Gran expectativa por el reporte del USDA: “El 14 de noviembre será un día de alta volatilidad en los mercados”

Gran expectativa por el reporte del USDA: “El 14 de noviembre será un día de alta volatilidad en los mercados”

El próximo informe WASDE del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) podría redefinir los precios de los granos. Según Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, la combinación de factores productivos, comerciales y logísticos “hará que el mercado se mueva con fuerza, sin una dirección clara de antemano”.

Rosario, Santa Fe; 10 de noviembre de 2025 – El 14 de noviembre el USDA publicará su nuevo informe WASDE (Estimaciones Mundiales de Oferta y Demanda Agrícola), y el mercado se prepara para una jornada intensa. “Son tantos los elementos que pueden cambiar, que la combinación de todos ellos puede hacer que su lectura termine siendo alcista o bajista. Por eso anticipamos mucha volatilidad”, explicó Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

Dante Romano

En el caso del maíz, Romano anticipó que “los rindes deberían bajar y las exportaciones subir, por lo que el reporte debería ser positivo para precios”. En cambio, la soja sigue generando dudas: “Superada la presión de cosecha, su valor ha ido subiendo, por lo que esto podría estar ya descontado en los precios. Hay estimaciones privadas tanto por encima como por debajo de las del USDA anterior, por lo que no se esperan grandes cambios”, indicó.

El especialista destacó que el factor China sigue siendo clave para la oleaginosa. “El gigante asiático mantuvo un diferencial arancelario del 10% que se aplica sólo a las compras de soja norteamericana. Como la soja de Estados Unidos se encareció y las primas sudamericanas bajaron, se reportaron varios buques de Brasil vendidos a EE.UU., e incluso cambios de destino de otros países”, explicó.

Romano señaló además que aún no se confirmaron los volúmenes de compras que anunció el Tesoro norteamericano: 12 millones de toneladas para 2025 y 25 millones para los años siguientes. “Aun si esto ocurriera, no alcanzaría para cumplir el objetivo de exportaciones totales que el USDA trazó a inicios de septiembre. Por eso el reporte del 14/11 es tan relevante”, remarcó.

En cuanto al trigo, Romano observó que “se consolida la idea de un hemisferio norte con mucha oferta: Rusia autorizaría exportaciones por más de 20 millones de toneladas, cuando el año pasado apenas superó los 9, y Kazajistán también tendrá una cosecha mayor”. Si bien hubo especulación sobre compras chinas a Estados Unidos, “los volúmenes finalmente fueron bajos y el mercado perdió interés”, agregó.

A nivel local, el experto indicó que la cosecha de trigo en Argentina comienza a acelerarse. “Estamos viendo muy buenos rindes iniciales, aunque el peso hectolítrico viene bajo”, detalló. En maíz, “la siembra avanza con muy buenas condiciones y apunta a una producción de 58 millones de toneladas. A esto se suman los stocks de la campaña vieja, que no logra acelerar exportaciones”.

Sobre la soja argentina, Romano destacó que “la implantación comenzó con buena humedad”. En cuanto a la comercialización, explicó que “la soja vieja se sigue vendiendo gracias a precios que todavía tienen un plus del período de derechos de exportación cero, lo que traslada fortaleza al nuevo ciclo”. Sin embargo, advirtió: “La gran duda es qué pasará con los derechos de exportación, las primas y el mercado de Chicago en el próximo ciclo”.

Reporte WASDE: Claves del informe del 14 de noviembre

  • Puntos críticos a observar: rindes de maíz y soja en EE.UU. (que podrían ajustarse a la baja respecto a las proyecciones altas del USDA anterior).
  • La demanda externa norteamericana: buenas exportaciones de maíz y trigo, y bajas de soja, serán revisadas.
  • Importaciones chinas: se espera actualización de volúmenes y orígenes entre EE.UU. y Sudamérica.
  • Consumo interno estadounidense: tanto en maíz como en molienda de soja, se espera crecimiento.
  • Producción brasileña: la CONAB publicó estimaciones de maíz y soja que difieren de las del USDA, lo que podría derivar en ajustes de producción o consumo.

“La combinación de escenarios posibles hace que el mercado pueda registrar mucha volatilidad ese día”, concluyó Romano.

Acceda al informe AGROPERSPECTIVAS de Dante Romano

Fuente: Universidad Austral

Primicias Rurales

Girasol: un cultivo con pasado, presente y gran futuro; una oportunidad para los productores argentinos

Girasol: un cultivo con pasado, presente y gran futuro; una oportunidad para los productores argentinos

Por Esteban Romero, Gerente de Producción de ADBlick Granos

Buenos Aires, miércoles 12 noviembre (PR/25) — El girasol volvió a ser protagonista en los planteos agrícolas argentinos. En un contexto desafiante para los márgenes de la mayoría de los cultivos, su continua demanda, buena adaptación a distintos ambientes, bajo costo de implantación y mejora en los precios, lo posicionaron como una alternativa sólida dentro de la rotación, en muchas zonas estratégicas de la agricultura argentina.

Pero más allá de los números coyunturales, el girasol ofrece una oportunidad de fondo: consolidar un modelo productivo más eficiente, tecnificado y diversificado.

Desde el punto de vista productivo, el gran cambio de los últimos años vino de la mano del mejoramiento genético. Los nuevos híbridos —tanto linoleicos como alto oleicos— ofrecen rendimientos similares, pero con un salto importante en sanidad, estabilidad de rinde en múltiples zonas y alto potencial de producción. Esto permite que el girasol vuelva a ganar espacio en zonas donde había sido desplazado por enfermedades como la phomosis o el mildiu, que hoy están mucho más controladas gracias a la genética y al manejo.

Otro factor clave es la adaptación del cultivo a condiciones de estrés hídrico. El girasol es un cultivo con una notable estabilidad interanual: responde bien a años secos y, manejado correctamente, puede mantener rendimientos consistentes donde otros cultivos sufren. Eso no significa que no requiera agua, sino que tolera mejor la falta y penaliza más los excesos. Por eso, elegir el ambiente y la fecha de siembra adecuados es determinante.

Un aspecto que los productores debemos seguir fortaleciendo es el uso de tecnología de precisión y conocimiento de los ambientes. En ADBlick Granos trabajamos con siembra variable y ajustes de densidad en función del potencial de cada lote. También realizamos análisis previos de nitrógeno para definir dosis ajustadas y eficientes. Son prácticas que marcan la diferencia, sobre todo en un cultivo donde muchas veces se invierte poco y se espera mucho. El girasol necesita un buen arranque: asegurar una siembra pareja y una correcta implantación es el primer paso para un buen resultado.

En nuestra compañía, el girasol ocupa históricamente un lugar estratégico dentro del portfolio productivo. Este año estamos sembrando alrededor de 72.000 hectáreas, de las cuales más de 24.000 corresponden a girasol, lo que representa un crecimiento aproximado del 40% respecto de la campaña anterior. En su mayoría —más del 90%— se trata de híbridos de alto oleico, donde buscamos un mejor premio de precio por calidad y contenido de aceite, sin resignar productividad..

Aun con estos avances, persisten desafíos estructurales. El primero es cultural: en muchas zonas donde el girasol fue tradicional, se dejó de hacer por desconocimiento o falta de actualización técnica. Volver a incorporarlo requiere capacitación y difusión de buenas prácticas. El segundo desafío está en expandir la superficie sin perder eficiencia: no se trata de sembrar más por sembrar, sino de hacerlo donde el ambiente y la tecnología acompañen. Y el tercero, en fortalecer la articulación de la cadena, para asegurar un crecimiento sostenido que atraiga más inversión industrial y comercial.

En síntesis, el girasol es hoy una alternativa rentable y estratégica, pero sobre todo es una herramienta para producir mejor: diversifica, mejora los suelos y aporta estabilidad. Con genética moderna, manejo de precisión y una visión de largo plazo, Argentina tiene todo para consolidarse nuevamente como un jugador relevante en el mapa mundial del girasol.

Fuente: Adblickagro.com

Primicias Rurales

La demanda china ya no tiene tanta influencia en el mercado argentino de soja, pero su aporte aún ayuda a sostener los precios

La demanda china ya no tiene tanta influencia en el mercado argentino de soja, pero su aporte aún ayuda a sostener los precios

Valor Soja por Valor Soja

Teniendo en cuenta las toneladas registradas en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), el flujo de embarques y el ritmo de comercialización interna, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyecta exportaciones totales para la campaña 2024/25 por 50,9 millones de toneladas de soja equivalente poroto.

“Si bien queda una pizca de duda sobre el acuerdo entre EE.UU. y China, dado que Beijing aún no se pronunció oficialmente referido al compromiso de compra de soja que anunció primero el secretario del Tesoro estadounidense y luego fue publicado en la página oficial de la Casa Blanca, el mercado hoy se maneja bajo un escenario de acuerdo cerrado”, apunta un informe de la BCR.

En lo que respecta a la soja argentina, estos meses de voracidad compradora china han sumado presión de demanda a un mercado que afrontó con la intensidad habitual a los pedidos de aceite y harina de soja. “Esa dinámica se traslada al mercado interno y explica el nivel actual de comercialización: con casi 39 millones de toneladas comprometidas de soja, el 78% de la producción ya está atado por contrato, el nivel máximo en siete años”, remarca.

Además, la pujante demanda externa en el marco de la reducción de derechos de exportación primero, y la suspensión temporaria hacia fines de septiembre después, permitieron convalidar precios atractivos que dispararon las fijaciones de precio en soja: con 35,5 millones de toneladas a la fecha, la campaña 2024/25 es la tercera con más toneladas de soja con precio en firme de los últimos quince años.

En la campaña ya se embarcaron 9,6 millones de toneladas de soja de las 12,1 millones de toneladas registradas en DJVE y hay programadas a la fecha 1,4 millones más para noviembre.

“Con la tregua ya consumada entre EE.UU. y China, probablemente la demanda externa de poroto decaiga significativamente, por lo que la demanda industrial argentina volverá a tomar el protagonismo nuevamente”, apunta el informe de la BCR.

En ese marco, la revalorización del precio internacional de la harina de soja vuelve más atractiva la industrialización y permite mantener precios firmes de la oleaginosa a pesar del menor dinamismo de la demanda china de poroto argentino.

El viernes 7 de noviembre, por ejemplo, la capacidad teórica de pago de la soja condición cámara por parte de la exportación para embarque en diciembre de 2025 era de 334,0 u$s/tonelada, mientras que en el caso de la industria ese valor era estimado por la BCR en 313,7 u$s/tonelada. Eso considerando un derecho de exportación pleno del 26,0% para el poroto y del 24,5% para la harina y el aceite.

En esa jornada del viernes pasado el valor medio negociado en el mercado A3 por la Soja Rosario Diciembre 2025 fue de 339,0 u$s/tonelada, lo que implica que el impacto de los DJVE libres de retenciones sigue vigente. Hoy lunes la Soja Diciembre 2025 finalizó en 343 u$s/tonelada en línea con la suba del valor internacional del producto.

La posibilidad de que la industria aceitera argentina se abastezca de soja importada en la actual época del año es limitada, lo que obliga a sostener compras en el mercado interno. La cosecha paraguaya recién comienza a ingresar al mercado regional a partir del mes de febrero.

La consultora StoneX proyecta que la cosecha paraguaya de soja 2025/26 sería de al menos 10,6 millones de toneladas, de las cuales 9,2 millones serían de la campaña de primera y las restantes 1,3 millones de toneladas del ciclo de segunda.

Primicias Rurales

Fuente: Valor Soja

Las exportaciones agroindustriales crecieron 21% en valor en septiembre de 2025

Las exportaciones agroindustriales crecieron 21% en valor en septiembre de 2025

La soja y una brecha que duele: El 28% de potencial perdido y la falta de manejo como principal causa

La soja y una brecha que duele: El 28% de potencial perdido y la falta de manejo como principal causa

Guido Di Mauro es investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario y presentó, en el marco de un ciclo de charlas online organizado por la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA) en conjunto con Fertilizar AC, los resultados de un trabajo en más de 15.000 lotes de soja de primera en el centro del país durante 13 campañas, que analizó las brechas de rendimiento de la oleaginosa y la influencia de la nutrición sobre el rinde y la calidad del grano.

Ese estudio determinó que el rendimiento promedio de los productores se ubica 28,7% por debajo del rendimiento potencial en secano. “Esa brecha representa la diferencia entre lo que podríamos producir y lo que efectivamente logramos con el manejo actual”, explicó el especialista, quien remarcó que “alrededor de 65% de esa brecha puede atribuirse a factores de manejo”, lo cual abre una gran oportunidad de mejora.

Además, “en la región centro de Argentina, la principal zona agrícola, el rango de la brecha va de 15 al 60%. Es mucho lo que nos perdemos de producir”, señaló.

Entre los factores más influyentes, el investigador destacó la fecha de siembra, la rotación de cultivos y la fertilización fosfatada, además de la incidencia de algunos micronutrientes. “En promedio, los lotes sembrados con antecesor maíz mostraron brechas más bajas que los que venían de soja sobre soja”.

A su vez, un relevamiento también reflejó que solo la mitad de los productores fertiliza la soja, y que en la mayoría de los casos las dosis aplicadas son relativamente bajas en comparación con los requerimientos reales del cultivo.

El trabajo también exploró la relación entre fertilización y calidad del grano, un aspecto de interés para la industria de procesamiento. “Observamos que la fertilización con fósforo y azufre incrementó el contenido de proteína del grano hasta en 0,9%”. Y enfatizó “Suena poco, pero mover un 1 % de proteína con manejo es muchísimo. Y lo más interesante es que en más de la mitad de las parcelas evaluadas logramos mejorar simultáneamente rendimiento y proteína”, agregó.

Aunque actualmente el mercado no remunera directamente la proteína, Di Mauro consideró que mejorar la calidad “tiene un impacto industrial relevante” porque la molienda de soja de mayor tenor proteico genera harinas de mayor valor comercial. “Como grupo de investigación evaluamos y desarrollamos prácticas agronómicas que no solo mejoren la producción primaria, sino que también aporten valor a toda la cadena”, resumió.

Primicias Rurales

Fuente: Todo Agro

Fiesta del Pan: Una buena y una mala noticia para la comercialización de trigo 2025/26

Fiesta del Pan: Una buena y una mala noticia para la comercialización de trigo 2025/26

Valor Soja por Valor Soja

La mala es que, para quien necesite generar liquidez con el trigo en cosecha, no existe expectativa de que los valores en lo inmediato puedan recuperarse de manera significativa.

“La buena noticia es que el trigo argentino es el más barato del mundo y, como está siendo muy competitivo en destinos como el norte de África o Asia, no tiene mayores probabilidades de bajar”, señaló el analista durante una charla ofrecida este sábado en la Fiesta del Pan organizada por el Molino Carhué en la sociedad rural local.

Mientras que el FOB oficial del trigo pan argentino se encuentra en 215 u$s/tonelada en el disponible, el cereal francés tiene un valor FOB del orden de 230 u$s/tonelada.

Bauqué dijo que existen condiciones para que el mercado pueda ofrecer oportunidades en el transcurso de 2026 para quienes quieran guardar el trigo, aunque esa alternativa debería evaluarse en función del costo de oportunidad con diferentes inversiones financieras.

“Si el gobierno nacional logra ordenar la macroeconomía, las chances de que los títulos públicos en dólares de la Argentina experimenten una recuperación considerable son altas”, consideró.

Un factor que no puede dejar de evaluarse al momento de la planificación comercial son los atributos de calidad panadera, ya que los elevados rendimientos, como los esperados para esta campaña, suelen estar asociados a bajos estándares de las cualidades requeridas por la demanda molinera. “Este año el gran desafío estimo que va a ser la calidad, especialmente el tema de la proteína”, proyectó.

En lo que respecta a la cebada forrajera, el analista dijo que el valor del producto es casi similar al registrado por el trigo pan, lo que representa una hecho inusual que se explica por un fenómeno también inusual.

“Estamos exportando mucha cebada forrajera a Arabia Saudita, país que tiene una preferencia por el producto argentino para elaborar alimento para los camellos; ese factor de demanda está sosteniendo los valores de la cebada”, explicó.

El valor FOB oficial de la cebada forrajera argentina se encuentra actualmente en 212 u$s/tonelada, apenas tres dólares por abajo del valor del trigo pan, aunque esa brecha no siempre se refleja en el mercado FAS.

Primicias Rurales

Fuente: Valor Soja