El área de soja argentina caería 4,3% en 2025/26, pero tiene alguna oportunidad de recuperación en Buenos Aires

El área de soja argentina caería 4,3% en 2025/26, pero tiene alguna oportunidad de recuperación en Buenos Aires

Valor Soja por Valor Soja

“La reducción estaría explicada principalmente por una menor intención de siembra de soja de primera frente a cultivos como maíz y girasol”, señaló hoy un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

“La recuperación del área de maíz, favorecida por la baja en la presión de Dalbulus maidis, junto al incremento del trigo y el buen desempeño del girasol, explican la reducción en los planteos de primera”, añadió.

Gracias al aumento del área triguera registrado este año, se espera que el área de soja de segunda compense en parte la caída de superficie de soja de primera, cultivo que tiene márgenes proyectados nulos a negativos en muchas regiones clave.

La disminución de 800.000 hectáreas respecto a la campaña previa se fundamentan en factores económicos, los cuales son determinantes en un contexto en el cual la relación insumo-producto y los márgenes ajustados condicionan la expansión del área sembrada.

“En el norte del área agrícola se registra la mayor retracción de superficie. El repunte del maíz, tras la disminución del insecto vector del ‘achaparramiento del maíz’, sumado al incipiente avance del girasol en Córdoba, desplazaría parcialmente a la oleaginosa”, explica el informe. El aumento en la superficie de cultivos de fina permite compensar parcialmente la caída de los planteos tempranos a través de una mayor participación de los planteos de segunda.

“En la región central, que incluye la zona núcleo pampeana, el centro-este de Entre Ríos y el sur de Córdoba, la menor competitividad de los márgenes brutos proyectados de la soja de primera frente a maíz, sumado a una mayor siembra de trigo, reduce la intención para los planteos de primera de la oleaginosa”, fundamenta.

No obstante, tal como sucede en el norte del país, el incremento del área triguera impulsará planteos de segunda, que atenuarían en gran medida la baja en el total regional.

“Cabe destacar la situación particular sobre el oeste y centro de Buenos Aires, donde los excesos hídricos acumulados durante el invierno han cobrado protagonismo y generan un marco de incertidumbre”, advierte el documento.

“Parte del área destinada a cultivos de fina no logró implantarse y aún se observan lotes anegados. En este contexto, la definición final dependerá del ritmo de drenaje de los suelos para habilitar las siembras tempranas de maíz y girasol”, apunta.

De persistir la saturación hídrica y registrarse demoras en estos cultivos, que compiten directamente con la oleaginosa, podría incrementarse la participación de soja de primera en detrimento del maíz temprano y el girasol.

Finalmente, en el sur del área agrícola nacional la reducción de soja es leve y responde a la mayor competitividad de maíz y al atractivo del girasol. En el sudeste bonaerense la sustitución hacia esos cultivos es más marcada, mientras que en el sudoeste los márgenes relativos resultan algo más favorables para la oleaginosa, permitiendo sostener un nivel relativamente estable de superficie.

Primicias Rurales

Fuente: Valor Soja

Nutrición, malezas y enfermedades: el futuro del agro se “crea” con soluciones digitales

Nutrición, malezas y enfermedades: el futuro del agro se “crea” con soluciones digitales

Nutrición, malezas y enfermedades: el futuro del agro se “crea” con soluciones digitales
BASF, a través de su plataforma xarvio®, dirá presente en el próximo Congreso CREA a realizarse el 18 y 19 de septiembre. Muestreo de Suelos, Mapeo Digital de Malezas y Spray Timer serán protagonistas con sus mejoras para el productor.

Buenos Aires, jueves 11 de septiembre (PR/25) .- Bajo el lema “Viví la energía transformadora”, los próximos 18 y 19 de septiembre se desarrollará en Tecnópolis (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) una nueva edición del Congreso CREA.

Allí, la innovación agtech y las transformaciones que está viviendo el agro de la mano de la tecnología serán protagonistas, en dos jornadas con disertantes de primer nivel.

En ese marco, la compañía BASF con 75 años de trayectoria en Argentina estará presentando sus últimas novedades en soluciones digitales, que se cristalizan a través de su plataforma xarvio®.

Fertilización de precisión

Continuamos avanzando en la digitalización del manejo agronómico con el lanzamiento de una nueva funcionalidad dentro de la plataforma xarvio® en el módulo de Nutrición: Muestreo de Suelos, una herramienta diseñada para realizar muestreos georreferenciados con alta precisión y eficiencia.

Este desarrollo permite al productor registrar muestras de suelo vinculadas a ubicaciones específicas del lote mediante tecnología GPS, lo que garantiza una trazabilidad completa y una interpretación más precisa de los datos. Los resultados de los análisis se transforman en mapas digitales que reflejan la variabilidad de nutrientes, nitrato, pH, materia orgánica, y otros parámetros claves del suelo.

Gracias a esta visualización, los mapas pueden integrarse directamente con las prescripciones de fertilización, permitiendo ajustar las dosis de insumos según las necesidades reales de cada ambiente. Esto se traduce en una optimización del uso de fertilizantes, una mejora en los rendimientos y una gestión por sitio específico más eficiente y sustentable.

“Esta funcionalidad representa un avance clave en la digitalización del manejo nutricional, brindando al productor una herramienta práctica y sustentable para tomar decisiones agronómicas más inteligentes”, destaca Pablo Provera, Gerente Sr. Soluciones Digitales de BASF y actual responsable por xarvio® en Argentina.

El nuevo módulo de Muestreo de Suelos refuerza el compromiso de xarvio® con la agricultura de precisión, ofreciendo soluciones concretas para mejorar la productividad y reducir el impacto ambiental, al tiempo que facilita el trabajo diario del productor y del asesor técnico.

Mapas de suelo de la nueva herramienta xarvio®: Muestreo de suelos.

Drones que relevan malezas

En tanto, la compañía también estará presentando en el Congreso las últimas novedades de uno de sus servicios más disruptivos y con muy buenos resultados a campo: xarvio® Mapeo Digital de Malezas (MDM).

Cabe recordar que consiste en una solución que permite detectar malezas mediante imágenes capturadas por drones y procesadas con algoritmos propios de xarvio® FIELD MANAGER.

A partir de las mismas, el sistema genera mapas de presión de malezas y prescripciones para aplicaciones sectorizadas, logrando ahorros de más del 60% en insumos, agua y tiempo.

La última novedad de MDM es que ahora es compatible con rastrojos de maíz y soja, y con escenarios de verde sobre verde en cultivos como maíz, soja y maní.

Las aplicaciones con MDM pueden realizarse tanto con pulverizadoras autopropulsadas como con drones, adaptándose a distintos equipos y necesidades. En este marco, una novedad reciente e importante para la compañía es la aprobación por parte del Senasa del permiso de uso de productos de BASF para aplicaciones con drones, incluyendo los herbicidas Voraxor y Heat, y el fungicida Melyra. Esto posiciona a BASF como líder en productos autorizados para esta tecnología y refuerza nuestro compromiso con una agricultura más eficiente, digital y sustentable.

Alertas de enfermedades

En tanto, otra de las herramientas destacadas que xarvio® FIELD MANAGER llevará a Tecnopolis es Spray Timer, que brinda alertas de riesgo de enfermedades en cultivos como trigo, cebada y soja, permitiendo a los productores planificar monitoreos, optimizar la logística de aplicaciones y registrar tratamientos de manera eficiente.

En trigo, detecta enfermedades como mancha amarilla, roya amarilla, roya de la hoja, fusariosis de la espiga y septoriosis; en cebada, mancha en red, escaldadura, roya de la hoja y ramulariosis.

El sistema se basa en modelos fenológicos, climáticos y fitopatológicos, alimentados por datos del lote que el usuario agrega.

“Con más de 25 años de investigación y 250 pruebas de validación anuales, Spray Timer ofrece una herramienta confiable para mejorar el manejo fitosanitario y actuar en el momento preciso”, destacó Provera.

Además, vale mencionar que xarvio® ofrece también funcionalidades de siembra variable, que permiten ajustar la densidad y fecha de siembra según el potencial de cada ambiente, mejorando la eficiencia en el uso de semillas.

Paneles en el Congreso CREA

“A través de xarvio®, los productores pueden tomar decisiones más precisas y oportunas en cada etapa del ciclo productivo, buscamos acompañar al productor en cada momento de campaña. Estas soluciones digitales integradas contribuyen a mejorar los rendimientos, reducir costos y a minimizar el impacto ambiental”, concluye Provera.

Estas propuestas se enmarcan en la visión de BASF de impulsar una agricultura más eficiente y sustentable, basada en el uso inteligente de tecnologías digitales y herramientas de precisión. En línea con este compromiso, BASF se suma activamente a CREA con la participación en dos paneles estratégicos:

Aplicaciones selectivas, impacto en el campo y la sociedad
Jueves 18 de Septiembre, a las 12:00 hs

InBioagro, integrando la biodiversidad en la gestión de las empresas.
Jueves 18 de Septiembre a las 12:40 hs

Ambas iniciativas refuerzan el objetivo de acompañar al productor en la toma de decisiones agronómicas más informadas, rentables y responsables con el ambiente.

Acerca de xarvio® Soluciones Digitales para la Agricultura, una marca de BASF

xarvio® Soluciones Digitales para la Agricultura está a la vanguardia de la transformación digital de la agricultura, optimizando la producción de cultivos. Sus productos, xarvio® FIELD MANAGER, xarvio® FIELD MANAGER for Fruits & Veggies, xarvio® FIELD MANAGER for AgBusiness y xarvio® HEALTHY FIELDS utilizan una plataforma avanzada de modelización de cultivos para proporcionar asesoramiento agronómico independiente, oportuno y específico para el campo.

 

Primicias Rurales

Fuente: xarvio®

El Gobierno Nacional alcanzó un nuevo récord en la aprobación de eventos vegetales genéticamente modificados

El Gobierno Nacional alcanzó un nuevo récord en la aprobación de eventos vegetales genéticamente modificados

La autorización de nuevos productos refuerza el compromiso con la innovación en tecnología agropecuaria y brinda herramientas que permiten a los productores reforzar su campaña agrícola y proyectar así una mayor producción.

Buenos Aires, miércoles 10 septiembre (PR/25) — La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación autorizó, por medio de las Resoluciones 169/2025 y 172/2025, dos nuevos eventos vegetales genéticamente modificados, uno de soja y otro de maíz, y suma ya un total de 11 aprobaciones vegetales genéticamente modificados autorizados en 2025, hecho que constituye un récord en vegetales aprobados de los últimos 6 años.

Esto va en línea con las políticas de fortalecimiento que lleva adelante el Gobierno Nacional con los productores argentinos, que permitieron alcanzar el nivel más alto de autorizaciones en vegetales desde el 2019 con 3 sojas, 7 maíces y 1 algodón.

Estas decisiones de aprobación se toman luego de un riguroso proceso de evaluación realizado por la CONABIA, que analiza el posible impacto en el agroecosistema, y por el SENASA, que verifica su seguridad para el consumo humano y animal, para controlar y confirmar que no representan ningún riesgo para la seguridad alimentaria ni para el ambiente.

Respecto al nuevo maíz, el producto ofrece protección frente al ataque de ciertos insectos lepidópteros. Se trata de una innovación que permitirá mejorar el manejo integrado de las plagas y malezas, reducir costos y optimizar el rendimiento de los cultivos.

El nuevo evento de soja también ofrece defensa contra ciertos insectos leptidópteros pero va combinado con tolerancia al herbicida glufosinato de amonio, dos de los principales desafíos que enfrenta este cultivo en nuestro país.

Cabe destacar que la introducción de estos eventos contribuye a fortalecer el sistema productivo mediante la implementación del Plan de Manejo de Resistencia de Insectos (PMRI), que busca prolongar la vida útil de la tecnología y preservar su eficacia frente a plagas.

Resolución 169/2025

Resolución 172/2025

Primicias Rurales
Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
Cómo viene esta campaña para el maíz

Cómo viene esta campaña para el maíz

Esta campaña, el maíz temprano presenta una competitividad inusual, por perfiles hídricos cargados, mayor potencial de rendimiento y mejores chances de capturar precios diferenciales

 

Primicias Rurales

Fuente: Maizar

¡Gracias, Trump! En agosto el 85% de los embarques de soja brasileña se destinó a China y la nación asiática va por más

¡Gracias, Trump! En agosto el 85% de los embarques de soja brasileña se destinó a China y la nación asiática va por más

Valor Soja por Valor Soja

La cuestión es que sólo en el mes de agosto Brasil exportó 8,0 millones de toneladas a China, una cifra que representa casi el 85% del total de los envíos, según datos publicados por la asociación que nuclea a las principales agroexportadoras brasileñas (Anec) a partir de datos oficiales la Secretaría de Comercio Exterior de Brasil.

La concentración de la demanda china de soja en Brasil es parte de un mandato del gobierno de la nación asiática, que decidió no comprar una sola tonelada de poroto estadounidense de la nueva campaña 2025/26 hasta tanto no finalicen las negociaciones comerciales con EE.UU. Se trata, de alguna manera, de un “regalo” de la gestión de Donald Trump.

En ese marco, las exportaciones brasileñas de soja destinadas a China crecieron de manera sustancial, al igual que las argentinas, aunque en este último caso en una menor proporción.

Para el presente mes de septiembre Anec proyectó que las exportaciones brasileñas de soja serían de 6,75 millones de toneladas versus 5,16 millones en el mismo mes de 2024, mientras que las de maíz sumarían 6,36 millones, una cifra similar a la de un año atrás (6,56 millones).

La presión de la demanda china está impulsando los precios de la soja brasileña, aunque los productores de esa nación no están experimentando la completa intensidad de ese fenómeno a causa de la apreciación que está experimentando el real.

El valor de referencia de la soja con entrega en el puerto de Paranaguá se ubicó el viernes pasado en 433,6 u$s/tonelada, una cifra superior a los 420,1 u$s/tonelada registrados un año atrás. Sin embargo, en reales el valor negociadoel 5 de septiembre fue de 2347 R$/tonelada versus 2344 el mismo día de 2024.

Primicias Rurales

Fuente: Valor Soja

Con un crecimiento del 34%, la producción de arroz registró su segundo mejor volumen desde 2010/11

Con un crecimiento del 34%, la producción de arroz registró su segundo mejor volumen desde 2010/11

La campaña 2024/25 alcanzó 1,7 millones de toneladas, consolidando al arroz argentino entre los más productivos de la última década. (Foto: INTA).
La campaña 2024/25 totalizó 1.719.230 toneladas, impulsada por un aumento del 15 % en superficie y condiciones climáticas favorables. Corrientes y Entre Ríos se consolidan como las principales provincias productoras.

El informe fue presentado por la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF), la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, la Bolsa de Comercio del Chaco BCCH), la EEA INTA Corrientes, la AER INTA San Javier y la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BCER).

Corrientes y Entre Ríos lideraron la producción nacional, con rendimientos superiores al promedio histórico reciente. (Foto: SIBER).
Corrientes y Entre Ríos lideraron la producción nacional, con rendimientos superiores al promedio histórico reciente. (Foto: SIBER).

Una cosecha que refleja eficiencia y expansión territorial

Por tipos de grano, las variedades largo fino representaron el 83 % de la superficie total y aportaron el 85 % de la producción nacional. Las variedades largo ancho ocuparon el 10 % del área cultivada y generaron el 9 % de la cosecha, mientras que los arroces especiales, que incluyen aromáticos y cortos, constituyeron el 7 % de la superficie y aportaron el 6 % del total.

A nivel provincial, Corrientes lideró con el 47,3 % del área cultivada y el 45,8 % de la producción, alcanzando un rendimiento promedio de 7074 kg/ha, un incremento del 18 % respecto al ciclo anterior.

Entre Ríos aportó el 29,2 % de la superficie y el 32,6 % de la producción, con un aumento del 10 % en rendimiento, consolidando su rol estratégico. Santa Fe y Formosa mostraron incrementos del 7 % y 11 % respectivamente, mientras que Chaco registró un crecimiento del 5 %, evidenciando un desarrollo gradual pero sostenido.

Las variedades largo fino dominaron la superficie y aportaron la mayor parte de la cosecha, mientras que los arroces especiales crecieron en importancia. (Foto: Adobe Stock).
Las variedades largo fino dominaron la superficie y aportaron la mayor parte de la cosecha, mientras que los arroces especiales crecieron en importancia. (Foto: Adobe Stock).

El ciclo 2024/25 se distingue por una combinación de expansión territorial y eficiencia productiva, optimizando recursos y generando rendimientos superiores al promedio histórico reciente. Esta tendencia fortalece la competitividad de la producción argentina tanto en el mercado interno como en el externo y abre oportunidades para consolidar al país como proveedor confiable.

Con la mejora en superficie y rendimientos, los productores cuentan con información que facilita la planificación del próximo ciclo, el manejo del riego y la aplicación de insumos, asegurando la continuidad de resultados positivos y consolidando la cadena agroindustrial del arroz a nivel regional

Primicias Rurales

Fuente: TN Campo