El IPCVA te invita a una jornada a campo imperdible el día Miércoles 25 de Junio. “Herramientas clave para una ganadería sustentable”

El IPCVA te invita a una jornada a campo imperdible el día Miércoles 25 de Junio. “Herramientas clave para una ganadería sustentable”

 Se realizará en General Alvear, Mendoza

Destacados especialistas comparten su experiencia sobre 3 temas claves para el crecimiento de la ganadería en la región:

1 Problemática del pastoreo – 2 Crianza de terneros – 3 Mantenimiento nutricional de las vacas

✅ La actividad es gratuita. Hay cupos limitados. Inscribíte ya y reservá tu lugar ACÁ!

Importante, llegar con tiempo para acreditarte desde las 8:30 hs

Fuente:IPCVA

Patagonia: Medidas para fortalecer la prevención y detección de sarna ovina

Patagonia: Medidas para fortalecer la prevención y detección de sarna ovina

El Senasa brinda recomendaciones para los productores ovinos, con el objetivo de mejorar la vigilancia de la enfermedad y la sanidad de las majadas.
Patagonia, jueves 12 junio (PR/25) — La sarna ovina es una de las enfermedades de mayor impacto en la producción patagónica. Causada por un parásito externo (ácaro), suele aparecer con mayor frecuencia durante el otoño e invierno debido a las condiciones climáticas de la región.

Los signos clínicos más frecuentes en animales infestados son la caída de lana, el desarrollo costras que pueden extenderse a todo el cuerpo y el prurito intenso, lo que induce a un comportamiento anormal, de molestia y rascado.

 

Si bien ChubutSanta Cruz y Tierra del Fuego son provincias libres de sarna ovina, ésta tiende a ser una de las principales preocupaciones de los ganaderos de la Patagonia, particularmente en Río NegroNeuquén y algunos departamentos chubutenses.

Ante esta problemática, el Senasa, el INTA y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación impulsan medidas preventivas y sanitarias en las majadas afectadas para el control y erradicación de la enfermedad, en coordinación con las provincias y el sector privado en las comisiones provinciales de Sanidad Animal (Coprosa).

La vía principal de transmisión es el contacto directo entre animales, resulta fundamental realizar evaluaciones regulares de las majadas a través de revisaciones programadas, puesto que una eventual detección temprana de la enfermedad permite efectuar tratamientos con mejores oportunidades de control y erradicación.

Durante las revisaciones, se debe observar al ganado desde el potrero o corral, sin interferir en su comportamiento habitual. Así, ante la identificación de signos anormales (rascado, pateada, mordida, etc.), se deberá revisar a los animales individualmente, inspeccionando las zonas con lana húmeda.

 

Al tacto y en caso de infestación, se podrá detectar el “granito”, una vesícula producida por los ácaros que genera una coloración de la piel verdosa azulada. En caso de lesiones más avanzadas, se pueden presentar zonas sin lanas con costras amarillentas y piel “acartonada” en fosas nasales, en la zona perianal y en espacios interdigitales.

Medidas preventivas

Para evitar el ingreso de esta parasitosis altamente contagiosa, se deben llevar a cabo medidas preventivas en las majadas. En primer lugar, es fundamental implementar una cuarentena a los animales “nuevos” que ingresen al predio y separarlos al menos 3 semanas de la majada general, para observarlos, revisarlos y, si se detectara la enfermedad, aplicarles el tratamiento antiparasitario adecuado.

Otro punto clave es revisar al menos dos veces al año a la totalidad de la majada, aprovechando los períodos donde se reúnen, como la época de pre-servicio, la señalada o las vacunaciones. En caso de que se inspeccione a los animales durante el período de esquila, posteriormente se deberá desinfectar la maquinaria y los accesorios utilizados. Además, es muy importante verificar los alambrados perimetrales del establecimiento y mantenerlos íntegros, para evitar el ingreso de animales que puedan vehiculizar la enfermedad.

 

Ante la detección de ovinos con sarna, el productor deberá dar aviso inmediato al Senasa para coordinar el tratamiento del 100% de los animales, utilizando productos autorizados por el organismo sanitario nacional. Actualmente, los productos inyectables no logran una eficacia total sobre la majada, por lo que el baño por inmersión, realizado bajo supervisión de un veterinario oficial del organismo nacional, se considera el método más efectivo para erradicar la enfermedad.

Para notificar al Senasa, las vías de comunicación son: oficina más cercana (presencial o telefónicamente); WhatsApp, al (11) 5700 5704; correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.arFormulario web Avisa al Senasa, disponible en la página oficial del organismo.

Primicias Rurales

Fuente: Senasa

Barrera: prorrogaron por 60 días la medida que frenó el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

Barrera: prorrogaron por 60 días la medida que frenó el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

Llegó la carne brasileña: la Argentina importó 4717 toneladas a menores precios que los internos

Llegó la carne brasileña: la Argentina importó 4717 toneladas a menores precios que los internos

“La inflación desaparece en octubre”: claves del nuevo escenario económico para el campo

“La inflación desaparece en octubre”: claves del nuevo escenario económico para el campo

Nuevas reglas, baja inflación, oportunidades de inversión y ganadería en alza: el agro redefine su rol en el futuro económico del país.

Buenos Aires, 10 de junio (PR/25) .- Con el objetivo de acercar información clave a productores e integrantes del sector,  de CampoaCampo, el mercado ganadero digital más grande del país, junto con el analista económico Salvador Di Stéfano, ofrecen datos clave para interpretar la coyuntura y anticipar tendencias que impactan directamente en el negocio agropecuario.

“En deCampoaCampo buscamos darle servicio al productor ganadero para hacer su negocio más eficiente y rentable”, explica Emilio Herz, CEO de la firma. “A través de la tecnología los productores pueden cotizar gratis y sin compromiso de venta, obtener una referencia real de mercado para tomar decisiones estratégicas y gestionar de manera autónoma sus cobros y pagos, brindando mayor previsibilidad financiera”, agrega.

La frase que enciende el debate es la de Salvador Di Stéfano: “La inflación desaparece en octubre”. Con ese pronóstico, el economista resume un fenómeno que ya empieza a sentirse: caída de precios, estabilidad cambiaria y un superávit fiscal que redefine las reglas de juego.

Dólar, tasas y oportunidades: el agro ante un cambio de ciclo

Con la inflación en franca desaceleración y un dólar a la baja, el escenario económico se presenta como una oportunidad para el campo. En ese marco, surgen definiciones clave:

●      Exteriorización de ahorros. El anuncio del Gobierno sobre la posibilidad de blanquear dólares no declarados abre la puerta a nuevas inversiones. “Durante años se ahorró en dólares ante el miedo a la inflación o a la expropiación vía impuestos. Hoy, ese dinero puede ponerse en movimiento e impulsar inversiones reales”, afirma Di Stéfano. ¿Una de las opciones más atractivas? Invertir en ganadería, un negocio con perspectivas de crecimiento sostenido.

●      Dólar a la baja. “Cuando el dólar baje a la zona de $980, el Gobierno va a comprar dólares y emitir pesos. Esto va a bajar la tasa de interés. El país necesita más pesos para crecer, pero la oferta es escasa. Eso genera desahorro en dólares y un ciclo de baja inflación”, explica el economista.

●      Inflación. ¿Qué sucederá con esta variable? El economista Salvador Di Stéfano es contundente en este aspecto: “Yo creo que desaparece en octubre. Vamos a tener una inflación muy baja desde junio y una caída fuerte en octubre. El argumento es claro: “El presidente Javier Milei está muy equivocado. La inflación desaparece en octubre. Mi intuición es que el proceso de destrucción de precios de la economía va a operar desde ahora. En junio vamos a tener una inflación de mayo muy baja, fundamentalmente porque la cantidad de pesos en la economía se mantiene estable. Entonces, cuando quiere subir el precio y no hay pesos para respaldar esa suba, hay un ajuste de cantidad que genera recesión y se precipita más baja de precios”, explica Di Stéfano.

●      Ganadería: negocio en expansión. Frente a los riesgos climáticos, la presión tributaria y los márgenes ajustados del negocio agrícola, la ganadería aparece como una opción más rentable y previsible. “Con $800.000 sembrás 1.000 ha de maíz, pero también podés comprar más de 1.000 terneros. Hoy es más negocio la ganadería”, afirma Di Stéfano. Además, recomienda: “Agrandá el rodeo y quedate con hembras. Este negocio va a durar diez años”.

Tecnología, eficiencia y planificación: el nuevo enfoque ganadero

Para aprovechar el momento, no alcanza con reaccionar. Hay que planificar. El productor ganadero que quiera hacer su negocio más rentable debe revisar su modelo, hablar con su veterinario, pensar en mejorar la comercialización y usar herramientas tecnológicas para ganar competitividad.

En este contexto, deCampoaCampo consolida su propuesta como un aliado estratégico para el productor, ofreciendo un ecosistema de soluciones pensadas para mejorar la rentabilidad, la autonomía y la capacidad de planificación:

●      Cotización digital sin compromiso para acceder a precios de referencia reales.

●      Gestión 100 % online de pagos y cobros a través de deCampoPagos, una billetera virtual que aporta previsibilidad y control financiero.

●      Información estratégica para tomar decisiones basadas en datos, no en intuiciones.

“Hay que dejar de pensar el negocio ganadero como algo estático y empezar a gestionarlo con estrategia, datos y tecnología”, concluyen desde la compañía.

 En un país que redefine sus variables económicas, quienes logren anticiparse con información confiable y decisiones inteligentes marcarán la diferencia. La combinación entre análisis riguroso y herramientas digitales no solo permite adaptarse al nuevo contexto, sino transformar la incertidumbre en una oportunidad concreta de crecimiento.

Sobre deCampoaCampo

Único Mercado Ganadero Digital que le permite a los productores controlar el 100% de su negocio, eligiendo sus propias condiciones comerciales de compra y venta garantizando transparencia y rentabilidad para el productor.

Con 15 años de operación, y el respaldo de Pedro Genta y Cía, consignataria con más de 100 años de trayectoria en el mercado, deCampoaCampo se ha consolidado como una de las cinco empresas que más operan en el país, con más de 3 millones de cabezas comercializadas y un promedio mensual de 40.000 cabezas operadas en todo el territorio.

Además, con su billetera virtual, deCampoPagos, ofrece máxima flexibilidad y control sobre los cobros, permitiendo a los productores acceder a su saldo desde el momento de la carga del lote, realizar pagos de servicios y gestionar plazos de pago de manera eficiente.

Primicias Rurales

Fuente: Gaby Arias

Patagonia: Medidas para fortalecer la prevención y detección de sarna ovina

Patagonia: Medidas para fortalecer la prevención y detección de sarna ovina

El Senasa brinda recomendaciones para los productores ovinos, con el objetivo de mejorar la vigilancia de la enfermedad y la sanidad de las majadas.

Los signos clínicos más frecuentes en animales infestados son la caída de lana, el desarrollo de costras que pueden extenderse a todo el cuerpo y el prurito intenso, lo que induce a un comportamiento anormal, de molestia y rascado.

 

Si bien ChubutSanta Cruz y Tierra del Fuego son provincias libres de sarna ovina, esta tiende a ser una de las principales preocupaciones de los ganaderos de la Patagonia, particularmente en Río NegroNeuquén y algunos departamentos chubutenses.

Ante esta problemática, el Senasa, el INTA y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación impulsan medidas preventivas y sanitarias en las majadas afectadas para el control y erradicación de la enfermedad, en coordinación con las provincias y el sector privado en las comisiones provinciales de Sanidad Animal (Coprosa).

La vía principal de transmisión es el contacto directo entre animales, resulta fundamental realizar evaluaciones regulares de las majadas a través de revisaciones programadas, puesto que una eventual detección temprana de la enfermedad permite efectuar tratamientos con mejores oportunidades de control y erradicación.

Durante las revisaciones, se debe observar al ganado desde el potrero o corral, sin interferir en su comportamiento habitual. Así, ante la identificación de signos anormales (rascado, pateada, mordida, etc.), se deberá revisar a los animales individualmente, inspeccionando las zonas con lana húmeda.

 

Al tacto y en caso de infestación, se podrá detectar el “granito”, una vesícula producida por los ácaros que genera una coloración de la piel verdosa azulada. En caso de lesiones más avanzadas, se pueden presentar zonas sin lanas con costras amarillentas y piel “acartonada” en fosas nasales, en la zona perianal y en espacios interdigitales.

Medidas preventivas

Para evitar el ingreso de esta parasitosis altamente contagiosa, se deben llevar a cabo medidas preventivas en las majadas. En primer lugar, es fundamental implementar una cuarentena a los animales “nuevos” que ingresen al predio y separarlos al menos 3 semanas de la majada general, para observarlos, revisarlos y, si se detectara la enfermedad, aplicarles el tratamiento antiparasitario adecuado.

Otro punto clave es revisar al menos dos veces al año a la totalidad de la majada, aprovechando los períodos donde se reúnen, como la época de pre-servicio, la señalada o las vacunaciones. En caso de que se inspeccione a los animales durante el período de esquila, posteriormente se deberá desinfectar la maquinaria y los accesorios utilizados. Además, es muy importante verificar los alambrados perimetrales del establecimiento y mantenerlos íntegros, para evitar el ingreso de animales que puedan vehiculizar la enfermedad.

 

Ante la detección de ovinos con sarna, el productor deberá dar aviso inmediato al Senasa para coordinar el tratamiento del 100% de los animales, utilizando productos autorizados por el organismo sanitario nacional. Actualmente, los productos inyectables no logran una eficacia total sobre la majada, por lo que el baño por inmersión, realizado bajo supervisión de un veterinario oficial del organismo nacional, se considera el método más efectivo para erradicar la enfermedad.

Para notificar al Senasa, las vías de comunicación son: oficina más cercana (presencial o telefónicamente); WhatsApp, al (11) 5700 5704; correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.arFormulario web Avisa al Senasa, disponible en la página oficial del organismo.

Primicias Rurales

Fuente: Senasa