Buenos Aires, miércoles 17 septiembre. (PR/25) — La entidad que agrupa a la industria aceitera brasileña (Abiove) ajustó hoy al alza la estimación de molienda de soja para el presente año 2025 para ubicarla ahora en 58,5 millones de toneladas, una cifra 5% mayor a la registrada en 2024.
En el último lustro el procesamiento de soja en Brasil creció casi un 25%, lo que representa, en términos nominales, un aumento superior a 11,0 millones de toneladas.
Gran parte del dinamismo del sector se explica por la política de promoción de biocombustibles implementada por el gobierno nacional, ya que a partir de agosto pasado la mezcla obligatoria de biodiésel (elaborado con aceite de soja) con gasoil pasó a ser del 15% (E15).
Ese es el motivo por el cual la oferta exportable brasileña de aceite de soja viene disminuyendo a contramano del crecimiento de la producción. Para este año Abiove estima que se embarcarán 1,35 millones de toneladas versus 1,36 y 2,33 millones en 2024 y 2023 respectivamente.
No sucede lo mismo con la harina de soja, dado que, si bien el consumo interno es importante, la oferta exportable brasileña de ese producto viene creciendo de manera sostenida en los últimos años. Para 2025 se proyectan embarques por 23,6 millones de toneladas contra 23,1 y 22,4 millones en 2024 y 2023.
Un dato que no pasa desapercibido es que Abiove proyecta que la existencia final de harina de soja al finalizar el presente año se ubicaría en 4,57 millones de toneladas, el nivel más elevado de la última década.
El empuje que muestra el sector sojero de Brasil contrasta con el amesatamiento de la situación presente en la Argentina, donde el procesamiento prevista para la actual campaña comercial 2024/25 es de 42,2 millones de toneladas, según la Bolsa de Comercio de Rosario.
La adopción de inoculantes que integren dos microrganismos en una formulación única, para tratamiento a campo, es la última innovación para el tratamiento de semillas de soja.
Buenos Aires, miércoles 17 de septiembre (PR/25) .- El lanzamiento comercial de Nitragin GENESIS cristaliza un arduo trabajo de desarrollo con amplia validez científica. La propuesta es la combinación en una sola formulación de dos microorganismos: el Bradyrhizobium, reconocido por su rol en la fijación biológica de nitrógeno, y el Azospirillum, que amplifica su acción y promueve un mayor desarrollo radicular.
La sinergia de ambos microorganismos favorece una nodulación temprana en la raíz principal, considerada la más eficiente, y al mismo tiempo genera una mayor exploración del suelo. Esto se traduce en una mejor absorción de nutrientes y agua, clave para alcanzar un cultivo más robusto y productivo.
Los ensayos realizados en campo muestran resultados consistentes: un incremento de rinde de entre 7 y 10% respecto de un inoculante convencional. Estos beneficios no solo se evidenciaron en ensayos en microparcelas, sino también a escala de lote, en más de 20 sitios de distintas zonas. Incluso, en pruebas realizadas por más de 15 productores, se obtuvieron resultados similares, lo que refuerza la robustez y facilidad de aplicación del producto.
Otro beneficio a destacar es el aporte de materia orgánica al suelo, originado en el mayor volumen de raíces. Este mayor desarrollo radicular no solo mejora la capacidad de la planta para explorar el perfil, sino que también contribuye a mitigar los efectos negativos de la compactación. Al promover un sistema radicular más profundo y vigoroso, Nitragin GENESIS ayuda a superar la resistencia mecánica del suelo compactado, permitiendo un mejor crecimiento de las plantas y aportando, al mismo tiempo, a la salud integral del suelo.
“Lo que estamos viendo con este producto son muy buenos resultados a campo: entre un 7 y un 10% de incremento de rinde comparado con un inoculante convencional. No solo hablamos de hasta un 10% más de rinde, sino de una herramienta concreta para mejorar la sustentabilidad del sistema productivo. Esta combinación de bacterias está respaldada por muchos trabajos científicos, pero logramos formularlas en un solo producto que maximiza su potencial”, afirmó Dra.Gisela Santella, Líder de Innovación & Servicio Técnico de Novonesis.
Además de su eficacia comprobada, Nitragin GENESIS fue diseñado para garantizar facilidad de uso: permite un tratamiento hasta 15 días antes de la siembra sin necesidad de incrementar los volúmenes de aplicación, lo que simplifica la logística y asegura un manejo más flexible.
Con esta propuesta, Novonesis consolida su liderazgo en soluciones biológicas para la agricultura, posicionando a Nitragin GENESIS como una herramienta concreta que aporta mayores rendimientos y sustentabilidad a los productores de soja en Argentina.
Buenos Aires, miércoles 17 septiembre (PR/25) — Argentina se posiciona como un destacado exportador de harina de soja en un contexto global donde la oferta de harinas es abundante. En este marco, se vuelve fundamental el uso interno de la proteína de soja en la alimentación animal.
El próximo 23 de septiembre, el Seminario ACSOJA 2025 se llevará a cabo en la Bolsa de Comercio de Rosario y uno de sus enfoques estará en la importancia de la proteína de soja en la producción de carnes y lácteos.
Durante el panel titulado «El camino de la proteína: soja + carne. Aliados en el crecimiento del valor agregado», participarán expertos del sector como Lisandro Culasso de Isowean, Raúl Marsó de Las Camelias y Luis Filippi de La Sibila, con la moderación de Ricardo Bergmann de CREA. Argentina es un gran exportador de harina de soja en un contexto global de abundancia de harinas. Por eso toma relevancia el uso interno de proteína de soja en la alimentación animal.
En este Panel, los disertantes intercambiarán la actualidad de las actividades cárnicas y lácteas, y el potencial crecimiento de la producción de carne aviar, porcina y lácteos. También cómo es la demanda en el mercado interno y las posibilidades que nos ofrece el mercado global, cuál es el potencial de Argentina como abastecedor de carnes y lácteos y qué limitaciones tenemos para ejecutar el crecimiento.
Por otra parte, el PANEL TÉCNICO: Insumos, contará con la participación de Catriel Rodríguez Randa, Responsable Zonal de Negocios para Centro y Sur de Santa Fe en NEOGEN (GDM), estará brindando una charla sobre el portafolio de la marca, lanzamientos y recomendaciones específicas para la zona. Además, compartirá las proyecciones y el crecimiento de NEOGEN de cara a los próximos años.
Por su parte, Patricio Munilla de DONMARIO, presentará avances en genética y el sistema de comercialización de semillas autógamas Sembrá Evolución, que ha logrado más de 25.000 productores adheridos y ha mostrado un crecimiento sostenido en el reconocimiento de la propiedad intelectual. Este Panel estará moderado por Gabino Searez de Prosoja.
Alimentos innovadores a base de soja
En el Seminario también se destacará la innovación en alimentos a base de soja, con la presentación de proyectos de alumnos de cuarto año de Ingeniería en Tecnología de Alimentos de la UCEL – Universidad del Centro Educativo Latinoamericano- incluyendo un producto a base de proteína de soja con saborizante parmesano, la «sojarella”, y un hummus instantáneo de soja saborizado en cuatro versiones: clásico, con polvo de tomate, polvo de brócoli y polvo de espinaca.
Además, se exhibirán 18 trabajos presentados en el X Congreso Brasileiro de Soja Mercosoja 2025, abarcando temas como genética, fitopatología, nutrición vegetal y transferencia de tecnología, realizados por investigadores de reconocidas instituciones como INTA, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, LEFIVE, Fac. Cs. Agrarias, Universidad Nacional de Rosario, Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR, CONICET-UNR), Grupo de Desarrollo Reproductivo de Plantas, Grupo Don Mario, Facultad de Ciencias Agrarias UNMP, Estación Experimental Balcarce, CONICET, ICREA, Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino, IRAC, Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos Aires (FAUBA), INTA EEA Oliveros, ACSOJA, Greenlab – ASAGA, entre otras.
La 10° edición del Seminario ACSOJA dará inicio a las 9:00 horas en el Recinto de Operaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario.
El evento cuenta con el apoyo de empresas e instituciones destacadas y es de acceso libre y gratuito, con inscripción previa.
Para más información y registro, visite https://www.seminarioacsoja.org.ar/ o envíe un correo a seminario@acsoja.org.ar
Con humedad óptima en la región central, la campaña 2025/26 proyecta 61 millones de toneladas de maíz. La soja también mantiene el interés de China, pese a la fuerte competencia de Estados Unidos y Brasil.
Rosario, Santa Fe; martes 16 de septiembre de(PR/25) -– La campaña agrícola en Argentina avanza con perspectivas alentadoras. La siembra de maíz 2025/26 ya cubre el 3,8% del área proyectada de 7,8 millones de hectáreas, con óptimas condiciones de humedad en el centro del país. La Bolsa de Comercio de Rosario anticipa una cosecha récord de 61 millones de toneladas, siempre que el clima acompañe.
“El inicio de la siembra de maíz en Argentina es muy positivo. Las condiciones hídricas son excelentes en el núcleo central, y si se mantienen, estamos en camino a un volumen histórico”, explicó Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.
En el plano internacional, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) sorprendió al aumentar el área sembrada de maíz y soja, lo que derivó en una suba de la producción esperada. Sin embargo, la demanda también crece y los stocks estadounidenses apenas se movieron.
“Si bien los cultivos de soja en Estados Unidos muestran una calidad superior al promedio histórico, ya comenzaron a perder puntos. Esto genera dudas sobre si los rindes finales estarán a la altura de lo proyectado”, señaló Romano.
China continúa siendo un factor clave para el mercado. En agosto importó un récord de 12,28 millones de toneladas de soja, un 4% más que el año pasado en el acumulado. Aunque viene priorizando compras a Sudamérica, en los próximos meses podría recurrir a EE.UU. ante la falta de disponibilidad regional.
“Si China retrasa demasiado las compras a Estados Unidos, se abre una ventana de oportunidad para Brasil y Argentina, pero cubrir 15 millones de toneladas en ese período sería muy difícil. El mercado sigue pendiente de esas definiciones”, advirtió Romano.
En trigo, la abundancia de oferta global presiona a la baja los precios internacionales. A nivel local, las lluvias mejoraron el estado hídrico y una alta proporción de los lotes se encuentra en buenas condiciones, lo que robustece las perspectivas para la campaña.
“El escenario agrícola argentino hoy se sostiene en buenas condiciones climáticas y en el arranque sólido del maíz. El seguimiento de los factores externos será clave para entender el rumbo de los precios en los próximos meses”, concluyó Romano.
En la estepa patagónica, el INTA Patagonia Norte impulsa junto con la refinería de YPF de Plaza Huincul un proyecto pionero en el desarrollo de espacios verdes con especies nativas. La iniciativa ya muestra resultados visibles en un entorno de clima extremo y escasas lluvias.
En Plaza Huincul, la reutilización de agua industrial tratada ya permitió forestar el predio de la refinería con especies nativas y ornamentales. (Foto: INTA).
Neuquén, martes 16 septiembre (PR/25) — Bajo un cielo que pocas veces promete lluvia, donde el viento dibuja remolinos sobre la tierra y los arbustos espinosos se aferran al suelo para sobrevivir, un proyecto innovador se abre camino en la estepa neuquina.
En Plaza Huincul, una de las zonas más áridas del país, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Patagonia Norte lleva adelante, desde hace tres años, un plan que conjuga ciencia, ambiente e industria: convertir agua industrial tratada en agua de riego para el desarrollo de espacios verdes.
La propuesta surgió de un Convenio de Asistencia Técnica con la refinería de YPF, ubicada en esa localidad.
El INTA Patagonia Norte trabaja junto a YPF en la transformación de terrenos áridos en espacios verdes a través del riego con agua reciclada. (Foto: INTA).
Ciencia y ambiente en el desierto
“Este proyecto busca aprovechar el agua de descarte del proceso industrial de refinado del crudo y darle un uso concreto como riego. De esa manera se transforma un pasivo ambiental en un insumo para la vida y el paisaje”, explicó Gustavo Nordenstrom, técnico del INTA Centenario. El especialista destacó que la iniciativa se desarrolla en etapas anuales sobre 82 hectáreas con un perímetro de 5,45 kilómetros.
El Complejo Industrial de YPF en Plaza Huincul es uno de los más grandes del país en materia de producción de metanol. Su director, Luis Saavedra, subrayó la importancia del trabajo conjunto con el INTA: “El conocimiento técnico es un valor agregado fundamental. Buscamos mantener y transformar distintos sectores en áreas verdes, que no solo embellezcan sino que también fortalezcan la relación con la comunidad”.
El desafío es mayúsculo. La zona registra apenas 220 milímetros de precipitaciones anuales, concentradas en otoño e invierno. La vegetación natural está formada por especies xerófitas y arbustivas que resisten condiciones extremas, pero no ofrecen sombra ni protección contra los vientos intensos. Frente a ese escenario, el equipo del INTA diseñó una estrategia de forestación y diversificación.
Más de 200 árboles y un millar de plantines crecen en la estepa neuquina gracias a un proyecto que combina innovación, ambiente y comunidad. (Foto: INTA).
“Se implantaron más de 200 árboles de aguaribay y eucaliptus, además de 1000 plantines florales, aromáticas, medicinales, suculentas y especies nativas”, detalló Jorge Sánchez, técnico del INTA Centenario. También se colocaron estacas de álamo blanco y se construyó un microtúnel para ampliar la superficie del invernadero.
El impacto ambiental ya se percibe en el predio. Donde antes había piletones y escorrentías provocadas por los desbordes de efluentes, hoy se desarrolla un macizo forestal que contiene la erosión y ofrece sombra. Las especies elegidas —aguaribay y eucaliptus— se adaptaron a las condiciones áridas de la comarca petrolera, generando un nuevo equilibrio en el paisaje.
La biodiversidad se amplió notablemente. Además de los árboles forestales, se implantaron plantas aromáticas como romero, salvia, curry y lavanda; medicinales como cedrón, burrito y buscapina; ornamentales como erica y agapanto; florales como verbenas, zinnias y cosmos; bulbosas como tulipanes y narcisos; y autóctonas como zampa y algarrobo. “Nos propusimos rescatar especies nativas que fortalezcan el ambiente, junto con variedades tradicionales que aporten sombra y protección”, explicó Patricia Sepúlveda, jefa de la Agencia INTA Centenario.
La iniciativa no se agota en los límites de la refinería. El plan contempla extender el modelo a otras áreas circundantes a través de la automatización del riego, con la expectativa de multiplicar los espacios verdes en un entorno históricamente desértico.
Para Mariana Amorosi, directora del Centro Regional Patagonia Norte, el proyecto es una muestra concreta del aporte del INTA en la región. “Lo vemos en terreno: en medio del desierto, se construyen espacios verdes que son resultado de un gran esfuerzo colectivo. Es gratificante observar cómo la ciencia aplicada puede transformar la realidad local”, señaló.
En Plaza Huincul, donde la aridez parecía marcar un límite infranqueable, hoy surge una señal distinta: el agua que antes era residuo industrial se convierte en fuente de vida. Un ejemplo de cómo la articulación entre ciencia, industria y comunidad puede generar un nuevo paisaje y abrir camino a un futuro más sustentable para la Patagonia.
Buenos Aires, viernes 12 octubre (PR/25) — Finalizó la cosecha de maíz 2024/25 y comienza la nueva siembra del cultivo 2025/26 en el centro agrícola, indicó el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires
.Con el inicio de la ventana óptima de siembra de maíz en la región central del área agrícola, las condiciones ambientales se presentan altamente favorables. Los perfiles de humedad en el suelo son óptimos e incluso en algunos casos se encuentran saturados, mientras que las temperaturas acompañan el ritmo de las labores.
Este escenario ha incentivado una dinámica de siembra temprana que podría alcanzar el 52 % del total de maíz estimado, superando el promedio de siembra temprana de las últimas cinco campañas (46 %).
A la fecha, ya se ha sembrado el 3,8 % de las 7,8 millones de hectáreas (MHa) proyectadas para esta campaña, con los mayores avances concentrados en el centro-norte de Santa Fe y Entre Ríos.
En paralelo, la campaña 2024/25 de maíz se da por concluida, aunque aún restan por cosechar varios
lotes en el centro y sur de la provincia de Buenos Aires. Esta demora se debe a la falta de piso que afecta a toda la región, impidiendo el ingreso de maquinaria.
No obstante, esta situación no comprometería la proyección de producción del PAS, que se mantiene en 49 millones de toneladas (MTn).
Por su parte, la siembra de girasol registró un progreso intersemanal de 1,7 p.p. y ya cubre el 24,4 % del área proyectada en 2,6 MHa para la campaña 2025/26.
Luego de una semana con buenas condiciones climáticas, se destaca el progreso de siembra en el Centro-Norte de Santa Fe, aunque aún se registran excesos hídricos que impiden la entrada de las maquinas en algunos sectores.
En esta época del año la siembra se ralentiza por el avance en zonas de menor influencia para la oleaginosa, a la espera de la reactivación de las labores en las zonas del sur del área agrícola. No obstante, se mantiene un adelanto interanual de 16,9 p.p., y de 6,4 p.p. en comparación al último
quinquenio.
Para finalizar, el reporte del PAS señala que la condición de cultivo de trigo se mantiene entre Normal/Excelente en el 97,5 % del área. Luego de una semana sin lluvias y temperaturas templadas, se redujo en 17,1 p.p. la proporción de superficie bajo excesos hídricos.
Respecto a la fenología, el 38,8 % del cereal ya transita desde encañazón en adelante, concentrándose los lotes más avanzados en fenología en el norte del país, donde si bien la superficie bajo condiciones restrictivas de humedad supera el 60 %, a escala nacional afecta a menos del 5 % del total.
Mientras tanto, en el resto de las zonas, las buenas condiciones climáticas de la última semana han impactado en un aumento de 7,5 p.p. del área de trigo en condición Buena/Excelente, manteniendo elevadas las expectativas de producción para esta campaña.