La Argentina reactiva las exportaciones de productos avícolas luego de superar un brote de influenza en PBA

La Argentina reactiva las exportaciones de productos avícolas luego de superar un brote de influenza en PBA

El Senasa anunció que el país recuperó el estatus libre de la enfermedad. Las tareas de vigilancia epidemiológica continúan en todo el territorio nacional.
Tras un brote de influenza aviar en PBA, la Argentina reactiva las exportaciones de productos avícolas (Foto: Senasa)

Así, el organismo remitió el informe a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). El resultado positivo a IAAP H5 había sido detectado en un establecimiento de gallinas ponedoras ubicado en Los Toldos, provincia de Buenos Aires.

La Argentina reactiva las exportaciones de productos avícolas, tras un brote de influenza aviar en PBA (Foto: Senasa)
La Argentina reactiva las exportaciones de productos avícolas, tras un brote de influenza aviar en PBA (Foto: Senasa)

“Concluidas las tareas de sacrificio, enterramiento, limpieza y desinfección en la zona afectada, y transcurridos más de 28 días sin nuevos reportes sanitarios, el organismo nacional formalizó la presentación internacional, lo que permitirá retomar el comercio de mercancías aviares con distintos socios”, informó el Senasa.

Las autoridades aclararon que las tareas de vigilancia epidemiológica continúan en todo el territorio nacional. Y recordó a responsables de granjas comerciales y a tenedores de aves de traspatio la obligación de notificar de manera inmediata cualquier sospecha de influenza aviar.

“Una detección temprana resulta clave para contener la enfermedad y evitar su propagación”, señalaron.

Qué es la influenza aviar

La influenza aviar (IA) tipo A es una enfermedad altamente infecciosa, producida por un virus de la familia Orthomyxoviridae que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres. También pueden contraerlo las personas, equinos, porcinos y caninos.

La influenza aviar puede clasificarse en dos categorías, según la gravedad de la enfermedad:

  • Influenza aviar de baja patogenicidad (IABP): causa leves o ningún signo clínico;
  • Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP): puede causar signos clínicos graves y, potencialmente, altos índices de mortalidad (hasta un 90 o 100% de las aves de un lote).

Primicias Rurales

Fuente: Senasa

 

Bovinos bajo presión: crece la resistencia y buscan control sustentable

Bovinos bajo presión: crece la resistencia y buscan control sustentable

En bovinos, los parásitos ya no responden como antes: urge combinar diagnóstico y manejo. INTA estudia nuevas herramientas.
Buenos Aires, jueves 2 de octubre (PR/25) .- La producción global de bovinos enfrenta uno de sus mayores desafíos sanitarios: la pérdida de eficacia de los antiparasitarios químicos. Este escenario, que el Dr. Miguel Buffarini del INTA General Villegas califica como un «proceso casi inevitable», obliga a veterinarios y productores a buscar estrategias de control sustentable.
En una reciente charla técnica organizada por el INTA Balcarce, el profesional presentó las experiencias de INTA en la evaluación de compuestos bioactivos, específicamente taninos, como complemento para mantener la productividad y prolongar la vida útil de las drogas sintéticas.
Durante años, el control de las parasitosis gastrointestinales en rumiantes «se ha basado casi exclusivamente en el uso de antiparasitarios químicos de antihelmínticos químicos. Hoy vemos con preocupación la presencia de resistencia a los antihelmínticos de amplio espectro en casi todos los lugares donde se ha buscado», señaló Buffarini.
El impacto de las parasitosis no es menor, pues «no solo afecta la producción sino obviamente la salud y el bienestar del animal». Aunque la sarna pueda ser más visible, el problema de la resistencia es profundo y, según el experto, en Argentina «en general se subestima la gravedad del problema».
La consecuencia más grave es que «estamos perdiendo la herramienta principal de control», incluyendo compromisos serios en lactonas macrocíclicas, benzimidazoles y, en muchos lugares, el levamisol (antihelmético)».Esta crisis tiene un impacto económico directo y a menudo invisible para el productor medio: «Estoy casi seguro que son muchos kilos los que se pueden estar perdiendo en situaciones comunes de una recría», señaló el especialista.

Estrategias de manejo para la sostenibilidad

Ante la urgencia, Buffarini enfatizó la necesidad de aplicar buenas prácticas y herramientas de diagnóstico. Medidas como evitar la importación de resistencia, implementar cuarentenas, y limitar el uso de antiparasitarios solo a las categorías susceptibles son cruciales.

Fundamentalmente, es imprescindible conocer la situación sanitaria del rodeo. La recomendación clave es: «La incorporación del HPG [conteo de huevos por gramo] como una práctica de diagnóstico, parece ser, por lo menos, algo super necesario, al igual que es vital determinar la actividad, o sea, el control de tratamiento o un test de eficacia», remarcó.

En este contexto de manejo inteligente, surgen las herramientas alternativas, definidas como cualquier estrategia o sustancia que permita «disminuir el efecto de los parásitos o disminuir la necesidad del tratamiento», reduciendo así la presión de selección de las drogas.

Taninos: un mecanismo de defensa sin resistencia

Dentro del abanico de opciones alternativas, los compuestos bioactivos son los más prometedores, especialmente los taninos. Estos «compuestos polifenólicos que están en la mayoría de las plantas» funcionan de dos maneras:

1. Efecto indirecto: Mejoran la respuesta nutricional (calidad de proteína bypass) y fortalecen la respuesta inmunitaria del animal.

2. Efecto directo: Interactúan con las proteínas de la cutícula y las enzimas de secreción de los parásitos.

El mecanismo directo ofrece la ventaja más notable frente a la resistencia química. A diferencia de un antihelmíntico sintético que se une a un receptor específico que puede mutar, los taninos ejercen un «efecto abrasivo sobre las cutículas y las larvas. Debido a que se trata de un efecto físico o mecánico, y no específico, por ahora no se conoce la posibilidad de que de resistencia a este tipo de mecanismos», apuntó Buffarini.

Además de su potencial antiparasitario, los taninos aportan beneficios ambientales: disminuyen la producción de metano entérico y reducen el nitrógeno urinario (perjudicial) a favor de un aumento del nitrógeno fecal (de menor impacto ambiental).

Resultados locales de INTA en bovinos

Aunque históricamente la mayoría de las evaluaciones se centraron en ovinos, los estudios realizados en el INTA confirman el potencial de los taninos en bovinos de recría con infecciones naturales.

Al evaluar un extracto vegetal rico en taninos condensados (VIPRO), se observaron «eficacias significativas de alrededor del 45 o 50%, que al principio nos parecían bajas pero son las que se repiten en la mayoría de los ensayos donde se hacen evaluación de este tipo», indicó el profesional.

Los géneros de parásitos que mayor reducción mostraron fueron aquellos de abomaso: Haemonchus, Ostertagia y Trichostrongylus (géneros de parásitos nematodos gastrointestinales comunes en rumiantes). Además, el producto no afectó el consumo y, por el contrario, «mejoró la ganancia de peso que eso redunda en aumento de productividad».

Un punto de máximo interés para la industria es la posibilidad de combinación. La coadministración de este extracto con antihelmínticos de síntesis inyectados (ivermectina y ricobendazol) demostró que «la asociación mejoró en algún punto la eficacia de la droga sola». Los análisis farmacocinéticos confirmaron que «la coadministración no presenta interacciones negativas», un hallazgo valioso que permite considerar la estrategia como complementaria en escenarios de baja eficacia.

A cuidar las herramientas y adoptar nuevas tácticas

El mensaje final de Buffarini para veterinarios y productores es claro: la resistencia es un problema serio que cuesta «mucha plata» en kilos de producción perdidos. Las alternativas existen y están siendo evaluadas a nivel local.

No obstante, el profesional recalca la necesidad de proteger lo ya existente: «es muy importante no perder la eficacia de los antiparasitarios de síntesis», pues son productos desarrollados con facilidad de uso que han generado enormes beneficios.

La clave para un control sustentable es integrar el diagnóstico (HPG y test de eficacia) con el uso estratégico de prácticas de manejo y herramientas como los taninos, permitiendo así una reducción o, al menos, un «espaciamiento entre tratamientos que puede ser una alternativa sostenible en el tiempo».

Datos de  INTA Balcarce

Primicias Rurales

Fuente: MotivAR

Comienza la segunda campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa

Comienza la segunda campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa

Será a partir del 13 de octubre, sólo para las categorías menores. También se inoculará contra brucelosis bovina a terneras de 3 a 8 meses.
Buenos Aires, martes 30 septiembre (PR/25) — El Senasa confirmó el inicio de la segunda campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa para el 13 de octubre en las provincias ubicadas en la región Centro Norte y Cordón Fronterizo, única zona donde se aplica de forma sistemática.

Para este segundo período de 2025, la vacunación alcanzará únicamente a bovinos y bubalinos denominados menores, es decir, todas las categorías con excepción de las vacas, toros y bueyes. Asimismo, el Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa incluye la inoculación contra brucelosis bovina a terneras de 3 a 8 meses de edad, con la exclusión de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, reconocida como libre de la enfermedad.

Cabe aclarar que las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Mendoza, San Juan, La Rioja, Misiones y departamentos específicos de la zona norte de San Luis implementarán una estrategia de inoculación en establecimientos seleccionados.

Por otra parte, todos los bovinos y bubalinos que se envíen a remates feria durante la segunda campaña deberán ingresar vacunados a estor predios feriales. Se encuentran exceptuados de esta medida los movimientos de hacienda a mercados concentradores.

Se recuerda a los entes sanitarios de lucha contra la enfermedad, coordinadores, programadores, vacunadores y productores ganaderos que se deberá consignar en el acta de vacunación la totalidad de existencias de especies animales que cohabiten con bovinos y bubalinos en los establecimientos que se realice la inmunización.

La vacunación contra la fiebre aftosa constituye una acción sanitaria clave para mantener el estatus zoosanitario –reconocido internacionalmente– en la única zona libre con vacunación, luego de la unificación del Centro-Norte y Cordón Fronterizo.

Nueva estrategia 2026

Para el próximo año, el Senasa llevará adelante una nueva estrategia contra la fiebre aftosa en la Argentina, se dejarán de vacunar en la segunda campaña de 2026 vaquillonas, novillos, novillitos y toritos, según la Resolución Senasa 711/2025.

La nueva normativa también incluye modificaciones para los establecimientos de engorde a corral, que quedarán exceptuados de la primera campaña y sólo deberán vacunar en la segunda. Esta decisión implicará para el sector ganadero un ahorro total cercano a las 16 millones de dosis por año y de aproximadamente 25 millones de dólares.

Primicias Rurales

Fuente: Senasa

Vigilancia y monitoreo en apiarios para prevenir loque americana

Vigilancia y monitoreo en apiarios para prevenir loque americana

El Senasa recuerda las medidas de detección y protección sanitaria para evitar la dispersión de esta enfermedad que afecta a las crías de las abejas.
Buenos Aires, domingo 28 septiembre (PR/25) — En el marco de las tareas de vigilancia destinadas a la prevención y control de las enfermedades apícolas presentes en el país, el Senasa brinda algunas recomendaciones para prevenir y detectar tempranamente la loque americana, con el objetivo de evitar su dispersión dentro y entre los apiarios.

La loque americana (LA) es una enfermedad que afecta a las crías de las abejas. Dependiendo del grado de dispersión en la colmena, puede identificarse a través de signos característicos como un olor fuerte, desagradable y persistente, y cría salteada.

Otro signo relevante es la presencia de anormalidades en algunos opérculos (hundidos, con una o más perforaciones y aspecto húmedo-grasoso). Al desopercular estas celdas, se puede observar que la prepupa tiene una coloración marrón clara y de aspecto gelatinoso, que impide a las abejas retirarlas de las celdas. Algunas de estas también pueden presentar costras oscuras o negruzcas en las caras inferiores de la celda de cría.

Para prevenir LA, así como también otras enfermedades como la varroosis, nosemosis o loque europea, es fundamental evaluar las condiciones sanitarias y realizar la inspección sanitaria de cada una de las colmenas.

 

 

El reconocimiento de los signos clínicos durante este procedimiento es fundamental para la detección y atención temprana de la loque americana, ya que permite disminuir el impacto epidemiológico que puede producir dentro y entre apiarios, así como también en las exportaciones de miel de nuestro país.

La detección de alguno de los signos clínicos descriptos motiva la inmediata sospecha de LA y por ello, preventivamente, todos los elementos utilizados en la inspección deberán desinfectarse rápidamente, antes de revisar otra colmena.

Para evitar la propagación de esta enfermedad entre colmenas del mismo apiario y entre apiarios es necesario (y obligatorio) realizar la notificación de sospecha de LA, a los efectos de verificar por diagnóstico de laboratorio la presencia esta enfermedad y evitar, en caso de confirmación, riesgos sanitarios en predios cercanos.

La notificación de sospecha puede realizarse en la oficina local del Senasa más cercana (personalmente o por teléfono); por correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar o apicultura@senasa.gob.ar; través de la Aplicación SIGApp Formularios, completando el formulario N° 16650: Abejas. Sospecha de loque americana.

Se recuerda a los apicultores que el manejo sanitario y las inspecciones deben incluir el monitoreo de las colmenas para prevenir el Pequeño Escarabajo de las Colmenas (PEC), los controles de disponibilidad de los alimentos, el espacio disponible, la renovación de panales, el recambio de abejas reina y el estado del material de madera, entre otras acciones.

Primicias Rurales

Fuente: Senasa

Confirman brote de triquinosis en Córdoba: 65 casos en seis localidades

Confirman brote de triquinosis en Córdoba: 65 casos en seis localidades

Las investigaciones apuntan a que los contagios provendrían del consumo de chacinados de elaboración casera.

Córdoba, lunes 22 septiembre (PR/25) — El Ministerio de Salud de Córdoba confirmó un brote de triquinosis que ya afecta a varias ciudades de la provincia y encendió una alerta sanitaria para la población con 65 casos confirmados.

Según el reporte oficial, se notificaron 65 casos, los cuales 28 fueron en Serrano, 14 en Río Cuarto, 11 en la ciudad de Córdoba, 5 en Alpa Corral, 4 en Wenceslao Escalante y 3 en Colonia Tirolesa, se supo que diez pacientes requirieron internación y uno continúa hospitalizado, mientras el resto recibe tratamiento ambulatorio con buena evolución.

Las investigaciones apuntan a que los contagios provendrían del consumo de chacinados de elaboración casera —como salames y chorizos— obtenidos en faenas familiares, aunque también se detectaron productos infectados en el circuito comercial.

La triquinosis se transmite por la ingesta de carne de cerdo cruda o mal cocida contaminada con el parásito Trichinella spiralisSus síntomas incluyen fiebre, dolor muscular, hinchazón de párpados, diarrea y vómitos.

Las autoridades sanitarias, junto al Senasa y organismos de control alimentario, pidieron a la población extremar cuidados: consumir solo productos con rótulo oficial, evitar carnes y chacinados de origen dudoso y recordar que la salazón o el ahumado no eliminan el parásito.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Confirman brote de triquinosis en Córdoba: 65 casos en seis localidades

Porcinos: ¿Cómo la «menta peperina» podría prevenir diarreas desde el calostro?

El aceite esencial de esta yerba es una de las claves de estudio que lleva adelante un grupo de investigadores argentinos para prevenir diarreas posdestete causadas por Escherichia coli en cerdos. La estrategia apunta a fortalecer el sistema inmune mediante una vacuna oral basada en nanoemulsiones.

Buenos Aires, sábado 20 de septiembre (PR/25) .- La investigación sobre el uso del aceite esencial de Minthostachys verticillata (peperina) para prevenir diarreas posdestete causadas por Escherichia coli en cerdos, es llevada adelante conjuntamente por un equipo del INTA Marcos Juárez y de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Fabrisio Alustiza —investigador del INTA Marco Juárez— explicó: “Nuestra intención es evaluar qué efecto tiene este aceite esencial a nivel de la mucosa intestinal para prevenir diarreas causadas por un patógeno bacteriano llamado Escherichia coli, una patología que afecta a los rodeos porcinos de nuestra zona, y buscar una estrategia innovadora y efectiva de prevención que evite o limite el uso de antibióticos”.

En otros estudios se ha probado que el aceite de peperina tiene un efecto regulador del sistema inmunológico y que además existe la posibilidad de formular estructuras que se llaman nanoemulsiones, que consisten en combinar el aceite esencial con sustancias tensoactivas para que el tamaño del aceite sea mucho menor. Esto, por un lado, estimula al sistema inmunológico y, por el otro, regula positivamente la microbiota intestinal, lo que favorece la respuesta inmunológica.

“El objetivo de la plataforma es prevenir diarreas en una edad determinada, que es la edad del posdestete. Sin embargo, nuestra intención es ir un poco más allá y utilizar estas nanoemulsiones para inmunizar a la cerda en el momento en el que está preñada y justo antes del parto administrarle por vía oral la vacuna para que a través del calostro, en la lactancia, transmita la inmunidad a los lechones y así se evite el desarrollo de diarreas en el momento inicial de la vida, que es lo que se denomina las diarreas neonatales en los cerdos”, detalló Alustiza.

Fortalecer el sistema inmune

}Escherichia coli es una bacteria que está presente en todos los sistemas productivos y en todas las escalas, desde los sistemas más pequeños (traspatio) hasta los sistemas altamente tecnificados con gran cantidad de animales confinados.

Según Alustiza, esto “afecta a los cerdos produciendo diarreas, que pueden generar retraso en el crecimiento, retraso en la conversión metabólica y un retraso económico en el productor, porque para llegar a la cantidad de kilos va a demandar mayor cantidad de alimentos y mayor cantidad de días de alojamiento en las instalaciones”. El impacto se da sobre todo por el retraso de crecimiento, más que por la tasa de mortalidad. Se dice que es una enfermedad que causa alta tasa de morbilidad y no tanta de mortalidad.

“Si nosotros logramos reducir su incidencia y prevenir las diarreas, en este momento de la vida, estamos mejorando el estatus sanitario. Por un lado, reduciendo el uso de antibióticos para controlar las diarreas y, por otro, facilitando el mejor desarrollo y performance productiva de los cerdos”, agregó el investigador.

Asimismo, la posibilidad de utilizar estrategias libres de agujas mejora el bienestar. De esta forma, se evita la inyección de los animales y la manipulación individual e injuriosa de los animales para poder inmunizar por las vías tradicionales (las vías parenterales). Así, se evita y reduce el riesgo de que se formen reacciones adversas a la vacunación, como por ejemplo la aparición de granuloma en el sitio de inoculación que podría afectar la carne en un futuro.

“En estos ensayos se realizará a los animales una serie de inmunizaciones y se evaluará el efecto de la vacuna oral para desafiar a los animales con una cepa patógena de Escherichia coli”, indicó Alustiza, y agregó: “Analizaremos si se desencadenan episodios de diarrea, y con qué nivel de virulencia se desencadenan esas diarreas. Al finalizar el ensayo, se tomarán muestras de los animales para analizar y evaluar la respuesta inmunológica, tanto a nivel del intestino como a nivel sistémico en los animales”.

El método de esta vacuna oral tiene como estrategia estimular la mucosa, que es la vía de acceso del patógeno. Además, permite y facilita que la respuesta se dé en el lugar donde el microorganismo va a ejercer su mecanismo de acción patógena, lo que mejora la calidad y el bienestar en los animales. Al reducir su manipulación, se reduce el riesgo.

“En muchos sistemas, lo que se hace es usar antibióticos de manera indiscriminada como estrategia de prevención y en realidad lo que se provoca es un riesgo de aumento de las resistencias a los antimicrobianos. Por ello, nosotros buscamos estimular el sistema inmunológico y reducir el uso de los antibióticos, para reservarlos y usarlos solo en los casos que sean estrictamente necesarios”, concluyó Alustiza.

Primicias Rurales

Fuente: TodoAgro