Las nuevas generaciones y los desafíos de lechería que viene

Las nuevas generaciones y los desafíos de lechería que viene

La Mega Exposición del Centro Argentino (MECA) 2025 tuvo en su segunda jornada de capacitaciones un espacio especial para entender “La Lechería del Futuro”. El protagonismo de los jóvenes fue un rasgo distintivo del cónclave.

Villa María, viernes 12 de septiembre (PR/25) .- En el salón auditorio principal de la Sociedad Rural de Villa María se escucharon dos testimonios importantes para entender cómo en las empresas tamberas de hoy los jóvenes ya están trabajando.

Bajo el tópico “La lechería cordobesa en la próxima década. Así la veo yo” es que Lorena Bergami y Mateo Bono, expusieron detalles de sus establecimientos, las características de sus sistemas y también los proyectos, con el ímpetu y la mirada por debajo de los 30 años, con la coordinación del experimentado médico veterinario Hernán Ré, asesor de tambos en Córdoba y Santa Fe.

Establecimiento JB empezó en 1921, siendo un campo entre Villa Nueva y Ausonia, que hoy tiene 200 hectáreas propias y 500 hectáreas alquiladas, para la producción que hoy se procesa en parte en la empresa Lácteos Ausonia, comprada en 2022 a 16 productores que la habían fundado en 1984.

Con 12 bajadas en espina de pescado por lado, con retiradores y corral de espera el tambo donde se está instalando puerta apartadora, siendo el corazón de la unidad productiva, que también cuenta con crianza en box individuales, bajo galpón.

Lorena comentó el trabajo dedicado al bienestar animal, con alfombras en sala de ordeño, techado en sala de espera, con sistema de aspersores, e incluso el uso de collares a todas las vacas en ordeño y pre parto.

Contó que hace más de 40 años que usan inseminación, con sucesivos cambios en la selección de toros y tienen una sobra de vaquillonas, por la reposición de hasta el 21 por ciento, con lo cual la venta de animales jóvenes y ya preñados es una manera de financiar nuevas inversiones que les permitirán ingresar en los estudios de genoma bovino, “para obtener las vacas que estamos buscando”.

Para ella el capital humano es el gran desafío de los tambos, es la parte más importante de la empresa, por eso vienen haciendo tareas de interacción, comunicación y capacitación se hace de forma constante en la empresa y por grupo de trabajo.

“Hoy ya el tambo no es tan esclavizante” dijo en base a la incorporación constante del uso de tecnología, reconociendo “a mí me apasiona” y es por eso que “mi papá nunca dice que no con las inversiones, si hay ganas de crecer y de seguir”, un camino que ella asegura.

Los Bono marcan el ritmo de la lechería en una zona netamente agrícola

Mateo Bono (ver foto de abajo) contó la historia de los establecimientos Doña Luisa y Don Romualdo. Un tambo iniciado en 1965 con 30 vacas y brete a la par, por su abuelo. A medidos de los ´90 su papá entra en la empresa, sin conocimiento anterior y comienzan a crecer, hasta llegar al día de hoy con 550 vacas en ordeño, habiendo comenzado hace unos 20 años con el encierre de animales, para ser más competitivos frente a la agricultura.

Actualmente tienen dos galpones para las vacas en producción, otro galpón para vacas secas y pre parto, también avanzaron hacia un comedero lineal de 250 metros, además de combinar todos los sistemas actuales en crianza de terneros.

Están en este momento terminando una sala de ordeño de 24 bajadas, retiradores y puertas apartadoras, para mejorar el confort de los animales y la tarea del personal.

En 2020 tuvieron la oportunidad de invertir en un tambo robótico en marcha y así arrancó la tarea en Establecimiento Don Romualdo, con un galpón de compost y tres robots.

Alquilan campos para agricultura, para lo cual organizaron un equipo de trabajo para su producción.

En total tienen 750 vacas en ordeño, con 30 mil litros diarios.

El objetivo es llegar a mil vacas en producción, con mayor integración vertical en servicios agrícolas, apuntalando la fortaleza de los equipos de trabajo, pero también favoreciendo el desarrollo personal de cada uno, en el crecimiento de la empresa.

Las oportunidades de la lechería argentina, los sistemas y sus opciones, fueron presentadas por el veterinario Hernán Ré, asesor de tambos intensivos en Córdoba y Santa Fe, que puso énfasis en la importancia del manejo de cada uno, pero también en los cambios genéticos, tecnología, manejo de datos y análisis, acceso a nuevos mercados de la cadena, e incluso nuevas demandas de los consumidores.

Analizando la “Estabilización de los sistemas lecheros: el aporte del riego”, el Ing. Aquiles Salinas, del INTA Manfredi, explicó la experiencia de la incorporación de este manejo para la producción de forraje propio para el tambo que tiene 400 vacas en ordeño, en sistema de encierre y tradicional.

Esto permitió tener mejores resultados en el negocio y propender a un manejo más integral de la nutrición del suelo, el tratamiento y la aplicación de efluentes.

El riego permitió ejecutar los calendarios estimados, con uso racional de agua, produciendo el 55 por ciento de los forrajes, con rendimientos superiores a los producidos en secano.

Reviva la jornada La Lechería del Futuro ingresando a nuestro canal de Youtube (TodoAgro TV):

Primicias Rurales
Fuente: TodoLechería
Alimentos congelados, nuevo modelo de negocio que busca expandir el Mercado Argentino

Alimentos congelados, nuevo modelo de negocio que busca expandir el Mercado Argentino

La micro franquicia es ideal para quienes desean emprender con un riesgo mínimo. – Un modelo pensado para comercios y emprendedores con proyecciones de ventas de hasta USD48.000

 

Buenos Aires, viernes 12 de septiembre (PR/25) . – QUEM S.A., empresa líder con más de una década de trayectoria en el sector de alimentos congelados, entra en el mundo de las micro franquicias abriendo una nueva unidad de negocios que busca capitalizar el creciente mercado de alimentos congelados en Argentina. Se trata de una oportunidad pensada para emprendedores y dueños de negocios que deseen expandir su oferta y potenciar su rentabilidad.

QÜEM S.A. ha identificado el potencial del mercado de alimentos congelados y, tras su exitosa experiencia en el negocio, a través de sus tiendas y franquicias, ha decidido enfocar su estrategia de expansión a través de micro franquicias.

Este modelo surge de la observación de que el 70% de la facturación en sus tiendas propias proviene de la venta de productos de marca QÜEM, como son las frutas, verduras, y rebozados, entre otros.

“El consumo de alimentos congelados en Argentina ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, consolidándose como una tendencia clave en los hábitos de consumo de los hogares” comenta Walter Giaccaglia, CEO de Qüem

Datos recientes indican que el 80% de los hogares argentinos consume alimentos congelados, y algunas encuestas señalan que hasta el 97% de los argentinos los consume, con un 47% haciéndolo más de una vez al mes.

“Si bien el consumo per cápita en Argentina de aproximadamente 2 kilogramos anuales aún es bajo, en comparación con otros países, donde se superan los 20 kilogramos anuales, el mercado local muestra un enorme potencial de crecimiento”, comenta Giaccaglia.

La producción de alimentos congelados en Argentina ha avanzado alrededor del 64% en los últimos años, y se proyecta que el mercado global de alimentos congelados, valorado en USD256.18 millones en 2022, crezca a una tasa compuesta anual del 4.76%. A nivel global, se estima que el mercado alcance los USD394.93 millones en 2030.

Este crecimiento está impulsado por diversos factores, incluyendo la búsqueda de conveniencia, la preocupación por la salud y la optimización del tiempo en la preparación de comidas. “Los alimentos congelados ofrecen una solución práctica y nutritiva para las demandas del estilo de vida moderno, lo que los convierte en un segmento atractivo para la inversión y el desarrollo de negocios”, agrega Giaccaglia.

La propuesta de micro franquicia a la que QÜEM denominó “Qüem Circle” está diseñada para dueños de dietéticas, autoservicios, almacenes, proveedurías, salumerías, vinotecas y emprendedores del sector gastronómico que buscan diversificar su oferta y capitalizar la demanda de alimentos congelados de alta calidad, instalando un Qüem Córner.

La inversión inicial para adquirir una micro franquicia oscila entre los USD 5.700 y los USD 8.000, sin embargo esta inversión puede ser mucho menor si el potencial franquiciado cuenta con freezer instalado en su negocio, con una proyección de ventas anuales que va desde los USD 20.000 hasta los USD 48.000.

Los beneficios para los franquiciados son diversos: acceso a los 100 productos top de QÜEM; disponibilidad de freezers y cenefas para la exhibición efectiva; gráficas para punto de venta; capacitación y un sistema de selección de productos de alta rotación.

Los franquiciados tienen la posibilidad de devolver productos que no roten, garantizando una entrega semanal y cuenta con acceso a aplicaciones para la gestión de pedidos y ventas.

En la actualidad QÜEM tiene 8 tiendas propias, 9 franquicias y 20 córner instalados, más de 350 productos y más de 20 marcas, donde la marca propia es la dominante con frutas, vegetales y rebozados. El resto de las marcas son Franui, Karinat, Finca Balcarce, Superbe, Bélgica, By Giro, Amoedo, Ifrozzen, entre otras

El aumento de ventas en QÜEM por unidad entre vegetales, frutas y comidas elaboradas, ha sido de un100 % en los últimos 18 meses. Los productos que más salida tienen son el brócoli, espinaca, cebolla, mix de frutos rojos, entre otros.

En 2024 QUEM facturó más de USD1.000.000. La facturación en 2025 viene siendo de más de USD 1.174.000 y proyectan cerrar el año con una facturación de USD 1.760.000

Recientemente, QÜEM S.A. se fusionó estratégicamente con Meet & Eat S.A., empresa con más de 10 locales de la marca “Somos Palta” en el rubro gastronómico. De esta unión nace Meet & Qüem S.A., una nueva entidad que se posiciona fuertemente en la elaboración, fraccionamiento y distribución de alimentos congelados, tanto en el canal Horeca (Hoteles, Restaurantes y Catering) como en el Retail. Esta alianza estratégica también le permite a QÜEM S.A. enfocarse en el crecimiento de su negocio B2C a través de las micro franquicias

Primicias Rurales

Fuente: QÜEM S.A.

Jujuy contará con un Centro de Observación Astronómica en Susques

Jujuy contará con un Centro de Observación Astronómica en Susques

La Comisión Municipal de Susques, junto a la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de Jujuy buscan posicionar a la localidad como un corredor astro turístico regional y del turismo científico. Por tal motivo el próximo viernes 19 de septiembre a las 10 horas en la localidad de Susques será la presentación institucional del proyecto innovador.

El nuevo Centro de Observación Astronómica de Susques (COAS) combina Turismo y Ciencia, es el resultado de un esfuerzo interinstitucional y es financiado inicialmente por el Consejo Federal de Ciencia, Tecnología e Innovación (CoFeCyT)

El proyecto busca ser un sitio para la ciencia, educación y turismo es liderado por la Comisión Municipal de Susques y desarrollado junto al equipo de investigación del Dr. Diego García Lambas, del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE, CONICET – UNC).

También cuenta con el apoyo de la Empresa Minera EXAR y la Comunidad Aborigen “Pórtico de los Andes” y el acompañamiento de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Jujuy, el Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy y distintas áreas provinciales.

En ese marco, el nuevo espacio es un esfuerzo colectivo entre instituciones nacionales, provinciales y locales en pos de convertir a la Puna jujeña en un polo astronómico de primer nivel que desafíe los límites del conocimiento.

Pecán: una alternativa productiva para Catamarca

Pecán: una alternativa productiva para Catamarca

Cuatro cultivares de nuez pecán han demostrado ser aptos para zonas áridas y muestran un gran potencial de desarrollo para la región. Especialistas del INTA brindan recomendaciones para su cultivo.

 

Buenos Aires, jueves 11 de septiembre (PR/25) .- El cultivo de pecán en Catamarca se presenta como una propuesta estratégica para diversificar y reconvertir emprendimientos productivos de la región. Para ello, el INTA Catamarca impulsó la incorporación de nuevos cultivos de alto valor económico y creciente demanda comercial, como el pecan.

Eber Delgado —investigador del grupo de frutos secos del INTA Catamarca— detalló que “la nuez pecán se destaca por su alto valor nutricional, especialmente por su contenido en ácidos grasos saludables como el oleico, además de ser rica en antioxidantes, vitaminas y minerales. También posee un sabor suave y una textura agradable que la hacen muy demandada en mercados nacionales e internacionales, tanto para consumo directo como en la industria alimentaria”.

En la provincia se incorporaron ocho cultivares de pecán para evaluar su comportamiento. A partir de los estudios realizados por el equipo de investigación del INTA, cuatro de ellos presentaron un comportamiento sobresaliente en la región.

Delgado explicó que “la finalidad fue evaluar el comportamiento agronómico de estos cultivares, para los que se realizaron estudios técnicos sobre distintos aspectos como la fenología, los requerimientos de horas de frío y calor, la adaptación a los suelos locales, las necesidades hídricas, la sanidad vegetal y la oferta ambiental.”

Y agregó: “Esto nos permite identificar sitios con potencial para el desarrollo del cultivo de pecán en el Valle Central de Catamarca, y a su vez, servirá como base para orientar futuras implantaciones en otras regiones de la provincia”.

Los cuatro cultivares que mostraron un mejor comportamiento se destacaron por sus características agronómicas y la calidad de sus frutos. “Esto incluye características como buena adaptación a climas áridos, adecuada producción bajo las condiciones locales y frutos de alta calidad comercial, lo que los convierte en opciones estratégicas para el desarrollo del cultivo en la región”, agregó Delgado.

Actualmente, el cultivo de pecán en Catamarca está en una fase inicial, con unas 450 hectáreas productivas. “En este escenario, el INTA cumple un rol clave generando información técnica de base para acompañar futuras implantaciones. A través de ensayos experimentales con diferentes cultivares, evaluamos su comportamiento agronómico en condiciones locales y difundimos los resultados obtenidos para orientar la toma de decisiones”.

Además, el INTA brinda asesoramiento técnico directo y colabora en la identificación de zonas con potencial para el cultivo, contribuyendo a sentar las bases para el crecimiento de esta alternativa productiva en la provincia.

Recomendaciones de manejo para el cultivo de nuez pecán en zonas áridas de Catamarca

Para un establecimiento exitoso en condiciones áridas, se recomienda adquirir plantas de calidad, con raíces bien desarrollada, sanas y sin daños, y verificar que correspondan a la variedad solicitada (etiquetado y trazabilidad del vivero). La plantación debe realizarse en suelos profundos, bien drenados y con buen contenido de materia orgánica, evitando encharcamientos y compactación.

“Es clave implementar un riego eficiente y uniforme, preferentemente sistemas presurizados con programación según la demanda estacional, para optimizar el uso del agua. Durante los primeros años, realizar poda de formación y luego mantenimiento anual para consolidar una estructura productiva equilibrada”, indicó Delgado.

Es importante acompañar con fertilización balanceada basada en análisis de suelo y foliar. A su vez, se recomienda mantener un monitoreo periódico de plagas y enfermedades y aplicar manejo integrado para preservar rendimiento y calidad. Finalmente, registrar datos fenológicos, productivos y sanitarios por lote para ajustar decisiones de manejo a la variabilidad climática de cada campaña.

Primicias Rurales

Fuente: INTA

Día del Chocolate: festejar en destinos que tentarían al mismísimo Willy Wonka

Día del Chocolate: festejar en destinos que tentarían al mismísimo Willy Wonka

¿Cuál elegiría el personaje ficticio que escribió Charlie y la fábrica de chocolate? ¿Bariloche, Villa General Belgrano, San Martín de los Andes? ¿O un plan B?
La fecha fue establecida en Francia en 1995 para conmemorar al escritor británico Roald Dahl, autor de “Charlie y la Fábrica de Chocolate”. (Redes)

Buenos Aires, jueves 11 septiembre (PR/25) — Un programa dulce para los amantes del chocolate sería planear una escapada temática o salida por la ciudad en el fin de semana para festejar el Día Internacional, que cae el sábado 13. O bien un plan B podría ser regaláselo a alguien querido.

La fecha fue establecida en Francia en 1995 para conmemorar al escritor británico Roald Dahl, autor de «Charlie y la Fábrica de Chocolate», y al empresario estadounidense Milton Hershey, fundador de The Hershey Chocolate Company.

Con billetera o capacidad de pago, los centros turísticos chocolateros, como Bariloche, Villa General Belgrano (Córdoba), San Martín de los Andes y Ushuaia, se destacan entre los más recomendados por las agencias de viajes.

Habría también opciones más cercanas a AMBA para costearse, como San Antonio de Areco, Ulibarrea en el partido de Cañuelas y Fulton a 38 km de Tandil, cunas de alfajores artesanales de calidad.

Si no, salidas a saborear una taza de chocolate espeso y espumoso con churros en algunos de los lugares emblemáticos en Buenos Aires en la especialidad, como la confitería Las Violetas en Almagro; el Tortoni en Avenida de Mayo y  La Giralda, en la esquina de Corrientes y Florida.

Para comprar y regalar hay chocolaterías artesanales como Tikal Chocolates (con foco en cacaos de origen), Betular Patisserie (con creaciones de diseño del reconocido pastelero Damián Betular), Morris Mousse para probar mousses de chocolate, El Viejo Oso, para trufas de sabores variados, La Chocolaterie o Kakawa® Chocolate, entre las más reputadas.

Una cultura

Los argentinos somos, aunque detrás de los brasileños, líderes latinoamericanos en el consumo de chocolate, con 2 kilos  per cápita al año. 

Arcor encabeza las ventas en el mercado argentino de chocolates y es la única compañía presente en todas las categorías, en tanto el boom del año, el chocolate Dubai, sólo se vende en Jumbo, y otro hito es el Rapa Nui el más famoso.

Bariloche es la ciudad del país que más chocolate produce, con dos mil toneladas al año. 

El chocolate es uno de sus productos emblemáticos y comenzó a desarrollarse de manera popular en la ciudad de la mano del inmigrante italiano Aldo Fenoglio, quien llegó a la Argentina en 1947 procedente desde Turín junto a su esposa.

Dulzura saludable

Para los que quieran sacarse la culpa de ingerir tanta glucosa en un bocado, está disponible un estudio publicado en el Journal of Nutritional Biochemistry, donde se comprobó que los adultos sanos que consumen chocolate negro con 85% de cacao son

Otras propiedades del chocolate amargo son: quienes comen el cacao en estado más puro son más felices en comparación a los que comen chocolate con menos o nada de cacao; que ayuda a mantener el colesterol controlado por la gran cantidad de fibra soluble que contiene el cacao, y asimismo a prevenir eventos cardiovasculares por su elevada concentración de polifenoles, principalmente flavonoides.

Abundan los argumentos, como el de la Universidad Mayne-Syracuse, según el cual las personas con consumo frecuente de chocolate lograron un mejor desempeño en las pruebas de cerebro.

Viajar para disfrutarlo

Pero por si hiciera falta una excusa para viajar, los destinos con fuerte impronta gastronómica tienen cada vez mayor protagonismo en las búsquedas y reservas.

Las escapadas cortas dentro de Argentina y los paquetes a ciudades coloniales de Latinoamérica, como las de Colombia, Panamá, México o Cusco en Perú, son los favoritos de quienes viajan con el paladar como brújula.

 

La tradición se entronca con los orígenes del chocolate en Mesoamérica, específicamente en regiones como México y Ecuador, donde las civilizaciones olmecas, mayas y aztecas fueron las primeras en cultivar el cacao y transformar sus granos en la bebida amarga llamada «xocolatl».

Viajar es una experiencia multisensorial, y el chocolate tiene esa capacidad de conectar con lo emocional, lo cultural y lo gourmet. Cada vez más personas eligen sus destinos pensando en experiencias gastronómicas únicas, y el chocolate ocupa un lugar especial en ese mapa de sabores”, destaca Laura Amorós, gerente senior de Marketing de Despegar Argentina.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Influenza aviar: primer diálogo mundial aborda la creciente amenaza

Influenza aviar: primer diálogo mundial aborda la creciente amenaza

Los recientes brotes ponen de relieve la urgente necesidad de una acción global coordinada para combatir el virus que amenaza la salud animal, los medios de vida y la preparación ante pandemias.
Foz do Iguaçu, Brasil, miércoles 10 septiembre (PR/25)  – En una respuesta sin precedentes a la rápida propagación mundial de la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), los principales actores y expertos de todo el sector avícola, la salud pública, la ciencia y del mundo político, convergieron en Brasil en una reunión histórica.
Este primer diálogo mundial multisectorial tiene como objetivo desarrollar una estrategia coordinada contra la creciente amenaza a la salud animal, humana y a los medios de vida de productores.
La influenza aviar, comúnmente conocida como gripe aviar, es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a las aves. El virus pertenece a la familia de la influenza tipo A, que es conocido por su capacidad para mutar y cambiar rápidamente.
Desde 2020, la influenza aviar altamente patógena se ha expandido rápidamente por todos los continentes, impactando planteles de aves, afectando la biodiversidad, el comercio y la seguridad alimentaria, y generando preocupación por su potencial para desencadenar una pandemia humana.
El virus que circula actualmente está muy extendido y representa una grave amenaza pandémica, advierten los expertos. La influenza aviar se ha extendido a 83 especies de mamíferos, incluido el ganado lechero y la vida silvestre, representando un riesgo en rápida evolución.
«La influenza aviar ya no es una amenaza esporádica; se está convirtiendo en un desafío mundial», dijo Beth Bechdol, Directora General Adjunta de la FAO. «Ningún país o sector puede hacer frente a esta amenaza de forma aislada, y el fracaso no es una opción. Una colaboración basada en la ciencia es esencial para proteger nuestros sistemas agroalimentarios, medios de vida y la salud pública», añadió.
El encuentro, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en colaboración con el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil, titulado «Abordar juntos la influenza aviar de alta patogenicidad: diálogo mundial sobre ciencia, políticas y sector privado», reúne a alrededor de 500 expertos y tomadores de decisiones, para impulsar la colaboración y la inversión multisectorial.
Los representantes del sector privado, incluidas las asociaciones involucradas en la producción de aves y la provisión de servicios de sanidad animal, se unen a los líderes gubernamentales y científicos por primera vez en este tipo de diálogo global, lo que brinda la oportunidad de comprender mejor los desafíos del sector privado, reconocer sus esfuerzos y resaltar las soluciones que ya se están implementando para abordar la amenaza que representa la influenza aviar.
Participan en el diálogo expertos de Asia, África, Europa y las Américas -muchos de ellos miembros de la   de la red de expertos en influenza animal OFFLU de la FAO y de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
«Abordar la influenza aviar requiere un esfuerzo colectivo que una a los países, los sectores productivos, la comunidad científica y a las organizaciones internacionales. Este desafío debe abordarse con total transparencia, ya que solo así podemos generar confianza y salvaguardar la seguridad alimentaria mundial», expresó Carlos Fávaro, ministro de Agricultura y Ganadería de Brasil.
«Me gustaría enfatizar que este año, cuando se detectó la influenza aviar en una granja comercial, Brasil demostró una diferencia decisiva. Nuestra respuesta rápida y efectiva destacó la fortaleza y credibilidad del sistema sanitario de Brasil», dijo.
Temas prioritarios
El evento busca aprovechar la Estrategia Mundial para la Prevención y el Control de la IAAP lanzada recientemente por la FAO en colaboración con la OMSA. Esta estrategia tiene como objetivo apoyar el desarrollo y la implementación de planes de acción nacionales y regionales, al tiempo que fortalece los esfuerzos globales para reducir los riesgos transfronterizos y pandémicos.
El evento de tres días se centra en:
  • Identificar estrategias efectivas de prevención y control de la IAAP, particularmente en países de bajos ingresos y sistemas avícolas informales de traspatio.
  • Promover sistemas de alerta temprana, estrategias de vacunación y medidas de bioseguridad.
  • Mejorar la coordinación multisectorial basada en el enfoque Una sola Salud.
·         Compartir soluciones innovadoras en el campo para el diagnóstico, la vigilancia y la respuesta a brotes.
Thanawat Tiensin, Jefe Veterinario de la FAO y Director de la División de Producción y Sanidad Animal, resumió el enfoque de la FAO: «La mejora de la vigilancia, la bioseguridad y la vacunación cuando sea apropiada, combinadas con un control rápido de la enfermedad, son claves para controlarla.
Al mismo tiempo, la transformación sostenible de la producción avícola ofrece nuevos enfoques y salvaguardias para evitar pérdidas por enfermedades avícolas. Se necesitará un enfoque holístico y una asociación con el sector privado para reducir eficazmente el riesgo de influenza aviar para las generaciones venideras».
«El debate en torno a la influenza aviar es un tema de cooperación internacional y requiere esfuerzos conjuntos de todas las naciones», dijo Ricardo Santin, presidente de la Asociación Brasileña de Proteína Animal y del Consejo Avícola Internacional.
«Es un problema con un impacto directo en los flujos comerciales y, en consecuencia, en la inflación y en la seguridad alimentaria mundial. Son temas delicados que deben ser guiados por el conocimiento y la ciencia, y que requieren una revisión de conceptos y paradigmas», sostuvo.
Primicias Rurales
Fuente FAO