China impulsa compras récord de soja argentina y el trigo proyecta la mejor campaña en años

China impulsa compras récord de soja argentina y el trigo proyecta la mejor campaña en años

El interés del gigante asiático por diversificar proveedores, sumado a una siembra de trigo con condiciones óptimas y un mercado de maíz en lenta trilla, marcan el pulso del agro argentino. El análisis de Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

Rosario, Santa Fe; martes 12 agosto (PR/25) – Argentina atraviesa un escenario agrícola con claros contrastes: mientras la soja despierta interés inédito por parte de China, el trigo cierra su siembra con las mejores condiciones hídricas en años, y el maíz avanza lentamente en su cosecha, afectado por el exceso de humedad en el sur del país.

En soja, China adquirió en las últimas semanas varias cargas de harina argentina, en una maniobra que busca reducir su dependencia de Estados Unidos. “Es la primera vez que vemos este tipo de operaciones, y podría abrir la puerta a exportaciones de poroto argentino por hasta 11 millones de toneladas”, señaló Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral. Esta tendencia ya genera una intensa actividad comercial: en la campaña 2024/25, el 45% de la producción ya tiene precio fijado, y la cola de buques para cargar soja supera el millón de toneladas, cuando lo habitual para esta época es 400.000.

En trigo, la siembra finalizó con 6,7 millones de hectáreas y un 81,9% del área en condición hídrica adecuada u óptima. “Todo indica que podríamos superar los 20 millones de toneladas de producción, un nivel que no veíamos desde hace tiempo”, destacó Romano. Sin embargo, las ventas a precio de la nueva cosecha están apenas en 2% contra un promedio histórico del 13%, lo que podría derivar en problemas de almacenamiento hacia fin de año. En julio, los embarques alcanzaron casi 600.000 toneladas, con Brasil como principal destino.

En cuanto al maíz, la cosecha nacional alcanzó el 89,3% de avance, con la mayor parte del área pendiente concentrada en el sur, donde el exceso de humedad retrasa las labores. Pese a ello, los ingresos de camiones a puerto superaron los 2.000 en los últimos días, reduciendo la presión de compra de los exportadores. “Venimos con volúmenes de embarque muy bajos para una cosecha de 50 millones de toneladas y con Brasil entrando fuerte al mercado, lo que pone en duda que podamos recuperar el ritmo sin ajustes en los precios”, advirtió Romano.

En el plano internacional, tanto la soja como el maíz estadounidense mantienen buenas condiciones de cultivo, lo que genera presión bajista. No obstante, en soja, analistas prevén que Brasil reduzca el ritmo de crecimiento de área sembrada en el ciclo 25/26, mientras que en maíz, los bajos precios podrían activar la demanda y generar compras de cobertura por parte de los especuladores.

Expectativa para el reporte del USDA

El martes se publicará el informe mensual del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y el mercado aguarda con atención los datos de rinde y producción esperados para maíz y soja. Las condiciones de los cultivos han sido excelentes, lo que lleva a los analistas a anticipar un incremento de rindes, desde niveles ya muy elevados.

Romano recordó que “el año pasado el USDA también incrementó sus proyecciones en este reporte y volvió a hacerlo en septiembre, pero luego las redujo hasta cerrar por debajo del rinde inicial”. Además, a fines de este mes tendrá lugar el Pro Farmer Crop Tour, que aportará otra lectura sobre las perspectivas productivas en un contexto de muy buenas condiciones, lo que podría reforzar la expectativa de rindes más altos.

Acceda al informe AGROPERSPECTIVAS de Dante Romano

 

Primicias Rurales

Fuente: Universidad Austral

El arte de levantarse cada día: una reflexión sobre nostalgia y esperanza

El arte de levantarse cada día: una reflexión sobre nostalgia y esperanza

Lo hizo en el marco de una columna titulada Nostalgia, elaborada en exclusiva para ACI Prensa, que transcribimos a continuación.

Nostalgia

Por el Cardenal Fernando Chomali

Me llama gratamente la atención ver cada mañana a cientos de hombres y mujeres que se levantan muy de madrugada para trabajar, al igual que cientos de jóvenes que lo hacen para ir a estudiar. Muchos se preparan con gran sacrificio para acceder a un futuro más próspero. A pesar de las dificultades de la vida, las personas se movilizan, trabajan, estudian, se casan, ¿Por qué? La razón probablemente reside en que en el fondo de cada ser –y me incluyo– sentimos nostalgia. Mucha nostalgia. El Diccionario de la lengua española la define como “pena de verse ausente de la patria o de los deudos o amigos”. También la expone como “tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida”, añoranza. Yo la definiría como la presencia –en lo más íntimo de nuestro ser– de una cierta ausencia que nos moviliza. Se nos aparece cada día como necesidad, como deseo, como algo queremos lograr.

El ser humano se va construyendo diariamente. Es un buscador natural. El asunto está en saber qué buscar y dónde hacerlo, pues en el espacio de la experimentación podemos lograrnos o malograrnos. Incluso he conocido personas que, actuando de manera reprobable, lo hacían no para dañar, sino porque en el fondo buscaban un bien.

Esa realidad, lejos de empobrecer nuestra vida, se presenta como posibilidad de algo más. La búsqueda de aquello que sacia y que se percibe como posible es lo que llamo esperanza. En otras palabras, la vida se presenta como una espera.

La conclusión de fondo es motivo de alegría y optimismo: quien cree que el mundo no tiene sentido o ninguna posibilidad de mejorar se equivoca. Mientras haya una persona que se movilice en busca de ese algo más o de alguien, significa que algo bueno puede pasar. Y me atrevo a decir: pasa. El mundo dejará de tener valor cuando perdamos la esperanza y la nostalgia, que son las que nos movilizan y dan fuerzas para seguir adelante cada día, para levantarnos incluso cuando todo parece difícil.

Hace algunos años visité a una anciana que padecía un cáncer terminal. Al saludarla, me pidió por favor que cerrara la ventana, porque se podía resfriar. ¡Qué maravilla!, pensé. Sabiendo que se iba a morir, su preocupación por cerrar la ventana para no resfriarse –aparentemente irracional, dado su diagnóstico terminal– revela la esperanza que se manifiesta en su instinto de autocuidado y en su persistencia de valorar cada día. No ha renunciado a la vida: sigue encontrando razones para seguir levantándose día a día. Es la capacidad de encontrar sentido y valor incluso en las circunstancias más adversas. Este hecho ha sido uno de los episodios más notables que he vivido y que me sigue enseñando. Situación similar viví cuando en el hospital de la cárcel de Santiago le pregunté a los internos como estaban, uno, sacando su mirada de la televisión donde las noticias no eran nada alentadoras, me mira y me dice “por Dios que está mala la cosa afuera”.

Como decía san Agustín: “nuestro corazón está inquieto, hasta que descanse en Dios”. Santa Teresa de Ávila señalaba algo similar cuando expresaba: “Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero”, pues solamente en Dios encontrará la plenitud que en la tierra solo puede intuir y pregustar.

La fe en Jesucristo adquiere un sentido de máxima relevancia para nuestras vidas al recordarnos que Dios está en medio de nosotros como plenitud y esperanza de una vida mejor, y que Él no nos ha abandonado. Así, nuestra vida cotidiana, junto con todos los esfuerzos que nos mueven diariamente, no son en vano, sino que están llenos de sentido.

Él comparte su vida con nosotros haciéndose hombre y viviendo como tal. Esa es la grandeza de este misterio. Dios se abaja, se hace pequeño, se aloja en el seno de una mujer sencilla, en un lugar humilde. Nace pobre en un pesebre, para que nuestra humildad e indigencia sean colmadas por Él mismo, plenitud del Ser, así como Verdad, Camino y Vida. Creer es entonces una nueva posibilidad de recuperar la esperanza perdida y reconocer que en Él el fatalismo, el pesimismo y la desazón no tienen cabida. Dios está con nosotros y nada ni nadie nos podrá separar de su amor.

En ese contexto se comprende cómo una vida bien vivida en Cristo tiene la dimensión espiritual y la dimensión social indisolublemente unidas. El cristiano lleno del amor de Dios está llamado a vivirlo sirviendo a los demás.

Primicias Rurales

Fuente: ACI Prensa

Cambios importantes en la Reforma Energética 2025: Decretos 450, 451 y 452

Cambios importantes en la Reforma Energética 2025: Decretos 450, 451 y 452

Por Damián Bleger – Julio Calzada de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) 
En julio de 2025, el Gobierno Nacional publicó los Decretos 450, 451 y 452, que marcan cambios importantes en el marco energético argentino.

Rosario, lunes 11 agosto (PR/25) — En julio de 2025, el Gobierno Nacional publicó los Decretos 450, 451 y 452, que marcan cambios importantes en el marco energético argentino. Estas normas tienen como propósito modernizar el sector, fomentar la inversión privada, dar mayor previsibilidad a las reglas del juego y optimizar el funcionamiento del mercado eléctrico y gasífero.

El impacto es relevante para la economía nacional y especialmente para provincias industriales como Santa Fe, donde la energía es un factor clave para la competitividad.

Todo esto es dictado por el Gobierno Nacional con un hilo conductor de la Ley Bases y su espíritu de desregularizacion de los mercados.

El Decreto 450/2025 introduce un esquema de desregulación progresiva del mercado eléctrico. Su foco está en abrir la competencia en generación y comercialización, permitiendo que los grandes consumidores elijan su proveedor de energía y contratar mediante acuerdos bilaterales, conocidos como PPA (Power Purchase Agreements). Hoy este sistema esta permitido para la energía proveniente de las fuentes renovables (principalmente eólicas y solar).

La nueva regulación incorpora figuras novedosas como el “usuario generador” y el “almacenista”, habilitando a empresas a generar su propia energía, almacenarla y hasta vender excedentes en el mercado.

El decreto establece que ninguna jurisdicción local (provincias o municipios) puede gravar el suministro de electricidad con tasas, contribuciones o impuestos que no estén directamente relacionados con la prestación efectiva del servicio.

Se prevé un período de transición de veinticuatro meses, durante el cual la supervisión estatal seguirá siendo clave para asegurar un proceso ordenado. Las distribuidoras provinciales, como la Empresa Provincial de la Energía (EPE) en Santa Fe, conservarán la operación y distribución de la misma, cobrando un peaje por el uso de las mismas, mientras se habilita la libertad de contratación para los grandes usuarios.

Por su parte, el Decreto 451/2025 aprueba el Texto Ordenado 2025 de la Ley 24.076 (ley histórica del marco regulatorio del gas de 1992), que regula el transporte y distribución de gas natural.

Esta actualización integra modificaciones previas y ajusta el marco legal a los lineamientos establecidos en la Ley Bases, consolidando reglas para un sector en transformación.

 

Entre los puntos más destacados, se encuentran la liberalización de las importaciones de gas, la fijación de plazos claros y procedimientos específicos para las exportaciones —incluyendo el Gas Natural Licuado (GNL)— y la introducción de la obligación de realizar declaraciones de disponibilidad de recursos para asegurar el abastecimiento interno.

Además, se establecen plazos de concesión más extensos: treinta y cinco años iniciales, con la posibilidad de prórrogas por veinte años adicionales, siempre bajo el control del nuevo ente regulador. El decreto también habilita el almacenamiento de gas para garantizar servicios no interrumpibles, lo que representa una oportunidad para industrias con alta dependencia energética.

El Decreto 452/2025 complementa este proceso mediante la creación del Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad (ENRGE), que reemplaza al ENRE y al ENARGAS. Este organismo unificado tendrá autonomía funcional y presupuestaria y será el encargado de centralizar la regulación y el control de tarifas, inversiones y concesiones tanto en el sector eléctrico como en el gasífero. Contará con un directorio de cinco miembros designados por el Poder Ejecutivo, y busca ofrecer un marco institucional más claro y eficiente para supervisar un mercado cada vez más diversificado y competitivo.

La provincia de Santa Fe concentra cerca del diez por ciento del consumo eléctrico del país, con una matriz productiva que incluye agroindustria, alimentos, metalmecánica, química y biotecnología.

A nivel nacional, la industria representa aproximadamente el 43% del consumo eléctrico, y los grandes usuarios santafesinos son principalmente empresas industriales conectadas al Mercado Eléctrico Mayorista.

En el caso del gas natural, sectores como frigoríficos, aceiteras y químicas son grandes consumidores y se verán directamente beneficiados por la posibilidad de comprar gas en forma directa y negociar precios sin intermediación obligatoria de las distribuidoras.

Para las empresas de la provincia, este nuevo marco ofrece varios beneficios potenciales.

La libre contratación abre la puerta a acuerdos más flexibles y competitivos, lo que permite planificar mejor los costos energéticos a mediano y largo plazo.

La autogeneración y el almacenamiento de energía ofrecen a las industrias con alta demanda la posibilidad de generar energía (renovable o no) y les otorgue mayor independencia y previsibilidad.

La separación clara entre energía, transporte y distribución promete facturas más transparentes y facilita la identificación de oportunidades de eficiencia.

Existen múltiples ejemplos prácticos que ilustran cómo estos cambios pueden impactar positivamente. Una empresa agroindustrial, por ejemplo, podría firmar un contrato de energía renovable con un parque solar local, pagando un peaje a la EPE por el uso de la red pero asegurando un precio estable a largo plazo. Un parque industrial podría organizarse para comprar gas directamente a un productor, reduciendo costos y ganando previsibilidad. Las PyMEs, por su parte, podrían integrarse a programas provinciales de eficiencia energética o sumarse a compras conjuntas para acceder a mejores tarifas y condiciones de suministro.

Los Decretos 450, 451 y 452 conforman en conjunto una reforma energética integral que busca alinear al país con prácticas internacionales de liberalización gradual y mejora de la competitividad.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) Informativo Semanal

China impulsa compras récord de soja argentina y el trigo proyecta la mejor campaña en años

Fuerte impulso al agro argentino: la baja de retenciones reactiva el mercado

La reducción permanente de derechos de exportación mejora la competitividad del sector y dinamiza las ventas, especialmente de soja. La medida llega en un contexto internacional de presión bajista sobre los precios agrícolas.

Rosario, Santa Fe, lunes 4 agosto (PR/25) – La reciente baja permanente en las retenciones dispuesta por el Gobierno Nacional trajo una inmediata respuesta positiva del mercado agroexportador. Según Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, «la baja de retenciones fue rápidamente incorporada por el mercado, y tuvo impacto directo en precios, márgenes de la industria y ritmo de ventas».

El decreto oficial establece una reducción del 33% al 26% en los derechos de exportación para la soja, del 31% al 24,5% en sus subproductos, y del 12% al 9,5% para el maíz y el sorgo. La medida no incluye plazos para el ingreso de divisas, lo que genera mayor previsibilidad para los exportadores.

«En el caso de la soja, el impacto directo fue de 25 dólares por tonelada. El precio disponible se ubicó en torno a los 285 US$/tn y las ventas, que venían demoradas, retomaron un ritmo normal. Se comercializaron 800.000 toneladas en la semana del 23 de julio, superando ampliamente el promedio para esta fecha», señaló Romano.

Además, esta mejora en la competitividad permitió cerrar un tercer negocio de exportación de harina de soja hacia China, lo que refuerza la recuperación del comercio exterior del complejo sojero argentino.

En cuanto al maíz, aunque la baja representó un impacto más modesto -alrededor de 5 US$/tn-, la escasez de oferta por la lentitud en la cosecha generó precios por encima de la capacidad de pago de los exportadores, que deben cumplir con embarques por 1,8 millones de toneladas. «Ante esta situación, se pagaron valores elevados, lo que también dinamizó el mercado en el corto plazo», explicó Romano.

El contexto internacional, sin embargo, presenta desafíos. La excelente condición de los cultivos en Estados Unidos, sumada a pronósticos climáticos favorables, empuja los precios a la baja. En soja, la demanda externa es débil y China se muestra prácticamente ausente en el mercado norteamericano, mientras que concentra sus compras en Sudamérica. En contraste, la molienda en EE.UU. alcanzó un récord histórico y sus stocks de aceite son mínimos, por el aumento del uso para biodiesel.

Por último, la siembra de trigo argentino está prácticamente finalizada, con un 98,3% de la superficie implantada y condiciones de humedad adecuadas. Esto abre buenas perspectivas para la próxima campaña.

«Estas decisiones internas, que mejoran márgenes y reactivan la comercialización, son fundamentales para sostener al agro en un escenario global que hoy está lejos de ser favorable», concluyó Romano.

Primicias Rurales

Fuente: Universidad Austral

¿Qué hay detrás de la suba del dólar?

¿Qué hay detrás de la suba del dólar?

Buenos Aires, lunes 4 agosto (PR/25) — En la última semana, el foco de la economía se desplazó desde la dinámica de las tasas de interés hacia la cotización del dólar, que acumuló en julio una suba cercana al 14% y quedó a 8 puntos porcentuales del techo cambiario definido en el marco del programa con el FMI. ¿Qué explica esta nueva dinámica y cuáles son sus implicancias hacia adelante?

El reciente aumento del dólar puede interpretarse como parte de un ajuste en las expectativas del mercado. Las cuentas externas venían mostrando señales de inconsistencia, aunque la expectativa de un techo al tipo de cambio, respaldado por un nuevo endeudamiento con el FMI, había impulsado una renovada apuesta al carry trade (una estrategia financiera que consiste en apostar por ganancias sobre el diferencial de tasas de interés entre monedas, confiando en que el tipo de cambio no subirá más que hasta cierto umbral).

Sin embargo, esta misma dinámica genera una expansión de la liquidez en pesos que, en ausencia de un crecimiento lo suficientemente grande de la inversión en los sectores generadores de divisas, tiende a revertir por sí misma la conducta de carry trade. Esa reversión comenzó semanas atrás y se intensificó tras el desplome de las tasas de interés luego del vencimiento de las Letras de Liquidez Fiscal (LEFI).

El problema macroeconómico central radica en que la respuesta del Gobierno ante este cambio de expectativas –subiendo las tasas de interés que paga el Estado para frenar la depreciación del peso– traslada al fisco el costo de las inconsistencias externas. Este mecanismo debilita las condiciones necesarias para alcanzar una desinflación sostenible con una economía en funcionamiento normal.

En el plano fiscal, un dato relevante es que el plazo promedio ponderado de la última licitación en pesos fue de apenas 38 días, el más bajo en seis años. Considerando todo julio, el plazo promedio de colocación fue de 54 días, frente a los 292 días registrados en febrero. Se trata del peor registro desde la reactivación del mercado de deuda en moneda local en 2020.

En el frente externo, el balance cambiario del BCRA revela que en junio el déficit de la cuenta de “viajes y otros pagos con tarjeta” fue de US$ 863 millones, prácticamente igual al de mayo. En el primer semestre, el déficit acumulado en este rubro ascendió a US$ 5.364 millones, prácticamente igualando el total de todo 2024 (US$ 5.688 millones), a pesar del elevado nivel de liquidaciones del sector agroexportador en los últimos meses.

Con respecto al traslado a precios de la reciente suba del tipo de cambio, estimamos que debería ser relativamente bajo en comparación con episodios recientes, en un contexto en el que gran parte de la actividad vinculada al mercado interno sigue “fría”.

Por último, en el frente cambiario se destacó esta semana que la cotización del dólar futuro para 2026 superó el techo de la banda cambiaria, aunque para 2025 se mantiene por debajo. ¿Cómo interpretar este fenómeno?

Primero, que sigue firme la percepción de que el Gobierno probablemente buscará evitar un ajuste del techo cambiario antes de las elecciones, recurriendo –si es necesario– a otras herramientas, como la suba de encajes bancarios (anunciada este jueves) y eventuales nuevos incrementos de tasas. Si el tipo de cambio alcanza el techo de la banda, se prevé que el BCRA intervenga vendiendo divisas.

Segundo, crece la percepción en los mercados de que, tras las elecciones, podría modificarse el techo de la banda cambiaria. Esta visión es consistente con nuestra expectativa de que en 2025 el país podrá financiar un déficit de cuenta corriente cercano al 2% del PBI, principalmente vía endeudamiento externo. Sin embargo, 2026 se perfila como un año con mayores riesgos de inestabilidad macroeconómica y financiera.

* Columbia University, UNLP y Suramericana Visión.
** UNLP y Suramericana Visión.

Primicias Rurales

Fuente: Perfil

Análisis: Papa León XIV, el americano discreto

Análisis: Papa León XIV, el americano discreto

El Papa León sonríe mientras llega para una visita al hogar de ancianos Santa Marta en Castel Gandolfo (Italia), el 21 de julio de 2015. | Crédito: Simone Risoluti / Vatican Media.

El resultado fue aún más noticioso que si los cardenales hubieran elegido a un africano o asiático, por emocionante que hubieran sido esos desenlaces. Desde un punto de vista puramente periodístico, la elección de un papa nacido en Estados Unidos —algo que la sabiduría convencional decía que era imposible hasta el momento en que supimos que había sucedido—parecía el descubrimiento de una mina de oro.

Por primera vez, los estadounidenses escucharían al líder de la Iglesia Católica hablar inglés como lengua materna, y cada una de sus declaraciones sería analizada, con razón o sin ella, como un comentario sobre las acciones del presidente Donald Trump, él mismo un generador de trabajo para reporteros. Los dos hombres aparecerían casi constantemente en una pantalla dividida, figurada y a veces literal. Roma se convertiría en una capital mediática a la par de Washington y Nueva York.

O eso pensamos muchos de nosotros.

Hoy, casi tres meses después de la elección del Papa León XIV, la realidad mediática desafía esas expectativas. Aparte de medios católicos como el National Catholic Register, que naturalmente lo han cubierto con la intensidad y entusiasmo que exige su misión y audiencia, León ha aparecido en las noticias tan raramente como puede hacerlo un nuevo Papa.

Cómo ha sucedido esto es más fácil de explicar que por qué, pero se puede especular sobre ambos aspectos.

León, en contraste, ha seguido cuidadosamente la tradición y el protocolo papal. Su lenguaje es reflexivo y mesurado, pero no distintivo en estilo. Su actitud es modesta, incluso autocrítica, quizás un legado de sus orígenes en el Medio Oeste. Su única entrevista con la prensa desde su elección, con la televisión italiana el mes pasado, duró menos de tres minutos y no aportó ninguna noticia. Ejerce el cargo con manifiesta seguridad—“Es como si hubiera sido Papa durante cien años”, me dijo recientemente un funcionario del Vaticano—pero en lugar de dominar el cargo, se ha subsumido en él.

El Papa Benedicto XVI intentó algo similar tras su propio predecesor carismático y extrovertido. Pero el Cardenal Joseph Ratzinger ya había pasado dos décadas como figura internacional polarizadora, tanto dentro como fuera de la Iglesia. El Cardenal Prevost no era ampliamente conocido antes de su elección.

Las respuestas de León a eventos como el bombardeo estadounidense a Irán y el ataque israelí que causó tres muertes en una iglesia católica en Gaza han sido notablemente contenidas en comparación con lo que llegamos a esperar de Francisco, quien provocativamente comparó la campaña de Israel en el enclave palestino con el terrorismo y sugirió que podría calificar como genocidio. El Papa ha honrado a migrantes y refugiados como “mensajeros de esperanza”, pero no ha emitido nada tan contundente o de tan largo alcance como la carta abierta de Francisco a los obispos estadounidenses el pasado febrero, denunciando las políticas de deportación de la administración Trump.

Muchos de los que nos ganamos la vida observando el Vaticano estábamos seguros de que el nuevo Papa, fuera quien fuera, provocaría una feroz controversia si revertía cualquiera de las desviaciones de la tradición que ayudaron a definir el pontificado de Francisco ante la opinión pública. Pero las decisiones de León en ese sentido—desde usar la mozzetta en su primera aparición hasta vacacionar en la villa papal de Castel Gandolfo—no han suscitado críticas significativas, ni advertencias de restauracionismo rampante, por parte de los admiradores progresistas de su predecesor.

Durante el período previo al último cónclave, se habló mucho, entre cardenales y católicos comunes, sobre la polarización en la Iglesia que había crecido bajo Francisco, y los debates sobre a quién culpar por esa polarización sólo aumentaban la discordia. León ha señalado que la unidad de la Iglesia, un valor que mencionó media docena de veces en la homilía de su Misa inaugural, será una prioridad de su pontificado. Por ahora, su perfil notablemente bajo ayuda a mantener la paz.

“Juega sus cartas cerca del pecho”, me dijo un conocido de León poco después de su elección, y otros que han trabajado estrechamente con él coinciden. Pero tarde o temprano, las revelará, ya sea mediante declaraciones claras sobre controversias en la Iglesia o por lo que elija no decir. Entonces el Papa volverá a estar en las noticias, le guste o no.

Fuente: Traducido y adaptado por el equipo de ACI Prensa. Publicado originalmente en el National Catholic Register.

Primicias Rurales