¿Cómo obtener la matrícula nacional que habilita a pilotear drones?

¿Cómo obtener la matrícula nacional que habilita a pilotear drones?

El desarrollo del sistema se enmarca en la implementación de las Regulaciones Argentinas de Aviación Civil (RAAC) 100, 101 y 102, y en las disposiciones que acompañan el proceso de modernización y desregulación impulsado por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía. Con esta actualización, los drones pasan a incorporarse plenamente al circuito registral formal del RNA, bajo las marcas LV-R, en reemplazo de las anteriores identificaciones ARVNT.

La matrícula LV-R otorga al drone estatus de aeronave, le asigna jurisdicción y competencia nacional, y lo integra al sistema aeronáutico argentino, garantizando trazabilidad dominial, seguridad jurídica y verificación técnica conforme a los estándares establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

El proceso de autorregistro se realiza de forma completamente digital a través del Casillero Aeronáutico Digital (CAD). El usuario ingresa sus datos personales y técnicos, y genera automáticamente una oblea identificatoria con código QR que contiene la información oficial del drone. Al escanearla, se accede a todos los datos vinculados a su registro.

Antes de la implementación de este sistema, la obtención de una matrícula LV-R debía tramitarse como la de una aeronave tripulada, a través de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD) y con aprobación manual del Registro Nacional de Aeronaves. Este procedimiento implicaba mayores tiempos de tramitación, al compartir el mismo circuito administrativo destinado a aeronaves tripuladas y no tripuladas.

Con el nuevo sistema de autorregistro digital, el proceso se automatiza por completo, optimizando recursos, reduciendo plazos y simplificando la gestión.

Además, mientras que antes el usuario sólo obtenía un certificado registral, ahora recibe una oblea con código QR que puede adherirse al drone y permite acceder de forma inmediata a la información oficial del registro.

Cabe destacar que el sistema de autorregistro aplica a las categorías “Abierta” y “Específica” de operaciones con drones, conforme a la normativa vigente. Las aeronaves correspondientes a la categoría “Certificada” continúan tramitando su inscripción mediante el procedimiento registral tradicional, equivalente al de una aeronave tripulada.

Beneficios del nuevo sistema

Agilidad y simplificación: procesos automáticos, digitales y sin intervención manual.

Seguridad operacional garantizada, gracias a la identificación individual de cada aeronave y su operador.

Trazabilidad dominial completa, con datos verificables en tiempo real.

Optimización de recursos y reducción de tiempos administrativos.

Transparencia y responsabilidad, con información oficial accesible mediante código QR.

Alineamiento con estándares internacionales, integrando a los drones al sistema aeronáutico global.

La implementación del sistema de autorregistro de drones constituye un avance clave en la modernización del Registro Nacional de Aeronaves, que garantiza la seguridad y fortalece la eficiencia y la competitividad del sector aeronáutico argentino, en línea con la política de modernización y desregulación impulsada por el Gobierno Nacional.

Primicias Rurales

Fuente: TodoAgro

Estiman más de 5 millones de hectáreas afectadas por las inundaciones en PBA y hay temor por el impacto en la producción

Estiman más de 5 millones de hectáreas afectadas por las inundaciones en PBA y hay temor por el impacto en la producción

Luego de las fuertes lluvias que afectaron a las localidades del centro y del este bonaerense, hay preocupación por las consecuencias para el próximo año para los productores. Las alertas sobre las obras en la cuenca del río Salado y la esperanza de que baje el nivel de lluvias

Buenos Aires, miércoles 5 noviembre (PR/25) — Las fuertes lluvias que afectaron a Buenos Aires agravaron una situación que viene complicando a los productores agropecuarios por las inundaciones en los campos del centro y este de la provincia.

Ahora, las primeras estimaciones tras un nuevo temporal apuntan a que hay más de cinco millones de hectáreas afectadas y en las que no se podrá producir al menos en los próximos meses.

El fenómeno meteorológico en esta ciudad comenzó pasadas las 23 horas, dejó calles cubiertas de ramas y cables caídos y provocó la falta de suministro eléctrico en la mayor parte de la población, que se mantuvo como medida preventiva.

Sin embargo, con el correr de las horas, se conoció que no fue el único lugar afectado por las precipitaciones y hay varias localidades dedicadas a la industria agropecuaria que quedaron afectadas, no solo en los campos inundados, sino por los caminos inutilizados y la complicación para pasar la maquinaria por el barro.

La cantidad de precipitaciones acumuladasLa cantidad de precipitaciones acumuladas en la provincia de Buenos Aires

“Sin duda tenemos que hablar de más de cinco millones de hectáreas afectadas. No solo inundadas. Porque hay algunas zonas que están inundadas, otras que no tenés piso, no podés entrar, no tenés camino. Estamos hablando de cinco millones de hectáreas hoy y no sé si no me quedo corto“, explicó Pablo Ginestet de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP).

En septiembre pasado, CARBAP sacó un informe en el que hablaba de más de tres millones de hectáreas que habían sido afectadas por la acumulación de agua en el suelo y que dificultaban la producción. Las principales localidades afectadas eran 9 de julio, Lincoln, Carlos Casares, Bolívar o 25 de mayo, polos agropecuarios del centro bonaerense.

Así se veía la humedad
Así se veía la humedad del suelo en el centro de la provincia de Buenos Aires en el último informe de CARBAP

Sin embargo, en las últimas semanas se sumó la parte del este y sur de la provincia, de la zona de Las Flores para el lado del mar. Justamente, Ginestet remarcó que buscarán hacer un nuevo informe para tener números exactos del impacto de las lluvias y cómo podría afectar a la producción para los próximos meses.

En ese sentido, el secretario de la entidad agropecuaria señaló que este problema es una sumatoria de cosas: por un lado, la gran cantidad de agua que cayó en los últimos meses y, por otro, la falta de obras en la cuenca del Río Salado, uno de los principales canales de agua que atraviesa toda la provincia.

“Se juntan dos cosas. Falta y mantenimiento de obras y precipitaciones muy excesivas en toda la cuenca del Salado. Porque esto primero arrancó en algo más localizado, acá en la zona centro. Después, se siguió agrandando porque empezó a llover mucho más hacia el norte y también mucho hacia el sur de la cuenca. Ha llovido mucho, lo cual hace que toda la cuenca del Salado, desde arriba hasta abajo, se termine viendo afectada”, señaló.

Desde el Gobierno bonaerense enfatizaron que hay diferentes áreas que están trabajando para asistir a los habitantes de las localidades afectadas como a los productores que también sufrieron pérdidas. En tanto, Nación declaró la emergencia agropecuaria en octubre pasado en al menos 18 localidades como Bragado, 25 de Mayo, Lincoln, Saladillo, General Belgrano, Azul, Pila y Bolívar, entre otras.

En tanto, Juan José Preciado, CEO de la consultora económica RICSA, brindó un breve análisis a este medio del impacto para los productores agropecuarios debido a las complicaciones para acceder a los campos.

“El problema de las inundaciones se agrava porque más del 60% de los caminos rurales en Argentina son de tierra o ripio. La red vial supera los 620.000 kilómetros, pero la falta de infraestructura adecuada genera sobrecostos logísticos de casi 900 millones de dólares anuales al sector agropecuario”, apuntó Preciado.

“Cada kilómetro de camino en mal estado que recorre un camión con granos implica 20 centavos adicionales en pérdidas por mayor consumo de combustible, tiempo y deterioro de vehículos”, agregó.

La pérdida de la producción y lo que viene para el 2026

El principal temor que pasan los productores no es únicamente para la recomposición rápida de sus tierras para que estén en condiciones de sembrar y cosechar lo más rápido posible, sino por las pérdidas que pueden generar estas inundaciones para el próximo año.

“Este año no solo que no se pudo cumplir con los compromisos a tiempo, tampoco se pudo sembrar ni continuar con las cadenas productivas de este año, que son los resultados que esperábamos tener el próximo año”, describió Erica Moro, secretaria de la Sociedad Rural de Carlos Casares en el Canal Rural.

Y añadió: “El problema es superficies anegadas, baja producción, compromisos impagos, falta de dinero y, sobre todo, a esto le tenemos que sumar la falta de atención de las autoridades. Necesitamos que tomen conciencia y nos vengan a ayudar. Que al menos nos vengan a visitar para que vean la gravedad del problema, que no estamos exagerando en nada”

En este marco, cabe de mayo a julio se lleva a cabo la siembra de lo que se conoce como cosecha fina, que incluye trigo, cebada, centeno. Por lo general, en esta época del año (noviembre a enero) es cuando se levanta de la tierra. Mientras que la siembra de la cosecha gruesa, que abarca maíz, soja o girasol, es entre septiembre y diciembre, para producción se da entre marzo y mayo.
Las pérdidas de las cosechas
Las pérdidas de las cosechas en los campos bonaerenses podrían afectar a los rendimientos y las reservas para el año que viene

Justamente, Ginestet explicó que esto afecta tanto a los que se dedican al agro como a los que están abogados a la ganadería. “Lo que es la cuenca baja del río Salado, ahí predomina la ganadería. Si bien la ganadería se ve afectado, los animales los vas corriendo, no es que perdés animales necesariamente”, sostuvo.

Pero aclaró que en el área agrícola, lo que ocurre es que cuando empezó la inundación se perdió «parte de la soja que se tenía que haber cosechado entre abril y mayo». “Todo lo que era trigo se perdió porque no se pudo sembrar. No va a haber en toda esa zona”, agregó.

Y continuó: “Mucho de lo que se sembró se terminó perdiendo porque la superficie inundada fue aumentando, sobre todo en agosto. Y a su vez, lo que está en duda es cuánto de la gruesa se va a poder sembrar, de maíz de primera, que se siembra en septiembre y octubre”.

Por último, Ginestet puntualizó que “lo que hay que hacer es terminar la obra del Salado, que obviamente que se necesita una decisión política, pero bueno, debe llevar tres o cuatro años de obras por lo menos. O sea que en la inmediatez es muy poco lo que hay para hacer”

Todo esto se da en el marco donde se esperan tres meses en los que varias regiones del país podrían registrarse lluvias inferiores a los valores habituales, en coincidencia con un aumento en las temperaturas, según adelantó el Servicio Meteorológico Nacional.

Primicias Rurales

Fuente: Infobae

La Justicia ordena recomponer un bosque incendiado por su “valor colectivo”, aunque sea artificial

La Justicia ordena recomponer un bosque incendiado por su “valor colectivo”, aunque sea artificial

La Cámara de Apelaciones de Azul condenó a los responsables de un incendio en Tandil a pagar la reforestación.
Bosque (Freepik)

Azul, miércoles 5 noviembre (PR/25) — En un fallo trascendental, la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Azul ordenó la «recomposición» de un bosque histórico de 50 hectáreas afectado por un incendio, tras acreditar que el siniestro constituyó un «daño ambiental de incidencia colectiva» que afectó el patrimonio colectivo histórico, cultural y el medio ambiente.

Según un fallo publicado por Noticias Argentinas y citado por el portal especializado Microjuris, la justicia sentó una importante postura sobre los bosques «artificiales» o «implantados», al determinar que su origen humano no disminuye su valor como bien colectivo.

El caso («Luro Maria c/ Spaghi Maria Carlota») investigó un incendio ocurrido el 30 de diciembre de 2013 en Tandil. El fuego se originó en el campo «San Martín» cuando un camión (conducido por Ángel César Gatti) patinó sobre rastrojo seco en una loma e inició las llamas, que se propagaron a la estancia vecina «La Azucena», destruyendo 50 hectáreas de un bosque de más de 100 años diseñado por el paisajista Hermann Böttrich.

La condena por «daño colectivo»

La Cámara rechazó los argumentos de la aseguradora (Cooperación Mutual), que sostenía que el bosque se estaba «recomponiendo solo» o que su carácter «artificial» (plantado por el hombre) atenuaba la obligación de repararlo.

El tribunal fue contundente al señalar que «el origen antrópico del bosque afectado (…) no menoscaba su valor de bien colectivo ambiental«, en el marco de la amplia protección legal, ya que «presta servicios ecosistémicos y otras funciones (vgr. generación de microclima, regulación hídrica, captura de carbono; existencia de valor cultural o paisajístico, etc.)».

Además, el fallo destacó que la estancia «La Azucena» fue declarada «lugar histórico» por la Ordenanza Municipal N°6839/95 de Tandil, protegiendo su «forestación y entorno».

Quiénes deben pagar y cómo se reparará el daño

La sentencia determinó que la responsabilidad por el incendio es compartida (50% y 50%) entre el conductor del camión, Ángel César Gatti, y la empresa que arrendaba el campo y organizaba la cosecha, Dactilys S.A., por su negligencia. En cambio, revocó la condena a los propietarios del campo (Spaghi y Sallustro), al entender que no tenían control sobre la explotación.

Lo más novedoso del fallo es que la Cámara modificó la condena: en lugar de entregar el dinero a la dueña de la estancia, ordenó que la suma para la reforestación ($870.382.995 a valores de 2024) se deposite en una cuenta judicial.

Ese fondo se usará para un plan de reforestación específico que deberá «respetar en la mayor medida posible la constitución y características originales del bosque». El plan será supervisado por peritos ingenieros forestales y por la Municipalidad de Tandil.

Finalmente, el tribunal recordó que la Ley 26.815 prohíbe por 60 años realizar modificaciones en el uso del suelo (como emprendimientos inmobiliarios) en las superficies incendiadas.

“Los domingos”, ganadora del Festival de San Sebastián, una película religiosa con especial sensibilidad

“Los domingos”, ganadora del Festival de San Sebastián, una película religiosa con especial sensibilidad

Nicolás de Cárdenas

Además de la Concha de Oro del festival, la película dirigida y guionizada por Alauda Ruiz de Azúa, ha sido reconocida por  la Asociación Católica mundial para la Comunicación con el Premio SIGNIS, que desde hace una década distingue a las obras cinematográficas que combinan el “mérito cinematográfico y una mirada humanista, abierta al diálogo”.

 

La Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid, María Ángeles Almacellas, que es miembro del Círculo de escritores cinematográficos, directora del curso «El arte de ver películas» en la Universidad Politécnica de Madrid y directora de CinemaNet-Madrid, reconoce en esta obra “una extraordinaria calidad artística”.

Para Almacellas, la joven protagonista, Ainara, que vive un proceso de discernimiento hacia la vida religiosa, “está aprendiendo con lágrimas que el ser humano es débil y que las pasiones humanas tienen mucha fuerza; aprende también que los tiempos de Dios no son los tiempos de los hombres, y que las palabras de Dios no suenan en la mente, sino que son un susurro en el corazón”.

"Los domingos" retrata el discernimiento religioso de una adolescente en el que participa un sacerdote. Crédito: David Herranz.
«Los domingos» retrata el discernimiento religioso de una adolescente en el que participa un sacerdote. Crédito: David Herranz.

 

“No es una historia de buenos y malos, sino de seres humanos, unos abiertos a la experiencia de Dios, otros cerrados a cualquier cosa que trascienda al hombre, vistos con hondura y, sobre todo, vistos con ternura a través de la cámara de Alauda Ruiz de Azúa”, prosigue la especialista, quien valora el punto de vista de la directora: “Expone, pero no juzga. Esta es una labor que le corresponde al espectador”.

“La vocación de clausura es quizás una de las expresiones más extremas de la búsqueda de un lugar en el mundo y pronto se me antojó como la excusa perfecta para cuestionar la familia como nuestro refugio natural”, describe la directora.

“Tanto ateos como agnósticos o creyentes, necesitamos creer en algo para continuar. Todos hacemos apuestas de fe. Todos apostamos por algo, nos comprometemos en diferentes relaciones sin ninguna prueba absoluta de que sea real. Se siente real y eso nos basta”, afirma en los materiales promocionales facilitados a la Prensa.

 

Alauda Ruiz de Azúa, directora de "Los domingos", con la Concha de Oro del Festival de Cine de San Sebastián. Crédito: Festival de Cine de San Sebastián.
Alauda Ruiz de Azúa, directora de «Los domingos», con la Concha de Oro del Festival de Cine de San Sebastián. Crédito: Festival de Cine de San Sebastián.

Ruiz de Azúa confiesa que ha “intentado retratar este universo desde una perspectiva muy rigurosa, después de haber hecho una ardua investigación”, motivo por el cual la película retrata con acierto el proceso interior de la adolescente que se plantea la vocación religiosa y cómo  esta inquietud es acogida de diferentes maneras en la familia más cercana, los compañeros del colegio y en su círculo de amigos.

Unos respetan mientras otros tratan de disuadir, incluso con mentiras. La trama también refleja las dudas interiores de la joven, quien no deja de ser una adolescente a la que le atraen algunas cosas del mundo y que cae en sus tentaciones como parte del proceso.

Aunque algunas escenas contienen un lenguaje crudo, propio de cierta juventud actual, el tono general de la película es respetuoso, sin estridencias, con una mirada pausada, analítica y abierta hacia el misterio religioso, específicamente católico.

En España donde se estrenó la película a fines de octubre, éstas fueron algunas de las repercusiones: 

Diario El País, España. La película ganadora de la Concha de Oro es un sobrio y
ambiguo drama familiar alrededor de una adolescente que quiere meterse a monja
de clausura. ‘Los domingos’: Alauda Ruiz de Azúa, entre la catarsis mística y la
catequesis.

Filmaffinity, España. De 3043 opiniones, le otorga un puntaje de 7,8

Diario ABC. Oti Rodriguez Marchante, «Una película tan a contrapelo y tan luminosa,
y a la vez tan profundamente actual y con tan perfilados claroscuros, que sería
perfecta para seguir con ella diez o doce folios más. (…) Puntuación: ★★★★
(sobre 5)»

Fotogramas, Beatriz Ramírez. «Confirma que Ruiz de Azúa es una directora de raza
indómita por su sigilo y determinación a la hora de reflexionar sobre temas tabú y
atreverse a mostrarlos de una forma tan áspera como profundamente reveladora (…)
Enorme cine (…) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)»

Diario La Vanguardia, Philip Engel:
«Ruiz de Azúa firma su mejor película (…) prácticamente intachable, incluso
modélica en su equilibrio entre el rigor del más áspero cine de autor y lo que en
realidad es una propuesta para todos los públicos de alto nivel (…) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)»

Eldiario.es, Javier Zurro, «Una película que vuelve a demostrar su brillantez como guionista que disfruta en la austeridad y la ambigüedad. Alauda Ruiz de Azúa no da soluciones y plantea muchas preguntas.»
.

 

Primicias Rurales

Fuente: ACI Prensa/GF

 

 

 

Argentina tiene el gol servido: recursos únicos, consenso histórico y viento global a favor abren una oportunidad inédita

Argentina tiene el gol servido: recursos únicos, consenso histórico y viento global a favor abren una oportunidad inédita

En su disertación en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, durante los 30 años de CLERA, el economista Claudio Zuchovicki, presidente de BIMA, sostuvo que el país está en una posición excepcional para capitalizar la revolución de la Inteligencia Artificial y un contexto financiero internacional favorable, siempre y cuando se logren concretar las reformas estructurales necesarias. “La pelota está debajo del arco, solo depende de la ejecución”, enfatizó.

Buenos Aires, martes 4 de noviembre (PR/25) .- Con su habitual estilo directo y un tono marcadamente optimista, Claudio Zuchovicki abrió su presentación en la Bolsa de Comercio, en el marco de la Jornada Técnica de Legumbres de CLERA, con una afirmación contundente: “Lo más positivo hoy es que ya no estamos discutiendo el camino, sino la velocidad del cambio.”

Según el economista, por primera vez en muchos años, la Argentina atraviesa un consenso básico sobre la dirección económica que debe seguir. Las diferencias, explicó, pasan por los matices y los tiempos de ejecución, un dato clave para los inversores que miran el horizonte a cinco o diez años.

“El mandato del Gobierno es vencer la inflación, y eso se logra eliminando la emisión. La buena noticia es que ya hay superávit fiscal”, remarcó Zuchovicki. En esa línea, destacó que el país está desactivando las fuentes de creación monetaria, tanto las directas —vía déficit fiscal— como las indirectas, entre ellas el financiamiento del Banco Central.

“El Tesoro está tomando la deuda, los bancos están volviendo a ser bancos, y eso libera pesos. Estamos viendo una desmonetización extrema que va a permitir que bajen las tasas reales”, explicó en la jornada organizada por la Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA).

El analista recordó que los períodos de mayor estabilidad y crecimiento del país coincidieron siempre con etapas de superávit fiscal: “A la Argentina le fue bien cuando gastó menos de lo que recaudó: en los 90, entre 2003 y 2008, y ahora otra vez. No hay magia, hay disciplina.”

RECURSOS ESTRATÉGICOS PARA LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Zuchovicki también trazó un puente entre el presente argentino y la nueva ola tecnológica global. La revolución de la Inteligencia Artificial, aseguró, es el motor que definirá el crecimiento del siglo XXI, y en ese tablero, Argentina tiene un papel protagónico.

“El 80% de lo que necesita la IA es energía, y el 20% es minería. ¿Conocen algún país que exporte alimento, energía y minería al mismo tiempo, con democracia y cierta seguridad jurídica? Eso es Argentina”, subrayó.

El país, dijo, combina tres elementos que el mundo demanda de forma simultánea: energía —gracias a Vaca Muerta y el autoabastecimiento en marcha—, minerales críticos —como el litio y el cobre— y alimentos, en un contexto global que vuelve a priorizar la seguridad alimentaria.

“Acaban de descubrir el yacimiento de cobre más grande del mundo en Catamarca. ¿En serio nos vamos a ir? ¿En serio no la vamos a pelear?”, lanzó ante el auditorio.

Según el presidente de BIMA, esa conjunción de recursos coloca al país en condiciones de ser “la Walmart o la Netflix de la inteligencia artificial”, en referencia a cómo ciertas empresas supieron capitalizar las grandes transformaciones tecnológicas de su tiempo.

Hoy, Argentina exporta lo que el mundo necesita: energía que antes importaba, minería que antes no explotaba y conocimiento en plena expansión. El resultado, destacó, es un superávit comercial sólido, que podría potenciarse con políticas de largo plazo.

ACTIVOS BARATOS Y UN VIENTO INTERNACIONAL FAVORABLE

Otro elemento que nutre el optimismo de Zuchovicki es el valor actual de los activos argentinos. “Argentina está barata”, sintetizó.

Al comparar el precio del metro cuadrado de construcción con otras capitales del mundo, explicó que Buenos Aires requiere apenas dos meses de salario promedio para adquirir un metro cuadrado, mientras que en Caracas —la más cara— se necesitan diez sueldos. “Eso muestra el nivel de subvaluación y el potencial de rebote”, señaló.

El contexto global, además, acompaña. Zuchovicki destacó que pocas veces en la historia reciente el escenario internacional fue tan favorable para la región: “Vienen tasas de interés más bajas y un dólar más débil. Cuando eso pasa, los recursos que vende Argentina valen más”.

La clave, explicó, está en la necesidad de Estados Unidos —el país más endeudado del mundo— de reducir el costo de su deuda. “La Reserva Federal va a tener que bajar las tasas porque los intereses son el segundo gasto más grande del presupuesto estadounidense. Y cuando las tasas bajan, el dinero vuelve a los mercados emergentes. Eso es bueno para nosotros.”

Según el economista, esta combinación —activos locales baratos, baja de tasas y precios internacionales favorables— genera un escenario inédito para quienes invierten en la Argentina. “El viento sopla a favor, pero hay que tener el barco preparado”, advirtió.

EL REBOTE DE LA ECONOMÍA REAL Y LA URGENCIA DE LAS REFORMAS

Tras años de estancamiento y desconfianza, Zuchovicki cree que el rebote de la economía real es inminente. “El mercado estaba sobrecubierto y sobre negativo. Los precios reflejaban miedo, no valor. Por eso la bolsa sube: porque los precios estaban demasiado bajos”, explicó.

Para el economista, el foco está pasando de la macro a la microeconomía: las empresas vuelven a mirar sus márgenes y sus costos internos. “2026 va a ser el año de la economía real, inevitablemente”, proyectó.

Sin embargo, advirtió que el crecimiento sostenido dependerá de avanzar con las reformas estructurales pendientes, especialmente en los ámbitos laboral e impositivo.

“La reforma laboral es urgente. Un salario de un millón de pesos le cuesta al empleador 1,8 millones, pero el trabajador solo recibe 800 mil. Hay que formalizar el empleo, no castigar al que contrata”, afirmó.

El consenso social, según él, acompaña. “El 70% de los argentinos está de acuerdo en el rumbo. Las bases del cambio están”, destacó.

El desafío será transformar esa voluntad en hechos concretos, sobre todo en materia de infraestructura. Zuchovicki mencionó la necesidad de reactivar esquemas de Participación Público-Privada (PPP) para financiar obras esenciales, ya que “el Estado está fundido y el sector privado tiene la mitad del riesgo”.

“Hay que hacer lo que funciona en el mundo: que el privado invierta, que haya reglas claras y que el Estado controle. Santa Fe ya está mostrando ese camino con obras que se financian por fuera del presupuesto público”, señaló.

LA OPORTUNIDAD DE NO FALLAR

Hacia el final de su exposición, Zuchovicki cerró con una metáfora futbolera que sintetizó su diagnóstico y su esperanza: “La pelota está debajo del arco. Argentina tiene recursos, contexto internacional y consenso interno. Solo falta patear.”

El país, insistió, reúne una combinación casi única de condiciones: abundancia de recursos estratégicos, un entorno global propicio y una sociedad dispuesta a respaldar los cambios.

“El futuro depende de que no erremos este gol. No hay otro partido igual”, concluyó.

 

Primicias Rurales

Fuente>: CLERA

 

A propósito de Espondilitis Anquilosante (EA), el caso de  Dan Reynolds

A propósito de Espondilitis Anquilosante (EA), el caso de Dan Reynolds

Dan Reynolds, cantante, en 2015, durante un show, se sentía muy agotado físicamente, con mucha dificultad para moverse. En ese momento decidió confesar delante del público su enfermedad. Y luchó para salir adelante con ella.

 

 

Por Gonzalo Fierro, médico reumatólogo y clínico. MN 200215

 

 

 

Buenos Aires, martes 4 noviembre (PR/25) — Dan Reynolds (EEUU,1987) es reconocido por ser el vocalista principal de la conocida banda de rock Imagine Dragons.

Con diagnóstico de Espondilitis Anquilosante (EA) desde los 24 años. A los 22 comenzó con intensos dolores en la espalda, que se volvieron progresivamente cada vez más intensos, dificultando realizar movimientos en el escenario o levantar cosas pesadas.

Estuvo muy cerca de terminar su carrera, por lo que mantuvo en secreto su condición de salud. En 2015, durante un show, se sentía muy agotado físicamente, con mucha dificultad para moverse. En ese momento decidió confesar delante del público su enfermedad.

Dan Reynolds adoptó una dieta estricta, y entrenamiento físico.

Desde el 2018 comienza a publicar selfies sin camiseta a modo de celebración por encontrarse sin dolor: habían pasado 10 años.

Dan Reynolds

¿Qué es la Espondilitis Anquilosante?

La Espondilitis Anquilosante (EA), es una enfermedad crónica que se caracteriza por inflamación, principalmente de las articulaciones de la columna, las articulaciones entre el hueso sacro y el ilíaco y las caderas.

Forma parte de las espondiloartropatías seronegativas que incluye a artritis psoriática (asociada a psoriasis), artritis reactiva (desencadenada por infecciones en vías urinarias y digestivas), artritis asociada a la enfermedad inflamatoria intestinal (como colitis ulcerosa) y la espondiloartritis indiferenciada.

También se caracteriza por inflamación de articulaciones (artritis) periféricas preferentemente de forma asimetría y en miembros inferiores, entesitis, que consiste en la inflamación de los sitios donde se insertan los tendones y los ligamentos (por ejemplo: tendón de Aquiles en la parte posterior del talón).

¿Por qué se produce?

La causa exacta por la que se produce esta enfermedad es aún desconocida, aunque hay muchas teorías que son materia de investigación continua.

Probablemente se deba a la interacción de ciertos factores, principalmente genéticos y ambientales, podrían resultar en el desarrollo de la misma. Los genes, sin lugar a dudas, juegan un rol muy importante en su predisposición.

La Espondilitis Anquilosante presenta características de enfermedad “hereditaria”, está estrechamente ligada a la presencia de ciertos genes, principalmente el HLA-B27; pero también es una enfermedad “autoinmune” porque genera una activación del sistema inmune hacia estructuras del propio organismo (nuestras defensas atacan a ciertas estructuras de nuestro cuerpo).

¿A quienes afecta?

Es mucho más frecuente en varones que en mujeres en una relación 3 a 1.

Esta enfermedad comienza con mayor frecuencia entre los 20 y los 40 años de edad pero hay casos detectados antes de los 10 años.

¿Cuáles son sus síntomas?

Suele comenzar en forma insidiosa con dolor de espalda o de la región lumbar, que se agrava en el reposo. Este dolor mejora con el ejercicio.

La columna puede doler en toda su extensión (cervical, dorsal o lumbar), como así también las articulaciones sacroilíacas a nivel de las nalgas o las articulaciones de las caderas a nivel de las ingles.

También existe la posibilidad de aparición de dolor en los sitios de inserción de tendones, sobre todo en los talones. Los pacientes que padecen esta enfermedad también pueden presentar fatiga, fiebre, pérdida de apetito y pérdida de peso.

Además puede presentar afectaciónes periféricas: ocular (uveítis), intestinal, cardiovascular, pulmonar, etc.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico se basa en la evaluación que realiza el reumatólogo en la historia clínica, examen físico, análisis de laboratorio y radiografías.

Habitualmente, existe retraso en llegar al diagnóstico porque el paciente es derivado tardíamente al reumatólogo y por otro lado porque esta enfermedad progresa lentamente y los cambios radiológicos aparecen luego de varios años.

En Argentina, la demora promedio es de 9.2 años.

Con el fin de intentar diagnosticar más tempranamente a los pacientes con Espondilitis Anquilosante, iniciar un tratamiento oportuno y así evitar deformidades y reducir la discapacidad, en los últimos años se ha incorporado la resonancia magnética, este procedimiento permite detectar lesiones inflamatorias tempranas tanto en la columna como en las sacroilíacas.

¿Cómo se trata?

El reumatólogo indicará lo correspondiente según las características del paciente y la presentación de la enfermedad.

Los pilares en el tratamiento de EA son farmacológicos y no farmacológicos.

Dentro de los farmacológicos se incluyen antiinflamatorios no esteroideos, y medicamentos biológicos.

No farmacológicos: plan de rehabilitación, gimnasia (para prevenir la discapacidad funcional), ejercicios que pueden incluir gimnasia acuática.

Recordar:

La EA no tiene cura, pero existen tratamientos que permiten una importante mejoría en la calidad de vida.

Es muy importante que ante síntomas como dolor lumbar crónico consultar al reumatólogo para tener un diagnóstico temprano.

Por Gonzalo Fierro, médico reumatólogo y clínico (MN 200215) especial para Primicias Rurales

Se puede difundir

Email: fierromaf@gmail.com