La audaz jugada de YPF: sube la nafta, pero la vas a poder pagar más barata con un truco

La audaz jugada de YPF: sube la nafta, pero la vas a poder pagar más barata con un truco

YPF aumenta un 3,5% los combustibles. Sin embargo, lanzó un nuevo sistema con descuentos de hasta el 6% si cargás de noche y usás el autoservicio.
Buenos Aires, lunes 30 junio (PR/25) — La petrolera YPF aplicará desde la medianoche un incremento promedio del 3,5 % en naftas y gasoil en todo el país, a la vez que pondrá en marcha un esquema de “bandas horarias” y modalidades de carga que otorgarán rebajas puntuales al consumidor.

Según supo Noticias Argentinas, la compañía ajustó los valores tras ponderar el alza del crudo internacional, el deslizamiento del tipo de cambio, la carga impositiva y la evolución de los biocombustibles. El movimiento llega luego de casi dos meses de estabilidad y coincide con la inauguración del Real-Time Intelligence Center Comercial, un sistema que le permitirá cambiar precios de forma dinámica y segmentada.

La novedad principal es que, junto con la suba, YPF ofrecerá descuentos del 3 % durante la madrugada y un ahorro adicional en los surtidores de autoservicio, tecnología que la firma prevé desplegar en la mitad de su red antes de fin de año. Con estas bajas focalizadas, la empresa busca amortiguar el impacto para los usuarios frecuentes y acelerar la adopción de la APP YPF como medio de pago.

Claves del anuncio

  • Aumento general: desde el 1.º de julio los combustibles subirán 3,5 % promedio en todo el país.
  • Descuento nocturno: entre las 0 y las 6, quienes paguen con la APP YPF obtendrán una rebaja del 3 %.
  • Autoservicio 24 h: en los puestos habilitados el usuario opera la manguera y recibe otro 3 %; de madrugada la bonificación total llegará al 6 %.
  • Cobertura prevista: YPF apuesta a que el autoservicio alcance el 50 % de sus estaciones en los próximos meses.
  • Provincias excluidas: por normas locales, La Pampa, Jujuy y la provincia de Buenos Aires no podrán combinar los descuentos y el beneficio máximo allí será del 3 %.
  • Objetivo estratégico: la petrolera busca “dar protagonismo al cliente” y flexibilizar su política de precios ante picos y valles de demanda diarios y regionales.

Primicias Rurales

Fuente: Agencia NA

¿Se está activando una bomba para la soja?

¿Se está activando una bomba para la soja?

En Estados Unidos, hay un proyecto para elevar considerablemente el corte obligatorio del gasoil con biodiésel. Si se concreta la iniciativa, podría sacudir el mercado de Chicago, con el consiguiente impacto en las cotizaciones de la oleaginosa en el resto del mundo.

Buenos Aires, lunes 30 junio (PR/25) — El negocio internacional de la soja está incubando una bomba de alcances todavía no definibles, pero que podría tener fuertes repercusiones en las cotizaciones de la oleaginosa a nivel mundial.

Concretamente, en Estados Unidos se analiza una propuesta para incrementar considerablemente en corte de gasoil con biodiésel.

De concretarse, la iniciativa tendría un fuerte impacto en la demanda de la oleaginosa, lo que a su vez tendría su correlato en los precios de los granos, aceite y harina de soja en el mercado de Chicago.

La propuesta es impulsada por la Agencia de Protección Medioambiental (EPA) y contempla un aumento considerable de los volúmenes de biodiésel y diésel renovable que se utilizarán para mezclar con los combustibles fósiles a partir de 2026.

Concretamente, la entidad sugiere incrementar en 67% el volumen de biocombustibles mezclados en el diésel, pasando de 12,7 millones de metros cúbicos litros previstos para 2025 a 21,2 millones de metros cúbicos proyectados para 2026.

De confirmarse, sería el mayor aumento jamás registrado en la mezcla obligatoria de diésel en Estados Unidos, lo que marcaría una nueva era en el uso de combustibles alternativos en ese país.

Mercados

“En los últimos días, los mercados del complejo de la soja se han visto afectados por la nueva propuesta de mezcla obligatoria de biocombustibles en Estados Unidos”, destaca la consultora Hedgepoint Global Markets.

“Aunque la propuesta se encuentra todavía en las primeras fases del proceso de aprobación, el mercado ya ha comenzado a especular sobre los posibles impactos”, agrega.

Los potenciales impactos se han notado en los marcos de oferta y demanda del complejo de la soja estadounidense (soja, harina de soja y aceite de soja).

Tal situación se “ha traducido en importantes movimientos en los contratos de futuros en Chicago, que deberían continuar al menos hasta agosto, cuando entrará en juego una nueva fase del proceso”, destaca la consultora.

«La EPA recibirá opiniones y comentarios sobre el tema hasta el 8 de agosto. Después, deberíamos tener noticias sobre el progreso de la propuesta», afirma la consultora.

Volúmenes

La capacidad de trituración de soja en Estados Unidos asciende actualmente a 69,4 millones de toneladas, según datos de la Asociación Americana de la Soja (ASA).

Ya hay proyectos en marcha (y otros que se sumarían en los próximos meses) para aumentar la capacidad, que incluyen ampliaciones en plantas existentes y la construcción de nuevas plantas en Dakota del Sur, Kansas, Illinois, Ohio y Luisiana.

Estos proyectos, si se completan antes de 2026, deberían aumentar en 5,1 millones de toneladas/año la capacidad de trituración Estados Unidos, pasando de los 69,4 millones actuales a 74,5 millones de toneladas en 2026.

Primicias Rurales

Fuente: Maquinac

Se realizó el primer envío de carne bovina de alta calidad por vía aérea desde Rosario

Se realizó el primer envío de carne bovina de alta calidad por vía aérea desde Rosario

Senasa certificó la exportación rumbo a Panamá que partió del Aeropuerto Internacional “Islas Malvinas”, habilitado para comercio exterior.
Rosario, lunes 30 junio (PR/25) — Con la certificación del Senasa, se realizó la primera exportación con destino a Panamá de cortes de carne bovina enfriada sin hueso de alta calidad, por vía aérea desde el Aeropuerto Internacional Rosario “Islas Malvinas”provincia de Santa Fe.

Se trata de cortes bovinos de carne de alta calidad producida por un frigorífico que opera en nuestro país con habilitación del Senasa.

Un equipo técnico del Centro Regional Santa Fe del Senasa verificó en el establecimiento elaborador que la carne cumpliera los requisitos de sanidad e inocuidad establecidos por el país de destino y, en el Aeropuerto, personal de certificaciones de la oficina Rosario fiscalizó el acondicionamiento de la mercadería y emitió el certificado que ampara cada exportación.

El envío hacia el Aeropuerto Internacional panameño de Tocumen significó la apertura de un nuevo corredor logístico desde una provincia de Argentina, en este caso Santa Fe.

Cabe destacar que la zona del gran Rosario se caracteriza por la presencia de puertos fluviales desde donde parten exportaciones de distintos productos a través de buques.

Primicias Rurales

Fuente: Senasa

Avalancha de ventas al exterior de soja

Avalancha de ventas al exterior de soja

Por Matías Contardi – Blas Rozadilla – Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
A pocos días de finalizar la rebaja temporal de derechos de exportación para soja y maíz, se potencia el anote de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) de la oleaginosa principalmente, buscando maximizar las ventas con tasa reducida.

Rosario, sábado 28 junio (PR/25) –El Reporte del Mercado de Granos BCR muestra los temas más resonantes de la coyuntura agroindustrial con foco en Argentina. La comercialización de soja se acelera antes del 30 de junio, con registros anticipados de DJVE que superan los niveles históricos.

En un contexto de suba inminente de retenciones, el poder de compra del sector exportador disminuye, aunque los futuros no reflejan esta expectativa. La siembra de trigo avanza lentamente debido a excesos hídricos, mientras el mercado se ve afectado por la geopolítica y los precios de fertilizantes. En Brasil, se estaría cosechando “la madre de todas las safrinhas”, lo que presiona las cotizaciones, y Argentina realiza su primera exportación de harina de soja a China

1.    Se acelera el anote de ventas al exterior previo al incremento de las retenciones

Exceptuando al trigo y la cebada, a partir del 1° de julio vuelven a su nivel anterior los aranceles a la exportación del resto de commodities agro. Así, los derechos de exportación para el complejo soja pasarían de 24,5% para harina y aceite y 26% para poroto, hasta 31% y 33%, respectivamente. Por su parte, para maíz el incremento iría desde el 9,5% actual hasta el 12% vigente hasta mediados de enero.

Con la suba de retenciones, el poder de compra del sector exportador se ve mermado. Tomando los valores actuales para embarques en julio, el poder teórico de compra de la exportación caería un 9% en soja y un 3% para maíz.

En este contexto, en lo que va de junio se registraron 930.000 toneladas de aceite de soja, 2,1 Mt de soja y 3,2 Mt de harina para embarcar desde julio en adelante, un total de 6,1 Mt del complejo soja vendidas al exterior. 

En otro orden de noticias, por primera vez desde que se abrió el mercado en 2019, China realiza importaciones de harina de soja de Argentina. La industria China busca diversificar sus opciones de suministro para mitigar las posibles disrupciones que cause el conflicto comercial con los Estados Unidos.

Un grupo de empresas chinas dedicadas a la alimentación animal cerraron un acuerdo para adquirir 30.000 toneladas de la harina de soja de nuestro país para embarcar el próximo mes, según reportó Reuters en base a fuentes comerciales.

Además de la búsqueda de salvaguardar el suministro de harina ante posibles disrupciones en el flujo de importaciones de soja, los menores precios del producto originado en Argentina con relación al producido por la industria china fue un factor de relevancia para motivar la operación.

2.    Con un lento avance de la siembra de trigo, las buenas noticias que trae el clima fueron opacadas por la geopolítica.

Con condiciones climáticas desfavorables para la siembra de trigo en esta campaña, SAGyP reporta un avance del 70% de las labores de siembra a nivel nacional, avanzando fuerte en la última semana y recortando el retraso respecto al año pasado de 11 a 7 p.p. En Buenos Aires, principal provincia productora y la más afectada por los excesos hídricos, las labores corren 16 p.p. por detrás del último año (48% vs 64%) y en Santa Fe, otra de las más relevantes en la producción, el retraso es de 6 p.p. (76% vs 82%). En ambos casos la diferencia versus el ciclo previo se achico en 4 p.p. durante la última semana.

A pesar de esto, las estimaciones del organismo gubernamental publicadas la semana pasada no sufrieron alteraciones respecto a lo reportado el mes pasado. Por su parte, GEA-BCR realizó un recorte de 50.000 hectáreas en su estimación de superficie sembrada en la Región Núcleo debido a las áreas afectadas por los excesos hídricos en el noroeste y centro norte de la provincia de Buenos Aires.

Cuando se pensaba que los recortes de superficie podían continuar, el clima comenzó a traer buenas noticias esta semana. La región núcleo amaneció este lunes con heladas generalizadas, a lo que se suma la proyección de nuevos eventos de este tipo en los próximos días. Según reportaron desde GEA-BCR a través de Más BCR, estas bajas temperaturas en combinación con viento persistente del sudoeste favorecen el secado más rápido de los lotes que aún no estaban en condiciones para ser sembrados y llegan en un momento clave para permitir que se cumpla con las intenciones de siembra.

Sin embargo, esta oportunidad que brinda el clima se ve opacada por la geopolítica. La escalada de violencia que tuvo el conflicto entre Irán e Israel durante la semana pasada repercutió en el mercado de fertilizantes nitrogenados, fundamentales para la producción del trigo.

Según el último reporte semanal de Ingeniería en Fertilizantes, las primeras noticias de los ataques en Medio Oriente pusieron a los principales actores del mercado en “modo crisis”. Cabe destacar que Irán es uno de los principales exportadores de urea, mientras que Egipto, otro exportador de peso, importa gas desde Israel, insumo clave para la producción de este fertilizante. Entre ambos concentran 20% del mercado internacional.

Luego del pico de incertidumbre inicial, donde los oferentes se retiraron del mercado y se perdió la referencia de precios, el mercado comenzó a reacomodarse al recibir las primeras nociones sobre las cotizaciones para la importación. Los primeros precios de la urea para el mercado local mostraron subas de entre 70 y 80 dólares por tonelada. Este aumento inicial fue ajustando en con el correr de los días y ante el mayor entendimiento de la situación.

Los valores al 19 de junio, reportados por Ingeniería en Fertilizantes, presentan un aumento del 8% en la semana para el caso de los precios de importación para Argentina (CFR), ubicándose en USD 450/t. Por el otro lado, los precios para el mercado doméstico (FCA) tuvieron una suba semanal del 10%, alcanzando USD 563/t. La relación de precios Urea/Trigo trepó 2,8 desde el 2,6 de la semana previa, siendo así, el valor más alto de la urea con relación al precio del trigo en al menos tres años para este período del año.

Este aumento coincide con un momento crítico de la campaña de siembra del trigo, momento en que se inicia la refertilización de fina. Si bien el suministro de urea estaría asegurado para el mercado argentino, a partir de la producción nacional, lo ya importado y los embarques correspondientes a compras previas que arribarán, las complicaciones en la oferta externa, sumadas a los conflictos sociales en Bolivia que afectan el suministro de urea, están provocando un encarecimiento adicional de este insumo clave.

Esto tendrá un impacto directo en aquellos productores que no habían definido compras anteriormente o que estaban aguardando si el clima generaba oportunidades en las regiones afectadas por excesos de humedad. En este contexto, con márgenes potenciales que se ajustan aún más, las pretensiones de siembra en cuanto a superficie podrían verse afectadas.

3.    La “madre de todas las safrinhas” pisa el precio del maíz.

Durante esta semana, la consultora brasileña Agroconsult aumentó su estimación de producción para la safrinha a la impresionante cifra de 123,3 Mt. Esto representa un incremento de 10,4 Mt con respecto a la estimación del mes pasado y un crecimiento de 20,2 Mt desde el año pasado.

Luego de un tour por las principales regiones productoras del país, en un marco de buenas condiciones climáticas con abundantes lluvias en sectores claves durante abril y mayo que potenciaron los rendimientos, la consultora elevó su estimación. Este escenario aumenta la presión sobre las cotizaciones en Chicago, ya que el maíz de segunda brasileño, del cual se originan la mayor parte de las exportaciones de este país en la segunda mitad del año, compite directamente con los suministros estadounidenses.

En las últimas dos semanas, el maíz entró en una franca caída en Chicago, el contrato de referencia cerró con pérdidas en 7 de las últimas 8 sesiones, así, el precio retrocedió de USD 175/t a USD 159/t. La mayor parte de la baja se dio esta semana, donde se perdieron casi 10 de los 16 dólares en los que el precio se contrajo en el período mencionado.

Primicias Rurales

Fuente: BCR Informativo Semanal

La increíble economía de dos velocidades: el campo y autos vuelan, pero construcción y consumo no arrancan

La increíble economía de dos velocidades: el campo y autos vuelan, pero construcción y consumo no arrancan

Un informe de la Cámara del Acero muestra recuperación desigual. La producción automotriz creció 26% y los despachos de cemento para la construcción cayeron.

Buenos Aires, sábado 28  junio (PR/25) — La producción de acero crudo registró una suba del 10,4% en mayo respecto de abril último y una suba del 12,3% comparado con el mismo mes del año anterior.

De acuerdo con el informe difundido hoy por la Cámara Argentina del Acero, en mayo se alcanzó una producción total de 350.300 toneladas.

La producción de laminados fue de 331.800 toneladas, lo que representó un leve baja del 0,3% respecto al mes anterior y una suba del 32,6% interanual.

En cuanto a la actividad de los sectores demandantes del acero, se observó que el sector de la construcción continúa con bajos niveles de actividad. Los despachos de cemento bajaron en mayo un 8% respecto a abril del presente año y tuvieron una caída de 1% en comparación con mayo 2024.

En el sector automotor, la producción nacional de mayo registró una suba del 6% respecto de abril y un aumento del 26% con relación a igual mes del año pasado. Comparando estos 5 meses acumulados del 2025 con respecto al 2024 se registró una suba del 13%.

Lo que mueve el campo

El sector de maquinaria e implementos agrícolas mantiene un buen nivel de demanda, impulsado por la cosecha gruesa y por una siembra de fina que avanza con buenas condiciones.

“No obstante, continúa siendo clave el trabajo en competitividad para mitigar amenazas por el aumento de importaciones de maquinaria nueva y usada, tanto unidades completas como componentes, principalmente provenientes de Brasil y China, que impactan sobre la producción nacional”, señaló la cámara.

En el sector de Energía, los despachos al mercado local se mantienen en niveles estables, con buenas perspectivas para lo que resta del año, aunque la recuperación es más lenta de lo esperado debido a menor precio del petróleo.

En los segmentos asociados al consumo masivo, como línea blanca, envases de hojalata y tambores, la producción nacional se encuentra afectada debido al aumento de importaciones de productos terminados. En el caso específico de línea blanca, se observa en paralelo una incipiente activación del consumo, apalancada principalmente en el incremento de las opciones de financiación disponibles.

En detalle, la producción de hierro primario en mayo fue de 199.300 toneladas, resultando 16,1% menor a la de abril del 2025 (237.500 toneladas) y 20,0% inferior a la de mayo del 2024 (249.000 toneladas).

La producción de acero crudo en mayo fue de 350.300 toneladas, resultando 10,4% superior con respecto a los valores de abril del 2025 (317.400 toneladas) y 12,3% superior que en mayo del 2024 (312.100 toneladas).

La producción total de laminados terminados en caliente en mayo fue de 331.800 toneladas0,3% menor a la de abril del 2025 (332.900 toneladas), y 32,6% superior a la de mayo del 2024 (250.100 toneladas).

En el caso de la producción de planos laminados en frío, en mayo fue de 115.800 toneladas, resultando un 13,4% superior a la de abril del 2025 (102.200 toneladas) y 42,6% mayor a la de mayo del 2024 (81.200 toneladas).

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

 

El gobierno volvió a subir las retenciones a la soja y al maíz

El gobierno volvió a subir las retenciones a la soja y al maíz

En cambio mantuvo la rebaja para trigo y cebada.

Buenos Aires, viernes 27 junio (PR/25) — El Gobierno nacional prorrogó la rebaja temporal de retenciones para la cebada y el trigo, pero volvió a elevar a su nivel previo los derechos de exportación para soja, maíz, girasol y sorgo.

Así lo estableció mediante el decreto 439/2025 publicado este viernes en el Boletín Oficial.

Los cambios regirán desde el próximo 1° de julio, dado que hasta el lunes 30 de junio rigen las rebajas que habían sido anunciadas a principios de año.

De esta forma, las retenciones para trigo y cebada mantienen la alícuota de 9,5% hasta el 31 de marzo.

En cambio, la alícuota de la soja vuelve al 33%, la del maíz y el sorgo al 12%, y la de girasol a 7%.

Ante este escenario durante la semana hubo una fuerte anotación de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) para realizar las operaciones con las alícuotas reducidas.

Para gozar de este beneficio el 95% de las divisas deben ser ingresadas en los próximos 15 días lo cual le dará alivio a las reservas del Banco Central.

Desde que se implementó la rebaja temporal de las retenciones, el 27 de enero, se anotaron en total 15,8 millones de toneladas de subproductos de soja; 17,9 millones de toneladas de maíz; 6,5 millones de toneladas de poroto de soja y 3,8 millones de toneladas de aceite de soja.

De esta forma, en los últimos 15 días ingresaron unos US$ 5.000 millones aproximadamente.

Las entidades del campo cuestionaron la decisión, mientras las empresas agroexportadoras rescataron la decisión de prorrogar el beneficio para algunos productos.

Desde CIARA-CEC “celebraron” la decisión porque consideraron que “van en el camino correcto”.

“Desde CIARA-CEC seguiremos trabajando junto a las entidades de productores para lograr la eliminación de todos los derechos de exportación y avanzar en una disminución gradual y consecutiva de los DEX para la soja y de los productos procesados en su complejo agroindustrial exportador, que es el principal generador de divisas del país”, indicó la entidad que agrupa a exportadores.

En cambio CRA y Coninagro ya se habían manifestado en contra de la reimplantación de la alícuota de 33% para la soja y al 12 para el maíz.

Desde la Sociedad Rural Argentina (SRA) habían sido más cautos ante la presión que significa tener que recibir al presidente en pocos días en la pista central de Palermo cuando se celebre una nueva edición de su tradicional exposición.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación informó que el Gobierno Nacional, mediante el Decreto Nº 439/2025 publicado hoy en el Boletín Oficial, extendió la rebaja temporaria de los derechos de exportación para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026.

Adicionalmente, se extendió el plazo para ingresar las divisas de 15 a 30 días hábiles, bajando de 95% a 90% del total liquidado, alineándose a la normativa existente para garantizar el flujo de exportación.

Los derechos de exportación de estos productos habían sido rebajados hasta el 30 de junio de este año mediante el Decreto N°38/2025 del 27 de enero.

Las exportaciones de estos productos y sus derivados acumulan alrededor de USD 4.000 millones por año, cerca de un 5% del total de las exportaciones argentinas.

 

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas