Cómo la tecnología apoya la agricultura 4.0

Cómo la tecnología apoya la agricultura 4.0

Primero vino la mecanización. Luego la Revolución Verde con variedades de cultivos de alto rendimiento. La industrialización aumentó la escala de operaciones. La agricultura ahora está marcando el comienzo de la próxima revolución, la Agricultura 4.0.

Buenos Aires, 24 julio (PR/23) — Usando una gran cantidad de tecnologías, desde inteligencia artificial hasta robótica, el futuro de la agricultura se trata de precisión: optimizar el crecimiento de los cultivos frente a desafíos sin precedentes.

La agricultura se encuentra en una encrucijada que enfrenta múltiples vientos en contra a la vez. En primer lugar, el cambio climático conduce a patrones climáticos impredecibles, lo que intensifica las sequías y los huracanes y reduce el suministro de agua y daña los cultivos.

Al mismo tiempo, la población mundial sigue creciendo. Se espera que alcance los 9.700 millones para 2050, según las previsiones de Naciones Unidas. De 2030 a 2050, por ejemplo, habrá 1.200 millones de personas más en solo veinte años. Los desafíos de la seguridad alimentaria se exacerbarán.

El aumento de la producción de alimentos cuando disminuyan los recursos finitos, como la tierra cultivable y el agua dulce, seguirá siendo un desafío. La migración laboral de las zonas rurales a las ciudades disminuye la mano de obra disponible para trabajar en el campo.

“Estos desafíos pueden parecer abrumadores, pero las tecnologías relativamente nuevas integradas en Agricultura 4.0 prometen resolverlos todos, o al menos ser un poderoso aliado. El uso de la tecnología de la información moderna para abordar los desafíos de la población mundial no es nuevo. Aún así, los principios de esta próxima revolución se aplican literalmente desde cero, desde sensores en el suelo y el monitoreo de grandes rebaños de ganado hasta drones que supervisan plantaciones de cultivos generalizadas.” afirman desde Getac, fabricante de dispositivos móviles resistentes para industrias que operan en condiciones climáticas adversas.

El futuro de la agricultura se trata de la transformación digital como la causa principal del crecimiento. La toma de decisiones basada en datos está revolucionando una variedad de sectores, desde la atención médica hasta la fabricación, y forma la columna vertebral de la Agricultura 4.0. Los muchos desarrollos tecnológicos que pueden funcionar en conjunto con la tecnología agrícola futura son:

Análisis de datos

El análisis de datos no es tanto una tecnología como lo que la Agricultura 4.0 puede hacer con los datos. Cuando el futuro de la agricultura depende de la optimización de recursos escasos como la tierra cultivable, el agua y la mano de obra, las decisiones basadas en datos son fundamentales. El análisis de datos no deja lugar a conjeturas dobles y brinda a los agricultores la confianza para tomar decisiones comerciales vitales y mejorar el crecimiento de los cultivos.

Internet de las cosas (IoT)

En la próxima iteración de la revolución de la tecnología de la información agrícola, los datos no provienen de los lugares habituales sino de “cosas” como sensores en el suelo, en tiempo real. Los sensores de IoT pueden medir la humedad y avisar a los agricultores cuando llega por debajo de un cierto nivel predeterminado como indicador de la salud del suelo. Asimismo, los sensores de temperatura y humedad pueden brindar una alerta temprana cuando detectan las primeras etapas de la enfermedad como la presencia de mastitis, una condición que afecta las ubres de las vacas.

“Massive IoT ve una adopción generalizada de IoT en las granjas y promete ajustar prácticamente todos los parámetros que vale la pena medir, incluidos los indicadores de madurez de la fruta, el bienestar animal y la salud y la detección de enfermedades de las plantas” afirman los expertos de Getac.

Drones y Cámaras Multiespectrales

Las operaciones agrícolas exigen cobertura de acres y acres de tierra; vigilar los cultivos en esa área suele ser complicado. Los drones aerotransportados son muy efectivos en la recopilación de datos (pueden determinar si los cultivos muestran signos tempranos de enfermedad) utilizando sensores a bordo. En tales casos, los drones con sensores más económicos pueden complementar las instalaciones de IoT.

El futuro de la agricultura verá despliegues acelerados de drones, incluido su uso para administrar dosis precisas de insecticidas solo en áreas de cultivo seleccionadas y para plantar semillas en lugares remotos.

Inteligencia artificial y aprendizaje automático

Si bien los sensores de IoT pueden medir, recopilar y enrutar datos, la IA puede analizarlos en busca de problemas inmediatos y tendencias a largo plazo. La IA puede dar sentido a las imágenes recopiladas de los drones y estudiarlas en busca de manchas en los cultivos que indiquen signos de enfermedades fúngicas y otros indicadores de problemas.

Las versiones más básicas de los modelos de IA entrenados se basan en la memoria recordada. Comparan lo que ven hoy con lo que ya saben. Si, por ejemplo, los agricultores necesitan información sobre la madurez de las frutas, la IA ayuda comparando las imágenes de los árboles frutales de hoy y contrastándolas con las imágenes aprendidas establecidas de frutas maduras. Los modelos de IA más avanzados no necesitan bancos tan profundos de datos conocidos. En cambio, aprenden en el trabajo con un pequeño conjunto de datos de inicio y pueden ayudar con las tareas repetitivas en la granja, incluido el ordeño de las vacas.

Robótica

La agricultura está llena de tareas repetitivas y aburridas (la siembra de campos, el deshierbe y la recolección de productos agrícolas son solo tres ejemplos) que harían de la ingeniería agrícola una opción ideal para las máquinas autónomas. El futuro de la agricultura verá a los robots asumiendo trabajos aburridos (a menudo peligrosos), mientras que los trabajadores difíciles de encontrar pueden ser asignados a proyectos más emocionantes.

Los robots se pueden programar para realizar tareas específicas en momentos específicos, lo que también los hace confiables además de eficientes. Hoy, ya los podemos ver ordeñando vacas y recogiendo fresas y otras frutas.

Acceso a la nube

“Los agricultores necesitan acceso a muchos puntos de datos y herramientas digitales en los campos. Es posible que deban verificar los horarios de riego, revisar el ganado en busca de signos de infección bacteriana, reevaluar los contratos de reparación de equipos obsoletos o firmar un historial para los trabajadores. Acceder a decisiones e información en tiempo real significa que los datos deben almacenarse en la nube para que los agricultores y todo el personal autorizado puedan rastrear los datos en tiempo real desde una ubicación central” finalizan desde Getac.

Acerca de Getac

Getac Technology Corporation es una subsidiaria estratégica de Getac Holdings Corporation (TWSE: 3005), parte de MITC-Synnex Business Group con ingresos anuales en 2020 por US$ 41.3 mil millones. Getac fue fundada en 1989 como una empresa conjunta con GE Aerospace para el suministro de productos electrónicos de defensa. En la actualidad, la gama de productos de Getac incluye notebooks robustas, tabletas robustas, software y soluciones de video móvil para los sectores de defensa, policía, bomberos, servicios públicos, automotriz, manufactura, transporte y logística.

Situación del Carbunclo Rural en la Argentina 2022

Situación del Carbunclo Rural en la Argentina 2022

Como cada año, desde CAPROVE se presenta la situación del carbunclo en el país a través de un informe elaborado por el Dr. Ramón Noseda del Laboratorio Azul, socio de la cámara. Tres provincias demostraron focos: Buenos Aires, La Pampa y Río Negro.

Buenos Aires, 21 julio (PR/23) — El carbunclo es una zoonosis que puede prevenirse y controlarse a través de la vacunación anual. En algunas Provincias como Buenos Aires y Santa Fe es de carácter obligatorio.Se debe continuar con la misma política de prevención: Una vacunación obligatoria anual- “a fin de mantener alertas y respuestas epidemiológicas acordes, en el marco integral de la OMS, OMSA y FAO denominada Una Salud”.En el mismo sentido, el Informe remarcó el pedido de que “la producción de la vacuna anticarbunclosa continúe de manera acorde en tiempo y forma para disponer la suficiente vacuna para el control de esta bacteria esporulada”.En 2022, hubo 10 laboratorios que elaboraron vacunas anticarbunclosa con la cepa Sterne que produjeron 15.569.380 de dosis, demostrando una disminución respecto del año anterior de 19.842.595 dosis menos que las producidas en el 2021, según datos de la Caprove.En este marco, desde la Cámara destacaron que “una vez más, luego de 45 años de permanente evaluación de esta zoonosis, reiteramos que solo la constancia de vacunar los bovinos anualmente y eliminar eficientemente sus cadáveres, facilitará la disminución de la carga de esporas del Bacillus anthracis en los suelos y controlará esta zoonosis”.Hoy, los distintos indicadores evaluados en 2022 en el informe del Laboratorio Azul demuestran avances significativos en sus logros, pero no los suficientes para su control.A continuación, se describen los distintos escenarios de evaluación epidemiológica de esta zoonosis:1-Area de Evaluación de Carbunclo rural en provincia de Buenos Aires (1977-2022): en dicho periodo se evaluaron 4.608 muestras de las cuales 471 resultaron positivas, manifestando una distribución porcentual del10%. Durante el 2022 Se procesaron 55 muestras y se realizó 1 aislamientos (2%) correspondiente al Partido de Carlos Casares.2- Zona de Alerta y Respuesta del partido de Azul (2004-2022): mantiene un comportamiento uniforme desde 2014. Tanto los productores ganaderos como los veterinarios que integran el Circulo de Veterinarios, mantienen un compromiso epidemiológico destacado en búsqueda de Bacillus anthracis, cumpliendo con la vacunación de los rodeos (300.848 bovinos) y con el monitoreo de animales muertos súbitamente. El último brote de carbunclo bovino ocurrió en el 2013.3- Aislamiento en otros 5 laboratorios de diagnóstico veterinario (4 se ubican en Buenos Aires y 1 en la provincia de La Pampa). Todos estos procesaron 62 muestras resultando 6 positivas (10%). De ellas, 3 correspondieron a La Pampa (2 en Utracán y 1 en Conhelo); 1 a Buenos Aires (en Carlos Casares) y 2 en la Provincia de Río Negro (ambos en General Conesa).4- Vacunación obligatoria bovina:a) Área de Alerta y Respuesta Partido de Azul/Bs. As: se vacunaron 300.848 bovinos de la categoría susceptible.b) Provincia de Buenos Aires: Desde el 1 de enero del 2021, tiene vigencia plena la Ley 6703/61- Resolución MAA115/14- que impide mover bovinos no vacunados anualmente en su territorio. En el periodo se vacunaron un total de 11.933.816 bovinos.c) Provincia de Santa Fe: tiene vigencia la Resolución ministerial 1007/2014, que obliga a vacunar sus bovinos. No fue posible conseguir la información de la vacunación 2022.Para finalizar el informe, su autor menciona: “Nuestro país tiene todos los elementos necesarios para el control del Carbunclo Rural: vacuna de producción nacional confiable y de bajo costo; legislación y Organismos de control específicos para actuar en la emergencia; veterinarios competentes; productores ganaderos dúctiles de producir en ecosistemas saludables. Solo la negligencia de los actores involucrados, puede mantener el Carbunclo Rural en la Argentina”.Acerca CAPROVEFundada hace más de 75 años, CAPROVE, la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios representa a empresas elaboradoras, comercializadoras e importadoras de productos biológicos y/o farmacéuticos para el uso veterinario. CAPROVE colabora con el productor agropecuario y el profesional veterinario en busca de la sanidad y productividad animal para incrementar la eficiencia e impulsar el crecimiento del sector. Sus socios son: Asociación Cooperativas Argentinas-A.C.A., Bedson, BioChemiq, Biogénesis Bagó, Boehringer Ingelheim Animal Health, Brouwer, Centro de Diagnóstico Veterinario, CEVA Salud Animal, El Gigante, Elanco Salud Animal, Faeve, Farmabase, Fatro Von Franken, Laboratorio Azul, Laboratorio Burnet, Laboratorio Calier, Laboratorio Chinfield, Laboratorio IMVI, Laboratorio König, Laboratorio Weizur, Labyes, MSD Salud Animal, Laboratorios Over, Phibro Salud Animal, Richmond, Tecnofarm, Vetanco y Zoetiswww.caprove.com.ar

Biotecnología aplicada a la obtención de mandarinas sin semillas

Biotecnología aplicada a la obtención de mandarinas sin semillas

Un equipo de investigación del INTA Concordia -Entre Ríos- avanza en la obtención de híbridos triploides de cítricos, es decir, que produzcan frutos de excelente sabor, fácil pelado, sin semillas y que posean un buen comportamiento poscosecha. Se trata de una tecnología que se desarrolla en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias de España. Resultados preliminares serán presentados en el X Congreso Argentino de Citricultura, que se realizará del 6 al 9 de junio.

Buenos Aires, 31 mayo (PR/23) — La Argentina es el séptimo productor mundial de frutas cítricas de los cuatro principales grupos varietales: naranjos dulces, mandarinos, limones y limas y pomelos. En este punto, sobresalen las mandarinas, debido a que su principal destino es el consumo como fruta fresca. El 95 % de la producción nacional de mandarina se realiza en el NEA, y Entre Ríos es la provincia con mayor producción de mandarinas a escala nacional.

Por esto, un equipo de investigación del INTA Concordia -Entre Ríos- avanza en la obtención de híbridos que produzcan frutos de excelente sabor, fácil pelado, sin semillas y que posean un buen comportamiento poscosecha. Detalles de esta tecnología, serán presentados en el X Congreso Argentino de Citricultura, que se realizará del 6 al 9 de junio en la ciudad entrerriana de Concordia.

El Programa de Mejoramiento Genético de Mandarinas del INTA se enfoca en la obtención de nuevas variedades que produzcan frutos de excelente calidad organoléptica, es decir, de excelente sabor, fácil pelado, que no produzcan semillas en ninguna circunstancia, que maduren durante toda la campaña de producción y que presenten un buen comportamiento poscosecha.

“El programa ha incorporado el uso de herramientas biotecnológicas para generar nuevas variedades sin semillas. La técnica se basa en la obtención de híbridos triploides, es decir, célula u organismos que poseen tres complementos cromosómicos”, señaló Miguel Garavello, especialista en mejoramiento genético del INTA Concordia, y agregó: “La obtención de estos híbridos es una de las estrategias de mayor importancia en los programas de mejora genética de cítricos a nivel mundial”.

En la actualidad, en el INTA Concordia se están desarrollando plantines de variedades de mandarinas sin semillas. “La obtención de estos híbridos está en su etapa inicial. Esperamos obtener las primeras frutas en los próximos años”, indicó Garavello.

 

 

Las flores de estos híbridos presentan muy baja fertilidad y, generalmente, no producen semillas ni inducen la formación de semillas en otras variedades mediante polinización cruzada. Además, los triploides son más respetuosos con el ambiente, ya que en este tipo de plantas no es necesario realizar un control químico para evitar polinizaciones no deseadas, permitiendo también la convivencia con colmenas dentro del lote.

El cultivo in vitro para el rescate y germinación de los embriones consiste en identificar y aislar las potenciales semillas que contienen embriones triploides. Estas semillas se eligen por características que son distintivas, dentro de las cuales se destaca su menor tamaño asociado a su nivel de ploidía.

Una vez identificadas y aisladas se procede a desinfectarlas, para lo cual se utiliza una solución de hipoclorito de sodio (lavandina). Así, las semillas se sumergen en esta solución durante unos minutos y luego se hacen pequeños paquetes en telas de gasas de entre 15 a 20 semillas.

Por último, se enjuagan y se les quita sus tegumentos, o sea las cáscaras que protegen al embrión, este procedimiento se realiza en condiciones de asépticas. Para lograr esto, se hace en un flujo laminar, que es un equipo que cuenta con unos filtros que eliminan la contaminación del aire y fuerza su circulación en un sentido, permitiendo el cultivo de los embriones en tubos de ensayos. Estos tubos contienen un medio que de vista se asemeja a una gelatina incolora, que contiene todos los nutrientes que necesita la planta para crecer. El uso de esta metodología permite la germinación y desarrollo de embriones triploides, que posteriormente se convertirán en plantines.

“A escala mundial existen variedades de híbridos triploides procedentes de diferentes programas de mejora genética, como “Garbí”, “Safor” y “Alborea” del programa de mejora del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias de España; “Shasta Gold®”, “Tahoe Gold®” y “Yosemite Gold®” del programa de Riverside, California -Estado Unidos-; “Tacle”, “Clara”, “Mandared”, “Mandalate” y “Lemox” del Istituto Sperimentale per l’Agrumicoltura di Acireale de Italia”, ejemplificó Garavello.

Congreso Argentino de Citricultura

Con el foco puesto en innovaciones de ciencia y tecnología para el desarrollo sustentable de la citricultura, el décimo congreso argentino contará con la participación de referentes nacionales e internacionales de la producción e industria citrícola. El encuentro se desarrollará del 6 al 9 de junio en Concordia y está destinado a productores, profesionales, investigadores y estudiantes vinculados al sector.

Durante el encuentro, Pablo Alesa Gil -experto del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias de España- expondrá detalles del programa de obtención de híbridos triploides de cítricos del IVIA, la problemática, los objetivos, la metodología, las variedades comerciales y los mecanismos de colaboración con el sector.

El congreso contará con destacados disertantes de España, Brasil, Uruguay y Argentina. El evento está organizado con más de 30 charlas y la presentación de 120 trabajos en formato posters y orales que abordarán de manera amplia las temáticas vinculadas a toda la cadena citrícola: recursos genéticos y mejoramiento; manejo y ecofisiología; protección vegetal; calidad e inocuidad; poscosecha; industrialización; economía y extensión.

Como cierre del Congreso, durante el 9 de junio, se realizarán dos giras técnicas; una en la zona de Concordia, donde se visitarán quintas y viveros cítricos y, una segunda gira por el norte de la provincia de Entre Ríos y sur de Corrientes, donde se recorrerán quintas cítricas con presencia de HLB y empaques, tanto para mercado interno como para exportación.

Se espera contar con una gran participación de público nacional y de países de la región que cuentan con una importante producción citrícola.

Primicias Rurales

Fuente: INTA Informa

Servicio post venta, una variable que define el negocio de la maquinaria agrícola

Servicio post venta, una variable que define el negocio de la maquinaria agrícola

“La primera máquina a cada cliente se la vende un vendedor, pero todas las demás se las vende el servicio”, dijo Peter Rudzio, el director General de Servicio Técnico de CLAAS Global, tras su paso por Argentina. 

Buenos Aires, 29 mayo (PR/23) — Peter Rudzio es el director General de Servicio Técnico de CLAAS Global. Semanas atrás visitó Brasil y Argentina y, con pocas palabras, ofreció una masterclass sobre la importancia que tiene el servicio en la sostenibilidad del negocio de maquinaria agrícola.

“La primera máquina a cada cliente se la vende un vendedor, pero todas las demás se las vende el servicio”, dijo. “Un excelente servicio posventa es, probablemente, el criterio más importante para que los clientes seleccionen una marca”, sostuvo Rudzio en su recorrida por la región que alberga a los mayores productores agrícolas del mundo. “Para entender las necesidades de nuestros clientes y distribuidores en esta región es necesario verlos con los propios ojos”, aclaró.

“Los clientes hacen grandes inversiones a la hora de adquirir una máquina que luego utilizan solo algunas semanas al año. Por eso, el “tiempo de actividad” del equipo es clave para lograr el retorno de la inversión. Para maximizar este aspecto, las máquinas deben recibir un mantenimiento profesional, eficiente y ágil”, dijo y recordó: la actitud de CLAAS en el servicio es “¡Cueste lo que cueste!”.

Rudzio valoró especialmente el trabajo que viene realizando CLAAS Argentina con su Centro de Servicios Remotos, a partir del cual apoya proactivamente a los clientes, que se suma a una red de sucursales equipada con técnicos y repuestos capaces de brindar un servicio rápido y eficiente. Y marcó una diferencia de valor: otras marcas trabajan con diferentes concesionarios, en cambio, los clientes de CLAAS Argentina reciben el mismo nivel de servicio en forma directa y en cualquier lugar del país en el que se encuentren.

– ¿Qué es lo que más valoran los clientes del servicio?
Que haya técnicos competentes que pueden brindar soluciones y comprender sus necesidades. Con el Centro de Servicios Remotos esto está potenciado, ya que se los está apoyando proactivamente evitando que ocurran problemas y brindando información rápida de “primeros auxilios”.

– La disponibilidad de repuestos es otra de las variables críticas, ¿cómo trabaja la marca en este sentido?
En argentina tenemos un centro logístico ubicado en Sunchales que abastece a las 10 sucursales con
piezas de mantenimiento, de desgaste y de alta rotación, y también almacena piezas de baja rotación que pueden ser necesarias solo una vez al año. El centro logístico está conectado con el almacén central de repuestos de CLAAS ubicado en Hamm, Alemania, desde donde se abastecen las necesidades a nivel mundial. Los pedidos urgentes se envían desde allí por vía aérea. Todo el inventario de los distribuidores, los almacenes nacionales y el almacén central es visible y se gestiona a través de SAP para que todo el stock forme parte de un almacén global virtual.

– ¿En qué medida las nuevas tecnologías están cambiando el servicio técnico?
La agricultura de precisión y la toma de decisiones basadas en datos son cada vez más importantes. El uso eficiente de la tierra cultivable y la agricultura altamente productiva son imprescindibles. En el servicio técnico utilizamos las soluciones que aportan las nuevas tecnologías para brindar un servicio proactivo sin viajar a la máquina en el campo, evitando fallas a partir de un soporte remoto.
Todas nuestras máquinas autopropulsadas están equipadas con sistemas de telemetría. El intercambio de datos digitales entre máquinas ubicadas en el lote y áreas de servicio técnico permiten hacer análisis, sacar conclusiones y brindar ayuda inmediata. Esto es realmente un cambio en las reglas de juego. A su vez, los avances de la tecnología han llevado a que CLAAS proporcione softwares e información para que cada técnico pueda hacer mejor su trabajo a la hora del diagnóstico y la reparación, dondequiera que se encuentren. Las tecnologías digitales también se utilizan en la formación de operadores y técnicos que hacemos desde las Academias CLAAS.

Sobre CLAAS

CLAAS (www.claas-group.com) es una empresa familiar fundada en 1913, una de las principales fabricantes mundiales de maquinaria agrícola. La compañía, con sede en Harsewinkel (Alemania) es líder mundial en el mercado de picadoras de forraje. Lidera el mercado de las cosechadoras en Europa.

Primicias Rurales

Fuente: Claas

Los cinco beneficios de contar con un buen packaging

Los cinco beneficios de contar con un buen packaging

Buenos Aires, 29 mayo (PR/23) — Un buen packaging puede transformarse en un excelente generador de ventas. Por tal motivo, SEE, fabricante de soluciones de embalaje de protección comprometido con la sustentabilidad, desarrolló una serie recomendaciones sobre la importancia y los beneficios que genera, en la comercialización de cualquier producto, contar con el empaque adecuado.

Protección: El packaging protege el producto durante su transporte, almacenamiento y venta. Un empaque adecuado evita que el producto se dañe o se rompa, lo que a su vez se traduce en una reducción de costos e inconvenientes por devoluciones, reemplazo así como una mala experiencia de compra del cliente.

Atractivo visual: Un empaque con un diseño visualmente atractivo capta la atención del consumidor, aumentando sus posibilidades de compra. Este puede ser un elemento diferenciador en un mercado cada vez más exigente y competitivo.

Comunicación: El packaging puede comunicar información importante sobre el producto, como el nombre, la marca, el contenido, la fecha de caducidad y las instrucciones de uso. Un buen empaque puede hacer que esta información sea clara y fácil de entender para el consumidor. El contacto directo con el cliente permite, además, conocerlo mejor, descubrir sus preferencias, expectativas, recopilar datos sobre sus hábitos de compra, para mejorar los productos y la experiencia de compra. Actualmente hay sistemas que permiten personalizar los datos en cada producto enviado, reforzando así el vínculo de la marca con su consumidor.

Identificación de marca: El empaque es una herramienta importante para la identificación de marca. Las características de un buen diseño ayudan a los consumidores a reconocerlo, generando recordación de la marca y sus productos.

Sustentabilidad: Un buen packaging debería ser desarrollado de manera sustentable, utilizando materiales y técnicas que minimicen su impacto en el medio ambiente. Un packaging sustentable mejora la reputación de la marca y satisface la demanda cada vez mayor de los consumidores por productos responsables con el medio ambiente. Los consumidores expresan su preocupación por la sustentabilidad, por ello, contar con la protección adecuada sin excesos de embalaje, contribuye con la imagen de marca.

Las soluciones que llenan espacios libres, como las almohadillas de aire hechas con un 95% de plástico reciclado ya existen en el mercado, tienen el potencial de aumentar la sustentabilidad de las operaciones de comercio electrónico que necesitan una protección eficiente.

Esta innovación presenta una reducción del 52% en el consumo de combustibles fósiles respecto a las soluciones tradicionales, además de una reducción del 44% en el consumo de agua, cantidad equivalente a 31 piscinas olímpicas.

Acerca de SEE

SEE (NYSE: SEE), está en el negocio para proteger, resolver desafíos críticos de empaque y hacer que nuestro mundo sea mejor de lo que lo encontramos. Nuestras soluciones de envasado automatizado promueven una cadena de suministro global de alimentos, fluidos y líquidos más segura, más resistente y con menos desperdicio, posibilitan el comercio electrónico y protegen del daño a los productos en tránsito.  

La compañía, que anteriormente se llamaba Sealed Air, anunció su nueva marca corporativa y logotipo “SEE” en mayo de 2023. 

SEE generó $ 5.6 mil millones en ventas en 2022 y tiene aproximadamente 17,300 empleados (incluidos los empleados de Liquibox) que atienden a clientes en 120 países/territorios. Para obtener más información, visite sealedair.com.

Primicias Rurales

Fuente: SEE

El ingreso de camiones con maíz y soja al Gran Rosario en abril fue el menor en, al menos, doce años

El ingreso de camiones con maíz y soja al Gran Rosario en abril fue el menor en, al menos, doce años

Por Javier Treboux – Natalia Marín – Julio Calzada de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
El ingreso de mercadería a los puertos de la zona se ubicó en mínimos durante abril, habiéndose negociado solo 2,9 millones de toneladas (Mt) de soja en el mercado doméstico entre ventas y fijaciones. Las exportaciones de maíz caen a la mitad en los primeros meses de la campaña.

Rosario, 5 mayo (PR/23) — En base a información de empresas entregadoras y a estimaciones propias, habrían ingresado a las puertos y plantas del Gran Rosario un total cercano a 62 mil camiones portando soja en abril, aproximadamente la mitad de lo que ingresó en el mismo mes del año 2022. En total, las fábricas habrían recibido cerca de 1,8 millones de toneladas de soja por esta vía, representando el menor volumen desde que se llevan registros.

Por el lado del maíz, los volúmenes de mercadería que llevan ingresadas a las terminales de la zona también marcan mínimos en los registros, que datan de 2011, registrándose ingresos de 32 mil camiones en el mes. En lo que va de la campaña comercial de maíz (marzo-abril), habrían ingresado unos 67 mil camiones, lo que representa cerca de 2 millones de toneladas de mercadería nueva, un 60% por debajo de lo ingresado el año pasado. Es necesario destacar que, además de la menor producción esperada del cereal, tuvimos una mayor proporción de maíces de siembras tardías en la campaña, dado que los productores buscaron aprovechar una potencial reversión en el patrón de precipitaciones sobre el final del verano, por lo que no es de extrañar ver un incremento relativo en los ingresos de mercadería en los próximos meses.

El escaso volumen de soja que ingresó a las terminales se relaciona estrechamente con la baja comercialización evidenciada en el mercado doméstico, afectado por la menor producción sojera de Argentina en el siglo XXI. Según información del sistema SIO-Granos, en abril de 2023 se negociaron apenas 2,9 millones de toneladas de soja en Argentina, muy por debajo de los 4,6 millones de toneladas negociadas en el mismo período de 2022 y siendo el menor volumen para el mes en los últimos 6 años, por lo menos.

En la última semana el precio ofrecido abiertamente por soja en el Recinto de operaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario osciló en torno a los $ 100.000/t.

La importante caída que experimentaron los precios de exportación del aceite y la harina de soja desde nuestros puertos redujo la capacidad de pago de la industria aceitera en el último mes. A lo largo de abril, el precio FOB para embarque desde el Up-River cayó en torno a un 8% para la harina de soja y cerca del 14% para los embarques de aceite. Según nuestra estimación del FAS teórico de la industria, coincidente con las estimaciones de la Secretaría de Agricultura de la Nación, la oferta actual se encuentra muy cercana a la capacidad de pago del sector industrial del Up-River, como puede verse en el siguiente gráfico.

Poco entra y poco sale: los embarques de maíz en los primeros dos meses de la campaña caen un 50% en relación con 2023

La menor producción y el menor peso relativo de los maíces tempranos atenta contra el ritmo del comercio exterior. Según información de compañías navieras, en abril se embarcaron desde los puertos de nuestro país poco más de 1,5 millones de toneladas de maíz argentino hacia nuestros destinos de exportación.

Así, las exportaciones de los primeros dos meses de la campaña comercial se ubicarían cerca de los 3,7 millones de toneladas. Esto representa aproximadamente la mitad de lo que se exportó en el mismo período de la campaña 2021/22 y hay que remontarse hasta la campaña 2013/14 para encontrar un volumen menor.

Primicias Rurales

Fuente: Informativo Semanal BCR