Para la Bolsa de Cereales la proyección de producción de trigo asciende a 25 millones de toneladas

Para la Bolsa de Cereales la proyección de producción de trigo asciende a 25 millones de toneladas

Buenos Aires, jueves 27 noviembre (PR/25) — El Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la proyección de producción de trigo asciende a 25 millones de toneladas (MTn).

La cosecha ya cubre el 33,9 % del área apta, luego de un progreso intersemanal de 13,6 p.p. Las labores se extienden hacia zonas del centro del área agrícola alcanzando con un ritmo similar al del avance promedio histórico, arrojando rendimientos que superan a los esperados hasta la anterior proyección de producción del PAS, con un valor nacional de 3590 kilos/Ha.

A su vez, la evaluación del impacto de las heladas de fines de octubre muestra daños menores a los previstos, tanto en la extensión del área afectada como en la severidad del daño, reflejando cómo los
elevados niveles de humedad presentes en el perfil contribuyeron a amortiguar el efecto de estos eventos.

El PAS consignó que «en conclusión, nuestra proyección de producción asciende a 25,5 MTn, 1,5 MTn por encima de nuestra anterior proyección, superando al anterior máximo (Campaña 2021/22: 22,4 MTn) en un 13,8 %».

Tras un progreso intersemanal de 11 p.p., la siembra de soja a nivel nacional cubre el 36 % de las 17,6 millones de hectáreas MHa proyectadas para la presente campaña, registrando una demora interanual de -9 p.p. y de -1 p.p. en comparación con el promedio de las últimas cinco campañas.

Los excesos hídricos persisten sobre el centro de Buenos Aires e impiden avanzar con la siembra de soja de primera. A su vez, más del 70 % de la intención de siembra de primera ya fue implantada en ambos núcleos, con demoras puntuales en zonas como Chacabuco debido a excesos hídricos.

En paralelo, con el 2,3 % de la intención de siembra ya cubierta, comienzan las labores de implantación de los primeros lotes  de soja de segunda, principalmente en el sur de Santa Fe.

La siembra de maíz con destino a grano toma impulso con el inicio de la ventana de siembra tardía en el centro y sur del área agrícola. A la fecha, se ha implantado el 39,3 % del total nacional, tras un avance intersemanal de 2 puntos porcentuales.

Del área ya sembrada, se estima que 82 % presenta una condición entre Buena y Excelente, reflejando
una mejora de 8 p.p. gracias a la adecuada humedad en los perfiles. Sin embargo, se aguardan nuevos eventos de precipitaciones para asegurar una correcta germinación en las siembras tardías.

Por otro lado, en el centro y oeste bonaerense, aproximadamente 30 % del área implantada se encuentra afectada por excesos hídricos.

La siembra de girasol, por su parte, marcó un progreso intersemanal de 1,2 p.p. debido a las demoras que generan situaciones de humedad excesiva en el sur del área agrícola. A la fecha, se encuentra sembrado el 96,3 % de las 2,7 MHa proyectadas.

A su vez, el girasol implantado en las provincias de Buenos Aires y La Pampa transita estadios
vegetativos, encontrándose en V6 los lotes más avanzados, mientras que sobre el centro y norte del área agrícola se concentra el 30,1 % que transita desde botón floral en adelante.

Con un 86,7 % bajo condición hídrica Adecuada/Óptima, el 98 % mantiene condición de cultivo Normal a Excelente.

La cosecha de cebada cubre el 3 % de la superficie apta a nivel nacional y las labores comienzan a generalizarse sobre el centro y norte del área agrícola, mientras que el avance sigue siendo limitado en el sur. A nivel nacional, del área aún pendiente de cosecha, el 43 % se encuentra en madurez fisiológica y el resto continúa transitando las últimas etapas de llenado.

Sobre el oeste y sudeste de Buenos Aires, si bien las heladas de fines de octubre y principios de
noviembre han tenido un impacto heterogéneo, el potencial de rendimiento resulta mejor de lo esperado, compensando las pérdidas ocasionadas por las heladas y permitiendo sostener nuestra proyección de producción en 5,3 MHa.

Primicias Rurales

Fuente: PAS

La diferencia no está en el dron, sino en cómo se lo configura: 178% más hectáreas

La diferencia no está en el dron, sino en cómo se lo configura: 178% más hectáreas

En un ensayo técnico se realizó una evaluación detallada sobre la eficiencia operativa, la cobertura y la productividad real de un sistema de aplicación aérea mediante drones.

Buenos Aires, jueves 27 noviembre (PR/25) – En un ensayo realizado en Ayres del Sur, con la participación de Tekron, Drones VIP, GeoAgris, Grupo APC y la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA), se evaluó cómo varía la productividad de un dron cuando su configuración deja de ser “la habitual” y pasa a estar guiada por criterio técnico. El trabajo se enmarcó en el Proyecto de la Fundación BENET y aplicó la metodología del Programa APC.

Más allá de los resultados operativos, el ensayo volvió a demostrar que, aun frente a tecnologías cada vez más avanzadas, el conocimiento acumulado por la aviación agrícola sigue definiendo la calidad, la eficiencia y la seguridad de las aplicaciones aéreas.

 Lo que ocurrió en el campo

El día del ensayo presentó una condición poco favorable para cualquier equipo: viento prácticamente nulo. Aun así, la correcta calibración de los atomizadores y el manejo preciso del tamaño de gota permitieron sostener un ancho operativo real de 20 metros, con muy buena cobertura y sin necesidad de apoyo del viento.

La estación meteorológica de GeoAgris aportó los datos que corroboraron la trazabilidad y consistencia del resultado, un punto clave para validar cualquier aplicación aérea.

 

 Los números comparados

La diferencia entre una configuración común y una optimizada fue contundente. Con el ajuste técnico adecuado, el dron pasó de cubrir 4,2 hectáreas por batería con 9 metros de ancho y 10 litros por hectárea, a alcanzar 11,6 hectáreas por batería con 20 metros reales de ancho y un consumo de solo 5 litros por hectárea.

El incremento total en productividad fue del 178 por ciento: casi el triple de superficie tratada con la mitad del volumen aplicado.

 

El salto no lo dio el dron

El salto no lo dio el dron. Lo dio la configuración, el proceso y la forma de medir. El criterio aeronáutico, basado en décadas de experiencia en patrones de aplicación, dinámica de gotas y eficiencia operativa, sigue siendo la base más sólida para cualquier sistema de aplicación aérea, incluso frente a tecnologías emergentes.

Estos resultados reflejan la importancia de avanzar hacia una agricultura basada en procesos medibles, criterios técnicos y articulación institucional, pilares del Proyecto de la Fundación BENET, del Programa APC y del trabajo conjunto con FeArCA, orientado a profesionalizar y estandarizar la calidad de aplicación en todo el sistema productivo.

Acerca de la Fundación Benet: La Fundación Benet nace del espíritu de colaboración entre distintos actores del agro, con la misión de integrar innovación, conocimiento y sustentabilidad en los procesos productivos. Su propósito es fortalecer una agricultura más responsable, eficiente y colaborativa, generando soluciones colectivas para los desafíos actuales y futuros del sector.

Más información en:  www.fundacionbenet.org

Prensa: Florencia Lucero Heguy
florencialucero@pucara-press.com

Primicias Rurales

El fin del Sorgo de Alepo: resultados comprobados reflejan el 380% de retorno de inversión y 90% de ahorro en insumos gracias a la precisión digital.

El fin del Sorgo de Alepo: resultados comprobados reflejan el 380% de retorno de inversión y 90% de ahorro en insumos gracias a la precisión digital.

Frente al Sorghum halepense, una de las malezas perennes más temidas que amenaza los rindes en Argentina por su capacidad de rebrote y expansión rizomática, la agricultura ha encontrado un aliado radical. Una nueva tecnología de Mapeo Digital de Malezas (MDM) está redefiniendo el control agronómico.

Buenos Aires, jueves 27 de noviembre (PR/25) .- En una campaña marcada por la presión creciente de malezas resistentes, el Sorgo de Alepo (Sorghum halepense) se consolida como una de las principales amenazas en los sistemas agrícolas del país.

Su carácter perenne, su capacidad de rebrote y la expansión a partir de rizomas hacen de esta gramínea un enemigo complejo, difícil de erradicar y de fuerte impacto económico. Con escapes a glifosato, esta maleza perenne ha desarrollado resistencia múltiple a distintos modos de acción, incluyendo inhibidores de la enzima EPSPS (glifosato), inhibidores de ACCasa del grupo FOP (haloxifop R-metil) y del grupo DIM (cletodim). Estudios recientes confirmaron biotipos con supervivencias superiores al 75% frente a estos tres activos, lo que limita severamente las opciones de control.

Frente a este escenario, BASF refuerza su apuesta por la agricultura digital, mostrando resultados concretos del Mapeo Digital de Malezas (MDM) desarrollado por xarvio® FIELD MANAGER, una solución que combina drones, inteligencia artificial y prescripciones ON/OFF para aplicar herbicidas sólo donde se necesita, optimizando recursos y maximizando resultados.

DEL DRON AL RESULTADO: CÓMO FUNCIONA EL MDM

El proceso arranca con la captura de imágenes mediante drones, que vuelan los lotes en distintos escenarios, en barbecho o en post-emergencia del cultivo soja, maíz o maní (con un futuro cercano a cultivos como girasol, algodón, poroto, caña de azúcar y otros).

 

 

Las imágenes se procesan con algoritmos propios de xarvio®, capaces de identificar con más del 90% de precisión la presencia y densidad de malezas. En menos de 24 horas, la plataforma xarvio® FIELD MANAGER genera mapas de presión de malezas y prescripciones de aplicación sectorizada, que luego son cargadas en la pulverizadora o drone aplicador. El resultado: una aplicación inteligente, la dosis correcta en el lugar correcto.

En el caso del Sorgo de Alepo, esta tecnología permite atacar los parches infestados con precisión, evitando la propagación de nuevos focos. Además, el sistema favorece el uso de diferentes modos de acción, rotando activos y reduciendo el riesgo de resistencia, todo dentro de un esquema de manejo integrado.

CASOS DE CAMPO: RESULTADOS MEDIBLES Y CONTUNDENTES

Las experiencias realizadas en distintos puntos del país tanto en barbecho como en verde sobre verde de soja, maíz y maní muestran que MDM es un excelente aliado en el manejo integrado de esta maleza problema.

En la provincia de Córdoba, en la localidad de Serrano, sobre un lote en barbecho hacia el cultivo de soja, se realizó el control dicha maleza con una aplicación sectorizada con 200 grs/ha de Interfield®. Obteniendo como resultado un ahorro en insumos que alcanzó el 77% y logrando un ROI del 170%.

 

 

En la misma provincia, en el departamento Juárez Celman, el monitoreo con drones y la aplicación sectorizada de haloxifop sobre 234 hectáreas de maíz tardío con tecnologóia Enlist® alcanzaron un ahorro real del 90% en herbicidas, con un retorno sobre la inversión (ROI) del 104%.

Resultados similares se observaron en Santa Fe, donde en un lote de 58 hectáreas de maíz en estadio fenológico V3/V4 se consiguió un ahorro del 89% utilizando nicosulfuron y se obtuvo un ROI del 310%.

La tendencia se repite en otros casos: en Cintra (Córdoba), con un tratamiento similar al anterior el ahorro obtenido alcanzó el 72,5%, con un ROI del 380%.

Es decir, MDM no solo mejora el control, sino que también genera un ahorro significativo de insumos, por lo que gracias a esta eficiencia, es posible implementar estrategias de manejo agronómico de alto valor, que comúnmente suelen tener baja adopción justamente por su costo, logrando así mejores resultados.

Como herramienta estratégica MDM permite entender que, bien utilizado, es más rentable por su impacto sistémico. Cada dólar invertido tiene su retorno, y ese retorno se potencia cuando se invierte con criterio agronómico.

 

 

 

EFICIENCIA ECONÓMICA Y SUSTENTABILIDAD EN UN MISMO PAQUETE

Más allá del ahorro directo en insumos, el MDM impacta en toda la logística del manejo: menos pasadas de pulverizadora, menor consumo de agua, menor pisoteo y reducción de superposiciones o solapamientos.

El costo del servicio completo —que incluye vuelo, procesamiento y prescripción— ronda los 6,5 dólares por hectárea, una inversión mínima frente al ahorro potencial. Incluso los servicios con imágenes propias pueden procesarse a 3 dólares por hectárea, lo que amplía la adopción entre productores que ya cuentan con drones.

En términos agronómicos, la posibilidad de realizar manejos secuenciales y localizados sobre manchones persistentes, y la rotación de activos herbicidas en función de los mapas generados, convierte a MDM en una herramienta clave para retrasar la evolución de biotipos resistentes y dismunir el daño agronómico sobre el cultivo implantado en el lote.

Este enfoque integral se ve potenciado por el acompañamiento técnico y la flexibilidad operativa que ofrece xarvio® en cada etapa del proceso. El valor diferencial es contar con un equipo de consultores a campo distribuido por todo el país, que cumple un rol clave en el acompañamiento técnico de cada implementación.

Su presencia en terreno permite ajustar las recomendaciones digitales a las condiciones reales del lote, interpretar los datos generados por la plataforma y brindar soporte en la toma de decisiones agronómicas. Este trabajo conjunto con el productor asegura que la tecnología se utilice de forma correcta, maximizando los beneficios del manejo por ambientes y reduciendo riesgos operativos.

Y en cuanto a operatividad, xarvio® ofrece una amplia compatibilidad con los principales monitores de maquinaria agrícola disponibles en el mercado, lo que facilita la integración de sus soluciones sin necesidad de realizar inversiones adicionales en maquinaria. La flexibilidad tecnológica de xarvio® es clave para una adopción rápida y sin fricciones en distintos sistemas productivos.

 

UN NUEVO ESTÁNDAR EN EL MANEJO DE MALEZAS

La detección temprana de matas, incluso en estadios iniciales de 15 centímetros, y el control dirigido con alta precisión, posicionan a Mapeo Digital de Malezas de xarvio® como una tecnología transversal, adaptable a distintos cultivos y escenarios. En un contexto de costos crecientes, presión de resistencia y mayor demanda de sustentabilidad, herramientas como ésta abren una nueva etapa para el control de malezas en Argentina.

Sin embargo, el desafío de controlar malezas resistentes y persistentes en sistemas agrícolas intensivos requiere un enfoque integral. Por eso, BASF, con su estrategia basada en innovación, no solo aporta soluciones tecnológicas, sino también ofrece una mirada sistémica. Para el manejo estratégico y sostenible de esta maleza tan problemática BASF cuenta con la paleta de soluciones de herbicida más innovadora del mercado.

El desafío del Sorgo de Alepo encuentra, finalmente, una respuesta precisa, sustentable, eficiente y rentable. Una solución donde cada gota cuenta, y cada decisión se apoya en información concreta, para producir más con menos.

Acerca de xarvio® Soluciones Digitales para la Agricultura, una marca de BASF
xarvio® Soluciones Digitales para la Agricultura está a la vanguardia de la transformación digital de la agricultura, optimizando la producción de cultivos. Sus productos, xarvio® FIELD MANAGER, xarvio® FIELD MANAGER for Fruits & Veggies, xarvio® FIELD MANAGER for AgBusiness y xarvio® HEALTHY FIELDS utilizan una plataforma avanzada de modelización de cultivos para proporcionar asesoramiento agronómico independiente, oportuno y específico para el campo.

 

Acerca de BASF Soluciones para la Agricultura
Todo lo que hacemos, lo hacemos por amor a la agricultura. La agricultura es fundamental para proporcionar alimentos suficientes, saludables y asequibles a una población en rápido crecimiento, reduciendo al mismo tiempo el impacto ambiental. Es por este motivo que trabajamos con socios y expertos para integrar nuestros compromisos de sustentabilidad en todas nuestras decisiones de negocio. Con €919 mil millones en 2024, invertimos en una sólida estructura de I+D, combinando ideas innovadoras con acciones concretas en el campo.

Primicias Rurales

Fuente: Xarvio Digital Farming Solutions

Argentina aumentó la superficie de riego en más de 63.000 hectáreas en los últimos 2 años

Argentina aumentó la superficie de riego en más de 63.000 hectáreas en los últimos 2 años

El incremento está acompañado por un sostenido proceso de inversión privada en tecnología hídrica.

Buenos Aires, miércoles 26 noviembre (PR/25) — La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca dependiente del Ministerio de Economía de la Nación informa que en los últimos 24 meses la superficie de riego creció 63.400 hectáreas, de acuerdo al análisis de la Dirección Nacional de Agricultura, con una inversión total que alcanzó los 185 millones de dólares.

En este sentido, se destaca que en este mismo período se vendieron más de 600 equipos de riego por pivot, por un monto superior a 147 millones de dólares, lo que representa un incremento estimado de 55.000 hectáreas irrigadas. A ello se suman más de 8.400 hectáreas incorporadas bajo riego por goteo, con inversiones que superan los 38 millones de dólares.

El dinamismo en la inversión privada presente en Argentina confirma el rol estratégico del riego para estabilizar el rendimiento de los cultivos y asegurar la producción forrajera para mejorar la productividad agropecuaria.

Herramientas de financiamiento y divulgación técnica sobre riego

A fin de seguir estimulando este proceso de inversiones y resultados, desde la cartera agropecuaria nacional se realizan capacitaciones periódicas para dar a conocer las herramientas al sector productivo y técnico. En esta línea, se desarrolló la reciente Jornada Técnica “Producción Láctea: Riego, Forraje, Efluentes y Tecnología”, realizada en la Estación Experimental INTA Manfredi en Córdoba que contó con la presencia de más de un centenar de asistentes entre productores agropecuarios, asesores técnicos y empresas privadas vinculadas al riego y las tecnologías de agricultura de precisión.

Adicionalmente, en este marco se presentaron tecnologías de riego aplicadas a la agricultura y producción de forrajes, experiencias en la utilización de efluentes pecuarios mediante riego por goteo, innovaciones en silaje, nuevas tecnologías para tambo —como collares inteligentes para ganado—, además de soluciones AgTech que integran monitoreo, automatización y gestión del agua.

Asimismo, entidades financieras como el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), Banco de la Nación Argentina, Banco de la Provincia de Córdoba, expusieron sus líneas de crédito orientadas a la inversión en infraestructura y equipamiento para tambo y riego, mostrando un creciente interés del sistema financiero en acompañar la modernización productiva.

Este tipo de capacitaciones reafirman el uso de tecnologías eficientes para riego y subrayan una de las principales oportunidades para avanzar hacia una producción más estable, eficiente, competitiva en todo el país.

Primicias Rurales

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

¿La solución está en la Antártida? la startup que investiga microrganismos “extremófilos” para mejorar el rendimiento de los cultivos

¿La solución está en la Antártida? la startup que investiga microrganismos “extremófilos” para mejorar el rendimiento de los cultivos

Buenos Aires, miércoles 26 noviembre (PR/25) — Las investigaciones de Nunatak Biotech en la Antártida abren una puerta inédita para la agricultura argentina: el uso de microorganismos extremófilos para aumentar la resiliencia y el rendimiento de cultivos como el maíz.

Mensa detalló que estos microorganismos “extremófilos” presentan mecanismos naturales de resistencia que pueden transferirse a cultivos tradicionales a través de bioinsumos.

El objetivo es ayudar a las plantas a tolerar mejor sequías, olas de calor y otras consecuencias del cambio climático que ya afectan a la producción agrícola argentina“La naturaleza tiene las respuestas; nosotros las estamos llevando al campo”, explicó durante la entrevista.

 

Según Mensa, este enfoque no sólo aporta mayor rendimiento sino que además contribuye a una agricultura más sustentable, alineada con la demanda global de tecnologías limpias. Su trabajo incluso llamó la atención de aceleradoras e inversores de Silicon Valley.

La participación de Mensa en Agroleaks, conducido por Carola Urdangarin, Aramis Glauber y Tomás Rivas en Neura Media, puso en agenda la oportunidad de que Argentina lidere innovaciones biotecnológicas basadas en sus propias capacidades científicas.

Para la CEO, el desafío es claro: “Si queremos transformar la agricultura, tenemos que animarnos a probar nuevas soluciones”.

 

 

Primicias Rurales

Fuente: Agrolink

RAGT Semillas adquiere el negocio de variedades de cebada maltera de Syngenta

RAGT Semillas adquiere el negocio de variedades de cebada maltera de Syngenta

RAGT Semillas y Syngenta alcanzan un acuerdo para la adquisición del negocio de semillas de cebada maltera, primaveral de dos hileras, de Syngenta. Con esta adquisición RAGT Semillas ampliará su portafolio y reforzará su presencia y experiencia en numerosos países, ofreciendo soluciones aún más completas a los productores y a las industrias.

 

Buenos Aires,  26 noviembre (PR/25) — . RAGT Semillas y Syngenta anunciaron que han firmado un acuerdo de venta para la adquisición del negocio de semillas de cebada primaveral de 2 hileras de Syngenta por parte de RAGT Semillas. La transacción está sujeta a los requisitos habituales de aprobación (incluidos los procedimientos locales de consulta a empleados) y se espera que se cierre para el 30 de diciembre de 2025.

La transacción incluye la adquisición del Market Stainton de Syngenta, un centro de excelencia en mejoramiento de cebada maltera ubicado en Lincolnshire, Reino Unido.

Como parte del acuerdo, alrededor de 10 empleados de Syngenta actualmente dedicados a cebada maltera continuarán con RAGT. La operación también cubre cierta propiedad intelectual, registros y otros activos intangibles relacionados de Syngenta.

Damien ROBERT, Director General de RAGT Semillas, comentó: “Esta incorporación estratégica a nuestro portafolio existente de cebada maltera es un hito importante en el avance de nuestra estrategia de crecimiento, bajo la visión RAGT 2030 impulsada por la Junta Ejecutiva del Grupo RAGT. Esta adquisición fortalece nuestra posición en mercados clave de Europa y se basa en los sólidos cimientos establecidos por Syngenta. Vemos claras sinergias dentro de nuestro portafolio actual y un potencial significativo para acelerar tecnologías que beneficiarán a los productores en toda Europa”.

Robert Hiles, Director de Marketing y Gestión de Portafolio de Cultivos Extensivos de Syngenta Europa, declaró: “Este acuerdo con RAGT, un actor estratégico global en agricultura permitirá aprovechar el germoplasma líder y el potencial de crecimiento del negocio de cebada maltera de Syngenta. RAGT tiene un historial sólido en integrar adquisiciones estratégicas y ofrece excelentes perspectivas para el negocio de semillas de cebada maltera, permitiendo construir sobre su experiencia al servicio de los productores europeos y de toda la cadena de valor de la cebada maltera. Confiamos en una transición fluida para nuestros equipos y manteniendo un alto nivel de servicio y valor para los productores y la cadena de suministro”.

RAGT y Syngenta trabajarán conjuntamente en los próximos meses para facilitar una transición ordenada que mantenga el servicio de alta calidad a nuestros socios comerciales.

Primicias Rurales

Fuente: RAGT