Arvejas seguidas de maíz, una dupla que explota en resultados

Arvejas seguidas de maíz, una dupla que explota en resultados

Las nuevas variedades de arvejas verdes permiten tener cobertura de suelos y
preparar el terreno para el maíz en una doble estrategia comercial.
Rentabilidad en diciembre y un luego maíz ideal.

Buenos Aires, San Pedro, miércoles 3 de septiembre (PR/25) .- . El mercado de arvejas está en plena renovación. La llegada al país de nuevas variedades de semillas abre alternativas de rotación y rentabilidad.

El Ing. Agr. Marcos Mitelsky y el Ing. Alejandro Bagnolo son ensayistas asesores y titulares de la consultora LMA ubicada en San Pedro, autopista 9 km 176, Prov. de Buenos Aires. Cuentan con un campo experimental de 25 hectáreas donde siembran y evalúan arvejas, entre otros cultivos, y son parte de la Red Nacional de Arvejas que coordina el Ing. Gabriel Prieto del INTA Arroyo Seco.

“Venimos trabajando hace tiempo con RAGT Semillas, primero lo hicimos con sorgo, pero desde
hace un tiempo también incorporamos las arvejas que están trayendo. Es muy interesante el
proyecto de RAGT que comenzó con arvejas amarillas, pero actualmente se están posicionando muy bien en arvejas verdes particularmente con la variedad Carrington” sostiene Marcos.

“Carrington es una variedad nueva que se destaca por su comportamiento sanitario y un
rendimiento que supera a las arvejas tradicionales. Pero, más que nada, lo que nos sorprende de
esta variedad es que tiene un excelente porte de cosecha, ese es un punto clave, tiene una muy
buena altura, entonces es muy fácil de cosechar. Muchas variedades de arvejas quedan pegadas
contra el piso y son complicadas de cosechar y en la recolección se pierden muchos kilos. Esta arveja
es una variedad primaveral que en el Norte de Buenos Aires la sembramos en el mes de julio
apuntando a tener 90 a 100 plantas por metro cuadrado y siempre sembrando con una muy buena
fertilización de base con fósforo. La arveja como cultivo, no explora mucho en profundidad.
Nosotros la sembramos con una dosis de 90 a 110 kg de superfosfato triple y por supuesto una
buena inoculación para un buen arranque del cultivo”, recomienda.

¿Arvejas – maíz, una rotación ideal?

“Como asesores en nuestra zona apuntamos a la doble producción de granos. Creemos que la
intensificación es lo más rentable. Entonces la arveja es para producir un grano, como dicen algunos
gringos, para tener dinero en diciembre. Básicamente la arveja es excelente para luego rotar con
maíz. Una arveja bien inoculada y fertilizada, nos permite que tengamos nitrógeno disponible para el
maíz tardío que en esta zona y con esta estrategia se estabilizó en 80 quintales como piso de
rendimiento. El fuerte de esta arveja es tener el período del invierno cubierto, controlando malezas
y sumando nitrógeno.

Para Agustín Cantó de RAGT Semillas: “la arveja cierra bárbaro como doble cultivo y después
sembrar un maíz tardío, la arveja deja nitrógeno, deja humedad en el suelo. Arveja consume
humedad solo de los primeros ochenta, noventa centímetros del suelo y hasta los dos metros deja
humedad para un segundo cultivo, y en el caso del maíz también deja fertilización, deja nitrógeno disponible y rinden más los maíces arriba de arveja.

El año pasado el productor no sembró tanto
maíz tardío por el riesgo de la chicharrita, pero este año la relación arveja / maíz tardío se expande entre las decisiones del productor. Es un cultivo de servicio que permite un puente verde en el
invierno, pero con una renta para el productor. Un grano que puede cosechar en noviembre o a más
tardar primeros días de diciembre, que después entra bárbaro con un doble cultivo, con un maíz
tardío que explota o con la posibilidad de ir a una soja de segunda”, afirma.

¿Por qué es importante renovar las variedades de arvejas?

Para Mitelsky: “en esta zona prácticamente no tenemos que hacer mucho porque todos están muy
convencidos de la rotación con arveja. Lo que más cuesta es que el productor reemplace esas
variedades viejas que se usaban antes, para incorporar variedades modernas como la Carrington.
Hay que apostar al pago de lo que son regalías, porque las nuevas variedades facilitan mucho la
cosecha y tienen mejores rendimientos.

Según Agustín Cantó: “Estamos muy contentos este año porque la verdad es que hay dos mercados
de exportación diferentes: uno es el verde y otro es el amarillo. Pero básicamente el mercado de
arveja verde en Argentina se puede decir que es un 65-70% del total de la superficie de arveja. Y es
un mercado del que RAGT Semillas no tenía variedades hasta que lanzamos Carrington, la primera
variedad verde de RGT primaveral. Una variedad muy superadora a la genética de variedades verdes primaverales que está acostumbrados a ver al productor. Usar variedades que tienen 20-25 años de antigüedad es un auto viejo comparado con un Fórmula 1.

La genética francesa de la variedad Carrington va a significar un cambio de paradigma en lo que es el cultivo de arveja verde en Argentina”.

“A nivel de negocio siempre recomendamos establecer contacto con los compradores de amarillas o
verdes de cada zona para evitar llegar a noviembre, cosechar, y tener los bolsones en el campo con
los granos de arveja. Hay zonas donde compran más amarilla, otras zonas donde se compran más
verde y en función de eso el productor debe de elegir qué arvejas sembrar. Hay actores que están en
el mercado de la verde y la amarilla que exportan a los dos mercados, hay otro solo de verde y solo
otro de amarilla, pero es fundamental que el productor se contacte con la persona que le va a
comprar y en eso también podemos asesorarlo en RAGT Semillas”.

Con respecto al mercado de amarilla Cantó agrega: “seguimos liderando con la variedad Orquesta,
que la viene rompiendo en todas las redes de ensayos de en la red nacional del INTA de cultivares de arveja. Y sumamos también en las variedades amarillas la Feroe que trae muchos beneficios porque ramifica muchísimo más que otras variedades invernales lo que permite bajar densidad de siembra, los kilos de semilla por hectárea es el principal costo que tiene un productor”, culmina.

Sobre RAGT Semillas:
RAGT Semillas fue creado en su origen por agricultores del Aveyron, que hoy son accionistas, RAGT en Europa.
Actualmente RAGT investiga, produce y comercializa semillas en el mundo entero ya sea para producir alimentos como para abastecer a la producción ganadera. Posee más de 200 variedades inscriptas cada año

Primicias Rurales

Fuente: RAGT semillas. Para más información: info@raft-semillas.ar

El Gobierno Nacional presenta el Mapa de Cultivos

El Gobierno Nacional presenta el Mapa de Cultivos

La herramienta digital combina teledetección y trabajo territorial. Permite identificar cultivos con precisión, analizar campañas anteriores y anticiparse a fenómenos que afectan al agro optimizando la capacidad de respuesta.

Buenos Aires, miércoles 3 de septiembre (PR/25).- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación presenta el Mapa de Cultivos, una herramienta digital de alta calidad elaborada a partir de la capacidad técnica y territorial con la que cuenta la cartera y que se pone a disposición de los diferentes productores y diferentes actores públicos y privados para la toma de decisiones.

Los datos disponibles permiten analizar individualmente las campañas anteriores de fina y gruesa. La interfaz habilita seleccionar cada cultivo y analizar el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) de cada lote. De este modo se facilita la evaluación de la distribución y las tendencias de los cultivos a nivel regional y local.

El Mapa de Cultivos resulta clave tanto para el sector público como privado. Al ofrecer una localización precisa de los cultivos facilita la planificación logística, mejora el análisis de la cosecha y permite evaluar con mayor exactitud el impacto de fenómenos adversos como inundaciones, sequías o plagas.

Este mapa está elaborado y actualizado por el equipo técnico de la Dirección Nacional de Agricultura y utiliza como insumo principal los datos de los relevamientos realizados durante las campañas, obtenidos por el Método de Segmentos Aleatorios. Contempla la utilización de técnicas de teledetección basadas en imágenes satelitales de alta y mediana resolución, integradas en un Sistema de Información Geográfica (SIG), el control e interpretación de los resultados obtenidos a través de operativos a campo y el procesamiento de la información generada por la aplicación de esta metodología.

La Secretaría, a través de las 40 delegaciones que tiene distribuidas en toda la zona productiva, releva a campo 2 millones de hectáreas en cada campaña. Este proceso de recopilación de información constituye uno de los datos más precisos del país.

Los datos de campo son digitalizados y depurados mediante un software de SIG, para luego ser introducidos en un algoritmo de machine learning. Este sistema, a través de un análisis intertemporal de imágenes satelitales, genera mapas detallados a nivel local.

Para ingresar al Visualizador del Mapa de Cultivos Gruesa 2024/25

Primicias Rurales
Fuente. Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca
Crucíferas resistentes: el dolor de cabeza en los lotes bonaerenses

Crucíferas resistentes: el dolor de cabeza en los lotes bonaerenses

Foto: Más de un centenar de asistentes pasaron por la Jornada de la REM en busca de información para el manejo de crucíferas

La Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) lideró una nueva Jornada Testimonial en Coronel Suárez. Esta vez, el foco estuvo en estrategias ante malezas crucíferas, cuya expansión y resistencias acumuladas complican los manejos bonaerenses.

Buenos Aires, miércoles 3 de septiembre (PR/25) .- Las malezas crucíferas estuvieron en el centro de la escena durante la última Jornada Testimonial de la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM), realizada junto a la Regional Coronel Suárez en esa localidad.

Con más de un centenar de productores, asesores y técnicos presentes, el encuentro dejó un mensaje claro: la única manera de enfrentar estas resistencias es rotar, combinar y diversificar las estrategias de manejo.

Un problema que se expande

Nabo (B. rapa), el nabón (R. sativus), el nabillo (H. incana), la mostacilla (R.rugosum) y la colza o canola (B. napus) son algunas de las especies que, en los últimos años, se convirtieron en un desafío creciente para el centro y sur bonaerense. Su capacidad de producir semillas y emerger en ventanas muy amplias las transformó en competidores formidables.

Pero a esto se suma la fuerte expansión de biotipos resistentes. Lo que empezó con resistencias a glifosato y ALS, se extendió luego a 2,4-D y, en 2025, se confirmó un hallazgo histórico: el primer caso mundial de Brassica rapa resistente a flurocloridona, activo clave en varios cultivos.

Los mapas de la REM muestran que, junto con el raigrás, estas crucíferas resistentes ya dominan buena parte de la provincia de Buenos Aires. FOTO 1: Presencia 2025 Nabos Resistentes a: Glifosato, a ALS y a 2,4-D. Fte. Mapas REM FOTO 2. Abundancia de Nabos Resistentes a Glifosato (% de los lotes en Partido/Dpto) para 2019, 202, 2023 y 2025. Fte: Mapas REM

Reconocer para manejar

Durante la jornada, la especialista Patricia Diez de Ulzurrun (FCA-UNMdP) destacó la importancia de identificar correctamente las especies a campo: “Parece una tarea básica, pero reconocer la maleza que enfrentamos es clave para planificar un control eficaz”.

También remarcó que el abuso de los mismos modos de acción genera, de manera previsible, la selección de biotipos resistentes: “Ningún herbicida es invulnerable. Incluso los más nuevos pueden perder eficacia si se los usa en exceso”.

Ensayos y alternativas de manejo FOTO. Una de las paradas de la jornada se dedicó a evaluar la performance de distintos tratamientos herbicidas. El Ing. Agr. Esteban Bilbao presentó ensayos comparativos de tratamientos pre y postemergentes, donde los asistentes pudieron ver en vivo cómo responden las crucíferas a distintas estrategias. “El abuso de glifosato, ALS y hormonales nos trajo hasta acá. Repetir esa historia con las herramientas que todavía funcionan sería un error estratégico”, advirtió.

Se presentaron resultados de mezclas y combinaciones, mostrando cómo la diversidad de mecanismos de acción, cuando se utilizan en forma integrada y en momentos oportunos, puede frenar la selección de biotipos resistentes. La discusión no se limitó al corto plazo: se planteó que el éxito del control debe medirse en términos de sustentabilidad del sistema, y no sólo en la eficacia de una aplicación.

En esa misma línea, se habló de estrategias agronómicas como los cultivos de servicios y el ajuste en las fechas de siembra para apuntalar el manejo. También se mostraron experiencias de aplicaciones dirigidas como herramienta que, sin reemplazar la rotación, permite reducir costos y minimizar impactos al tratar sólo donde hay maleza.

El mensaje que queda

Las crucíferas resistentes ya no son un problema del futuro. Frente a este escenario, la REM insiste en que no hay soluciones mágicas ni productos únicos: el control vendrá de estrategias integradas y colectivas, construidas desde el trabajo en red de productores, técnicos e instituciones.

Primicias Rurales

Fuente: Aapresid

Se eliminaron las retenciones al maní y la intención de área de siembra creció un 20% con un mercado bajista ¿Qué tal?

Se eliminaron las retenciones al maní y la intención de área de siembra creció un 20% con un mercado bajista ¿Qué tal?

Valor Soja por Valor Soja

Sin derechos de exportación (“retenciones”) el potencial productivo argentino es enorme y lo que sucedió con el maní es una muestra contundente de eso.

Buenos Aires, lunes 1 septiembre (PR/25) — Cuando se iniciaron las implantaciones de maní de la campaña 2024/25, en octubre del año pasado, las primeras estimaciones oficiales de intención de siembra se ubicaban en 445.000 hectáreas, lo que en sí mismo ya constituía un nuevo récord.

Sin embargo, luego de la eliminación de las retenciones para el maní instrumentada a fines de enero pasado –por medio de decreto 38/2025–, la intención de siembra comenzó a crecer de manera progresiva hasta terminar en una cifra de 532.991 hectáreas, que permitiría alcanzar una producción estimada en 1.810.000 toneladas.

Es decir: entre la cifra estimada inicial y la final existe una brecha de casi el 20% que se presentó en el marco de un mercado bajista de precios.

De esa manera, según destaca un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el área sembrada y la producción estimada tendrían este año un aumento del 23% y 22%, respectivamente, con respecto a la campaña previa, alcanzando así nuevos récords históricos.

Es importante recordar que ese aumento progresivo del área de siembra se presentó en simultáneo con una sistemática caída de los precios de exportación del maní sin cáscara (principal producto exportado por el sector manicero), lo que muestra la importancia de no aplicar impuestos distorsivos sobre actividades productivas.

El decreto 38/2025 del 27 de enero de 2025 redujo de 3% a 0% los derechos de exportación del maní blancheado, tanto entero como partido, en envases inferiores o iguales a los 2 kg. También bajó del 5% al 0% las retenciones aplicadas a los residuos sólidos de la molienda de maní (tortas, expellers, pellets, harina de tortas, etcétera), lo que resulta de gran relevancia y un incentivo adicional para la industrialización del maní y la exportación de productos de mayor valor agregado.

La cosecha del maní 2024/25 ya está prácticamente terminada luego de demoras ocasionadas por exceso de humedad en las provincias de Buenos Aires y Córdoba. Los rindes a nivel nacional se encuentran en torno a los 34 qq/ha, en línea con los de la campaña previa y un 2% por encima del promedio de las últimas cinco campañas, excluyendo a la 2022/23, que tuvo rendimientos excepcionalmente bajos por la sequía.

Según estimaciones del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), la campaña 2024/25 coronaría a la Argentina como abastecedora líder de maní a nivel global con 1,35 millones de toneladas, seguido por India con 980.000 y China con 650.000.

Primicias Rurales

Fuente: Valor Soja

La soja de primera luce poco competitiva en la campaña 2025/26

La soja de primera luce poco competitiva en la campaña 2025/26

Las ventas al exterior del agro registran el segundo agosto más bajo en 16 años

Las ventas al exterior del agro registran el segundo agosto más bajo en 16 años

Por Matías Contardi – Emilce Terré – Julio Calzada de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) 
Agosto 25 cierra como el 3° con menos volumen de ventas al exterior del agro, sólo por detrás de 2022 y 2009. La soja sostiene el ritmo exportador con China al frente. Grandes expectativas para la siembra de maíz, pero con relación insumo-producto ajustada

Rosario, sábado 30 agosto (PR/25) — El Informativo Semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario sostuvo que agosto de este año es el menor en volumen de ventas al exterior.

1-    Un mes después de la baja permanente de retenciones

En agosto las registraciones de ventas al exterior cayeron a niveles mínimos. Como era de esperarse, luego de adelantar la mayor cantidad de DJVE posible en junio bajo el escenario de reducción temporal de derechos de exportación, a lo largo de este último mes se profundizó la tendencia que julio ya anticipaba. Entre los 14 principales granos y subproductos alcanzaron las 3,1 Mt registradas en DJVE.

El grueso de ventas declaradas se hizo en la previa del fin de la baja temporal de retenciones. Por lo que, el anuncio de la reducción permanente se encontró con casi todas las toneladas anotadas con anticipación, dinámica que condiciona hacia adelante el ritmo de registraciones.

Más allá de lo atípico para las registraciones de agosto, los puntos más relevantes a destacar de las DJVE registradas hasta ahora son los siguientes:

Soja: el volumen de ventas es muy elevado, llegando a máximos en 10 años con 8,4 Mt acumuladas en lo que va de la campaña.

Soja industria: las ventas de aceite llegan a 3,4 Mt, máximos de seis años, mientras que las de harina alcanzan las 15,4 Mt, en línea con el promedio.

Maíz: las ventas declaradas se estancaron en 22,2 Mt y en agosto se anotaron solo 310.000 toneladas, cuando en los últimos diez años el promedio fue de 3,4 Mt para el mes.

Trigo: las DJVE acumuladas ya superan las 10,6 Mt para esta campaña y durante el mes se registraron 1,2 Mt. Buenas noticias, para un mercado exportador que venía lento.

2- China sigue siendo la máxima preocupación en Chicago, pero un factor alcista en Argentina

Hay dos factores principales que condicionan hoy las cotizaciones de soja en Chicago hacia el corto plazo.

En primer lugar y de carácter más estructural pero que viene explicando las subas de estas semanas, es la fortaleza del aceite de soja debido a la política de biocombustibles en Estados Unidos. El nivel de mezcla propuesto por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) lleva a que el consumo del mercado interno de aceite de soja escale significativamente, incluso hasta el punto de ser de los principales driver de demanda de la soja luego de la exportación de poroto.

En segundo lugar, y probablemente lo más esperado y relevado por las agencias de noticias, tiene que ver con las compras por parte de China. Los asiáticos siguen sin comprar una sola tonelada norteamericana. En el transcurso de fines de la semana anterior y esta misma, fue el principal tópico en torno a los análisis y proyecciones para el precio de la oleaginosa. Inclusive, varias veces se ha llegado a afirmar que los futuros de soja “tomaban impulso” por las especulaciones de que pronto aparezcan embarques con destino China.

Sin novedades aún, el contrato más operado por soja cerró la semana un 1,5% por debajo, aunque ya operando en niveles más altos que semanas previas, debido al impulso conjunto de estos dos factores.

Sin embargo, es importante destacar que, aunque probablemente los chinos tengan que importar soja norteamericana, cuándo lo hagan, hay altas probabilidades que las magnitudes sean significativamente menores que durante las últimas campañas. La razón detrás de esto descansa en que el ritmo de compras desde Brasil y Argentina viene en niveles récords, al mismo tiempo que los mismos analistas asiáticos esperan importar en general menos toneladas que años previos.

A contramano, desde Argentina la exportación de poroto de soja alcanza un récord en 8 años. Impulsada por las compras chinas, la Pizarra Rosario llegó a superar los ARS 400.000/t al tiempo que el tipo de cambio también subía. La pizarra alcanzó a promediar USD 299/t, aunque al cierre de la semana ajustó a USD 294/t.

Al mismo tiempo, tanto el precio de exportación del aceite como la harina de soja vienen sosteniendo una suba moderada, pero suficiente para impulsar el margen teórico de la industria. Gracias a ello, tanto el resultado teórico de la industria aceitera como de la exportación de poroto se encuentra en niveles positivos, impulsando los negocios con la oleaginosa. Medidas en toneladas poroto-equivalente, el volumen exportado por la industria y la exportación acumulan hasta agosto el registro más alto desde la campaña 2016/17. 

Por el lado de los porotos, China está siendo una verdadera aspiradora en Sudamérica. En lo que va de la campaña y lo que está programado para exportar son 5,5 Mt de soja que se embarcan desde Argentina hacia el país asiático, esto es máximo en casi diez años.

En aceites la tónica es la misma, y hasta agosto se estima que las exportaciones de aceite de soja alcancen un récord de 2,94 Mt para esta altura de la campaña.

En este escenario, al comparar el ritmo de ingreso y egreso de toneladas de soja hacia y desde los puertos argentinos, el nivel de rotación sería casi unitario. En un ejercicio teórico, teniendo en cuenta los stocks al inicio de la campaña, sumado a las importaciones de porotos e ingreso de camiones a todas las plantas y puertos de Argentina, habrían ingresado hasta fines de agosto 23,5 Mt de las cuáles saldrían en forma de poroto o producto derivado el equivalente a 23,4 Mt.

3 – Maíz: condiciones hídricas inmejorables para la siembra, pero precios que no acompañan. 

Con lluvias históricamente altas en mayo, julio y agosto, la implantación de maíz 2025/26 se enmarca en un escenario hídrico favorable por primera vez en muchos años. Y de la mano de condiciones tan auspiciantes, comienza con una alta intención de siembra, sobre todo en los planteos tempranos, que son aquellos que suelen mostrar los rindes más elevados a la hora de levantar la cosecha. Según el relevamiento de GEA-BCR la proporción de intención de siembras tempranas para esta campaña en la región núcleo es del 90% (ver).

La última vez que arrancó una siembra de maíz en buenas condiciones (año 2020), el rinde medio nacional había alcanzado los 81,8 qq/ha, esto es un 30% más que el promedio de las campañas que le siguieron y un 20% más alto que los mejores rindes registrados desde entonces.  En esa campaña, la superficie sembrada había alcanzado 7,36 Mha, récord para ese momento, pero que hoy en día queda un 20% por atrás del promedio de las últimas cuatro.

Si comparamos la campaña maicera 2020/21 con la 2024/25, en la primera se sembraron 940.000 hectáreas menos, pero se cosecharon 3,5 Mt más. Si bien es muy pronto para estimaciones contundentes de oferta, condiciones iniciales favorables motivan al productor a ir por potencial de rinde, ajustando las fechas de siembra de modo acorde.

Es importante notar que, como contracara de las condiciones hídricas, la relación insumo-producto se presenta más desfavorable de cara a la nueva campaña. Los precios del maíz a nivel internacional vienen imprimiendo una fuerte tendencia bajista, fruto de la continua expansión de la oferta. Sacando el efecto de la inflación, en Chicago los contratos de maíz se negocian en mínimos del 2020 y a valores comparables con los del 2006. 

Esta tendencia sigue hacia delante y afecta al mercado argentino. El contrato para abril del 2026 en A3 ronda los USD 174/t, que está a la par del año pasado, pero con la salvedad de que los derechos de exportación actuales son 2,5 p.p. más bajos. Por lo demás, el precio a cosecha es el más bajo desde el 2020 a esta altura. Para peor, estos niveles de precio se han combinado con subas en insumos claves como la urea y el MAP.

Así, sacando el cimbronazo de los años 2022 y 2023 cuándo el conflicto entre Rusia y Ucrania exacerbó los precios de fertilizantes, los kilos de UREA y MAP que pueden comprar una tonelada de maíz están en mínimos desde el 2015. Bajo este escenario, el productor apuesta a un planteo de alta tecnología que, mejora del rinde mediante, permita dejarle un margen neto al menos positivo.

Factores geopolíticos se han están confabulando para incrementar los precios internacionales de nitrogenados y fosfatados. Según Ingeniería en Fertilizantes los precios locales mayoristas de la UREA y el MAP escalaron un 27% y 13% durante los últimos cinco meses y no parece que estemos frente a un cambio de tendencia.

A pesar de los bajos niveles de precios del maíz en general, las cotizaciones futuras a cosecha están elevadas en términos relativos al mercado norteamericano, lo que le pone un techo a la suba, si la tendencia en Chicago no se revierte. En A3, el maíz argentino hacia abril del 2026 se negocia con una prima positiva del 13% respecto a CBOT. Es la más alta en diez años junto con la campaña 2020/21.