El mapa de heladas se redefine en Argentina

El mapa de heladas se redefine en Argentina

Las heladas son un desafío para la producción agropecuaria, sobre todo por la dificultad para anticiparlas. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) analizó 60 años de datos sobre heladas en el país y detectó variaciones sustanciales en las fechas de este fenómeno.

Según describe el portal Sobre La Tierra (SLT/FAUBA), en términos generales, respecto de hace 6 décadas, la fecha de primera helada se retrasó, mientras que la de última helada se adelantó. Pero hay excepciones, como el centro-sur de Buenos Aires, donde el patrón se invirtió. En localidades como Posadas, por otro lado, las heladas directamente desaparecieron. ¿Qué implicancias surgen para la producción?

“Las heladas agrometeorológicas ocurren cuando la temperatura del aire es menor o igual a 3 grados centígrados. Esto sucede por el ingreso de aire frío o porque el suelo pierde calor en las noches calmas y sin nubes. Pueden reducir mucho los rendimientos y hasta matar a los cultivos”, dijo Joel Lentini, reciente egresado en la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la FAUBA.

En su trabajo de tesis, Joel se preguntó si el calentamiento global estaba modificando la ocurrencia de heladas. Por eso, junto a docentes de la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas (FAUBA), estudió las fechas de primera y última helada entre 1961 y 2022, empleando datos del Servicio Meteorológico Nacional.

La respuesta a su pregunta fue afirmativa. “Encontramos un retraso generalizado en la fecha de la primera helada en todo el país, en comparación con los datos de hace 60 años. Para el norte, por ejemplo, el retraso medio fue de 15 días, y en localidades como La Quiaca, alcanzó hasta 26 días… ¡casi un mes!”, señaló Lentini.

Sin embargo, existen excepciones. “En el centro-sur de la provincia de Buenos Aires, la primera helada se adelantó. En algunas localidades —por ejemplo, Tandil—, ese adelanto fue de hasta 22 días”, destacó.

También llamó la atención del ambientólogo que en algunas ciudades, las heladas desaparecieron por completo. Un ejemplo es la localidad de Posadas, en Misiones, donde ya de por sí ocurrían solo unas pocas al año.

“Con relación a la fecha de última helada, el cambio no es tan generalizado. Si bien se adelantó en gran parte del país, hay zonas —como el centro-sur de Buenos Aires— donde se atrasó. Para algunas regiones —como Chaco y el este de Formosa—, hallamos retrasos de 10 a 20 días. Este retraso puede ser muy negativo”, puntualizó.

“Este fenómeno está asociado al calentamiento global, que está alterando los patrones climáticos y generando un corrimiento en las fechas de las heladas. También ocurre debido a factores locales, como pasa en las grandes ciudades, donde se da el efecto de ‘isla de calor’, que ocurre porque el concreto absorbe el calor y lo retiene”, acotó Lentini.

Impactos desiguales en el agro

Al referirse a los impactos de estos cambios sobre la producción agropecuaria, Joel explicó que varían según el cultivo o la región. “Los retrasos en la fecha de la primera helada pueden beneficiar a algunos cultivos de verano como el maíz porque reducen el riesgo de daños cerca de la cosecha”.

En cuanto a la fecha de la última helada, detalló: “El retraso que hallamos en las provincias de Chaco y Formosa puede perjudicar a los cultivos de soja por su cercanía con la siembra. Por el contrario, el adelanto que encontramos en la Región Pampeana sería un beneficio para los productores, ya que concentraría el período de heladas en pleno invierno y reduciría el riesgo”.

Nuevos mapas para tiempos de cambio

En el marco de su tesis, Lentini elaboró nuevos mapas que muestran el desplazamiento en las fechas de las heladas en el país a lo largo de las décadas. En este sentido, afirmó: “Los productores podrán usarlos para ajustar manejos agronómicos como las fechas de siembra y cosecha, adoptar cultivos más resistentes al frío tardío o mitigar sus impactos con el riego”.

“Muchos de los mapas ya están disponibles en el Centro de Información Agroclimática y Ambiental de la FAUBA. Creemos que van a ser una herramienta clave para la producción agropecuaria, permitirá anticiparse y planificar la producción”, añadió.

A modo de cierre, Joel hizo hincapié en que los resultados de su trabajo no son uniformes para todo el país. “Entender cómo y dónde están cambiando las heladas va a ser crucial para que en el futuro los productores adapten sus manejos y para que el agro argentino se mantenga competitivo frente a los desafíos que impone el cambio climático”.

Primicias Rurales

Fuente: Todo Agro

Rindes favorables para cosecha de soja en núcleos productivos

Rindes favorables para cosecha de soja en núcleos productivos

Buenos Aires, jueves 17 abril (PR/25) — El rendimiento medio nacional de la soja se ubica en 3420 kg/Ha, lo que representa un incremento del 14 % respecto a igual semana del ciclo previo, según el análisis del Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

En las zonas núcleo, la incipiente cosecha de soja de primera muestra rindes superiores a las expectativas y promedian los 3900 kg/ha para esta semana.

Tras un avance intersemanal de 2,4 puntos porcentuales, la cosecha de soja a nivel nacional cubre el 4,9 % del área apta. Sin embargo, se observa una demora interanual de casi 9 p.p. y de 26 p.p. en comparación con el promedio de las últimas cinco campañas.

A su vez, el 52 % de la soja de segunda ya ha iniciado el período de madurez fisiológica, mientras que el 48 % restante se encuentra entre R4 y
R6 bajo óptimas condiciones de humedad, impactando de manera positiva sobre los componentes del rendimiento.

“Bajo este contexto, sostenemos nuestra proyección de producción en 48,6 millones de toneladas (MTn) de soja”, indicaron desde el PAS.

Asimismo, la cosecha de maíz con destino a grano comercial avanzó 4,9 p.p. durante la última semana, alcanzando el 28 % de las 7,1 millones de hectáreas (MHa) estimadas para la campaña en curso, con un rendimiento promedio nacional de 82,6 qq/Ha.

En la zona Núcleo Norte, la recolección de los planteos tempranos se encuentra próxima a finalizar, con rindes estables en torno a los 96 qq/Ha. Por su parte, la zona Núcleo Sur presenta una marcada variabilidad intrazona, con rendimientos que oscilan entre 5000 y 9500 kg/Ha.

En la provincia de Córdoba, los planteos tardíos se encuentran
mayormente desde estadio R4 en adelante, con una situación hídrica favorable.

Bajo este escenario, los rindes proyectados no sólo estarían asegurados, sino que podrían superar las expectativas iniciales.

Por último, en el norte agrícola, los rindes esperados se ubican por debajo de lo previsto, reflejando las condiciones más ajustadas de esaregión.

En este contexto, se mantiene la proyección del PAS de producción nacional en 49 MTn, lo que representa una reducción de 2,6 MTn respecto a la campaña anterior.

Finalmente, la cosecha de girasol entra en su etapa cúlmine y alcanza el 94,9 % del área apta, tras un progreso intersemanal de 7,3 p.p. El rinde promedio nacional se mantiene estable en 2340 kg/Ha, consolidando la actual proyección de producción en 4,5 MTn.

A la fecha, se da por finalizada la recolección de girasol en las regiones Sur de Córdoba, San Luis y Centro de Buenos Aires, si bien aún restan algunos lotes puntuales que no modificarían la actual estimación, con rendimientos entre un 7 y un 12 % por encima del promedio de las últimas 10 campañas.

El área remanente se concentra exclusivamente en el sur de Buenos Aires y La Pampa, a la espera de condiciones adecuadas para cosechar, donde los rendimientos continúan siendo alentadores a pesar de los excesos hídricos registrados desde marzo. Con estos resultados, el ciclo 2024/25 se encamina a alcanzar el segundo volumen de producción más alto de
la serie PAS.

Primicias Rurales

Fuente: PAS

La Bolsa de Cereales realizó el Lanzamiento de la Campaña Fina 2025/26: las exportaciones de trigo y cebada podrían aportar US$4225 millones, un salto del 15%

La Bolsa de Cereales realizó el Lanzamiento de la Campaña Fina 2025/26: las exportaciones de trigo y cebada podrían aportar US$4225 millones, un salto del 15%

 

 

Se trata de una previsión de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que estimó la siembra y producción de ambos cultivos en el ciclo 2025/2026, que se inicia el mes próximo.

Buenos Aires, miércoles 16 abril (PR/25) — La Bolsa de Cereales realizó el Lanzamiento de la Campaña Fina 2025/26 presentando las primeras estimaciones para trigo y cebada para el próximo ciclo.

Con un clima que se presenta favorable para la siembra, y con una ecuación económica que permite mantener los planteos tecnológicos promedios, se espera que el área sembrada de trigo alcance los 6,7 millones de hectáreas, con una producción estimada en 20,5 millones de toneladas.

Mientras que la superficie destinada a la cebada se ubica en 1,3 millones de hectáreas, con una producción proyectada de 5,1 millones de toneladas.

La presentación comenzó con un análisis del contexto internacional, realizado desde Fundación INAI, por Maximiliano Moreno quien destacó que dicha situación se encuentra actualmente caracterizada por una fuerte incertidumbre y volatilidad, lo cual está llamado a impactar en los flujos de comercio y las cadenas globales de valor.

Las tensiones derivadas de las subas de aranceles deberían ajustarse en la medida que avancen positivamente los acuerdos entre EEUU y otros países, durante la ventana de negociación abierta por 90 días.

La gran incertidumbre es cómo evolucionará la escalada de aranceles entre China y EEUU, tema que ha adquirido la centralidad esperada a partir de que EEUU fue acotando y enfocando el campo de aplicación de sus sanciones comerciales.

De avanzar, este conflicto tiene el potencial de generar importantes desvíos de comercio en el sector agroindustrial, particularmente si tenemos en cuenta que EEUU es uno de los principales exportadores mundiales y China uno de los principales importadores.

Seguidamente, Ramiro Costa, Gerente de Estudios Económicos de la entidad indicó que las últimas campañas globales fueron muy buenas a nivel productivo, incluyendo el trigo, aunque los stocks mundiales de este cereal se encuentran en mínimos de los últimos 10 años.

Esta situación podría profundizarse en 2025/26, ya que se espera que el consumo vuelva a superar a la producción, reduciendo aún más los niveles de stocks. Mientras tanto, algunos de los principales exportadores proyectan caídas en sus volúmenes exportables. En contraste, Brasil —el mayor comprador de trigo argentino— anticipa una buena cosecha local, lo que podría limitar su necesidad de importar en la próxima campaña.

Luego se refirió al escenario climático para la nueva campaña, indicando que las precipitaciones registradas en los últimos meses fueron abundantes sobre toda el área agrícola, y que permitieron recomponer el agua disponible en el suelo. Frente a este escenario, el contexto climático se muestra favorable para encarar la siembra de la fina.

En cuanto al contexto local, señaló que la campaña fina 2025/26 se perfila con condiciones económicas más favorables para el productor. En cuanto a precios, el trigo cotiza levemente por encima del año pasado (+3%), aunque aún se ubica un 5% por debajo del promedio de las últimas cinco campañas. Sin embargo, la baja en los costos mejora la relación insumo-producto y permite proyectar una leve mejora en la rentabilidad proyectada.

Este escenario sería aún más favorable si se mantuviera la reducción en los derechos de exportación del 12% al 9%. Además, se proyecta un uso de tecnología al menos igual, e incluso algo superior, al de la campaña pasada, lo que refuerza las perspectivas productivas positivas.

Durante la presentación, se destacó que, en los últimos diez años, Argentina ha mantenido un nivel de exportaciones de trigo relativamente estable, con un promedio de 10 millones de toneladas anuales, mientras que otros países exportadores continúan ampliando su participación. Esta dinámica ha llevado a una pérdida gradual de participación argentina en el comercio mundial. De cara al futuro, se espera un crecimiento moderado en las exportaciones argentinas, aunque fuertemente condicionado por la competencia de otros orígenes.

Este escenario expone la necesidad de profundizar cambios que mejoren la competitividad del país. En los últimos meses se han observado avances importantes en materia de estabilidad macroeconómica y desregulaciones que permitieron ganar eficiencia y reducir costos. Ese camino, favorable, debe continuar para consolidar el salto que el agro argentino está en condiciones de dar.

Finalmente, al presentar las cifras de aporte económico de ambas cadenas, Ramiro Costa, destacó que el valor agregado de las cadenas de trigo y cebada se estima en 4.723 millones de dólares, lo que representa un incremento del 31% respecto a la campaña anterior.

Este aumento se puede atribuir, en parte, a la expansión de la superficie cultivada y del volumen producido, así como al efecto positivo de la relación entre los precios del trigo y sus costos de producción. Adicionalmente, se proyecta que las exportaciones de estos cereales experimenten una mejora del 15%, alcanzando un valor de 4.225 millones de dólares.

El cierre del evento estuvo a cargo de José Martins, Presidente de la Bolsa de Cereales, quien valoró positivamente algunas medidas recientes del gobierno argentino como la salida del cepo, la unificación cambiaria y la desburocratización, considerándolas pasos hacia adelante para la normalización del país y su capacidad para competir con otros países de la región.

A pesar de esto, señala que aún quedan cosas por hacer, especialmente en todo lo relacionado a la carga tributaria y la necesidad de incentivar la inversión y la producción para lograr un desarrollo sostenible.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires/LN

El Gobierno Nacional eliminó el Registro Único de la Cadena Agroindustrial (RUCA) y avanza en la simplificación administrativa del sector agropecuario

El Gobierno Nacional eliminó el Registro Único de la Cadena Agroindustrial (RUCA) y avanza en la simplificación administrativa del sector agropecuario

La medida evita la duplicación de registros y reduce trámites innecesarios. Así, los operadores ya no tendrán que realizar múltiples inscripciones para poder operar, optimizando tiempos y costos.
Buenos Aires, martes 14 abril (PR) — La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación a través de la Resolución 50/2025, eliminó el Registro Único de la Cadena Agroindustrial (RUCA).
Además, mediante la Resolución General Conjunta 5673/2025 con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), se definió que la información de los productores y operadores comerciales de la cadena de granos se unifique con el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA).

El RUCA, que estaba vigente desde el año 2017, registraba y controlaba a todos los operadores comerciales del sector agroindustrial. La unificación de registros significará menor carga administrativa y permitirá tener a todos los actores de la cadena bajo un mismo registro e integrar toda la información.

Los operadores que se encontraban inscriptos en el RUCA no deberán realizar ningún trámite adicional. El padrón migra automáticamente y el acceso al sistema pasará a ser con clave fiscal por ARCA, adhiriendo el servicio “SISA”.

Por otro lado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca mantendrá dentro de su órbita el sistema de información de operadores de carnes y lácteos, hasta tanto se integre en uno solo, en el que se trabaja en forma conjunta con ARCA y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), que contribuya al ordenamiento y la simplificación del sector.

Molino Argentino, Open Door

La consolidación de la información en un único registro simplifica la actividad a los operadores de las cadenas productivas, permite al Estado mejorar la eficiencia en la gestión de datos y recursos y reafirma el compromiso del Gobierno Nacional con un modelo más ágil y dinámico que favorezca el crecimiento de la economía nacional.

Esta medida marca el cierre de una serie de acciones implementadas en 2024 para simplificar requisitos, eliminar actividades y aranceles, velando por la transparencia y la objetividad en la inscripción y por una cadena más competitiva.

La Secretaría será responsable de la verificación de los establecimientos y de gestionar la información del sector.

La fecha de entrada en vigencia será el 6 de mayo.

Primicias Rurales
Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación
DONMARIO convoca a la 2° edición de la Jornada de Actualización Técnica de Trigo

DONMARIO convoca a la 2° edición de la Jornada de Actualización Técnica de Trigo

Buenos Aires, domingo 13 abril (PR/25) — DONMARIO, marca líder en el cultivo de trigo anunció su Jornada de Actualización Técnica “JAT Trigo DONMARIO 2025”, que se llevará a cabo de forma virtual el próximo 23 de abril.

En el marco de una campaña triguera que arranca con perfiles de suelo cargados en todas las regiones, una buena relación insumo-producto y buenos precios de commodities, el escenario resulta muy atractivo para el cultivo de trigo en la campaña 2025.

El contexto es un gran incentivo para actualizar conocimientos y prepararse de la mejor manera para la próxima campaña, por lo que la JAT Trigo DONMARIO 2025 genera mucha expectativa.

La Jornada se realizará de manera virtual, por streaming el 23 de abril y ofrecerá un panorama completo y actualizado para el ciclo agrícola 2025/26, abordando temas cruciales para el éxito del cultivo de trigo.

El programa comenzará a las 9:00 con la bienvenida de Patricio Munilla, Gerente de Marca, y Sebastián Ríos, Gerente Comercial.

A continuación, se iniciará el desarrollo de los cuatro ejes temáticos propuestos. El primero de ellos es “Claves de manejo y recomendaciones de siembra para esta campaña en las diferentes zonas trigueras”, con un panel de expertos integrado por el Ing. Agr. Dr. Daniel Miralles (UBA-CONICET); el Ing. Agr. Gustavo Duarte (productor y consultor); y el Ing. Agr. Pablo Baloriani (asesor privado), moderados por Jerónimo Costanzi, Gerente Desarrollo de Producto GDM.

Los especialistas brindarán información fundamental para optimizar las prácticas agrícolas y destacarán la importancia de planificar correctamente el cultivo ante la incertidumbre climática; así como las prácticas de manejo acordes para mitigar estos factores y potenciar el rendimiento.

El segundo panel se titula “Marcando el camino en trigo: variedades líderes para todo el país”. Matías Venece y Diego Regnícoli, ambos del área de Desarrollo de Producto GDM, junto a Patricio Munilla, presentarán las variedades destacadas de DONMARIO. Resaltarán el iderazgo en el mercado de trigo y el esfuerzo continuo en mejoramiento genético para ofrecer más y mejores variedades.

Ofrecerán -además- las recomendaciones específicas para que cada productor pueda explotar al máximo el potencial de rinde de sus lanzamientos. Variedades como DM Catalpa, DM AraucariaDM Pehuén, así como las nuevas DM Casuarina y DM Tipa, serán parte de la discusión.

En tercer lugar, se abordará el “Panorama climático de la campaña agrícola 2025/26”. El meteorólogo Leonardo De Benedictis ofrecerá las perspectivas climáticas pensando en la próxima campaña, abordando la incertidumbre del clima y cómo se puede planificar de manera correcta el cultivo.

Finalmente, bajo el título “Mercado de Granos: En la línea del tiempo, navegamos sin instrumentos”, Diego de La Puente, socio Nóvitas S.A., realizará un análisis del contexto comercial del mercado, el impacto de los precios de los commodities, los márgenes de los productores y cómo ser cada vez más eficientes en un contexto de la búsqueda de la máxima sostenibilidad de los márgenes agrícolas.

El evento será de 9 a 12:30, y la inscripción, libre y gratuita ya está disponible https://www.trigodonmario.com.ar

 

Acerca de:

DONMARIO es la marca líder en genética de soja y trigo en la región, y la marca insignia de GDM, a la vanguardia del mejoramiento aplicado al cultivo, mantiene un diálogo fluido con productores de todo el país y su red de multiplicadores con el objetivo de trabajar colaborativamente para potenciar el desarrollo y productividad de toda la región.   

Presente en los principales países productores de soja y trigo, trabaja para lograr el mayor rinde en cada hectárea y la mejor combinación de genética, tecnología y manejo aplicada a los últimos avances tecnológicos disponibles en ambos cultivos. Más info en www.donmario.com

Primicias Rurales

Fuente: DON MARIO

La Bolsa de Cereales realizó el Lanzamiento de la Campaña Fina 2025/26: las exportaciones de trigo y cebada podrían aportar US$4225 millones, un salto del 15%

En Córdoba se proyecta un récord histórico para el trigo 2025/26

Córdoba, domingo 13 abril (PR/25) — Con una proyección en su incremento del 3% respecto al ciclo anterior, la superficie sembrada de trigo alcanzaría su máximo en más de dos décadas. En contraposición, el garbanzo caería un 20 %. El clima y los márgenes económicos, claves en la decisión de siembra.

De acuerdo con un reciente relevamiento realizado por la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), la campaña triguera 2025/26 marcaría un nuevo récord histórico en la provincia. La estimación preliminar indica que se sembrarían 1.750.600 hectáreas, lo que representa un aumento interanual del 3% y un 56% respecto al promedio histórico (2007-2024), posicionando a esta campaña como la mayor en superficie sembrada desde que se tienen registros.

El crecimiento sostenido del cereal en Córdoba contrasta con la caída que experimentaría el garbanzo, cuya superficie se reduciría un 20 % en comparación con el ciclo previo, con una estimación de apenas 27.700 hectáreas.

Principales zonas productoras
Los departamentos que registrarían la mayor superficie sembrada de trigo son San Justo, Unión y General Roca, tres zonas clave del este cordobés con alta tradición triguera y condiciones agroclimáticas favorables. En conjunto, estos distritos aportarían una porción significativa del total estimado.

Clima y economía: los grandes influenciadores
Según el informe de la BCCBA, el principal factor que impulsó la decisión de siembra fue el clima. Las lluvias acumuladas durante el mes de marzo superaron los promedios históricos en todos los departamentos de la provincia, lo que elevó la humedad del suelo y generó condiciones ideales para avanzar con la implantación del cultivo.

A esta situación se suma una mejora en los márgenes económicos esperados para el cereal, que si bien continúan siendo ajustados, muestran mejores perspectivas frente al ciclo anterior.

Este factor ocupó el segundo lugar en el ranking de motivadores, seguido por variables como la rotación de cultivos, la necesidad de cobertura del suelo, la disponibilidad financiera y el costo de los fertilizantes.

Un gráfico elaborado por la entidad muestra que un 46 % de los colaboradores DIA identificó al clima como el factor más influyente en la decisión de siembra, seguido por un 39 % que señaló los precios y la rentabilidad esperada del cultivo.

Contexto histórico y evolución
La tendencia ascendente del trigo cordobés puede observarse claramente en la evolución de la superficie sembrada desde el año 2007. Salvo por algunas caídas puntuales (ver gráfico) el cultivo ha ganado terreno de manera sostenida, superando en varias oportunidades el umbral del millón y medio de hectáreas.  La campaña 2025/26 no solo consolida esa tendencia, sino que supera por primera vez los 1,75 millones, estableciendo un nuevo techo productivo.

Proyecciones e incertidumbres
Si bien los números iniciales son alentadores, los técnicos del DIA advierten que podrían darse variaciones en la intención de siembra en los próximos informes, de acuerdo con la evolución del clima y del mercado. La mejora reciente en las condiciones hídricas podría incluso potenciar el área a implantarse si se mantienen los buenos niveles de humedad en el perfil.

Por otro lado, la caída del garbanzo refleja un giro en las decisiones productivas de los productores, que optarían por concentrarse en cultivos con menor riesgo económico y mejores condiciones agronómicas.

Primicias Rurales

Fuente: TodoAgro