Llegó al puerto de Buenos Aires la segunda mitad de unidades 0 km. Trenes Argentinos Cargas las destinará a la línea Belgrano. Permitirán transportar 400.000 toneladas adicionales desde las provincias productoras hacia los puertos del Gran Rosario.
Las nuevas tolvas 0 km permitirán sacar 400.000 toneladas más de granos al año desde las provincias agrícolas hacia los puertos del Gran Rosario. (Foto Trenes Argentinos).
Buenos Aires, martes 16 septiembre (PR/25) — El puerto de Buenos Aires fue testigo de un operativo de envergadura para el campo.
El sábado pasado arribaron 90 tolvas cerealeras nuevas, que completan la compra de 180 unidades adquiridas por Trenes Argentinos Cargas (TAC/BCyL) mediante una licitación internacional.
Con esta incorporación, se busca reforzar la logística ferroviaria para acompañar la salida de granos desde el interior productivo hasta las terminales portuarias.
Las nuevas formaciones, organizadas en trenes de 45 vagones cada una, circularán en las próximas semanas por la línea Belgrano.
El Belgrano Cargas se refuerza con 180 vagones que apuntan a mejorar la logística del maíz y la soja de la región núcleo. (Foto: X Trenes Argentinos).
El acuerdo con exportadoras adelantó US$22 millones en fletes para financiar la operación
A ellas se suman locomotoras que fueron reparadas íntegramente en Córdoba, lo que permitirá aumentar la eficiencia en los trayectos granarios.
Para la agroindustria, la llegada del material representa una señal alentadora y estratégica. Los flamantes vagones de trocha angosta, diseñados específicamente para el transporte de granos, poseen una capacidad de 55 toneladas netas por unidad.
Esto representa un incremento logístico de 400.000 toneladas anuales para el Belgrano, la línea cerealera por excelencia, que recorre provincias clave como Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Chaco, Tucumán, Santiago del Estero, Salta y Jujuy.
Todo ese volumen tiene como destino final los puertos del Gran Rosario, donde se concentra la mayor parte de las exportaciones argentinas.
El financiamiento de la operación fue posible gracias a un convenio entre TAC/BCyL y las empresas Cofco International, Viterra y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA). Estas compañías adelantaron fletes por US$22 millones, fondos que se aplicaron a la compra de las tolvas 0 km a la firma china CMEC.
Además de la línea Belgrano, TAC/BCyL opera la línea Urquiza, que recorre la Mesopotamia, y la línea San Martín, que conecta los puertos santafesinos con Cuyo.
Sin embargo, el mayor impacto de esta adquisición estará en la región núcleo, donde cada punto adicional de capacidad logística significa una salida más ágil para la producción agrícola.
Con la llegada de las nuevas tolvas, el ferrocarril vuelve a ganar protagonismo en el traslado de la cosecha. Para el campo, significa contar con más herramientas para sacar su producción a los puertos de forma más competitiva y eficiente.
Con Portierra, Elvio Petruselli recorre pueblos y parajes del norte bonaerense en bicicleta, retratando memorias y escenas que conectan el presente con la vida de campo.
El Arbolito, la pequeña localidad que marca la frontera entre Rojas y Colón, en el norte de la provincia de Buenos Aires. (Video: Facebook Portierra)
Por Leo Mirenda
Pergamino, martes 16 septiembre (¨PR/25) — En el corazón del norte bonaerense, donde los caminos de tierra parecen extenderse hasta confundirse con el horizonte, Elvio Petruselli encontró una forma singular de narrar las raíces de su tierra.
Profesor de matemáticas en Pergamino y ciclista por pasión, decidió transformar sus recorridas en dos ruedas en un proyecto cultural y comunitario: Portierra, un espacio en redes sociales donde rescata historias, memorias y paisajes de los pueblos y parajes rurales de su región.
Lo que empezó como un hábito para aliviar el estrés se convirtió en una travesía que trasciende la simple práctica deportiva.
¿Querés recibir más información sobre el campo?
Suscribite acá
“Era profesor en secundaria y el estrés se me manifestaba en dolores de cabeza y cervicales. Empecé a caminar, pero después me animé a la bicicleta. Y ahí descubrí otra cosa”, le contó a TN.
Portierra nació como un homenaje a su padre y hoy se convirtió en un proyecto que conecta a la comunidad con sus raíces. (Foto: Facebook Portierra).
El legado de su padre y el inicio del proyecto
Nacido en Manuel Ocampo, un pueblo de poco más de dos mil habitantes cercano a Pergamino, Elvio creció rodeado de la vida rural. Allí su padre, aficionado al ciclismo, le transmitió sin saberlo una herencia que años más tarde se convertiría en un proyecto cultural. “Mi viejo siempre pedaleaba en Ocampo. Se reía y me decía que esto me iba a durar dos meses. Pero me terminó marcando para toda la vida”, explicó.
La bicicleta no fue solo un instrumento de ejercicio, sino también un símbolo. Tras la muerte de su padre, en 2018, Petruselli decidió profundizar su recorrido por la región, con un objetivo nuevo: narrar lo que encontraba en el camino.
Desde 2014, había comenzado a registrar con fotos y breves textos sus recorridas. Publicaba en Facebook lo que veía: una estancia abandonada, una capilla perdida entre sembrados, un caserío que aún guarda la memoria de los inmigrantes que lo fundaron. “La gente me empezó a comentar lo lindo que era lo que hacíamos, que les despertaba recuerdos de su infancia o de sus abuelos. Ahí entendí que no era solo andar en bici, que podía rescatar historias que estaban dormidas”, agregó.
Cada publicación en redes sociales funciona como un registro vivo de la memoria del campo bonaerense. (Foto: Facebook Portierra).
Así nació Portierra, el proyecto que hoy acumula seguidores en Facebook e Instagram, y que se proyecta, aunque todavía en pausa, hacia YouTube. No se trata de rutas turísticas ni de recorridos planeados: cada salida es una exploración, un registro de los pueblos invisibles, de esas huellas que el tiempo parece empeñado en borrar.
Un puente entre generaciones y territorios
En sus crónicas se mezclan fotografías, relatos orales y datos históricos. Una estación de tren cerrada desde hace décadas, una escuela rural que hoy solo conserva los ecos de las voces infantiles, un camino de eucaliptos que conecta dos parajes casi olvidados. “Mi idea fue dar a conocer esos lugares rurales que casi nadie visita, contar su historia, aunque sea con una foto y un texto breve. Lo importante es que quede registro”, resumió.
Las travesías de hasta 200 kilómetros permiten descubrir pueblos, estaciones y estancias que el tiempo dejó atrás. (Foto: Facebook Portierra).
Las distancias que recorre son tan extensas como la memoria que rescata. Sus travesías van desde los 100 a los 200 kilómetros, siempre por caminos de tierra. En cada pedaleada se detiene, observa, escucha y registra. La bicicleta, más que un medio de transporte, se convirtió en herramienta para mirar el territorio de otra manera: más pausada, más cercana a las raíces.
Elvio reconoce que el proyecto no le genera grandes ingresos. Con la monetización de Facebook apenas logra cubrir algunos gastos: “La ganancia es mínima, unos 7 u 8 mil pesos por mes”, confesó. Pero aclara que el beneficio verdadero está en otra parte. “Lo importante es el vínculo con la comunidad, la posibilidad de rescatar esas historias que se perderían si nadie las cuenta. Y también la libertad de andar, de encontrarme con algo nuevo en cada camino”, señaló.
La dimensión afectiva es inseparable de Portierra. Cada pedaleo es también un homenaje a su padre, a aquel hombre que le transmitió, sin proponérselo, la costumbre de recorrer caminos rurales. “Cada kilómetro que hago es un recuerdo de él. Es como si me acompañara”, dijo.Las huellas del tiempo en la escuela abandonada del paraje La Bolsa, San Pedro, que alguna vez albergó la vida rural de la zona. (Video: Portierra)
Con el tiempo, el proyecto se convirtió en un puente. No solo conecta el pasado con el presente, sino también a distintas generaciones. Jóvenes que descubren historias de su región a través de las redes sociales, adultos mayores que recuperan recuerdos de la infancia, vecinos que vuelven a sentirse parte de un mapa cultural muchas veces relegado.
Hoy, Portierra es más que un pasatiempo. Es una forma de resistencia frente al olvido, un relato en movimiento que se escribe pedaleando por las huellas rurales del norte bonaerense. En cada foto, en cada texto compartido, late el esfuerzo de un hombre que encontró en el ciclismo una manera de sanar, y en la memoria de su tierra, un motivo para seguir adelante.
“Lo que empezó como una manera de bajar el estrés terminó siendo un proyecto de vida”, concluyó. Y en esa frase se resume el espíritu de Portierra: una historia pedaleada, que busca en los caminos rurales la memoria viva de un campo que todavía tiene mucho por contar.
Entre enero y agosto de 2025, se alcanzaron 526.000 toneladas y el consumo interno trepó a casi 18 kg por habitante, mientras se consolidan nuevos mercados internacionales.
Entre enero y agosto de 2025, Argentina generó 526.000 toneladas de carne de cerdo, alcanzando un récord histórico en la faena nacional. (Foto:INTA).
Buenos Aires, lunes 15 septiembre (PR/25) — Laproducción porcina en Argentina vivió un 2025 histórico durante los primeros ocho meses del año, con niveles récord tanto en faena como en producción.
Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del ministerio de Economía de la Nación, junto al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), entre enero y agosto se faenaron 5.521.175 cerdos, generando 526.463 toneladas de carne.
Este incremento refleja una tendencia positiva que el sector mantiene desde hace más de una década, con una tasa de crecimiento promedio del 6% anual en faena.
La combinación de inversión en genética, alimentación y manejo sanitario permitió que los productores aumenten la eficiencia y la productividad, consolidando al país como un referente regional en carne porcina.
Entre enero y agosto de 2025 se faenaron más de 5,5 millones de cerdos, marcando un récord histórico en el país. (Foto: SAGyP).
El crecimiento sostenido refuerza la posición de Argentina en los mercados internacionales
El consumo interno también alcanzó niveles históricos, marcando un récord de 17,95 kg por habitante por año, casi el doble de los 10 kg que se registraban hace diez años. Este crecimiento sostenido indica que la carne de cerdo gana espacio en la dieta de los argentinos, posicionándose como una alternativa de proteína accesible y de calidad.
En paralelo, las exportaciones argentinas de carne porcina avanzan a paso firme. Actualmente, el país tiene más de 54 mercados abiertos para productos y subproductos de cerdo.
En el último año, se lograron aperturas significativas hacia Paraguay, Uruguay y Filipinas, consolidando la presencia internacional de la producción nacional. Esta diversificación de destinos contribuye a mejorar la rentabilidad del sector y a sostener la producción ante posibles fluctuaciones del mercado interno.
Los especialistas destacaron que la combinación de un consumo interno creciente, la expansión de mercados externos y la eficiencia productiva permitirá al sector porcino argentino mantener un ritmo de crecimiento sólido en los próximos años.
Además, la aplicación de buenas prácticas sanitarias y de manejo, supervisadas por SENASA, garantiza que la carne llegue al consumidor con altos estándares de inocuidad y calidad.
El consumo promedio anual de carne de cerdo alcanzó casi 18 kg por habitante, el nivel más alto registrado en la última década. (Foto: Porcicultura.com)
Para los productores, estos resultados no solo reflejan cifras récord, sino también un horizonte de oportunidades. Con la consolidación de la producción, la diversificación de mercados y la creciente demanda interna, Argentina fortalece su posición como proveedor confiable de carne porcina en la región y el mundo.
EL CALAFATE, Santa Cruz, lunes 15 septiembre (PR/25) — Criados junto a las ovejas desde que nacen, aunque con cuidados y costos elevados, los perros protectores de ganado son la única herramienta que un puñado de productores de Tierra del Fuego ha encontrado efectiva para proteger al ganado de los ataques permanentes de perros asilvestrados.
Se estima que algo más de 50 de estos perros trabajan en la isla, la mayoría criados por productores locales, con el objeto de hacer frente al animal asilvestrado.
Perros protectores de ganado criados desde cachorros junto a las ovejas que de grande cuidarán Ea. Guazú Cue
Los perros protectores de ganado, -conocidos como PPG por sus siglas-, que se encuentran hoy en los campos de la provincia más austral, son cruza de Montaña del Pirineo, Maremmano y Mastín del Pirineo.
Las primeras pruebas fueron en el 2011 y empezaron a reproducirse tímidamente a partir de 2015. Los pioneros en incorporar este tipo de perros persiguen el objetivo de hacer un manejo conjunto con otros productores para integrarlos en el manejo y darle un marco al trabajo que por su naturaleza los perros ya hacen.
Según los productores, ante la falta de políticas públicas sobre el tema, hasta ahora el uso de PPG es el único medio de control que han encontrado frente al azote del perro asilvestrado, hoy devenido en el “predador tope” de la isla, cuyo número ha crecido en un 1000% en los últimos cinco años, según una investigación llevada adelante por los biólogos Emiliano Arona y Adrián Schiavini.
Los perros que custodian ovejas en Tierra del Fuego
Alambrados eléctricos, trampas de pie, armas de fuego, nada ha sido efectivo a la hora de proteger las majadas ubicadas en el centro de la isla. Las enormes pérdidas hacen inviable la producción ovina y un creciente número de productores se han reconvertido al bovino. En una década, con datos hasta 2018, el stock ovino disminuyó en unas 300.000 cabezas, casi el 50% del stock de la provincia.
¿Cómo un perro logra ahuyentar a otro?
“El perro hace una disrupción en el comportamiento del otro. Lo distrae. Interrumpe el comportamiento de la caza, que implica la secuencia: acechar, correr, apresar, matar. Tiene una acción expulsiva y de patrullaje alrededor del rebaño y logran mantener a raya al asilvestrado”, señala a LA NACION Sebastián Cabeza, dueño de Guazú Cué, estancia de 10.000 hectáreas hoy con unos 2000 ovinos de esquila, luego de haber tenido que transformar gran parte del ganado a bovino por el flagelo de los asilvestrados.
Cécile Paterson y Sebastián Cabeza se animaron criar sus propios perros protectores de ganado, Estancia Guazú Cué, junto a Mota, una de las madres reproductoras en el potreroEa. Guazú Cue
Ingeniero en producción agropecuaria recibido en la UCA junto a su esposa Cécile, en 2007 vieron cómo aparecían ovejas lastimadas por los asilvestrados. “El campo era un infierno”, recuerda hoy y agrega: “En pocos días comprobamos que el perro asilvestrado es un depredador torpe, pero vicioso e insistente. Capaz de herir gran cantidad de animales y los deja luego morir a manos de las infecciones y los caranchos”.
“La primera lección aprendida fue que es infructuoso tratar de cazar perros y que es mejor proteger a las ovejas”, reflexiona hoy.
Potreros en la estancia Guazú Cué, con los PPG, fieles y efectivos cuidadores de ovejas, Tierra del FuegoEa. Guazú Cue
En 2008 se instalaron 17 kilómetros de alambrado eléctrico de tres hilos, con un diseño adaptado a partir de varias ideas recopiladas. Los primeros meses funcionó muy bien. Sin embargo, los perros comenzaron a ingresar luego de unos meses. En 2011, motivados por la experiencia del productor José Kusanovic, de Puerto Natales, Chile, la cual pudo conocer gracias a gestiones de la AER INTA Río Grande, Cabeza decidió probar el uso de PPG y arrancó con dos cachorros recién destetados que le regaló el productor Ivo Robertson para hacer su primera experiencia. “Demoramos dos años, apoyados por mucha bibliografía y paciencia, en comprender sobre el terreno y a pequeña escala, qué es un perro protector”, detalla Cabeza.
A partir de ahí viajaron varias veces los 700 km que separan su campo con Puerto Natales para comprar perros que pudiera ir cruzando con sus cachorros ya crecidos. “En el otoño de 2014, después de seis desesperantes temporadas de pérdidas recurrentes tomamos dos decisiones drásticas: escapar del desastre comenzando un proceso de reconversión al bovino y apostar nuevamente sobre las ovejas remanentes, con la implementación de perros protectores de ganado a escala de producción, hasta lograr resultados aceptables, o hasta vender la última oveja”, señala el productor.
El productor, de 53 años y con la mayor parte de su vida en el campo, cuenta que los principios fueron muy duros, incluso, cuando otros productores, por error mataban sus perros protectores que había comprado o criado desde chicos. Por las características del animal, no conoce de límites ni tranquera, cuida todas las ovejas que estén cerca y son de irse a otros campos donde haya ovejas que cuidar.
Estancia Guazú Cué, Tierra del Fuego
“No controlamos a los perros asilvestrados, apenas controlamos el daño que hace el perro asilvestrado sobre el ganado, los asilvestrados siguen creciendo y eso hace que el contexto sea cada vez más difícil. El peor año en cuanto a los resultados productivos en nuestro establecimiento fue el 2014, justo antes de empezar a utilizar a los PPG a escala productiva, la presión que tenemos sobre los campos es enorme”, indica.
Desde 2015 otros establecimientos han ido incorporando el uso de PPG en la isla, como las estancias Rolito, Viamonte y Pirinaica, y con el tiempo se han sumado algunos más. “El PPG no es gratis, tiene un costo. Si podés proteger 400 ovejas con cada perro, implica un 5% de tu producción de carne. Si vos le regalás el servicio del perro al vecino o si aumentan los asilvestrados, aumenta tu costo. Más alimento, más reposición, más cuidado, más sanidad”, señala.
Desde cachorros los PPG y las ovejas comparten el lugar
“Como los PPG no entienden de propiedades, entendemos que su uso requiere de un manejo organizado entre vecinos, como ocurre en algunas zonas similares de EE.UU., donde esta técnica se utiliza desde hace 50 años. Ese es el desafío que nos toca enfrentar ahora, en el cual nos acompaña el Cadic (Centro Austral de Investigaciones Científicas) y el INTA”, finaliza Cabeza.
En un país donde el campo es motor económico y símbolo cultural, pocos se animan a cambiar sus reglas de juego. Emilio Herz, ingeniero industrial y de familia de tradición agropecuaria, lo hizo: convirtió la compraventa de hacienda —un negocio históricamente analógico— en un ecosistema digital que desde que inició lleva más de 3,5 millones de cabezas comercializadas y que en 2024 superó los $300.000 millones en operaciones. El resultado: una de las disrupciones más importantes del agro argentino.
Buenos Aires, domingo 14 de Septiembre (PR/25) .- La idea germinó en 2008, cuando Emilio Herz estudiaba en el ITBA y observaba, desde dentro, cómo la compra y venta de ganado seguía atada a remates presenciales, llamadas telefónicas y procesos costosos. Creció entre jaulas y subastas en el Mercado de Liniers, pero veía que el mundo avanzaba a otra velocidad. “Era evidente que la tecnología podía darle al productor más control, previsibilidad y mejores condiciones comerciales”, recuerda.
Así nació deCampoaCampo: en 2010 ya estaba online como una plataforma web y luego, en 2016, con su app móvil. Lo que empezó como una prueba con apenas 200 cabezas de ganado semanales, se convirtió con los años en uno de los ecosistemas digitales más importantes del sector: “recuerdo que al principio vendíamos una jaula y lo festejábamos como si fuera un gol en la final del mundo”, rememora Herz, con orgullo. Esa energía emprendedora, sumada a una comprensión profunda del productor rural, fue clave para el crecimiento sostenido del proyecto.
Actualmente logró conectar a 150.000 usuarios registrados, 5.000 empresas activas, más de 100 frigoríficos y una red de 75 transportistas que realizan más de 700 traslados mensuales. En el corazón del equipo, más de 50 desarrolladores trabajan para seguir perfeccionando la experiencia del usuario: “la tecnología nos permite darle, a cada actor de nuestro ecosistema, una operación 100 % arbitrada en las condiciones que mejor se adapten a sus necesidades; pudiendo autogestionarse en tiempo real sin fricciones pero con altísimos niveles de trazabilidad de procesos brindando transparencia para dentro y fuera de las empresas que operan”, cuenta Herz.
La fintech que resolvió el cuello de botella del agro
Pero la innovación de Herz no se detuvo en la comercialización. En 2021, la compañía dio otro paso clave: lanzó deCampoPagos, una billetera virtual pensada exclusivamente para el campo y solucionar el principal problema de los productores: la falta de liquidez. Esta wallet le permite a todos los usuarios tener una eficiencia financiera en la tesorería de sus empresas, logrando una mejora inmediata en la rentabilidad del negocio, pudiendo acoplar perfectamente los cobros de sus ventas con todos los pagos corrientes, autogestionando las fechas, montos y los métodos de pago de la forma que quieran.
Además, esta billetera virtual permite adelantar o postergar pagos desde el celular, con tasas visibles en tiempo real y sin trámites ni intermediarios. Solo en 2024 gestionó 45.000 pagos con un ticket promedio de $5 millones, y para 2025 proyecta 65.000 operaciones por un total de $400.000 millones.
Innovar sin perder la esencia
La tradición familiar fue la semilla del cambio. Su padre, Alberto Herz, lideró durante décadas la consignataria Pedro Genta y Cía en el Mercado de Liniers. Emilio tomó esa herencia y la proyectó hacia el futuro, combinando el valor del trato humano con herramientas tecnológicas que acortan distancias y eliminan barreras. “La innovación no tiene que reemplazar el vínculo del productor: tiene que potenciarlo”, afirma.
Hoy, deCampoaCampo además de su oficina central en la Ciudad de Buenos Aires, tiene oficinas comerciales en más de 10 puntos estratégicos del país, está a punto de inaugurar 3 más en agosto 2025, y cuenta con una red comercial de más de 100 operadores en toda Argentina, consolidándose como un verdadero caso testigo de modernización agropecuaria.
El diferencial no está solo en los números, sino en la filosofía de la compañía: implementar procesos para ser eficientes con todo lo respectivo a la comercialización y sus derivados para facilitar el trabajo del productor, darle control sobre sus operaciones y permitirle tomar decisiones con mayor previsibilidad. Lo que antes requería llamadas, intermediarios y tiempo, hoy se resuelve con un par de clics.
Un campo que responde
La historia de Emilio Herz y su empresa no es solo la de una startup exitosa. Es la de un cambio de paradigma dentro del campo argentino. Es la prueba de que incluso en sectores profundamente arraigados, cuando la innovación entiende la lógica del productor, el productor responde.
Desde una computadora en casa hasta convertirse en referente nacional, Herz demostró que es posible transformar sin destruir, modernizar sin perder el contacto humano y llevar al campo al futuro con herramientas simples, ágiles y confiables. Su historia es, en definitiva, una de las más inspiradoras del agro actual, y apenas está comenzando.
Sobre deCampoaCampo
Único Mercado Ganadero Digital que le permite a los productores controlar el 100% de su negocio, eligiendo sus propias condiciones comerciales de compra y venta garantizando transparencia y rentabilidad para el productor.
Con 15 años de operación, y el respaldo de Pedro Genta y Cía, consignataria con más de 100 años de trayectoria en el mercado, deCampoaCampo se ha consolidado como una de las cinco empresas que más operan en el país, con más de 3 millones de cabezas comercializadas y un promedio mensual de 40.000 cabezas operadas en todo el territorio.
Además, con su billetera virtual, deCampoPagos, ofrece máxima flexibilidad y control sobre los cobros, permitiendo a los productores acceder a su saldo desde el momento de la carga del lote, realizar pagos de servicios y gestionar plazos de pago de manera eficiente.
Buenos Aires, sábado 13 septiembre (PR/25) — El Gobierno nacional anunció que el 8 de octubre se abrirán los sobres para la privatización de más de 9 mil kilómetros de rutas nacionales que atraviesan varias provincias.
“El 8 de octubre se hará la apertura de sobres para conocer las ofertas para la concesión de 741 kilómetros correspondientes a la Etapa 1 de la Red Federal de Concesiones, conformada por los Tramos Oriental y Conexión que están integrados por las rutas nacionales 12, 14, 135, A-015, 117 y 174”, señaló el ministro de Economía, Luis Caputo.
El jefe del Palacio de Hacienda indicó que “para los 8.384 kilómetros de rutas nacionales (etapas 2 y 3), en los próximos días se conocerán los pliegos finales para la licitación nacional e internacional mediante la plataforma http://Contrat.ar”.
“El sector privado invertirá, hará obras y administrará con más eficiencia mejores rutas”, afirmó Caputo.
La medida se hizo efectiva a través de la Resolución 57 de la Secretaría de Transporte que fue publicada hoy en el Boletín Oficial.
Detalle de las rutas
Ruta Nacional 12: Va desde Buenos Aires hasta Misiones.
Cruza Entre Ríos de sur a norte, pasando por ciudades como Gualeguay, Nogoyá, Paraná. Es clave en el corredor bioceánico.
Ruta Nacional 14: Corre paralela a la RN 12, pero más hacia el este. Es la principal vía hacia Brasil y Uruguay desde Buenos Aires.
Pasa por ciudades como Gualeguaychú, Concordia, Federación.
Ruta Nacional 135: Une la ciudad de Colón (en Entre Ríos) con el puente internacional Artigas, que conecta con Paysandú (Uruguay).
Es una vía directa al país vecino.
Ruta Nacional A015: Une la RN14 con el complejo hidroeléctrico de Salto Grande, y el puente internacional que conecta con Salto (Uruguay). Es muy importante para el intercambio energético y turístico.
Ruta Nacional 117: Va desde Paso de los Libres (Corrientes) hasta el puente internacional Agustín P. Justo – Getúlio Vargas, que une con Uruguaiana (Brasil). Aunque está en Corrientes, se vincula funcionalmente con el corredor del litoral, y se asocia logísticamente con la RN14.
Ruta Nacional 174: Es el puente Rosario–Victoria, que conecta Santa Fe con Entre Ríos. Une directamente Rosario (Santa Fe) con Victoria (Entre Ríos). Es clave para el tránsito este-oeste, conectando el litoral con la zona núcleo.