Durísima advertencia del campo al Gobierno por las retenciones: “No hay más margen”

Durísima advertencia del campo al Gobierno por las retenciones: “No hay más margen”

La Mesa de Enlace rechazó la suba de retenciones del Gobierno. En un comunicado, afirmaron que “no hay más margen” y que es un impuesto “distorsivo”.

 

Entidades del agro se manifestaron contra retenciones 

Buenos Aires, lunes 1 julio (PR/25) — La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias rechazó hoy la suba de retenciones dispuestas por el Gobierno nacional y aseguró que “no hay más margen para medidas de corto plazo”.

“El campo argentino requiere reglas clarasprevisibilidad y una Argentina sin retenciones”, afirmó un comunicado firmado por las cuatro entidades que conforman la Mesa de Enlace.

CONINAGROCRAFederación Agraria y la Sociedad Rural señalaron que “no hay más margen para medidas discrecionales de corto alcance, que sólo profundizan la incertidumbre y la desazón”.

“Desde la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias venimos reclamando, desde hace meses y años, medidas urgentes y definitivas que atiendan los graves problemas de competitividad que arrastra el sector”, aseguraron desde el sector.

Las entidades señalaron que “el cuestionamiento principal de la vigencia de los Derechos de Exportación (DEX), más allá de las alícuotas, es que son un impuesto distorsivoanacrónico y perjudicial, ha hecho que nuestro país desaproveche inmejorables oportunidades para la inversión y el desarrollo federal”.

“Ha generado un inevitable retraso socialtecnológico y productivo, a pesar de los esfuerzos aislados de los productores y otros eslabones de la cadena por sostener la producción y el arraigo rural”, agregaron.

En ese sentido subrayaron que “la presión fiscal asfixiante, inequitativa e injusta que ataca la competitividad del sector en cada provincia donde la cadena agroindustrial define el desarrollo, el empleo y la calidad de vida”.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

La audaz jugada de YPF: sube la nafta, pero la vas a poder pagar más barata con un truco

La audaz jugada de YPF: sube la nafta, pero la vas a poder pagar más barata con un truco

YPF aumenta un 3,5% los combustibles. Sin embargo, lanzó un nuevo sistema con descuentos de hasta el 6% si cargás de noche y usás el autoservicio.
Buenos Aires, lunes 30 junio (PR/25) — La petrolera YPF aplicará desde la medianoche un incremento promedio del 3,5 % en naftas y gasoil en todo el país, a la vez que pondrá en marcha un esquema de “bandas horarias” y modalidades de carga que otorgarán rebajas puntuales al consumidor.

Según supo Noticias Argentinas, la compañía ajustó los valores tras ponderar el alza del crudo internacional, el deslizamiento del tipo de cambio, la carga impositiva y la evolución de los biocombustibles. El movimiento llega luego de casi dos meses de estabilidad y coincide con la inauguración del Real-Time Intelligence Center Comercial, un sistema que le permitirá cambiar precios de forma dinámica y segmentada.

La novedad principal es que, junto con la suba, YPF ofrecerá descuentos del 3 % durante la madrugada y un ahorro adicional en los surtidores de autoservicio, tecnología que la firma prevé desplegar en la mitad de su red antes de fin de año. Con estas bajas focalizadas, la empresa busca amortiguar el impacto para los usuarios frecuentes y acelerar la adopción de la APP YPF como medio de pago.

Claves del anuncio

  • Aumento general: desde el 1.º de julio los combustibles subirán 3,5 % promedio en todo el país.
  • Descuento nocturno: entre las 0 y las 6, quienes paguen con la APP YPF obtendrán una rebaja del 3 %.
  • Autoservicio 24 h: en los puestos habilitados el usuario opera la manguera y recibe otro 3 %; de madrugada la bonificación total llegará al 6 %.
  • Cobertura prevista: YPF apuesta a que el autoservicio alcance el 50 % de sus estaciones en los próximos meses.
  • Provincias excluidas: por normas locales, La Pampa, Jujuy y la provincia de Buenos Aires no podrán combinar los descuentos y el beneficio máximo allí será del 3 %.
  • Objetivo estratégico: la petrolera busca “dar protagonismo al cliente” y flexibilizar su política de precios ante picos y valles de demanda diarios y regionales.

Primicias Rurales

Fuente: Agencia NA

Las 10 claves del lapidario fallo que obliga a la Argentina a entregar el 51% de YPF

Las 10 claves del lapidario fallo que obliga a la Argentina a entregar el 51% de YPF

La jueza Preska de Nueva York ordenó a la Argentina depositar el 51% de las acciones de YPF en una cuenta. Le dio un plazo de 14 días para cumplir el fallo.

Buenos Aires, 30 junio (PR/25) — La jueza federal de Nueva York Loretta A. Preska firmó una orden de ejecución que pone a la República Argentina contra la pared: en catorce días deberá depositar la totalidad de su paquete accionario mayoritario de YPF S.A. (51 % Clase D) en una cuenta de custodia del Bank of New York Mellon para saldar una sentencia firme de US$ 16.100 millones a favor de Petersen Energía y Eton Park, fondos que demandaron al Estado por la expropiación de 2012.

Según supo Noticias Argentinas, la magistrada aplicó la excepción comercial de la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras (FSIA) y los artículos de ejecución del CPLR y el UCC neoyorquinos, rechazó los argumentos de inmunidad planteados por el Gobierno y consideró plenamente transferibles las acciones, pese a la prohibición contenida en la Ley 26.741 de expropiación.

10 claves del fallo de Loretta Preska contra YPF

  1. Monto y causa. El fallo “Petersen Energía Inversora v. Argentine Republic” condena al país a US$ 16,1 mil millones por incumplir la cláusula de oferta pública tras la estatización.
  2. Paquete a entregar. Son el 51 % de las acciones Clase D que controla el Estado a través de la Anses y el Tesoro.
  3. Plazos estrictos. Depósito en BNYM dentro de 14 días y traspaso a los fondos en 1 día hábil posterior.
  4. Base legal. Orden emitida bajo la Regla 69 FRCPCPLR § 5225(c) y UCC § 8-112(e) de Nueva York.
  5. FSIA sin amparo. Excepción comercial (§ 1610(a)(2)): el paquete accionario se usa para dirigir YPF en EE. UU. (ADR en NYSE, registros SEC, deuda 144A).
  6. Valores no certificados. Las acciones, asentadas en Caja de Valores, son libremente transferibles; su situs pasa a Nueva York al entrar en BNYM.
  7. Ley argentina sin efecto. El art. 10 de la Ley 26.741 no bloquea la transferencia: prevalece la normativa federal estadounidense.
  8. Comidad internacional. EE. UU. tiene un interés superior en hacer cumplir sus sentencias; no hay “conflicto real” con la ley argentina.
  9. Rechazo de audiencia. Preska resolvió sin vista oral y desestimó la postergación solicitada por la defensa.
  10. Riesgo de desacato. Si la Argentina incumple, los demandantes pueden pedir sanciones civiles y nuevos embargos sobre activos soberanos.

El devastador impacto del fallo por YPF: se hunden las acciones

Tras la orden de la Justicia de EEUU de entregar YPF, se desplomaron las acciones de la petrolera. Cayeron hasta 7% en Wall Street.

Luego de que la justicia de los Estados Unidos le ordenara a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, las acciones de la petrolera cayeron y se desplomaron hasta un 7% en Wall Street.

Así, los papeles de la empresa petrolera que cotizan en la Bolsa de Nueva York se hundieron entre un 6,6% y 7%, cotizando en torno a los US$31,57 por acción.

La reacción del fallo también impactó en la Bolsa porteña. Pasado el mediodía, pasó a caer 2,4% en dólares, a pesar del buen inicio que había registrado este lunes.

Los bonos soberanos de deuda también registraron bajas, mientras que los distintos tipos de cambio aumentaron hasta $10.

El dólar oficial cerró a $ 1.165 para la compra y $ 1.215 para la venta.

Por su parte, el dólar “blue” culminó a $ 1.200 para la compra y $ 1.220 para la venta.

El dólar mayorista operó en $ 1.196 y $ 1.205 para ambas puntas.

En tanto, el MEP cerró en  $ 1.210,15 y el Contado con Liquidación (CCL) en $ 1.212,71.

YPF: la increíble historia de cómo una empresa se compró con su propia plata y generó un juicio millonario

Los Eskenazi entraron a YPF de la mano de Néstor Kirchner y no pusieron un dólar. El Grupo Petersen compró acciones con la promesa de pagar con las ganancias.

 

Cristina Kirchner, cuando era presidenta, y el ya fallecido Enrique Eskenazi, fundador de Grupo Petersen.

Ahora que la justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía por parte de la entonces presidenta Cristina Kirchner, se renueva la polémica sobre cómo se llegó a este escenario.

En este juicio, la Argentina ya fue condenada a pagar US$16.100 millones.

Los antecedentes de un caso ruinoso para el país

En 2008, YPF estaba en manos de la petrolera española Repsol, cuando Petersen Energía -una sociedad conformada en España- recibió un préstamo de US$ 1.018 millones de un grupo de bancos integrado por Credit Suisse, Goldman Sachs, BNP Paribas y Banco Itaú Europa, y otro de 1.015 millones de Repsol para adquirir 14.9% de YPF. 

Para pagarlo, Repsol le permitió que fuera usando las propias utilidades de la petrolera.

En 2011, la familia Eskenazi -dueña de Petersen- tomó otros US$ 670 millones de un consorcio formado por Banco Itaú, Standard Bank, Credit Suisse y Citi, y una suma igual de Repsol para adquirir otro 10% de la petrolera.

En todos los casos, los créditos se pagarían con las utilidades generadas por YPF. Al estatizar Cristina Kirchner la empresa, los bancos declararon el “default” sobre el pago del préstamo.

Los Eskenazi ya habían pagado casi la totalidad del primer crédito y parte del segundo. Sin embargo, por el formato del contrato los bancos se quedarían con la totalidad de su tenencia accionaria.

Entonces, Petersen Energía pidió la quiebra en España. Y allí apareció el fondo Burford, que compró los derechos para litigar en 15 millones de euros.

El liquidador español de la quiebra aceptó, pero a cambio se reservó el 30% de lo que reciba Burford como compensación. 

En círculos políticos y empresariales circula una antigua versión, nunca confirmada, de que la familia Eskenazi, dueña de Petersen Energía, podría recibir dinero de esa compensación, pero voceros de la compañía lo niegan en forma tajante.

La posición del Grupo Petersen

A continuación, lo que sostiene el Grupo Petersen, en un comunicado enviado a Noticias Argentinas:

El Grupo Petersen ingresó como accionista de YPF con una operación entre socios privados que respondió a parámetros de mercado y para cuya ejecución contó con el apoyo financiero de bancos internacionales de primer nivel.

Dicha operación fue acordada con Repsol SA, entonces accionista mayoritario de YPF SA, e incluyó la adquisición por parte del Grupo Petersen del 25 por ciento del capital social de YPF SA en dos tramos, uno inicial del 14,9% y una ampliación posterior con la compra de un 10,1% adicional.

La totalidad de la operación cumplió con todos los requisitos de transparencia y regulación exigidos por los organismos de control de la Argentina (CNV), España (CNMV) y Estados Unidos (SEC); se trata de información pública que sigue estando disponible para su consulta.

La ingeniería financiera para el ingreso del Grupo Petersen en YPF demandó más de un año de negociaciones y para el primer tramo se realizó con un préstamo de US$ 1.018 millones de un pool de bancos integrado por Crédit Suisse, Goldman Sachs, BNP Paribas y Banco Itaú Europa, y otro de US$ 1.015 millones de Repsol a través del denominado “vendor’s loan” (préstamos de vendedor), una modalidad habitual en operaciones de esta magnitud.

Para el segundo tramo (2011) se tomó un crédito por US$ 670 millones de un consorcio formado por Banco Itaú, Standard Bank, Crédit Suisse, Santander y Citi, y una suma igual de Repsol.

Todas las informaciones referidas al uso de los “fondos de Santa Cruz” y su supuesta relación con el ingreso del Grupo Petersen como accionista de YPF son absolutamente disparatadas, falaces y carentes de todo fundamento. 

Sobre el juicio

El ingreso del Grupo Petersen en YPF se realizó a través de  2 sociedades creadas y radicadas en España (condición establecida por los prestamistas). Esas 2 sociedades son Petersen Energía y Petersen Energía Inversora.

Con posterioridad a la toma de control de YPF SA por parte del Estado Nacional, Petersen Energía SA y Petersen Energía Inversora SA procedieron a desprenderse de la totalidad de las acciones que mantenían de dicha compañía en garantía de los préstamos recibidos para su adquisición, razón por la cual desde ese momento no poseen ninguna tenencia accionaria en YPF SA.

Las 2 sociedades Petersen fueron concursadas y se inicia un proceso de liquidación en la justicia comercial española (Juzgado Mercantil Nº 3), que designa un administrador concursal.

El administrador concursal argumenta que al expropiarle a Repsol su 51 por ciento en YPF, el Estado argentino debió haber lanzado una Oferta Pública (OPA) por el 100 de la compañía, según indican los estatutos de la empresa, algo que no sucedió. Por lo tanto, argumenta que las 2 sociedades Petersen deberían haber recibido una oferta por su 25 por ciento, lo que no sucedió, y por lo tanto tienen derecho a litigar contra el Estado argentino porque se vieron perjudicadas económicamente.

El Grupo Petersen renunció expresamente a ese derecho a litigar contra el Estado argentino. No inició el juicio, ni le vendió los derechos a Burford. Es totalmente ajeno a la demanda.

Fue la justicia española, que administra la quiebra, la que remató/subastó esos derechos a litigar, los que fueron adquiridos por Burford (el mismo fondo que ganó el juicio contra la Argentina por la expropiación de Aerolíneas).

Es decir, Burford compró a la justicia española la quiebra y con ella los derechos a litigar contra la Argentina y presentó en 2015 la demanda en los tribunales de Nueva York (que aceptó el reclamo porque las acciones de YPF cotizan en Wall Street).

El 9/4/15, cuando se conoció la noticia de la demanda presentada por Burford el día anterior, y ante informaciones erróneas que comenzaron a circular en algunos medios, el Grupo Petersen emitió un comunicado de prensa aclarando que está totalmente al margen y no tiene injerencia alguna en cualquier proceso judicial vinculado con YPF.

Primicias Rurales

Fuente: Agencia NA

¿Se está activando una bomba para la soja?

¿Se está activando una bomba para la soja?

En Estados Unidos, hay un proyecto para elevar considerablemente el corte obligatorio del gasoil con biodiésel. Si se concreta la iniciativa, podría sacudir el mercado de Chicago, con el consiguiente impacto en las cotizaciones de la oleaginosa en el resto del mundo.

Buenos Aires, lunes 30 junio (PR/25) — El negocio internacional de la soja está incubando una bomba de alcances todavía no definibles, pero que podría tener fuertes repercusiones en las cotizaciones de la oleaginosa a nivel mundial.

Concretamente, en Estados Unidos se analiza una propuesta para incrementar considerablemente en corte de gasoil con biodiésel.

De concretarse, la iniciativa tendría un fuerte impacto en la demanda de la oleaginosa, lo que a su vez tendría su correlato en los precios de los granos, aceite y harina de soja en el mercado de Chicago.

La propuesta es impulsada por la Agencia de Protección Medioambiental (EPA) y contempla un aumento considerable de los volúmenes de biodiésel y diésel renovable que se utilizarán para mezclar con los combustibles fósiles a partir de 2026.

Concretamente, la entidad sugiere incrementar en 67% el volumen de biocombustibles mezclados en el diésel, pasando de 12,7 millones de metros cúbicos litros previstos para 2025 a 21,2 millones de metros cúbicos proyectados para 2026.

De confirmarse, sería el mayor aumento jamás registrado en la mezcla obligatoria de diésel en Estados Unidos, lo que marcaría una nueva era en el uso de combustibles alternativos en ese país.

Mercados

“En los últimos días, los mercados del complejo de la soja se han visto afectados por la nueva propuesta de mezcla obligatoria de biocombustibles en Estados Unidos”, destaca la consultora Hedgepoint Global Markets.

“Aunque la propuesta se encuentra todavía en las primeras fases del proceso de aprobación, el mercado ya ha comenzado a especular sobre los posibles impactos”, agrega.

Los potenciales impactos se han notado en los marcos de oferta y demanda del complejo de la soja estadounidense (soja, harina de soja y aceite de soja).

Tal situación se “ha traducido en importantes movimientos en los contratos de futuros en Chicago, que deberían continuar al menos hasta agosto, cuando entrará en juego una nueva fase del proceso”, destaca la consultora.

«La EPA recibirá opiniones y comentarios sobre el tema hasta el 8 de agosto. Después, deberíamos tener noticias sobre el progreso de la propuesta», afirma la consultora.

Volúmenes

La capacidad de trituración de soja en Estados Unidos asciende actualmente a 69,4 millones de toneladas, según datos de la Asociación Americana de la Soja (ASA).

Ya hay proyectos en marcha (y otros que se sumarían en los próximos meses) para aumentar la capacidad, que incluyen ampliaciones en plantas existentes y la construcción de nuevas plantas en Dakota del Sur, Kansas, Illinois, Ohio y Luisiana.

Estos proyectos, si se completan antes de 2026, deberían aumentar en 5,1 millones de toneladas/año la capacidad de trituración Estados Unidos, pasando de los 69,4 millones actuales a 74,5 millones de toneladas en 2026.

Primicias Rurales

Fuente: Maquinac

Fuerte crítica de una entidad del campo a Milei ante el fin de la baja de retenciones: “Este Gobierno todavía no cumplió nada”

Fuerte crítica de una entidad del campo a Milei ante el fin de la baja de retenciones: “Este Gobierno todavía no cumplió nada”

El presidente de Carbap dijo que el bolsillo del productor “no aguanta más”, que exportar es cada vez más difícil y que los impuestos a la exportación son “un robo, con cualquier gobierno”. Un estudio comparó los costos del campo argentino con los de sus competidores
Foto: El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Ignacio Kovarsky

Buenos Aires, lunes 30 junio (PR/25) — El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Ignacio Kovarsky, aseguró que las retenciones son y serán “un robo con cualquier gobierno”. El cuestionamiento se debe a la no eliminación de las retenciones, y por el contrario, la suba de alícuotas luego de la reducción temporal. Mientras tanto, el campo afronta costos más altos para producir que el resto de la región y EE.UU.

El productor agropecuario expresó su decepción con la gestión de Javier Milei, y afirmó en diálogo con Rivadavia AM 630: “El Presidente dijo que al asumir las iba a sacar. No sólo no lo hizo, sino que después las bajó parcialmente y ahora posterga esa baja. Ya salió un decreto que dice que hasta marzo de 2026 no se bajan para el trigo y la cebada”.

Cabe recordar que exceptuando al trigo y la cebada, a partir del 1° de julio vuelven a su nivel anterior los aranceles a la exportación del resto de commodities agro. Así, los derechos de exportación para el complejo soja pasarían de 24,5% para harina y aceite y 26% para poroto, hasta 31% y 33%, respectivamente. Por su parte, para maíz el incremento iría desde el 9,5% actual hasta el 12% vigente hasta mediados de enero.

Exceptuando al trigo y laExceptuando al trigo y la cebada, a partir del 1° de julio vuelven a su nivel anterior los aranceles a la exportación del resto de commodities agro. REUTERS/Rodolfo Buhrer

A su vez, el titular de CARBAP recordó: “Con el kirchnerismo fue directamente una embestida: nos ponían retenciones y encima las festejaban. Cerraban exportaciones de carne, de maíz, imponían regulaciones absurdas. Hoy al menos hay libertad de exportar. Pero las retenciones siguen”.

También destacó que “cuando asumió Macri, las sacó y el resultado fue inmediato: récord de cosecha de trigo, de maíz, más uso de fertilizantes, más rotación. Fue demostrable. Después no arregló el déficit y tuvo que volver a subirlas. Pero al menos arrancó de otro modo. Este Gobierno todavía no cumplió nada”.

Respecto a la competitividad del sector, consideró: “Exportar en Argentina es cada vez más difícil. El tipo de cambio está planchado y los impuestos nos sacan de juego. Uruguay, Brasil, Paraguay: ninguno tiene retenciones al agro. Nosotros, sí. Así no se puede competir”.

Consultado por qué un jubilado que gana la mínima debería apoyar la eliminación de retenciones, Kovarsky respondió: “Porque no es una pelea entre sectores. Las retenciones representan apenas el 5% de los ingresos del Estado. El 78% entra por IVA. Si producimos más, exportamos más, el Estado recauda más. Así se puede pagar mejor a los jubilados, a los médicos, a la policía. Pero necesitamos agrandar la torta, no repartir siempre la misma”.

El “costo argentino” para producir granos

En un contexto de fuertes reclamos de sector por la pérdida de competitividad, el Ieral de la Fundación Mediterránea relevó precios de costos de producción de granos en Argentina frente a los de otros países en mayo: Brasil, Paraguay, Uruguay y Estados Unidos.

El estudio abarca un total de trece bienes y servicios, clasificados en seis grupos: fertilizantes, herbicidas, fungicidas, transporte de carga, combustible y maquinaria.

En términos generales, los resultados muestran que Argentina es más cara en dólares que los otros países en la mayoría de los 13 productos relevados, en concreto: es más cara en el 85% de los casos con respecto a Brasil (en 11 de los 13 productos); en el 69% de los casos con respecto a Paraguay (9 productos); en el 77% de los casos con respecto a Uruguay (10 productos); y en el 62% de los casos con respecto a Estados Unidos (8 productos).

Sin embargo, salvo excepciones, no se observan grandes brechas entre los precios que se pagan en Argentina con relación al promedio de los otros cuatro países: los fertilizantes resultan entre 3,3% promedio más caros en Argentina; herbicidas un 7,8%; fungicidas un 1,4% y los combustibles (gasoil grado 2) un 11% más caros.

Precios comparados de insumos, transportePrecios comparados de insumos, transporte y maquinaria (IERAL)

Las excepciones que se encontraron fueron:

1) Transporte de cargas (flete granario por camión de 400 kilómetros), donde Argentina resulta un 23% en promedio más cara que el resto de los países, con una tarifa de USD 35,7 por tonelada kilometro (un nivel muy similar, levemente inferior al de Uruguay USD 37,1 tonelada kilometro); y

2) Maquinaria agrícola, particularmente en tractores, donde Argentina se ubica 27% más cara que el promedio de los otros países, y en menor medida en cosechadoras, donde la brecha no llega al 10%.

“En suma, Argentina exhibe precios un poco más altos en dólares para la mayoría de los insumos relevados, incluso tratándose de bienes comercializables internacionalmente. Esto revela la existencia de distorsiones que encarecen la producción agropecuaria”, señaló el IERAL.

“Entre los factores explicativos pueden encontrarse: los resabios de las restricciones cambiarias, cargas impositivas acumulativas, regulaciones laborales muy rígidas, elevados costos logísticos internos, menor escala operativa y un contexto de mayor incertidumbre y volatilidad. Estos elementos, en conjunto, limitan el funcionamiento pleno de los mecanismos de arbitraje de precios y restan competitividad”, añadió.

Primicias Rurales

Fuente: INFOBAE

Roma celebró a sus santos patronos con un estallido de flores de colores

Roma celebró a sus santos patronos con un estallido de flores de colores

Las obras florales con significado religioso adornaron el corazón espiritual de Roma en una nueva edición de la llamada Infiorata Storica.

Alfombra de pétalos dibuja la plaza de San Pedro y a Jesúcristo. Crédito: Hannah Brockhaus
Alfombra de pétalos dibuja la plaza de San Pedro y a Jesucristo. Crédito: Hannah Brockhaus

Esta edición número 12 ha tenido como tema central el Jubileo de la Esperanza y se ha materializado en obras florales de 50 metros cuadrados cada una, realizadas con una combinación de pétalos secos, virutas de madera, sal, arena coloreada, azúcar y pigmentos naturales.

El ancla, señal del Jubileo de la Esperanza. Crédito: Hannah Brockhaus
El ancla, señal del Jubileo de la Esperanza. Crédito: Hannah Brockhaus

Desde el atardecer del sábado 28 de junio, varios equipos de artistas florales y voluntarios comenzaron una intensa jornada nocturna de trabajo, que culminó a las 9 de la mañana de este domingo, justo a tiempo para que los miles de peregrinos que hoy se reunieron en la plaza de San Pedro para celebrar la Solemnidad De San Pedro y San Pablo pudieran admirar los tapices florales en todo su esplendor.

Cuadro de pétalos con la Virgen. Crédito: Hannah Brockhaus
Cuadro de pétalos con la Virgen. Crédito: Hannah Brockhaus

Este encuentro de creatividad y espiritualidad busca no solo embellecer la ciudad, sino también preservar una tradición con raíces profundas, que se remonta al año 1625, cuando Benedetto Drei, responsable de la floristería pontificia, decoró por primera vez con flores la entrada de la Basílica de San Pedro.

Se trata de una antigua tradición que fue recuperada en 2013. Crédito: Hannah Brockhaus
Se trata de una antigua tradición que fue recuperada en 2013. Crédito: Hannah Brockhaus
Primicias Rurales
Fuente: ACI Prensa