Para tener en cuenta: El Garrahan realizó cuatro trasplantes en 34 horas

Para tener en cuenta: El Garrahan realizó cuatro trasplantes en 34 horas

Gracias a la donación de órganos, la disponibilidad del recurso humano especializado y la tecnología de avanzada los equipos de salud del hospital pediátrico lograron trasplantar dos hígados, un corazón y un riñón en cuatro pacientes que estaban en la lista de espera del INCUCAI.

Buenos Aires, lunes 3 noviembre (PR/25) — Los equipos médicos del Hospital Garrahan realizaron cuatro cirugías en pacientes que se encontraban en emergencia nacional. En 34 horas, entre el viernes y el sábado últimos, los servicios de Trasplante Hepático, de Cirugía Cardiovascular y Trasplante Cardíaco, y de Trasplante Renal trasplantaron dos hígados, un corazón y un riñón en cuatro pacientes de entre 6 meses y 16 años.

“La capacidad de llevar adelante cuatro trasplantes en poco más de 34 horas obedece primero a la donación -sin el altruismo y la solidaridad de las personas esto no sería posible-, a la conformación de equipos sólidos con alta experiencia, y a la disponibilidad del recurso humano para dar respuesta inmediata y realizar los operativos”, destacó Natalia Pabón, directora de Atención Pediátrica del Garrahan.

“Nada nos enorgullece más que poder cumplir con la misión de nuestro Hospital que es dar respuesta a las necesidades de alta complejidad en salud y brindar la mejor calidad de tratamientos a niños con enfermedades graves”, agregó.

La primera intervención se inició el viernes a las 08.18 de la mañana, hora en que una bebé de seis meses ingresó al quirófano y recibió un hígado procedente de un donante vivo relacionado que había sido operado horas antes por equipos de trasplante en el Hospital Argerich.

El equipo médico fue encabezado por el cirujano Esteban Halac y participaron alrededor de 25 profesionales entre cirujanos, ayudantes, anestesistas, instrumentadores y circulantes. La operación, que terminó a las 16.30, consistió en el reemplazo del órgano enfermo a causa de una atresia de vías biliares por un hígado sano.

El mismo equipo, esta vez encabezado por el cirujano Marcelo Dip, trasplantó en la madrugada del sábado a un adolescente de 16 años con un hígado proveniente de un donante cadavérico. La operación comenzó a las 2.43 de la mañana y terminó pasadas las 12 del mediodía.

La intervención tiene la particularidad de ser el trasplante hepático número 50 del año, récord anual –ya que sin haber cerrado el 2025- supera los 40 alcanzados en 2024.

“Nosotros contamos con un equipo operativo las 24 horas, los siete días de la semana. Eso facilita que un trasplante con donante cadavérico, como en este caso, pueda realizarse. Hay muchísima gente que está dispuesta a terminar una cirugía y empezar otra generando una mayor disponibilidad operativa”, indicó Halac.

En tanto, a las 0.43 del sábado, el equipo de Cirugía Cardiovascular, Trasplante Cardíaco y Vascular Periférico, inició el trasplante de corazón en un adolescente de 16 años que padecía una miocardiopatía dilatada.

La operación duró poco más de cuatro horas, terminó a las 5.20, y fue encabezada por el cirujano Pablo García Delucis. El grupo de trabajo lo integraron además cirujanos, ayudantes, anestesistas, instrumentadoras y circulantes.

El Garrahan es el hospital que realiza más trasplantes pediátricos a nivel nacional, llevando adelante entre seis y siete trasplantes cardíacos pediátricos por año. Sin embargo, con el realizado el sábado se completaron cuatro en un mes.

“Esto habla del gran trabajo que realiza el hospital, de la labor y disponibilidad diaria de un equipo para hacer este tipo de intervenciones en cualquier momento del día, las 24 horas del día y los 365 días del año. Contar con un equipo para hacer estas operaciones que duran horas es un valor incalculable”, valoró Delucis, quien destacó también una mayor conciencia social sobre la importancia de la donación de órganos.

Por último, el sábado a las 14 horas, el equipo de Trasplante Renal, conformado por cinco cirujanos y un nefrólogo, trasplantó a un paciente de 11 años con una uropatía compleja y un solo riñón funcionante, agravado por un cuadro de síndrome urémico hemolítico. La cirugía duró cuatro horas y el chico evoluciona muy favorablemente.

Con esta operación, el Hospital Garrahan totalizó cuatro intervenciones de alta complejidad en pacientes que requerían un trasplante como única alternativa terapéutica para mejorar y prolongar su calidad de vida, gracias a la tecnología avanzada y la excelencia y disponibilidad de sus equipos médicos.

Primicias Rurales

Fuente: garrahan.gov.ar/prensa

Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

Bruno Ferrari – Franco Ramseyer – Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) 
La OMSA reconoce a Argentina como un país libre de aftosa: la mayor parte del territorio es libre con vacunación y áreas específicas son libres sin vacunación. En 2025, unos 49,6 millones de bovinos recibieron dosis de vacunación contra la aftosa.

Rosario, domingo 2 noviembre (PR/25) — La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) es un ente intergubernamental conformado por 183 países miembros, centrado en el seguimiento y la difusión de conocimientos sobre las enfermedades animales, y en cómo utilizar los datos científicos para limitar sus efectos adversos en la sociedad.

Siguiendo a la OMSA, su surgimiento tiene origen en la peste bovina de 1920 que se manifiesta inopinadamente en Bélgica, a raíz del tránsito por el puerto de Amberes de cebús de Asia del Sur con destino a Brasil.

A pesar de la lentitud inherente a las negociaciones entabladas por vía diplomática, veintiocho Estados acuerdan firmar un “convenio internacional” el 25 de enero de 1924.

Con la ratificación del Convenio de 1924 se crea la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), cuya creación corresponde a un deseo claramente expresado por el secretario general de la Sociedad de Naciones. Al mismo tiempo, se destaca que recién en 2003 dicha oficina se convierte en la OMSA, pero conserva su acrónimo histórico.

A nivel de las normas internacionales de sanidad y bienestar animal de la OMSA, las mismas son redactadas y actualizadas por expertos científicos reconocidos internacionalmente, y adoptadas de forma democrática durante la Sesión General anual de la Asamblea Mundial de delegados del organismo.

En cuanto a la fiebre aftosa, la OMSA indica que es una enfermedad animal transfronteriza que afecta gravemente la producción de ganado, por lo que altera el comercio regional e internacional de animales y productos de origen animal. Se estima que la enfermedad circula en el 77% de la población mundial de ganado en África, Oriente Medio y Asia, así como también en un área limitada de América del Sur.

En el caso de Argentina, actualmente el organismo reconoce al país como un país “libre de aftosa (con o sin vacunación)”. Siguiendo a SAGyP, se identifican las siguientes zonas:

– Una zona libre con vacunación, con la unificación de las zonas Centro – Norte y Cordón fronterizo.

– Tres zonas libres sin vacunación: Patagonia (conformada por Patagonia Norte B y Patagonia Sur); Patagonia Norte A y los Valles de Calingasta (Provincia de San Juan).

En este marco, SAGyP remarca que dicho estatus se ha logrado por la labor realizada con la aplicación de las estrategias definidas en el Plan Nacional de Erradicación de la fiebre aftosa (Resolución Senasa 5/2001) que llevaron a la superación de la epidemia del 2000-2001, y a las medidas que controlaron las posteriores reintroducciones de la enfermedad.

El estatus sanitario se renueva cada año y está sustentado en campañas sistemáticas de vacunación y estrategias de vigilancia epidemiológica. Cada año, en la mayor parte del territorio de la zona libre con vacunación de nuestro país se realizan dos campañas de vacunación contra la aftosa. Desde el año 2010, se realiza una campaña anual de todas las categorías etarias, y una segunda campaña en la que se exceptúan las vacas, toros y bueyes. Es decir, los animales “menores” son vacunados dos veces al año, mientras que los mayores sólo una vez.

Durante el año 2024, se vacunaron 50,6 millones de bovinos – incluyendo el conjunto de categorías – durante la primera campaña de vacunación, y 28,6 millones durante la segunda. Vale mencionar que, de acuerdo con los datos de existencias bovinas publicados por SAGyP, al 31 de diciembre de 2024 las existencias bovinas en Argentina ascendían a 51,6 millones de cabezas.

Se observa una estrecha correspondencia entre el stock total y la cantidad de animales vacunados, dado que el total de la primera vacunación de 2024 representa el 98% del stock a fin de año.

Las diferencias entre ambas series, de vacunación y stocks, se explican, en parte, por los animales que se encuentran en las zonas libres sin vacunación; mientras que también puede haber discrepancias por ocurrir los relevamientos en distintos momentos del año, y porque los datos de stocks no provienen directamente de los números de vacunación, sino que se relevan del Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA).

En la primera campaña de 2025, en tanto, se vacunaron 49,4 millones de cabezas.

Un detalle que puede observarse en el gráfico es una caída en la segunda dosis de vacunación desde el año 2020 en adelante.

Esto podría explicarse por el hecho de que, si bien desde 2010 ya no se exige una segunda dosis a los animales “adultos”, la misma se siguió aplicando en muchos casos. En 2019, pese a la falta de obligatoriedad se vacunó con la segunda dosis a 12,6 millones de ejemplares de la categoría “vaca”; en 2020 este número se volvió casi inexistente, disminuyendo a solo 14.583 vacas vacunadas, y bajando aún más en los años subsiguientes.

Cabe mencionar que durante las campañas de vacunación se vacuna a las siguientes categorías: ternero, ternera, novillito, torito, vaquillona, novillo, vaca, buey y toro; quedando desde 2010 las vacas, bueyes y toros, es decir, los animales “adultos”, exentos de la obligatoriedad de la segunda vacunación. Además, a partir de la resolución 711/25 del SENASA, se profundizaría esta tendencia, y sólo sería obligatoria en la mayor parte de la zona libre con vacunación aplicar la segunda dosis a terneros y terneras, con vigencia a partir de 2026.

La medida se enmarca en una estrategia general que busca que Argentina pueda mantener el estatus de país libre de aftosa, pero evitando la vacunación de ejemplares que ya recibieron previamente varias dosis o que están prontos a faenarse.

Por su parte, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), a través del Programa Nacional de Fiebre Aftosa, lleva adelante desde 2018 un muestreo anual en terneros centinela, animales jóvenes que no han recibido vacunación y que representan una población de alto valor epidemiológico. Se destaca que, este muestreo constituye una herramienta fundamental para demostrar la ausencia de circulación viral en la zona libre de fiebre aftosa con vacunación de la República Argentina.

Para dicho objetivo, se lleva a cabo un diseño y ejecución del muestreo con metodologías estadísticas para garantizar la confiabilidad de los resultados, destacando que el foco de análisis es la zona Centro-Norte y el cordón fronterizo de Argentina. Siguiendo datos disponibles para el período 2021-2024, se realizan anualmente entre 5.200 y 5.600 análisis anuales. Partiendo del muestreo objetivo, se logra analizar anualmente entre el 91 y 97% de lo programado según el año, indicando un alto nivel de cumplimiento en términos generales.

Por el lado de los resultados, para el período 2018-2024, todas las muestras analizadas resultaron negativas, confirmando la ausencia de circulación viral de fiebre aftosa en la zona libre con vacunación. La continuidad de esta vigilancia desde 2018 a la fecha ha consolidado más de 36.000 muestras analizadas en 2.400 establecimientos, todas sin evidencia de circulación viral.

En síntesis, la evidencia disponible demuestra la ausencia de fiebre aftosa en la Argentina. El estatus reconocido por la OMSA, la vigilancia sistemática sin detecciones y la continuidad de la vacunación respaldan esa conclusión.

Primicias Rurales

Fuente: Informativo Semanal (BCR)

Una sola salud, un mismo planeta: el enfoque que puede prevenir la próxima pandemia

Una sola salud, un mismo planeta: el enfoque que puede prevenir la próxima pandemia

● El 60% de las enfermedades infecciosas humanas provienen de los animales, y el 75% de las emergentes también.

● En el Día Mundial One Health, especialistas advierten sobre la necesidad de integrar la salud humana, animal y ambiental bajo una misma estrategia.

Buenos Aires, viernes 31 de octubre (PR/25)..- Cada 3 de noviembre, el mundo celebra el Día Mundial One Health, una fecha que busca recordar que la salud humana, animal y ambiental están profundamente conectadas.

Bajo este enfoque, conocido como “Una sola salud”, médicos, veterinarios y especialistas ambientales trabajan de manera conjunta para abordar desafíos globales como las zoonosis, la resistencia antimicrobiana y el impacto del cambio climático sobre los sistemas productivos y la salud pública2.

Aunque el concepto no es nuevo —hace más de un siglo que la medicina humana y veterinaria colaboran frente a enfermedades compartidas—, el avance de las enfermedades zoonóticas volvió urgente una mirada integral. Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), el 60% de las enfermedades infecciosas humanas tienen origen animal, y el 75% de las emergentes también se transmiten desde animales domésticos o silvestres3.

En Argentina, los brotes de leptospirosis4, la rabia5 y la presencia de leishmaniasis visceral canina6 en nueve provincias son ejemplos concretos de esta interdependencia sanitaria.

 

Una visión integrada para un desafío global

“El vínculo entre salud animal y seguridad alimentaria es directo. Más del 20 % de las pérdidas mundiales en producción de alimentos se deben a enfermedades provenientes del mundo animal. En Argentina, se estima que estos problemas sanitarios generan pérdidas anuales superiores a 60.000 millones de pesos, afectando tanto la productividad como el acceso de la población a alimentos seguros”, explica Fabiano Hideto Ikejiri, Director General de MSD Salud Animal para Argentina.

Y agrega: “El desafío se amplifica en un contexto de demanda creciente: la FAO proyecta que para 2050 el mundo necesitará un 70 % más de proteína animal para alimentar a la población global. Lograrlo de manera sostenible requiere prevenir enfermedades, proteger el bienestar animal y fortalecer la bioseguridad en granjas”.

La salud del planeta en el centro

Frente a este escenario, el enfoque One Health propone una acción conjunta y preventiva. Invertir en vacunación, monitoreo epidemiológico, bienestar animal y uso responsable de antimicrobianos permite anticipar brotes y reducir el impacto económico y sanitario de las enfermedades7-8.

La llamada “pandemia silenciosa” de la resistencia a los antibióticos, responsable de 1,27 millones de muertes en 2019 y proyectada a causar 10 millones por año en 2050, es un recordatorio de la urgencia de actuar coordinadamente9.

Una visión común para el futuro del campo

En el ámbito pecuario, los animales sanos son sinónimo de productividad, alimentos de mejor calidad y beneficios económicos para los productores. Pero, además, la prevención en el campo actúa como la primera barrera contra futuras pandemias.

El desafío es colectivo. Garantizar alimentos seguros, reducir las emisiones del sector y proteger los ecosistemas requiere ciencia, compromiso y cooperación. Porque, como resume el lema del movimiento One Health, “solo tenemos una salud y un mismo planeta donde vivir”.

Acerca de MSD Salud Animal

A lo largo de más de un siglo, MSD, empresa biofarmacéutica líder en el mundo, ha desarrollado medicamentos y vacunas para una gran cantidad de enfermedades desafiantes a nivel mundial. MSD Salud Animal, una división de Merck & Co., Inc., Kenilworth, N.J., USA, es la unidad de negocio de salud animal global de MSD.

Sobre ONE HEALTH

En sintonía con nuestra misión “La Ciencia de los Animales más Sanos”, MSD Salud Animal apoya la adopción de un enfoque “One Health” para mejorar la salud y el bienestar de los animales, las personas y el medio ambiente que nos rodea. Mediante la colaboración con las partes interesadas, la compañía trabaja para desarrollar nuevas estrategias, productos innovadores y soluciones tecnológicas para los principales desafíos sanitarios que afectan tanto a los animales como a las personas, incluyendo la resistencia antimicrobiana, las enfermedades zoonóticas y las enfermedades transmitidas por vectores, con el objetivo de garantizar un suministro de alimentos seguro y sostenible. Para más información, lee nuestro posicionamiento sobre One

Primicias Rurales

Fuente: Ketchum Argentina

Un logro científico: Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina

Un logro científico: Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina

El desarrollo conjunto del INTA y la UNL mostró resultados prometedores frente a ‘Staphylococcus aureus’, la principal causa de pérdidas en tambos. En fase experimental, esta vacuna argentina disminuyó la incidencia de las infecciones intramamarias. Se trata de un logro científico significativo para el sector que permite mejorar la calidad de la leche y disminuir pérdidas económicas, con impacto directo en la competitividad.

Buenos Aires, jueves 23 octubre (PR/25) — En la Argentina, cerca de 9000 tambos producen alrededor de 11.500 millones de litros de leche al año y generan 187.000 puestos de trabajo directos e indirectos. Sin embargo, la mastitis bovina sigue siendo una de las principales causas de pérdidas económicas en el sector.

Entre los patógenos más frecuentes, el Staphylococcus aureus representa un desafío complejo: está presente en casi todos los rodeos y responde mal a los tratamientos antibióticos, lo que genera altas tasas de contagio y un fuerte impacto en la productividad.

Frente a esta problemática, un equipo del Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (INTA-CONICET) y la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (FBCB-UNL) desarrolló una vacuna experimental de origen local que demostró ser eficaz en condiciones de campo.

“Los resultados observados son muy prometedores. En los animales vacunados logramos reducir un 60,7 % los nuevos casos de infecciones intramamarias y prolongamos el tiempo hasta la aparición de una nueva infección”, explicó la investigadora Cecilia Camussone, integrante del proyecto.

La innovación es significativa porque, hasta el momento, las únicas vacunas disponibles comercialmente en el país son importadas y con eficacia limitada. “Nuestro producto está compuesto por cuatro antígenos recombinantes y utiliza un adyuvante liposomal diseñado en nuestros laboratorios. Esto marca una diferencia tecnológica y estratégica respecto de las formulaciones clásicas”, detalló Camussone.

Además de disminuir la prevalencia de mastitis y las pérdidas de producción, la vacuna apunta a reducir el uso de antibióticos, una práctica extendida que genera resistencia antimicrobiana y representa un problema creciente para la salud animal y humana. “Tener una herramienta alternativa y no antibiótica es clave para un control más sustentable de la enfermedad”, subrayó la investigadora.

El ensayo a campo se realizó en vaquillonas de primera lactancia bajo condiciones de exposición natural. Ahora, los equipos avanzan en pruebas controladas de infección experimental, un paso necesario para validar su eficacia en distintas poblaciones y contextos productivos.

“Queremos verificar que la protección se sostenga en rodeos con diferentes poblaciones de Staphylococcus aureus. Ese será un punto decisivo para empezar a trabajar en la producción a mayor escala”, señaló el equipo del Laboratorio de Inmunología Experimental de la FBCB-UNL e IdicaL.

El impacto potencial de este desarrollo trasciende lo sanitario. Para los productores, contar con una vacuna nacional implica menores costos, acceso a una solución adaptada a las condiciones locales y la posibilidad de mejorar la calidad de la leche. “No reemplaza las prácticas de manejo recomendadas, pero suma una herramienta más que puede marcar la diferencia en términos de prevención y rentabilidad”, agregó Camussone.

Si bien aún restan etapas de validación y escalado, la vacuna argentina contra la mastitis bovina se perfila como un hito para la sanidad animal. “El hecho de que haya sido desarrollada íntegramente en el país y con conocimiento regional refuerza la capacidad del sistema científico-tecnológico para dar respuestas concretas a problemas productivos”, concluyó la investigadora.

De consolidarse, este avance abrirá la puerta a un control más efectivo del Staphylococcus aureus en los tambos y, al mismo tiempo, ofrecerá a la lechería argentina un modelo de innovación propio, con impacto directo en la competitividad y la sustentabilidad del sector.

Primicias Rurales

Fuente: INTA Informa

Para los nutricionistas, la carne vacuna argentina sigue siendo un “súper alimento”

Para los nutricionistas, la carne vacuna argentina sigue siendo un “súper alimento”

Buenos Aires, jueves 16 octubre (PR/25) — La carne vacuna argentina es un alimento de referencia para los profesionales de la nutrición y la salud. Así lo reveló una encuesta realizada en el marco del XXII Congreso Argentino de Nutrición, que se desarrolló del 3 al 5 de septiembre en Buenos Aires.

De acuerdo con el relevamiento, sobre 290 especialistas consultados, el 86% recomienda el consumo de carne vacuna como parte de una dieta equilibrada, balanceada y natural.

La carne vacuna argentina es un alimento de referencia para los profesionales de la nutrición y la salud. Así lo reveló una encuesta realizada en el marco del XXII Congreso Argentino de Nutrición, que se desarrolló del 3 al 5 de septiembre en Buenos Aires.

De acuerdo con el relevamiento, sobre 290 especialistas consultados, el 86% recomienda el consumo de carne vacuna como parte de una dieta equilibrada, balanceada y natural.

En cuanto a la relación de los pacientes con el consumo de carne, el 64,7% de los nutricionistas y profesionales de la salud aseguró que es positiva —es decir, que la consumen con frecuencia y sin cuestionamientos—, mientras que un 32,2% señaló una relación moderada, marcada restricciones. Solo un 3,1% describió un vínculo crítico, caracterizado por el rechazo o el no consumo habitual de la carne.

Consultados sobre el valor de este alimento en sus planes de abordaje nutricional, el 68,5% lo consideró esencial por su aporte de proteínas, hierro y micronutrientes. En el otro extremo, apenas un 5,9% opinó que debería limitarse, ya sea por razones de salud o de sustentabilidad.

La encuesta también mostró que menos del 10% de los pacientes de los profesionales no consume carne vacuna. Ante estos casos, más de la mitad de los especialistas (51,1%) explicó que suelen remarcar los beneficios nutricionales de este alimento.

Respecto de los motivos que influyen en quienes deciden no comer carne, los nutricionistas apuntaron principalmente a la influencia de las redes sociales (30,8%), a la información nutricional recibida (28,9%) y a los costos y la accesibilidad (32,4%).

Para ver el informe completo HACÉ CLICK ACÁ.

Día Mundial del Huevo: un aliado de la salud, la cocina y la economía argentina

Día Mundial del Huevo: un aliado de la salud, la cocina y la economía argentina

  • El huevo es una fuente de amplia variedad de vitaminas, nutrientes y minerales. 
  • En Argentina, el consumo alcanzó las 380 unidades por habitante, un récord histórico que posiciona al país como el segundo mayor consumidor de huevos a nivel global.

Buenos Aires, miércoles 8 de octubre (PR/25) .- El 10 de octubre se celebra el Día Mundial del Huevo, una oportunidad para destacar a este alimento tan cotidiano como extraordinario, presente en el desayuno familiar, en recetas caseras y en la gastronomía profesional. Más allá de su sencillez, el huevo se consolida como protagonista en nutrición, salud y producción sustentable.

Reconocido como uno de los alimentos más completos del mundo, su proteína se distingue por su calidad y fácil digestión, ya que aporta todos los aminoácidos esenciales que necesita el organismo. También contiene vitaminas A, B, D y E, minerales como fósforo, hierro y zinc, además de colina, un nutriente clave para la función cerebral y el sistema nervioso. Esta combinación lo convierte en un aliado de la salud en cada etapa de la vida, desde la infancia hasta la adultez mayor.

Su aporte energético también lo hace atractivo: un huevo mediano contiene entre 55 y 80 calorías, menos que una manzana o una taza de yogur descremado. Esa baja densidad calórica, combinada con más de seis gramos de proteína, lo vuelve una opción versátil en planes de control de peso y también en dietas deportivas. Además, investigaciones científicas confirman que su consumo diario no eleva los niveles de colesterol en sangre ni incrementa el riesgo cardiovascular. Sus antioxidantes naturales como la luteína y la zeaxantina están asociados con beneficios para la visión y la salud cerebral.

El huevo también tiene su rol central en la economía y en la producción nacional. En el primer semestre de 2025, el consumo alcanzó las 380 unidades por habitante, un récord histórico que posiciona a la Argentina como el segundo mayor consumidor de huevos a nivel global, detrás de México. La producción acompañó esa tendencia y llegó a 384 unidades per cápita, con más de 18.000 millones de huevos al año y exportaciones a más de 65 destinos. Con cerca de 60 millones de ponedoras y más de 30.000 empleos directos e indirectos distribuidos en 18 provincias, el sector avícola se consolida como un motor clave de la economía agroalimentaria, con facturación superior a los 2.200 millones de dólares.

“Argentina tiene la oportunidad de seguir liderando en consumo y producción de huevos si mantiene su compromiso con la innovación y la prevención sanitaria. Cada mejora en bienestar animal y en bioseguridad se traduce en un producto más seguro y de mayor calidad para los consumidores, y en una cadena avícola más sólida y competitiva para el país. Lo que sucede en la granja tendrá repercusión en el producto final, debido a que la salud animal, humana y ambiental están interconectadas”, destaca Eugenia Sanz, veterinaria y Directora de la Unidad de Negocios de Avicultura de MSD Salud Animal en Argentina.

De la granja a la cultura popular

Más allá de las cifras récord, el huevo guarda detalles curiosos y un fuerte arraigo cultural. El color de la cáscara —blanca o marrón— no altera su valor nutricional y depende solo de la genética de la gallina. Ocasionalmente aparecen ejemplares con dos yemas, sobre todo en aves jóvenes, un fenómeno que sigue despertando fascinación.

El huevo también ha trascendido en la cultura popular: fue protagonista de refranes, de investigaciones científicas y hasta de récords insólitos, como la famosa foto que en 2019 alcanzó más de 50 millones de “me gusta” en Instagram. En la cocina, su versatilidad lo convierte en un “ingrediente puente”: da textura, volumen y unión a múltiples preparaciones, siendo indispensable tanto en recetas caseras como en la alta gastronomía.

En este Día Mundial del Huevo, la celebración trasciende la cocina y alcanza a toda la cadena productiva. El crecimiento sostenido del consumo, la calidad del producto y el compromiso de la avicultura argentina confirman que se trata de un alimento esencial para la mesa de los argentinos y, al mismo tiempo, de un sector que aporta empleo, innovación y desarrollo en todo el país.

Acerca de MSD Salud Animal

A lo largo de más de un siglo, MSD, empresa biofarmacéutica líder en el mundo, ha desarrollado medicamentos y vacunas para una gran cantidad de enfermedades desafiantes a nivel mundial. MSD Salud Animal, una división de Merck & Co., Inc., Kenilworth, N.J., USA, es la unidad de negocio de salud animal global de MSD. A través de su compromiso con Science of Healthier Animals® “La Ciencia de los Animales Más Sanos”, MSD Salud Animal ofrece a Médicos Veterinarios, productores, propietarios de mascotas y gobiernos una gran cantidad de soluciones y servicios relacionados con productos farmacéuticos veterinarios, vacunas y manejo de la salud. MSD Salud Animal se dedica a preservar y mejorar la salud, el bienestar y el desempeño de los animales. La empresa invierte de forma intensiva en Investigación y Desarrollo, así como en una cadena de distribución moderna y global. MSD Salud Animal tiene presencia en más de 50 países y sus productos se encuentran disponibles en alrededor de 150 mercados. Para mayor información, favor de visitar la página https://www.msd-salud-animal.com.ar/ o establecer contacto con nosotros a través de las redes LinkedIn y Instagram .

Sobre ONE HEALTH

En sintonía con nuestra misión “La Ciencia de los Animales más Sanos”, MSD Salud Animal apoya la adopción de un enfoque “One Health” para mejorar la salud y el bienestar de los animales, las personas y el medio ambiente que nos rodea. Mediante la colaboración con las partes interesadas, la compañía trabaja para desarrollar nuevas estrategias, productos innovadores y soluciones tecnológicas para los principales desafíos sanitarios que afectan tanto a los animales como a las personas, incluyendo la resistencia antimicrobiana, las enfermedades zoonóticas y las enfermedades transmitidas por vectores, con el objetivo de garantizar un suministro de alimentos seguro y sostenible. Para más información, lee nuestro posicionamiento sobre One Health que se encuentra en msd-animal-health.com.  Además, visita la página www.msd-salud-animal.com.ar o ponte en contacto con nosotros a través de nuestros canales de LinkedIn e Instagram

Primicias Rurales

Fuente: MSD Salud Animal