Estudian el estado de la biodiversidad en establecimientos agropecuarios

Estudian el estado de la biodiversidad en establecimientos agropecuarios

Realizado en el marco del Proyecto Nacional de Biodiversidad y de la cooperación técnica entre el INTA y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), este estudio tiene como objetivo conocer el estado base de la biodiversidad de establecimientos agropecuarios de la Región Pampeana con el fin de promover estrategias de manejo productivo para una agricultura más sostenible.

Buenos Aires, 21 de febrero (PR/24) .- Investigadores del área de Ecología y Gestión Ambiental de la Biodiversidad y otros expertos del Instituto de Recursos Biológicos (IRB) del INTA, comenzaron a realizar monitoreos de biodiversidad en 15 establecimientos agropecuarios que participan de InBioAgro, una nueva iniciativa de AACREA.

Uno de los objetivos principales del estudio es evaluar indicadores del estado de la biodiversidad y promover estrategias de manejo productivo compatibles con la conservación de funciones y procesos ecológicos necesarios para sistemas productivos más sostenibles en línea con el modelo de Agricultura Regenerativa.

“Esta iniciativa permitirá incorporar una mirada en torno a la valoración de la biodiversidad como parte de la agenda de trabajo de las empresas agropecuarias participantes que son cada vez más conscientes de que conservar la biodiversidad es fundamental para la sostenibilidad de las actividades productivas a largo plazo”, explicó Romina Suárez, responsable del área de Ecología y Gestión Ambiental de la Biodiversidad del IRB.

“El área de Biodiversidad, desde hace 20 años, contribuye con investigaciones en relación al diagnóstico de la biodiversidad bajo distintos tipos de manejos productivos con un enfoque en la ecología y ecotoxicología a escala local y de paisaje”, comentó Suárez. “También se ha trabajado fuertemente en la comunicación, acciones de educación ambiental y capacitación de diferentes actores con el fin de concientizar sobre las contribuciones de la biodiversidad para la sostenibilidad de la producción y ofreciendo recomendaciones de manejo compatibles con su conservación”.

En agosto de 2021, los investigadores participaron de un taller junto a productores y asesores miembros de la Red AACREA de la Región Pampeana coordinado por Federico Fritz. “Este encuentro marcó el comienzo de este trabajo conjunto que, sin dudas, impactará positivamente en los sistemas productivos estudiados y el estado de la biodiversidad asociada”, puntualizó la investigadora.

En cada establecimiento, el monitoreo incluye el relevamiento de fauna benéfica como anfibios, aves, artrópodos del suelo y visitantes florales -como abejas nativas y mariposas diurnas-, así como la cobertura y diversidad de flora que son indicadores de calidad ambiental y ofrecen servicios ecosistémicos a la producción como la polinización o el control biológico de plagas, entre otros.

“Estos indicadores son relevados junto a los productores en distintos espacios del establecimiento que poseen potencial para la conservación de biodiversidad”, indicó Suárez. En ese sentido, citó como ejemplos de estos espacios de conservación a los remanentes de pastizales naturales con o sin ganadería regenerativa, remanentes de vegetación espontánea semi-natural, cortinas, bordes o vías vegetadas de lotes de cultivos, molinos, taperas, montes con y sin uso apícola, bajos inundables, pajonales, márgenes de canales y arroyos, etc.

Al finalizar las visitas a los establecimientos, los investigadores entregan a los productores el “Manual de Monitoreo Ambiental Rural” del INTA que explica diferentes técnicas y herramientas empleadas en el monitoreo de Biodiversidad.

De acuerdo con los investigadores del IRB, “el monitoreo de estado base se extenderá hasta abril de este año, luego se analizarán los datos obtenidos para determinar el nivel actual de biodiversidad de cada establecimiento y establecer un Plan de Acción de Biodiversidad”.

La elaboración de un Plan de Acción de Biodiversidad consiste en plantearse objetivos de mejora en relación a la preservación, restauración o creación de nuevos espacios de conservación, así como también, aportar mayor conectividad de estos o simplemente evitar acciones de manejo de impacto negativo entorno a los mismos”. Estas mejoras, una vez implementadas, seguirán siendo monitoreadas para evaluar su efectividad y los beneficios para la producción”, subrayó Suárez.

El estudio, a su vez, será un gran aporte tanto para las investigaciones realizadas desde los proyectos nacionales y regionales de INTA como para la contribución a los principales lineamientos del plan de mediano plazo de nuestra institución. Principalmente, generará información valiosa que será incorporada en la “Guía de Espacios de Conservación” que actualmente se encuentra en construcción en el marco del Proyecto Nacional de Biodiversidad coordinado por Natalia Fraccasi. “Esta guía ofrecerá herramientas conceptuales y prácticas para mejorar el estado de la biodiversidad en los paisajes productivos a distintas escalas para productores, asesores y gestores ambientales”, concluyó la investigadora

Primicias Rurales

Fuente: INTA informa

Una empresa argentina se convertirá en pionera mundial al producir papas con huella de carbono certificada

Una empresa argentina se convertirá en pionera mundial al producir papas con huella de carbono certificada

Autoridades de la embajada de Noruega y de Yara Argentina visitaron el establecimiento El Parque Papas, en Nicanor Otamendi, donde ambas organizaciones trabajan en conjunto para descarbonizar la cadena de valor de la papa

 

Buenos Aires, martes 20 febrero (PR/24) — La iniciativa para descarbonizar la cadena de valor de la papa fue el punto de partida para que la empresa noruega de fertilizantes Yara y la compañía productora El Parque Papas firmaran un acuerdo de colaboración, destinado a concentrar esfuerzos en la obtención y certificación de una producción sustentable de la hortaliza, algo que aún no existe en ningún otro lugar del mundo.

La importancia internacional de este proyecto quedó reflejada en la visita del embajador noruego en Argentina, Halvor Saetre, a las instalaciones de El Parque Papas en Nicanor Otamendi, con el fin de interiorizarse en detalle sobre el proceso de producción, almacenamiento y cuidado poscosecha del cultivo, en el marco de este innovador proyecto que tiene como protagonista a una empresa de esa nacionalidad.

“Reducir el impacto ambiental y promover prácticas sostenibles es un objetivo ambicioso, especialmente si se considera que estamos trabajando para llevarlo a diferentes cultivos. Desde la fertilización podemos aportar el conocimiento, la experiencia y la tecnología disponible para ofrecer alimentos de mejor calidad y producidos con un menor impacto ambiental”, señaló Margarita González, Directora Regional de Yara.

La alianza entre Yara y El Parque Papas incluye toda una serie de aspectos que van desde la provisión de insumos hasta el próximo hito a lograr: la certificación de la huella de carbono en lotes productivos de la firma. Para esto, contarán con el soporte de la plataforma Puma, que les permitirá calcular las emisiones de CO₂ a nivel de lote.

En este sentido, Martin Scully, gerente de innovación de Yara, concluye: “Este paso refuerza nuestra determinación por lograr la descarbonización en los cultivos agrícolas, ya que la certificación es una práctica que muy pocas empresas realizan. Si bien medir la huella de carbono es algo que algunas empresas de punta están empezando a hacer, la certificación es ir un paso más allá, que muestra el nivel de compromiso que sentimos por darle un impulso significativo a la sostenibilidad en la agricultura y así construir un futuro alimentario positivo para la naturaleza”.

Primicias Rurales
Fuente: YARA
Girasol: ¿Cuáles son los costos ante la expectativa de reacomodamiento de precios?

Girasol: ¿Cuáles son los costos ante la expectativa de reacomodamiento de precios?

Conocé los costos para un planteo de girasol, donde se registran alzas y bajas en distintos rubros. Nota exclusiva por Márgenes Agropecuarios.

Buenos Aires, lunes 19 febrero (PR/24) — Los costos totales (directos e indirectos, sin computar el impuesto a las ganancias) para un planteo representativo de girasol del Oeste de Buenos Aires por Márgenes Agropecuarios, pueden estimarse en 511 US$/ha, frente a 516 US$/ha de feb/23.

Los fertilizantes, los fletes y la trilla registraron alzas, mientras que en los laboreos y los gastos de estructura se abarataron en dólares, con ajustes nominales menores a la variación en el tipo de cambio.

Hacia adelante es previsible un reacomodamiento en los precios relativos, entre ellos el del gasoil, que impacta en laboreos, trilla y fletes.

Más importante que los costos en US$/ha es el análisis de los costos en qq/ha, que se ubican en 15,5 qq/ha, suponiendo que todos los costos se pagarán con el precio de hoy del girasol.

Los últimos quince días fueron cruciales para la cosecha de la oleaginosa principalmente en el centro y norte del área agrícola nacional.

Hasta el momento, el rendimiento promedio es de 16,8 qq/ha. Sin embargo, la situación hídrica genera deterioros, la elevada demanda atmosférica y del cultivo deja tan solo un 49% de los cultivos en condiciones óptimas, en comparación con el 70% de la semana anterior.

Primicias Rurales

Fuente: Expoagro Web

   
Las lluvias lograron detener la caída de la condición de los cultivos por la ola de calor

Las lluvias lograron detener la caída de la condición de los cultivos por la ola de calor

Buenos Aires, viernes 16 febrero (PR/24) — Lluvias ocurridas sobre una amplia porción del área agrícola en la última semana, mejoraron la condición hídrica y de cultivo, según analizó el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Las precipitaciones encontraron al 48,6 % de los cuadros de soja a nivel nacional entre inicio de floración y formación de vainas, y un 12,9 % iniciando el llenado de grano concentrado en ambos núcleos y el Centro-Norte de Santa Fe. La condición hídrica Óptima/Adecuada ha tenido un incremento de 13 p.p.

Luego del impacto de la ola de calor, con la mejora en la oferta de humedad del suelo, tanto las siembras tempranas que transitan el período de definición de rendimiento, como los planteos de segunda que han sufrido pérdidas sobre el stand de plantas, reflejan una mejora en la condición de cultivo Normal/Excelente de 14,6 p.p.

En lo que respecta a maíz con destino grano comercial, la siembra ha finalizado en toda el área agrícola, alcanzando la estimación de superficie de 7,2 millones de hectáreas ( MHa).

El volumen y la amplia distribución de las precipitaciones ocurridas durante los últimos siete días han mejorado sustancialmente la situación hídrica nacional, estimando una mejora de 13,3 puntos porcentuales en la condición Óptima/Adecuada del cereal. No obstante, los golpes de calor sufridos semanas atrás han dejado consecuencias.

Hacia la región central del país, las siembras atrasadas de noviembre son las más perjudicadas, debido a que el inicio del período crítico se dio bajo condiciones de estrés térmico e hídrico. En términos generales, las siembras tempranas en el centro no habrían sufrido impactos importantes en su potencial de
rendimiento, aunque se reportan pérdidas en el sur del área agrícola.

Por su parte, para las siembras tardías, principalmente en la provincia de Córdoba, el impacto producido será evaluado las próximas semanas por el PAS. Por último, comienzan a relevarse los primeros datos de cosecha del cereal  sobre el centro-norte del área agrícola.

Al igual que maíz, la siembra de sorgo granífero se ha dado por finalizada, estimándose un área implantada de 950 mil hectáreas (mHa). Gran parte de los últimos lotes incorporados se situaron en el NEA y NOA.

Hacia el Centro-Norte de Santa Fe el cultivo se encuentra con buena disponibilidad hídrica luego de las lluvias registradas, con un 22 % de los cuadros ya en grano pastoso, aunque la escasa oferta hídrica durante la siembra determina una variada fenología.

Por otro lado, hacia el Núcleo Norte, los colaboradores continúan reportando una presencia importante de pulgón amarillo.

Finalmente, tras un progreso intersemanal de 0,7 puntos porcentuales, la cosecha de girasol cubre el 13 % del área apta, con un rinde promedio de 17 qq/Ha y un volumen de producción acumulado a la fecha de 406 mil toneladas (mTn).

En cuanto a la fenología, aún resta un 22,4 % del área transitando la etapa de floración, correspondiente a los cuadros sembrados tardíamente, que son los más afectados por el golpe de calor de las pasadas semanas. No obstante, luego de las lluvias registradas, el 97,7 % del área en pie presenta condición de cultivo Normal/Buena.

Primicias Rurales

Fuente: PAS

Carbón de la panoja: trabajo de equipos para el manejo de una enfermedad re-emergente

Carbón de la panoja: trabajo de equipos para el manejo de una enfermedad re-emergente

Corral de Bustos (Córdoba), 15 de febrero de 2024

La campaña 2023/24 es la cuarta consecutiva que aparece la enfermedad en lotes maiceros de la zona central del país. Provoca un impacto directo sobre el rendimiento y su incidencia viene en aumento.

La elección de la genética, la primera decisión de manejo para controlarla y bajar su inóculo.

Los síntomas del carbón de la panoja.

La re-emergencia del carbón de la panoja en el área de mayor potencial de producción de maíz de Argentina está generando un intenso intercambio de conceptos agronómicos, de manejo y fitopatológicos.

De acuerdo con los datos históricos, este hongo estuvo ausente de los lotes maiceros por unas 80 campañas. Reapareció en el ciclo 2020/21 cuando sus últimas presiones patológicas databan de 1935/40.

Fernando Guerra es gerente de Desarrollo de Producto de KWS y especializado en fitopatología vegetal. Entendido en el tema, para él, la dimensión del problema es para “pre-ocuparse”. En dichos términos, que Guerra diferencia de la importancia de “ocuparse”, también presentó esta problemática en diferentes congresos, jornadas, charlas y también en los DAR KWS (Demostrativo Agronómico Regional).

“La aparición de la enfermedad para nosotros fue un gran problema porque estaba en una zona ‘no sanitaria’ -zona sanitaria entendido como norte de Córdoba, NEA y NOA-, en la cual una planta deja de producir materia prima y se convierte en ‘una semillera del hongo’. Es impactante y nos instó a buscar lotes positivos a la enfermedad, siembras que fueran predisponentes y sumar información para definir riesgos”, reconoce trabajando en la detección de la enfermedad en un lote de maíz en Corral de Bustos (Córdoba), donde este año reapareció el carbón.

En ese lote, Guerra no estaba solo. Lo acompañaba Roberto De Rossi, fitopatólogo de la Universidad Católica de Córdoba. Ambos revisaron las condiciones generales de ese planteo.
“El problema lo abordamos junto con nuestros referentes, nos alineanos con ellos, con los productores, con los expertos, INTA y universidades, que pueden hablar sobre este tema. Empezamos a acomodar todo nuestro programa genético y probar nuestras líneas de investigación para que los futuros híbridos aporten una mejor solución”, explica.

Fernando Guerra, en un lote de maíz afectado por carbón, en el sudeste cordobés.

Al respecto, sostiene que la selección genotípica para la enfermedad dentro del programa de mejoramiento es muy alta y estricta. “Para nosotros, los genotipos que presentan carbón se retiran del programa de mejoramiento. Afortunadamente, nuestra genética tiene una muy baja susceptibilidad o es nula, directamente”, aclara.

Desde el momento de la primera detección en 2020/21, hay algunas certezas sobre esta enfermedad. La patología es de ambientes templados, no es típica de observar en siembras tardías y se caracteriza por la necesidad de suelos secos. Por ello, quedó muy vinculada al ambiente Niña de los últimos tres ciclos. Esta campaña, a pesar de la condición más húmeda, se registró un inicio deficitario de agua en los suelos, que pudo ser disparador de las infecciones.
Palabra entendida

De Rossi, agregando información a lo dicho por Guerra, advierte: “Los primeros focos los pudimos ver en una zona bastante cerrada de producción. Desde allí comenzamos a hacer los primeros trabajos en un radio de 80 a 100 kilómetros del foco cero. Ahora, la enfermedad está presente en cinco provincias”.

Respecto a la biología, el experto explica que el carbón de la panoja es una enfermedad considerada de suelo, que tiene una estructura de resistencia que puede subsistir latente por 5 a 7 años.

Roberto De Rossi capacitando sobre enfermedades de maíz en el último DAR KWS.

“Cuando se implanta el cultivo principalmente en maíces de fecha temprana, que tardan más tiempo en emerger, se produce la infección durante un período muy corto. Este patógeno crece con la planta y se posiciona en su meristema apical y va generando una evolución vegetativa y reproductiva diferente en el cultivo”, subraya.

Según De Rossi, los niveles de incidencia vistos hasta el momento, en promedio, son del 1% al 5%, pero “hemos visto excepciones con incidencias del 10% a 30%, que preocupan mucho ya que ello tiene una implicancia directa en el rendimiento”.

Sobre el manejo de esta enfermedad, el especialista sostiene que la mejor solución concluyente, hasta ahora, es el manejo integrado de enfermedades.“Lo primero es elegir genética que haya sido probada con alta presión de la enfermedad y no hacer monocultivo de maíz. Pensar en el tratamiento de semilla, aunque no hay tratamientos registrados que la puedan controlar. Al momento de la cosecha, detectar los focos dentro del lote, con el diagnóstico correcto. Entonces, tomar la decisión de que el lote afectado sea el último en cosecharse, evitando la diseminación de las estructuras de resistencia que permanecen mucho tiempo en el suelo”, destaca De Rossi.

Fuente: KWS

Primicias Rurales

 

Zona núcleo: a pesar de las lluvias, el potencial de la soja de primera registró pérdidas de entre 20% y 30% por la ola de calor

Zona núcleo: a pesar de las lluvias, el potencial de la soja de primera registró pérdidas de entre 20% y 30% por la ola de calor

No obstante, el cambio en las reservas de suelos es total: de predominar áreas en sequía y escasez una semana atrás a niveles óptimos en los sectores centro y noreste, con núcleos de exceso en Santa Fe y este de Córdoba.

Rosario, viernes 16 febrero (PR/24) — Según el último reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las importantes lluvias del fin de semana largo no lograron contrarrestar los efectos de la ola de calor en la soja de primera: “Se va confirmando un horizonte de pérdidas de 20% a 30% del potencial del cultivo en la región núcleo”, afirmó la BCR, a través de su Guía Estratégica para el Agro (GEA).

Pese a las adversidades, el documento releva la opinión de los técnicos de la zona núcleo, que aseveran que con lo que llovió “alcanza para terminar el ciclo” de la soja de primera. “El cambio en las reservas de suelos es total: de predominar áreas en sequía y escasez una semana atrás a niveles óptimos en los sectores centro y noreste, con núcleos de exceso en Santa Fe y este de Córdoba”, explica.

Sin embargo, las secuelas de la ola de calor persisten, con una reducción significativa en las expectativas de cosecha. Hace apenas un mes, en Pergamino se esperaban rendimientos de hasta 5000 kilos por hectárea, cifra que ha sido ajustada a un rango de 3700 a 3800 kilos, evidenciando el impacto del estrés térmico y la falta de agua en momentos críticos del desarrollo de la planta.

El informe de la GEA también destaca una mejora en las condiciones de la soja de segunda, con una disminución de los lotes en estado malo y regular y un aumento en aquellos catalogados de buenos. Esto sugiere que, a pesar de los desafíos iniciales, parte del cultivo aún tiene potencial para alcanzar buenos rendimientos, especialmente en regiones que recibieron lluvias oportunas.

La situación del maíz también recibe atención, con una recuperación notable en los maíces tardíos gracias a las lluvias que coincidieron con la etapa de floración. Aunque algunos lotes no lograrán reponerse completamente, las proyecciones para aquellos que sí se beneficiaron de las precipitaciones son optimistas, con expectativas de rendimiento que varían según la localidad y las condiciones específicas de cada cultivo.

Primicias Rurales

Fuente: BCR