“En el área agrícola hoy uno de los recursos más limitantes no es el dinero, sino el personal calificado”

“En el área agrícola hoy uno de los recursos más limitantes no es el dinero, sino el personal calificado”

Martín Christiani, consultor, concesionario de maquinaria agrícola y productor agropecuario

Ante la irrupción de la inteligencia artificial y los equipos agrícolas autónomos las nuevas generaciones de profesionales necesitan capacitarse en materia comercial y adaptarse a tiempos de cambio.

Buenos Aires, 14 de noviembre (PR/25) .- En esta nueva edición del ciclo Cosecha Propia que desarrolla la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Agrarias-UNLZ), Martín Christiani, consultor, concesionario de maquinaria agrícola y productor agropecuario, y además egresado pasa revista de su paso por la universidad y cuenta cómo le sirvió la amplia formación que recibió, clave para su futuro profesional.

Christiani tiene una historia de resiliencia y tesón para lograr sus metas, al punto de haberse recibido a los 27 años, ya con una familia formada y dos hijos. Esa misma resiliencia la aplica al mundo de los negocios para evaluar cada paso, pensando siempre en el cliente y sin descuidar la faz técnica.

¿Cómo decidiste estudiar agronomía y por qué elegiste la UNLZ?
Empecé en 1990, arranqué primero en la carrera de Zootecnia, después me pasé a Agronomía. Soy de una familia de clase media, en ese momento necesitaba trabajar para poder completar los estudios, o sea que la distancia y los horarios eran un tema. Soy de Temperley, así que tener una casa universitaria cercana y que me permitiera hacer un uso económico de los tiempos, sobre todo el traslado era relevante.
En una primera instancia me había anotado en veterinaria de la UBA, pero alguien me comentó de la carrera de Zootecnia, mi vocación en ese tiempo estaba más vinculada con la producción animal, y dada la cercanía comencé en Lomas.
Entre 1990 y 1992 cursé la carrera de Ingeniería Zootecnista, pero seguía comprometido con la parte económica, así que en 1992 sólo rendí una materia que necesitaba para seguir siendo alumno regular. Todos mis familiares y amigos cercanos pensaban que había abandonado para ir a trabajar.
No fue así, realmente me tomé un año para reacomodarme económicamente. Gracias a ese final seguí siendo alumno regular y en 1993 cambié de carrera a Agronomía y terminé recibiéndome en 1999, ya con una familia y dos hijos.

En ese momento imagino ya que el trabajo era prioridad.
Al recibirme con 27 años, ya había trabajado en diferentes actividades y después en el equipo de la cátedra de Maquinaria que lideraba Ricardo Martínez Peck, y también en las actividades en el campo de La Lomada, que estaba a cargo del ingeniero Roberto Castosa. A nivel privado, por ejemplo, con las primeras importaciones de maquinaria agrícola de una firma que se llamaba Flexi-Coil en Argentina.
Así que ya había tenido un bagaje muy importante dentro de la facultad, con mucho apoyo de esa casa de estudios, de las autoridades y del grupo de Maquinaria Agrícola y del grupo de Edafología. También estuvimos en la primera incorporación de los Criollos, a los que recibimos en ese momento, así que tengo un bagaje importante de historias.

Es interesante que te acercaste a los “fierros” ya en la misma facultad.
Tal cual, hay un par de cosas que siempre les digo a los chicos que me preguntan: “Guarda con querer hacer las cosas demasiado rápido en las carreras porque después hay un tiempo de maduración que necesariamente en la actividad profesional lo tenés que tener”. Yo no hice la carrera con un cronómetro, pero sí la hice muy vivida y la verdad me parece muy importante tener en cuenta lo que uno pueda ir gestando durante la formación académica. En la Facultad de Ciencias Agrarias, dentro de todo era un grupo chico de gente que, en definitiva, estábamos muy vinculados, los viajes de estudios eran muy productivos y las actividades también. Al trabajar en la facultad me generó una gran formación, que después inmediatamente la pude volcar a la actividad privada.

Siempre mi horizonte estuvo en la actividad privada, soy una persona básicamente práctica, mi formación no es científica, y el perfil, por ejemplo, de la mecanización agrícola me lo dio la facultad.

A mí, por estar en un grupo profesional tan importante como el de la maquinaria agrícola, las primeras oportunidades se me dieron en ese ámbito y ahí fue donde empecé a desarrollarme profesionalmente.

Está bueno también decirles a los chicos que estén involucrándose en esta carrera, que muchas veces la parte comercial queda un poquito vista como de lado por parte de los profesionales. Me parece que es muy importante determinar, sobre todo en los tiempos que se vienen, los tiempos de la inteligencia artificial, los del uso autónomo, por ejemplo, de las maquinarias agrícolas, que uno de los recursos más limitantes no es el dinero, sino es el personal o el personal calificado para el área agrícola. Entonces, hay que tener en cuenta que debemos estar muy capacitados para agregarle a esa capacidad de comercialización un buen asesoramiento técnico. No solamente el asesoramiento técnico en cuanto a dónde poner un tornillito, sino también una visión más de campo, una visión más global, del negocio y hacia dónde va la situación.

¿Hoy estás trabajando en comercialización de maquinaria agrícola y combinas eso también con la producción?
Hace 24 años comenzamos una sociedad, que se llama Cuatro Huellas para dedicarnos a la producción agrícola y ganadera, pero fundamentalmente la ganadería con una visión intensiva.
En esos años teníamos recrías intensivas y empezábamos a hacer algo de engorde, de confinamiento. Trabajé unos 5 o 6 años como extensionista de Apache y a la vez hacía esto de la producción agropecuaria con Cuatro Huellas. Luego pasé a Yomel, otra empresa de maquinaria agrícola que está en la localidad de 9 de Julio. Inmediatamente también empecé en el área de mecanización, como asesor privado.
Pero siempre continúe con la actividad de Cuatro Huellas con producción ganadera, feedlot, más recrías, más producción primaria de granos, pensando en la alimentación. Todo eso viviendo desde Buenos Aires hasta que en el año 2010 por cuestiones personales se dio la situación de venir a Coronel Suárez.

¿Seguís con la producción primaria?
Sí, siempre. Cuando me vine, todas las actividades de asesoramiento y profesionales que hacía con la maquinaria agrícola empezaron a perder espacio, empecé a transformarme más en un empresario y a aumentar la importancia de la ganadería respecto de la cuestión profesional en maquinaria agrícola.
Ahí se dio se dio otra condición, muy rara y loca, pero es muy importante también decirles a los chicos que están estudiando que es la formación y cómo una formación universitaria te puede preparar para un montón de cosas.
Siempre estuve relacionado a la maquinaria agrícola desde el punto de vista técnico, no desde el punto de vista comercial, de verlo como un negocio. Fíjate lo que pasó, ya había dejado de trabajar hacía 7 u 8 años para Apache y mi fuerte de trabajo estaba más que nada vinculado a la producción ganadera. Incluso teníamos un proyecto de abrir carnicerías para llegar al público con nuestro producto, que es algo que hemos logrado y lo tenemos hoy en Cuatro Huellas.

O sea, producen el grano, y hacen recía…
Nosotros producimos el grano, recriamos y producimos algo del ternero, no todo, y luego vendemos una parte en nuestras carnicerías. Pero cuando vengo a vivir a Suárez, el dueño de Apache, Carlos Castellani, me dice, «vos que estás viviendo en Coronel Suárez, tenés que ser nuestro concesionario ahí».
Le digo que no soy concesionario de maquinaria agrícola, que realmente no conozco el negocio. Me dice “te vamos a ayudar, vos tenés que hacerlo, dale que te damos una mano” y bueno, así fue. Arrancamos en 2013, hace 11 años y desde ahí no hemos parado. Nuestra firma se llama Trevor Agro y se ha convertido hoy en el principal negocio, nuestra principal actividad.
Tenemos hoy cuatro puntos de venta, la casa principal en Coronel Suárez, hace un par de años nos instalamos con una sucursal en Daireaux, tenemos otra sucursal en Coronel Pringles y en estos días estamos organizando un punto de venta en un lugar muy estratégico, que es Trenque Lauquen, representando a un montón de marcas.

Trabajamos en verticales, en el rubro siembra trabajamos con Apache; en el rubro tractores representamos una marca que se llama American Agro, que importa los tractores chinos Chery. En cosecha de forrajes y fertilización, trabajamos con Yomel; en fertilización también trabajamos con otra marca, Syra. Hoy tengo el gusto de representar a empresas para las que he trabajado.

¿Cómo están hoy las ventas? Sabemos que no es fácil comprar maquinaria agrícola, se requiere de financiamiento y Argentina no lo tiene.
Hacemos venta de bienes de capital. En general, tratamos de dar un perfil bajo asesoramiento, en especial lo que tiene que ver con dimensionamiento, con la capacidad de repago de ese equipo, ajustar las medidas, el diseño o la determinación de qué tipo de equipo, para qué situación.
Fundamentalmente, en bienes de capital como sembradoras que tienen hoy valores que son de dos, tres o hasta cuatro departamentos juntos. Estamos hablando de inversiones muy importantes. Esas inversiones existen solamente a través de créditos. Cuando vos tenés ruido en la economía o dudas sobre si hay crédito, se complican las decisiones de quienes van a hacer esas inversiones y, por lo tanto, entramos en una situación restrictiva de ventas.
No ha sido nuestro caso porque estamos viviendo un proceso donde se está adaptando muy bien la incorporación de maquinaria de origen chino, sobre todo unidades con motor.

¿Son valores más económicos y, por lo tanto, accesibles?
Se está dando acá lo que pasó en la industria automotriz, ha pasado en los electrodomésticos, en todo lo que son elementos de tecnología. En maquinaria vial nosotros representamos a una empresa de maquinaria vial desde que iniciamos la concesionaria, pero está pasando ahora muy claramente en el rubro tractores. Es algo para prestarle mucha atención, el tema de la producción en escala que logra un país como China, apoyada por el Estado seguramente y por empresas, que son muy pocas, pero que generan una gran economía de escala en función de, por ejemplo, producción de motores, transmisiones, etc.
La verdad es que nos encontramos con ventajas competitivas enormes respecto a las marcas tradicionales. Estamos hablando de costos de HP (unidad de potencia) de un 45% o 50% del valor de ese bien en otras marcas.
Y se está desmitificando este miedo, respecto del origen de la maquinaria o con elementos de origen chino.

¿Qué consejo le podés dar a un chico que hoy quizás está promediando la carrera, viendo cómo se va a insertar laboralmente?
Que lo hagan con confianza, que no apuren etapas, que está muy bueno aprovechar cada una de esas etapas a fondo. Creo que nosotros contamos con una casa de estudios realmente con mucha fuerza y con mucha experiencia. He pasado por varias instituciones y entidades educativas, tanto como docente como alumno, en diferentes cursos que he hecho, si uno tuviese que definir algo que caracteriza a la Facultad de Agrarias de Lomas respecto de otras es la posibilidad de hacer experiencia, una base sólida fuerte.
Eso es muy importante porque es después lo que te determina cuál es el camino que puedo seguir con más herramientas formativas. La formación no es solamente el conocimiento, también tiene que ver también con cómo pude armar con ese conocimiento una experiencia adecuada. Nuestra facultad nos ha permitido pensar no solamente para qué hacer las cosas, sino cómo hacerlas, que todo depende de mucho, que hay que analizarlo desde diferentes ópticas.

Fuente: Lic. Sandra Capocchi
Primicias Rurales
Confirmado por el Gobierno español. Esta será la nueva edad para jubilarse a partir del 1 de enero de 2026

Confirmado por el Gobierno español. Esta será la nueva edad para jubilarse a partir del 1 de enero de 2026

La edad para acceder a la jubilación ordinaria será de 66 años y 10 meses para quienes no acrediten una cotización de 38 y 3 meses.

Buenos Aires, viernes 14 noviembre (PR/25) — La edad de jubilación en España volverá a modificarse en 2026, en línea con el calendario progresivo que culminará en 2027 y fijará los 67 años como referencia para quienes no alcancen los 38 años de cotización exigidos.

Confirmado por el Gobierno | Esta será la nueva edad para jubilarse a partir del 1 de enero de 2026
Confirmado por el Gobierno | Esta será la nueva edad para jubilarse a partir del 1 de enero de 2026
Confirmado por el Gobierno | Esta será la nueva edad para jubilarse a partir del 1 de enero de 2026
Confirmado por el Gobierno | Esta será la nueva edad para jubilarse a partir del 1 de enero de 2026

Por su parte, la situación para aquellos trabajadores que sí han cotizado 38 años y tres meses o más es diferente. Estos podrán jubilarse cuando alcancen los 65 años, siempre que acrediten esos 38 años y 3 meses de cotización a la Seguridad Social.

Por tanto, el tiempo de cotización para poder acceder a la jubilación con 65 años también variará en 2026, que será de 38 años y 3 meses, en lugar de los 38 años exactos exigidos en 2025.

Año Años cotizados Edad de jubilación
2025 38 años y 3 meses o más
Menos de 38 meses y 3 meses
65 años
66 años y 8 meses
2026 38 años y 3 meses o más
Menos de 38 meses y 3 meses
65 años
66 años y 10 meses
2027 38 años y 6 meses o más
Menos de 38 meses y 6 meses
65 años
67 años

Será a partir de 2027 cuando cambien las condiciones para acceder a la pensión de jubilación en función del periodo cotizado. En 2027, para jubilarse con 65 años será necesario cotizar a la Seguridad Social, al menos, 38 años y seis meses. Aquellos que no cumplan con este requisito, deberán esperar a los 67 años.

Jubilación anticipada

Pese a las modificaciones en los requisitos de cotización y edad, los trabajadores con al menos 38 años y 3 meses cotizados podrán seguir accediendo a la jubilación anticipada. Esta opción permite retirarse hasta dos años antes de la edad ordinaria.

  • Por ejemplo, quien tenga derecho a jubilarse a los 65 años por cumplir con el tiempo mínimo de cotización, podrá hacerlo desde los 63, aunque la pensión se verá reducida en función del adelanto, siendo mayor la penalización cuanto antes se acceda a ella.

Por su parte, los que sí tienen que llegar hasta los 66 años y 10 meses para jubilarse en 2026, podrán acceder a la jubilación anticipada a partir de los 64 años y 10 meses si tienen menos de 38 años y 3 meses cotizados.

En Dinamarca

El Parlamento de Dinamarca ha aprobado una medida que posicionará al país como líder en Europa en términos de edad de jubilación: a partir de 2040, aquellos que hayan nacido después de enero de 1970 deberán esperar hasta los 70 años para retirarse del mercado laboral.

Primicias Rurales.

Fuente: El Cronista

 

Ciencia: Revelan que una luna de Saturno podría albergar vida extraterrestre

Ciencia: Revelan que una luna de Saturno podría albergar vida extraterrestre

El océano oculto de Encélado mantiene condiciones estables desde hace millones de años. Nuevo estudio confirma que Saturno esconde clave extraterrestre.

 

Y ahora, científicos confirmaron que este mar subterráneo mantiene las condiciones ideales para la vida desde hace millones de años.
Y ahora, científicos confirmaron que este mar subterráneo mantiene las condiciones ideales para la vida desde hace millones de años.

La clave está en el calor. La gravedad brutal de Saturno comprime y estira constantemente a Encélado mientras orbita alrededor del gigante gaseoso, generando fricción interna que mantiene el agua líquida. Pero no cualquier temperatura sirve: demasiado frío y todo se congela, demasiado calor y el ambiente se vuelve hostil. Lo que acaban de descubrir los investigadores del Instituto de Investigación del Sudoeste y la Universidad de Oxford es que el equilibrio es perfecto.

Durante años, los científicos estudiaron solo el polo sur de Encélado, donde impresionantes géiseres expulsan vapor de agua y partículas de hielo hacia el espacio. Se asumía que el polo norte era una región muerta, sin actividad geológica. Error fatal.

 

 

Los números no mienten: Encélado pierde exactamente 54 gigavatios de calor, la misma cantidad que genera internamente por las fuerzas de marea. Este equilibrio perfecto significa que el océano puede mantenerse líquido durante escalas de tiempo geológicas, ofreciendo millones de años para que la vida evolucione.
Los números no mienten: Encélado pierde exactamente 54 gigavatios de calor, la misma cantidad que genera internamente por las fuerzas de marea. Este equilibrio perfecto significa que el océano puede mantenerse líquido durante escalas de tiempo geológicas, ofreciendo millones de años para que la vida evolucione.

Georgina Miles y Carly Howett lideraron un equipo que reanalizó datos de la sonda espacial Cassini de la NASA, comparando imágenes del polo norte tomadas en invierno (2005) y verano (2015). La superficie resulta ser 7 grados centígrados más cálida de lo esperado. Esa diferencia solo se explica por el calor que escapa del océano subterráneo.

¿Por qué Encélado es el candidato perfecto en Saturno?

La combinación es letal para los escépticos: agua líquida, calor constante, compuestos químicos como fósforo e hidrocarburos complejos. Encélado tiene todos los ingredientes que conocemos como esenciales para la vida. Y ahora sabemos que las condiciones son estables, no un capricho temporal del cosmos.

Los géiseres del polo sur lanzan material del océano directamente al espacio, lo que facilita futuras misiones de exploración. No hace falta perforar kilómetros de hielo: basta con volar a través de las columnas de vapor y analizar las muestras. La NASA y otras agencias espaciales ya diseñan sondas específicas para esta tarea.

El descubrimiento transforma a Encélado en el objetivo número uno para la búsqueda de vida extraterrestre en nuestro sistema solar, desplazando incluso a Europa, la luna de Júpiter.

La próxima década podría traer la respuesta a la pregunta más antigua de la humanidad: ¿estamos solos en el universo?

Primicias Rurales

Fuente: Urgente 24

En vilo: la advertencia y los consejos de un especialista por la actividad de un volcán en Mendoza

En vilo: la advertencia y los consejos de un especialista por la actividad de un volcán en Mendoza

Una perspectiva católica sobre la eutanasia para mascotas

Una perspectiva católica sobre la eutanasia para mascotas

La eutanasia para mascotas y la eutanasia para personas son dos cosas muy diferentes. Un veterinario católico analiza algunos principios relacionados con los animales.

España, viernes 14 noviembre (PR/25) — Despedirse de una mascota querida ya sea por muerte natural, enfermedad o eutanasia es uno de los momentos más difíciles para cualquiera.

El dolor es real, pero la fe católica nos enseña que la compasión y la misericordia deben guiar nuestras decisiones. Como nos recuerda el Catecismo, «los animales son criaturas de Dios… con su mera existencia le bendicen… Por eso los hombres les deben bondad».

En otras palabras, nuestras mascotas nos han sido confiadas como parte de la creación de Dios, y estamos llamados a tratarlas con gentileza y cuidado. La Iglesia advierte que «es contrario a la dignidad humana causar sufrimiento o la muerte innecesaria a los animales».

En conjunto, estas verdades significan que poner fin cuidadosamente al sufrimiento de una mascota puede ser un acto de caridad, no de crueldad.

Enseñanza católica sobre los animales

mascotas

La doctrina católica hace hincapié en el cuidado y la misericordia hacia las criaturas de Dios. Los puntos clave incluyen:

Amabilidad: «Los animales son criaturas de Dios… los hombres les deben amabilidad». Imitamos a santos como San Francisco de Asís, que trataba con amor a los animales, tratando a las mascotas con delicadeza.

Sin sufrimiento innecesario: El Catecismo advierte que causar sufrimiento innecesario a un animal está mal. Por el contrario, sacrificar a una mascota que sufre es a menudo la única forma de evitar un dolor innecesario.

Cuidado justo: Las Escrituras coinciden. «Los justos cuidan de su ganado» (Proverbios 12, 10). En otras palabras, un dueño amoroso ve el sufrimiento de una mascota como algo que hay que acabar, no prolongar.

La providencia de Dios: Jesús enseñó que Dios cuida de todas las criaturas. «Mirad las aves del cielo… vuestro Padre celestial las alimenta» (Mateo 6, 26). Si Dios provee para los gorriones, ¿cuánto más honra Él el amor que te motiva a evitar el dolor a una mascota?

En resumen, las enseñanzas de la Iglesia y las Escrituras nos invitan a ser guardianes de nuestras mascotas: amarlas, cuidarlas y ahorrarles agonías innecesarias. La eutanasia en este contexto, realizada de forma humanitaria y con buena intención, se considera una respuesta misericordiosa al sufrimiento, no un pecado.

Cuando la compasión lleva a decisiones difíciles

Todos los veterinarios católicos y propietarios de mascotas conocen la dolorosa realidad: algún día tal vez tengamos que elegir entre dejar que una mascota sufra o aliviar su dolor mediante la eutanasia. Aunque la decisión nos rompa el corazón, puede ser la opción más compasiva. Los veterinarios católicos llevan mucho tiempo observando la diferencia entre la vida humana y la animal.

Como explica la Dra. Meg Herriot (una veterinaria católica dominica), «los animales tienen derecho a no sufrir», ya que no comparten la dignidad humana única y la misión redentora que Cristo otorgó a las personas.

Esto no quiere decir que las mascotas no sean importantes, sino que nuestro amor puede centrarse en poner fin al dolor. Herriot señala: «Los animales no tienen un sufrimiento redentor; nosotros sí… Yo sacrifico a los animales por respeto a Su creación».

 

Decisiones en mascotas

mascota - perro

Del mismo modo, veterinarios católicos como la Dra. Emily King afirman que la Iglesia distingue claramente la vida humana de la vida animal. Si bien la eutanasia humana nunca está permitida, el caso de una mascota que sufre es muy diferente.

En su trabajo, la Dra. King hace hincapié en que elegir la eutanasia para una mascota querida es la decisión correcta si se hace por una preocupación genuina por el bienestar del animal. Según ella, en última instancia es una «expresión de amor y responsabilidad», una forma de honrar la vida de la mascota al no dejar que sufra un dolor insoportable.

Todo católico que haya amado alguna vez a una mascota comprende esta tensión. Apreciamos la alegría, el consuelo y la curación que nos aportan nuestros animales, pero también reconocemos que «te haces responsable para siempre de lo que has domesticado».

En la práctica, esto significa caminar por una línea muy fina: proporcionar cuidados y consuelo en cada etapa, rezar para recibir orientación y confiar en la sabiduría de Dios a la hora de tomar la decisión final.

Muchas familias encuentran consuelo en sencillas oraciones por sus mascotas durante este tiempo. Podemos recordar que «los justos se preocupan por las necesidades de sus animales», y que el cuidado más profundo a veces implica ayudar a un animal a morir en paz.

Primicias Rurales

Fuente: Aleteia

Producción y financiamiento: dos claves para sostener el crecimiento del litio en Argentina

Producción y financiamiento: dos claves para sostener el crecimiento del litio en Argentina

Por Amalia Sáenz – Abogada y fundadora de Energy Traces, oficina desarrolladora de proyectos energéticos

Buenos Aires, jueves 13 noviembre (PR/25) — A fines de septiembre, la ciudad de Catamarca fue sede del Seminario Internacional de Litio en Sudamérica, un espacio que reunió a los principales actores del sector para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la región en la producción de litio. En este contexto, tuve el honor de moderar un diálogo con la directora de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Lorena Chara, sobre el rol del financiamiento internacional y la necesidad de fortalecer la infraestructura crítica que requiere el país para sostener su crecimiento productivo.

En los últimos años, Argentina ha confirmado su potencial minero. En 2024, las exportaciones del sector superaron los 4.600 millones de dólares, un 15 % más que en 2023, impulsadas por el incremento de los volúmenes de litio. Sin embargo, la reciente caída de los precios internacionales volvió a recordarnos que el desafío no es solo producir más, sino hacerlo con competitividad, previsibilidad y visión de largo plazo.

Los proyectos que lideran esta transformación se desarrollan en entornos remotos y de altura, donde los costos logísticos, la infraestructura energética y la gestión del capital humano demandan una combinación de creatividad, cooperación y planificación sostenida. Son justamente esos desafíos los que también abren la posibilidad de construir un legado regional: caminos, energía, conectividad y empleo que trasciendan a la minería y fortalezcan el desarrollo local.

Desde mi experiencia en la industria — abarcativa como directiva, asesora legal y ahora a través de Energy Traces— creo que estamos frente a un momento histórico. Es tiempo de pensar fuera de los límites tradicionales, de buscar estructuras contractuales y financieras innovadoras, y de diseñar nuevos modelos de cooperación entre los sectores público y privado.

Esto requiere infraestructura resiliente y sostenible, condiciones macroeconómicas que acompañen la inversión a largo plazo, y financiamiento internacional con visión de desarrollo. Pero, sobre todo, demanda confianza que solo se reconstruye a partir del trabajo conjunto entre provincias, Nación, empresas, organismos multilaterales y comunidades locales.

Hoy no existe un mapeo integral de las necesidades en materia de infraestructura. Necesitamos un “tablero central” que articule información, proyectos y prioridades, y que sirva como punto de encuentro entre los distintos actores. No se trata de inventar el futuro desde cero: la historia argentina ofrece ejemplos de cooperación interjurisdiccional, como el Túnel Subfluvial, fruto de un acuerdo entre dos provincias en los años 60.

Si algo nos enseñó la experiencia de Vaca Muerta, es que los recursos y las oportunidades, por sí solos, no garantizan desarrollo.

Durante años, el país demoró en consolidar su infraestructura y en definir un marco regulatorio e incentivos adecuados. Recién ahora comienza a verse el fruto de esa inversión sostenida.

La minería tiene la oportunidad de no repetir esas demoras, y de anticipar el desarrollo de su red energética, logística y de transporte antes de que los cuellos de botella se vuelvan estructurales.

El futuro del litio argentino no depende solo de la inversión o de la normativa: depende del compromiso real entre todos los actores para sentarse en una misma mesa, pensar fuera de los modelos clásicos y construir juntos las condiciones para un crecimiento sostenido.

Mi aspiración —y la de quienes impulsamos este diálogo desde Energy Traces— es que este momento sirva para repensar la forma en que articulamos la producción, el financiamiento y la infraestructura, entendiendo que el verdadero desarrollo será aquel que combine competitividad, sostenibilidad y valor compartido para todas las partes.

Primicias Rurales

Fuente: Energy Traces