Brasil exportará más soja a China en plena guerra comercial, según Abiove

Brasil exportará más soja a China en plena guerra comercial, según Abiove

Buenos Aires, sábado 26 de abril (PR/25) .- SAO PAULO, – Brasil exportará más soja a China y más harina de soja a sus principales clientes en Europa, Oriente Medio y el Sudeste Asiático en 2025 en medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, dijo el jueves un director del grupo industrial Abiove.

Una cosecha récord de soja de casi 170 millones de toneladas métricas en Brasil también contribuirá al aumento de los envíos, dijo Daniel Amaral, director de economía y asuntos regulatorios de Abiove.

«En cuanto a la guerra comercial, la esperanza es que Brasil, basándose en su buena relación con los socios comerciales… y como importante proveedor de alimentos, pueda hacer que nuestra agroindustria crezca aún más», dijo Amaral.

El resultado de la guerra comercial es difícil de medir ahora, dijo, ya que «la cuestión arancelaria fluctúa mucho».

Pero Brasil, primer productor y exportador mundial de soja, debería ser un proveedor fiable con esta cosecha y su creciente producción, dijo el director de Abiove.

Las importaciones chinas de soja de EE.UU. crecen en marzo, pero Brasil dominará el mercado
El procesamiento y la cosecha récord de soja en 2025 también deberían impulsar el PIB del sector este año, añadió.

Se espera que Brasil aumente las exportaciones de aceite de soja debido a la decisión del Gobierno brasileño de mantener la mezcla obligatoria de biodiésel en el 14%, según Amaral.

Menos biodiésel en la composición del combustible significa que Brasil importará más combustibles fósiles, añadió, ya que más del 20% del total consumido en 2024 fue importado.

Los precios del petróleo refinado en el mercado interno, que llevaron al Gobierno a suspender el aumento de la mezcla este año, ya están bajando, lo que permitiría al Gobierno retomar los planes de una mezcla de biodiésel del 15%, señaló Amaral.

Primicias Rurales

Fuente: Successful Farming – Reuters

Las exportaciones de huevo industrializado crecieron un 20% en volumen

Las exportaciones de huevo industrializado crecieron un 20% en volumen

La cadena de los ovoproductos registra un aumento significativo en exportaciones y en consumo per cápita. Alentadores números en ambas categorías en el inicio del 2025 sostenido por una mejora genética de las cabañas.

 

Buenos Aires, sábado 26 de abril (PR/25) .- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación destacó que las exportaciones de huevo industrializado alcanzaron en el primer bimestre del año un volumen de 415 toneladas, lo que representa un incremento de 20 % respecto al mismo período 2024, de acuerdo a los datos proporcionados por la Dirección de Porcinos, Aves y Animales de Granja, en base a la información del INDEC.

Asimismo, se destaca que durante el mes de febrero 2025 se reanudaron las exportaciones de huevo fresco en cáscara (21 tn) con destino a Chile, luego de las gestiones realizadas por la cartera agropecuaria nacional, junto a SENASA para la reapertura del mercado.

A nivel consumo interno, Argentina ha manifestado un crecimiento durante los últimos meses , superando actualmente los 360 huevos/persona/año, lo que significa casi un huevo por día por persona. Si se tiene en cuenta que hace 10 años consumíamos algo más de 260 huevos/persona/año, el incremento anual representa 10 huevos más por persona y por año, que en la década pasada. La valoración del huevo como alimento proteico de excelente calidad, la tendencia hacia el consumo de productos frescos y el aporte de aminoácidos, vitaminas y minerales, han llevado a que mayor cantidad de personas se hayan volcado a su consumo.

El incremento observado en el consumo se da en un contexto de aumento de la producción nacional de huevos, que se estima en 17,5 mil millones de unidades anuales, distribuidas en granjas de todas las provincias del país.

El panorama sectorial resulta alentador, por cuanto en el primer bimestre de 2025 las cabañas de genética han aumentado 123 % los ingresos de reproductores, a partir de los cuales se da inicio a la cadena de valor, lo que se traducirá en un crecimiento de la base de la pirámide productiva, con más cantidad de gallinas en producción para abastecer la creciente demanda.

Para mayor información, pueden consultarse los análisis sectoriales de la cartera.

Primicias Rurales
Fuente: Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca
Con las inversiones adecuadas, el campo podría sumar u$s 17.000 millones en exportaciones adicionales en los próximos 10 años

Con las inversiones adecuadas, el campo podría sumar u$s 17.000 millones en exportaciones adicionales en los próximos 10 años

Así lo reveló un nuevo estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario, que presentó este viernes AGMEMOD Argentina, una herramienta que permite simular escenarios de largo plazo para el agro. El modelo estima que, bajo condiciones ideales, el país podría incorporar un nuevo “complejo soja” a su matriz exportadora

Rosario, viernes 25 abril (PR/25) — En el marco de una jornada cargada de actividades institucionales, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) presentó públicamente AGMEMOD Argentina, una herramienta de simulación económica inédita en el país, que permite proyectar el impacto de distintas políticas públicas y decisiones estratégicas sobre el futuro del sector agroindustrial.

AGMEMOD —sigla de Agricultural Member State Modelling— es un modelo de origen europeo que ha sido adaptado al contexto argentino por el Departamento de Informes y Estudios Económicos (DIYEE) de la BCR.

Su presentación formal tuvo lugar el hoy viernes 25 de abril, en la sede de la institución, con la presencia de autoridades, técnicos y representantes del sector productivo.

La herramienta permite construir escenarios de mediano y largo plazo combinando múltiples variables: infraestructura, carga impositiva, tipo de cambio y brechas tecnológicas, entre otras. Su objetivo: estimar cómo podrían evolucionar la producción, el uso doméstico y las exportaciones agroindustriales de aquí al año 2035.

Uno de los datos más relevantes del estudio presentado surge de la combinación de tres transformaciones clave: una mejora sustancial en la infraestructura logística, la eliminación de los derechos de exportación (DEX) y la incorporación generalizada de las mejores tecnologías disponibles en los sistemas productivos.

Bajo ese conjunto de supuestos, el modelo proyecta que la Argentina podría alcanzar una producción de hasta 250 millones de toneladas de granos para 2035, lo que implicaría un crecimiento del 57% respecto al escenario base.

En términos económicos, ese salto productivo se traduciría en exportaciones adicionales por más de 17.000 millones de dólares, un valor comparable al que actualmente genera todo el complejo soja.

La magnitud del impacto sugiere que, si se dan las condiciones adecuadas, el agro argentino tiene el potencial de sumar un “segundo complejo exportador” con capacidad de dinamizar la economía nacional.

Para acceder al informe completo, clic aquí.

El acto fue encabezado por el Presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni, quien destacó: “Sabemos lo que pasa cuando el campo crece: hay más actividad, más empleo, más comercio y un aporte concreto al desarrollo económico del país”. En esa línea, presentó AGMEMOD Argentina como una herramienta que permite planificar el futuro del agro con información y criterios técnicos, alejándose de la lógica coyuntural.

La presentación también contó con la participación de dos referentes internacionales en la implementación del modelo. Myrna van Leeuwen, Investigadora Senior y Project Manager en Sistemas Agroalimentarios y Bioeconomía de la Universidad e Investigación de Wageningen (Países Bajos), y Verena Laquai, Economista Agrícola del Instituto Thünen (Alemania), especializada en mercados de cereales y oleaginosas.

Ambas compartieron la experiencia europea en el uso de AGMEMOD como herramienta para la formulación de políticas agroalimentarias.

Primicias Rurales

Fuente: BCR

Aerolíneas Argentinas cerrará casi todas sus oficinas comerciales este año

Aerolíneas Argentinas cerrará casi todas sus oficinas comerciales este año

Ya son 17 en lo que va del año y en mayo bajarán la persiana dos más.
Carry trade: qué dicen los expertos sobre si al agro le conviene o no esta herramienta que volvió a escena

Carry trade: qué dicen los expertos sobre si al agro le conviene o no esta herramienta que volvió a escena

En Brasil y por tercera vez, CAME acompaña inserción de pymes argentinas en el comercio exterior

En Brasil y por tercera vez, CAME acompaña inserción de pymes argentinas en el comercio exterior

Foto: Comitiva de CAME junto a funcionarios nacionales, provinciales y el gobernador del estado de Paraná

Brasil, jueves 24 abril (PR/25) — La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y 78 empresas de 13 provincias participan de la Expo Apras ’25, la 42ª Feria y Convención Paranaense de Supermercados, en el estado de Paraná, Brasil. De esta manera, la entidad consolida el modelo de comercio con el sur brasileño con el objetivo de estrechar lazos comerciales y fortalecer las relaciones económicas entre ambos países.

El stand de CAME es el más grande de la feria con 410 m2

“Quienes quieran ser proveedores de supermercados brasileños, fundamentalmente en alimentos y bebidas, aquí, en la ciudad de Curitiba, se pueden relacionar de manera directa con los compradores de su mercadería”, dijo el presidente de CAME, Ricardo Diab, durante la apertura de la feria supermercadista. Esta edición es la más convocante de la historia de Expo Apras.

A partir de la relación estratégica entre CAME, el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas de Paraná (SEBRAE/PR) y la Asociación Paranaense de Supermercados (Apras), por tercer año consecutivo 78 empresas pymes de 13 provincias de Argentina son parte de la feria y convención paranaense de supermercados, con el stand más grande de toda la exposición.

Durante la misión comercial de CAME, que contó con la presencia del ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini; el secretario de Comercio Interior y Servicios santafesino, Gustavo Rezzoaglio; el ministro de Industria de Misiones, Federico Fachinello; y el cónsul argentino en Curitiba, Eduardo Alfredo Leone, se mantuvieron reuniones con el gobernador en ejercicio del estado de Paraná, Darci Piana, y con directivos de SEBRAE-PR.

“El brasileño reconoce y destaca el diferencial del producto argentino. Por el crecimiento de su mercado interno y por los aumentos de los costos logísticos internacionales, hoy buscan comerciar con sus vecinos. Elegimos el estado de Paraná porque lo que funciona acá funciona en el resto de Brasil. Esta es una economía con un alto poder adquisitivo y la puerta de entrada a su enorme mercado de consumo con más de 210 millones de habitantes”, resumió Diab.

Formaron parte de la comitiva de empresarios y dirigentes pymes los vicepresidentes de CAME, Alberto Kahale, Fabián Castillo y Claudia Fernández; la secretaria general de la entidad, Beatriz Tourn; el secretario de Hacienda, Blas Taladrid; el secretario de Organización, Silvio Farach; el secretario de Servicios, Dino Minnozzi; el director de Comercio Exterior de CAME, José Luis Lopetegui; el director de Rondas de Negocios de CAME, Carlos Venier; el titular de la Federación Económica de Corrientes (FEC), Jorge Gómez; el presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM), Guillermo Fachinello; el titular de la Federación de Centros Comerciales de la Provincia de Santa Fe (FECECO); Leandro Aglieri; y el presidente de la Liga del Comercio y la Industria de San Martín, Roberto Arévalo.

Datos del comercio con Brasil

Durante 2024, las pymes argentinas exportaron un total de USD 1.414 millones a Brasil, lo que representó el 14,1% del total exportado a nivel nacional en ese período. De este modo, Brasil se consolidó como el principal socio comercial de las pymes argentinas.

A su vez, a lo largo del año pasado Brasil importó USD 262.484 millones. De ese total, Argentina representó el 5,2%, convirtiéndose en el cuarto socio comercial, detrás de Alemania, Estados Unidos y China.

Primicias Rurales

Fuente: CAME