en vista de que sus poblaciones que demandan cada vez más carnes en sus consumos. En la última década el uso del maíz para alimentación animal subió un 23% en Chile, un 34% en Arabia Saudita y un 39% en Vietnam, sólo para citar algunos ejemplos. Esto generó en estos países un crecimiento de las importaciones de maíz del 68%, 26% y 50% respectivamente.

Asimismo, tomando el caso de la carne vacuna, los números de la última década son destacables en muchos de estos destinos. De 2015 a 2024, el consumo de esta carne en volumen creció un 26% en Chile, un 46% en Arabia Saudita y un 74% en Vietnam. Además del maíz, estos crecimientos de demanda abren grandes oportunidades comerciales para potenciar exportaciones de carne a dichos destinos.

Primicias Rurales

Fuente: BCR Informativo Semanal

Argentina actualiza su reglamento sobre calidad del pimiento en línea con el Mercosur

Argentina actualiza su reglamento sobre calidad del pimiento en línea con el Mercosur

La medida del SENASA homologa sus estándares de clasificación de calidad con los países del grupo regional, haciendo más agil su comercio.

Buenos Aires, martes 28 octubre (PR/25) –Mediante la Resolución 809/2025, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) actualiza su Reglamento de Calidad e Identidad para el pimiento. De esta manera Argentina homologa sus estándares de clasificación de calidad con los países del Mercosur, facilitando así el comercio intra y extra regional.

A partir de esta actualización, todo pimiento producido bajo la normativa argentina es reconocido en cualquiera de los Estados Parte del bloque regional. La medida, que entra en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial, representa un avance clave para este producto nacional.

La Argentina incorpora la medida a su ordenamiento jurídico adecuándose a la normativa vigente del MERCOSUR, que está constituida por el Reglamento Técnico aprobado por su Resolución N° 12 del 15 de junio de 2023.

El comercio del pimiento argentino estuvo regulado desde 1996 bajo el Reglamento Técnico de Calidad e Identidad del morrón GMC Mercosur N° 142/96, el cual queda sin efecto.

Esta armonización normativa permite reducir barreras técnicas, mejorar la competitividad del sector para seguir fortaleciendo la competitividad del agro argentino y garantizar la calidad de los alimentos que llegan a los mercados del país y del mundo.

Primicias Rurales

Fuente: Senasa

Molienda de soja récord durante septiembre

Molienda de soja récord durante septiembre

Por Franco Pennino – Matías Contardi – Julio Calzada de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
Rosario, martes 28 octubre (PR/25) — El procesamiento de la oleaginosa viene a buen ritmo y en septiembre marcó un récord para el mes. A la demanda industrial hay que sumarle la absorción de porotos por parte de China, lo que nos conduce a un nivel de comercialización en máximos.

 

1- Récord de molienda de soja

En septiembre la molienda de soja llegó a romper el techo del año pasado y marca un récord para el mes, en 4,13 Mt procesadas. En el acumulado de la campaña, la industrialización de la oleaginosa supera las 23 Mt, un 4% por encima del promedio de la última década para esta altura del año.

Este año, se está combinando una excelente performance industrial junto con la intensa compra de porotos por parte de China, lo que implica una tracción de la demanda externa que se vuelca en al mercado interno vía la exportación y que se traduce en un ritmo de comercialización en máximos. Al 15 de octubre se comprometieron 38 Mt de soja en el mercado local, el 77% de la producción estimada para esta campaña. Sin tener en cuenta las últimas dos grandes sequías (2022/23 y 2017/18), es el avance de compras proporcional más importante en los últimos catorce años.

Sin embargo, al escenario de fondo, hay que sumarle la coyuntura de este último par de semanas, donde las cumbres geopolíticas y expectativas electorales en nuestro país, han afectado al comercio de granos. A demás, a medida que nos alejamos de la ventana de suspensión temporaria de retenciones, las cotizaciones de soja comienzan a descender en dólares. La pizarra llegó a superar los USD 360/t el 22 de septiembre, y luego promedió USD 348/t hasta la semana pasada, durante estos últimos cinco días la pizarra osciló entre los USD 323/t y 324/t, un 7% por debajo. Estos factores llevaron a mermar la comercialización, que promedió de 58.000 toneladas diarias.

2- En Chicago la soja sube tímidamente en un arrebato optimista por la cumbre Trump – Xi Jinping

Esta semana el precio de la soja ha encontrado un ligero viento de cola, que impulsó las cotizaciones hasta los USD 384/t en Chicago, máximos desde mediados de septiembre.

En siete días, a partir del 31 de octubre se celebrará la Cumbre de Líderes de APEC 2025 en Corea del Sur, y en este marco se espera que antes o durante el transcurso del evento se dé el tan esperado encuentro entre el presidente Donald Trump y Xi Jinping. Durante el pasar de las jornadas, una suerte de optimismo se esparció entre los operadores del mercado, gracias a las declaraciones del principal mandatario norteamericano. Entre ellas, se destaca la afirmación de terminar con un gran acuerdo post reunión y el objetivo explícito de lograr compras de soja por parte de China. 

Sin embargo, aunque relacionado, no todo gira en torno a la guerra comercial para la soja. La demanda industrial de poroto está siendo una vía de escape muy eficiente para los porotos que no pueden colocarse en el mercado exportador y los datos de molienda en Estados Unidos fueron más que alentadores para el mercado, dándole mayores fundamentos para encontrar soporte en las cotizaciones de caras a la resolución del conflicto arancelario.

2.1 – Molienda récord durante septiembre en Estados Unidos

El crushing de soja en Estados Unidos alcanzó en septiembre un récord para dicho mes, al procesar 5,38 Mt. De esta manera, según los datos de NOPA, se registró el cuarto mes de mayor crush en la historia del país, encabezado por el dato de diciembre de 2024, cuando se alcanzaron las 5,62 Mt. La demanda interna de la oleaginosa para su industrialización aparece como un destino predilecto frente a la incertidumbre respecto al destino de la cosecha de soja y la merma comercial por las tensiones con China. De esta forma, en Norteamérica se cerró la campaña 2024/25 con una industrialización de soja también récord, en 62,7 Mt, un 12,8% más que el promedio de los últimos siete años.

Un hito relevante para el sector y que explica en gran parte el nivel de procesamiento de soja en Estados Unidos está directamente relacionado con los mandatos de mezcla propuestos por la Agencia de Protección Ambiental (EPA). Ya en 2025 el organismo venía aumentando sus exigencias, hecho que ayudó a explicar el aumento del crushing de soja para este mismo año; en este caso para abastecer el mercado estadounidense de los volúmenes necesarios de biodiesel y HVO. Para 2026 el incremento en el mínimo exigido de biomasa a utilizar para el corte con combustibles fósiles se incrementa sustancialmente.

La normativa exigía para 2025 un volumen mínimo de mezcla de biomasa con combustibles fósiles de 33,01 mil millones de galones de RINS -unidades de combustible renovable- excluyendo volúmenes no cumplibles con biodiesel a base de aceite de soja. El cambio de política no es neutral: a partir de 2026, esta cifra crecerá un 21,7%. 

Tomando únicamente la proporción de aceite de soja utilizado para producir biocombustibles y extrapolando en base a las exigencias futuras, estimamos que en 2025 se destinaron 8,7 Mt de aceite soja como insumo productivo para este fin. Estos guarismos escalarían a 10,5 Mt y 10,9 Mt para 2026 y 2027, respectivamente. Teniendo esto presente, se vislumbra un panorama positivo para el complejo aceitero estadounidense, que podría verse dinamizado en los próximos años por el empuje de la demanda interna.

Siguiendo la misma línea, pero con una mirada más profunda, estimamos que la demanda subyacente de porotos de soja para suplir las nuevas necesidades se posiciona en 43,3 Mt para 2025. Esta cifra representa un 37% de la cosecha estimada para el año que corre. Proyectando en base a un crecimiento proporcional a las exigencias, se alcanzarían las 54,3 Mt en 2027. De forma complementaria, la producción de harina de soja debería tomar la misma tendencia; sin embargo, al día de la fecha, no se observa con claridad un driver de demanda para este derivado de la oleaginosa.

3- Maíz

La siembra de maíz alcanza el 30% de la superficie objetivo a nivel nacional, según el relevamiento oficial de SAGyP. El ritmo de siembra es de los más altos en las últimas campañas, confirmando la alta participación de los planteos tempranos en los prospectos de producción para este nuevo ciclo. GEA-BCR proyecta una superficie total de 9,7 Mha de maíz, lo que plantea un escenario productivo, en base a rindes tendenciales, de más de 60 Mt, un 16% por encima que el último máximo alcanzado.

Si bien aún restan varios meses hacia la cosecha, a pesar de las expectativas de oferta récord para el nuevo ciclo, los precios de exportación negociados para embarcar durante marzo, abril y mayo del año entrante no distan demasiado de los que se cotizaban el año pasado. El precio FOB para embarcar desde el Up-River durante abril 2026 promedia los USD 197/t, USD 1/t por debajo del año pasado a esta altura. En esta línea, en el mercado de futuros A3, la posición a cosecha ajusta en USD 175/t, un par de dólares más que durante 2024.

El maíz argentino se negocia con una prima positiva del 12% respecto a Chicago, tendencia que vimos durante los últimos cinco años, pero que, ajustando las cotizaciones según los distintos esquemas cambiarios y arancelarios, estamos en el tercer nivel más alto en la última década respecto a la plaza norteamericana.

Inclusive, en materia de precios futuros, debido al traslado de mercadería de la campaña actual, tampoco existe un pase de campaña tan marcado como años anteriores. La diferencia entre las cotizaciones negociadas para DIC’25 y ABR’26 es de menos del 3%, lo que está en línea con el promedio a esta altura del año y por detrás de los últimos dos años.

Al mismo tiempo, en lo que parece ser una tendencia generalizada durante las últimas campañas, los compromisos anticipados de mercadería están siendo limitados, y aún más las coberturas de precio en el físico, dejando una amplia exposición al riesgo precio. Al último dato oficial, se comprometieron 4,8 Mt de maíz 2025/26, de las cuales solo 710.000 toneladas se hicieron con precio, esto es el 15% del total comprometido, la proporción más baja en los últimos diez años.

Bajo este escenario, para ver el panorama completo hacia la nueva cosecha de maíz, primero hay que reparar en el nivel de comercialización de la campaña actual, que, a todas luces, está retrasado. El volumen comprometido de la 2024/25 es de 29,4 Mt, menos del 60% de la producción, cuando a esta altura ya tenemos el 75% anotado. En base a las estimaciones de oferta, quedarían 13 Mt aún sin vender de maíz (neto de granos que no entran al circuito comercial), tres veces el volumen promedio entre la 2017/18 y 2021/22.  El ritmo de embarques no está siendo el esperado para esta altura, condicionando la demanda interna, lo que limita el grado de compromisos.

En septiembre se embarcaron 1,8 Mt de maíz, muy por debajo de lo esperado para el mes y en octubre tampoco se lograría pasar de las 2 Mt. En el acumulado de la campaña, terminando el décimo mes del año se embarcarían 23 Mt de maíz, el 70% del programa exportador esperado para este ciclo, el avance más lento en por lo menos los últimos diez años.

Esto nos deja en un escenario complejo respecto a oferta disponible. Entre una nueva cosecha que se postula como récord y una importante cantidad de toneladas que aún no tienen contrato de la actual campaña, el volumen sin precio de la nueva puede verse expuesto a un escenario de oferta pesada y presión sobre las cotizaciones, si no se despierta la demanda externa por el cereal.

3.2 – El panorama internacional hacia delante

En Chicago, el precio del maíz tuvo una suerte de impulso gracias al sostén de la demanda externa y algunas especulaciones en torno a los rindes finales de la campaña en USA. Sin embargo, sin datos oficiales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), el mercado sigue basando sus seguimientos en estimaciones privadas de avance de cosecha y condiciones de cultivos, lo que limita movimientos bruscos en las cotizaciones. El contrato más operado está promediando USD 166/t y ha venido lateralizando por encima de USD 160/t y debajo de USD 170/t desde agosto.

A nivel general, las cotizaciones internacionales siguen estando en niveles bajos, presionadas por los amplios suministros alrededor del globo.

En otra oportunidad ya habíamos discutido el caso brasilero (ver), donde el consumo interno se intensifica cada vez más, dejando pocas toneladas para exportar a medida que nos acercamos a fines de año y antes de la llegada de la nueva cosecha. Esto implica que Argentina se puede posicionar como principal origen de maíz en Sudamérica, algo que ya presenciamos la campaña pasada con exportaciones récords para el trimestre dic 24 – feb 25. En esta oportunidad, nos quedan más toneladas aún disponibles para exportar, pero la gran diferencia con la 2023/24 es que Estados Unidos y Ucrania levantaron mucho más maíz.

Aunque la diferencia geográfica es sustancial, la cosecha de ambos orígenes se superpone (comienza entre septiembre y octubre), por lo que la oferta se vuelca al mercado internacional más o menos al mismo tiempo. En base a las últimas estimaciones del USDA, entre Estados Unidos y Ucrania tendrían un 50% más de toneladas disponibles para exportar que durante la última cosecha. Esto se combina con un corrimiento parcial del mercado comprador por parte de China, mercado clave para ambos orígenes, país que según sus propias estimaciones importaría 6 Mt esta nueva campaña. Para describirlo en términos más gráficos, mientras los chinos importarían un 69% menos maíz que el promedio de las últimas cinco campañas, Estados Unidos y Ucrania tendrían un 12% más para vender.

En este escenario, hacia fin de año nos podemos encontrar con un mercado más pesado que campañas anteriores, con más suministros y necesidad de encontrar nuevos destinos. Esto mantiene los precios bajos y puede condicionar ese “segundo tiempo” para el maíz argentino que vimos durante la 2023/24.

Primicias Rurales
Fuente: BCR Informativo Semanal
Presentan un nuevo cultivar de romero con sello INTA

Presentan un nuevo cultivar de romero con sello INTA

Se trata de Franco INTA, un cultivar versátil con gran aptitud ornamental -como planta individual o cerco vivo- por la forma de crecimiento, la estructura de la planta, su follaje y su floración persistente. Además, se destaca por su rendimiento y por sus propiedades antioxidantes con proyección en alimentos y cosmética.

El INTA presentó un nuevo cultivar de romero de tipo francés con gran aptitud ornamental, denominado Franco INTA. Es el segundo inscripto en el Registro Nacional de Cultivares y fue obtenido en conjunto entre las estaciones experimentales agropecuarias de La Consulta y de Mendoza. A diferencia del cultivar Criollo INTA, este nuevo romero es el primero con fines ornamentales.

“Creemos que tiene mucho potencial para ser usado como ornamental, tanto como planta individual como cerco vivo, por la forma de crecimiento, la estructura de la planta, su follaje y su floración. Es muy llamativo y persistente”, destacó Inés Lorello, una de las obtentoras del cultivar.

Es una planta robusta, de porte erguido y arquitectura compacta, con un follaje denso de color verde intenso y una floración lila azulada que se mantiene casi todo el año, que solo merma en condiciones de estrés hídrico o fríos intensos.

“Ofrece recurso floral en épocas en las que otras especies aún no florecen, por eso lo convierte en un excelente material para emprendimientos apícolas y planteos productivos biodiversos”, agregó Lorello.

Esta variedad no solo aporta en el plano ornamental. Su rendimiento en hoja seca alcanza hasta 6.000 kilos por hectárea, y aunque el contenido de aceite esencial es bajo en comparación con otros romeros tipo criollos, los ensayos de laboratorio confirmaron una capacidad antioxidante del 62,8 % en la inhibición de radicales libres. Esto abre la posibilidad de usos en la industria alimentaria y cosmética como conservante natural.

Según Carla Baglio, otra de las obtentoras, este romero posee una composición química en la que prevalecen alfa pineno, alcanfor, eucaliptol y borneol, componentes que le confieren gran capacidad antimicrobiana y alelopática contra malezas.

“Estamos trabajando en profundizar los estudios de sus extractos y aceites, porque los resultados como antioxidante son muy prometedores. El desafío es seguir investigando su aplicación en distintos sectores productivos”, subrayaron desde el equipo del INTA.

Franco INTA se suma así a la oferta varietal de aromáticas del organismo, que ya lleva adelante ensayos comparativos en distintas regiones del país —desde Salta hasta Río Negro— para evaluar el comportamiento de estos cultivares bajo diferentes condiciones edafoclimáticas.

Con esta incorporación, el INTA refuerza su papel como referente en la generación de variedades adaptadas a las necesidades productivas y ambientales, al aportar innovación y diversidad a la cadena de aromáticas en la Argentina.

Romero, una especie versátil

El romero (Salvia rosmarinus Spenn.) es una especie arbustiva originaria del Mediterráneo, que tolera distintos suelos, aunque se desarrolla mejor en aquellos sueltos, con buena infiltración, de tipo arenoso-arcilloso. Es una especie rústica de clima templado y templado cálido, se da bien en regiones semiáridas y con buena insolación.

“Franco INTA no es la excepción”, subrayó Lorello, quien además ponderó la adaptación del cultivar a las diversas zonas agroclimáticas del oeste y centro del país. Tolera la escasez hídrica y las bajas temperaturas.

En cuanto a su manejo, Baglio señaló que el cultivar se reproduce con facilidad por esquejes, para lo que recomienda realizarlo en primavera u otoño. Responde bien a la poda, así como al riego por goteo, aunque es sensible a los hongos del cuello y a nemátodos. Al momento de la postcosecha demora bastante en secarse y la separación de la hoja del tallo presenta cierta dificultad.

Fuente: INTA Informa