El huevo, segundo alimento más importante en la dieta de los argentinos
Buenos Aires, jueves 2 octubre (PR/25) — Con motivo de la “Semana del Huevo y del Día Mundial del Huevo” la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) presentó el “Estudio de Consumo de Huevo en Argentina 2025″
Al respecto el Dr. Javier Prida, Pte. Ejecutivo de CAPIA expresó que el huevo se posiciona como el segundo alimento más importante en la dieta de los argentinos, superado sólo por las carnes rojas y por encima de la leche. El estudio se basa en 1012 encuestas realizadas entre junio y julio de 2025 en CABA, GBA y otras ciudades principales del país.
Crecimiento en el consumo y cambio en hábitos de compra
El huevo es considerado el principal sustituto de la carne por su practicidad, versatilidad y alto valor nutricional. Un 30% de los hogares argentinos aumentó su consumo en el último año, superando el 15% registrado en 2023. El consumo promedio por hogar es de entre 6 y 12 unidades por semana, y la principal razón de este incremento es su accesibilidad económica, siendo la opción proteica más barata.
Los hábitos de consumo también han cambiado, con un aumento significativo en la popularidad de los huevos duros, que pasaron del séptimo al primer lugar, y las ensaladas con huevo, que subieron del noveno al segundo lugar. Por otro lado, los huevos fritos caen drásticamente al octavo lugar de preferencia de consumo. El 23% de los consumidores ahora prefiere comprar huevos en verdulerías por conveniencia, y la cercanía ha dejado de ser el factor principal de compra
Factores de compra y beneficios nutricionales
Actualmente el precio es el factor más importante al momento de comprar huevos, seguido por la frescura y el tamaño.
El Presidente Ejecutivo de CAPIA, Dr. Javier Prida, destacó los atributos nutricionales del huevo:
Proteínas de Alta Calidad: El huevo contiene todos los aminoácidos esenciales, lo que lo convierte en una fuente completa de proteínas fundamental para el desarrollo muscular.
Vitaminas Esenciales: Aporta vitaminas A, D, E y K. Es una de las pocas fuentes naturales de vitamina D, vital para la salud ósea, y es rico en vitaminas del grupo B como la B12, crucial para el sistema nervioso.
Minerales Clave: Contiene minerales como hierro, zinc, selenio y fósforo, importantes para el sistema inmunológico y la energía. El hierro que contiene es de origen animal, lo que facilita su absorción.
Salud Ocular y Cerebral: La yema es una excelente fuente de luteína y zeaxantina, que protegen la vista, y una de las mejores fuentes de colina, un nutriente esencial para el cerebro.
Saciedad y Control de Peso: Su alto contenido de proteínas genera saciedad, ayudando a controlar el apetito.
Datos productivos 2025
En el primer semestre de 2025, el consumo de huevo alcanzó una marca histórica de 380 unidades por persona. Se producen más de 18.200 millones de huevos al año, lo que permite abastecer el mercado interno y exportar a más de 65 destinos.
Prida afirmó que el huevo es “la proteína más completa, saludable, amigable al medio ambiente, versátil y económica que tiene el consumidor en la Argentina”. En el sector, hay casi 60 millones de gallinas ponedoras, se generan más de 30.000 empleos registrándose una facturación superior a los U$S 2.200 millones, con exportaciones que rondan los U$S 50 millones. A su vez se producen 571 huevos por segundo en todo el país.
52 años informando con rigor y compromiso, en donde el ejercicio del periodismo sigue siendo insustituible.
Por
Alexis Chaves
Politólogo y analista parlamentario
Agencia Noticias Argentinas
Buenos Aires, jueves 2 octubre (PR/25) — La única agencia de noticias privada del país cumple años, tiempos de periodismo que la inteligencia artificial (IA) no va a poder reemplazar porque la impronta del equipo directivo y la de todos sus integrantes, sigue desafiando los tiempos con más y mejor trabajo colectivo al servicio de los suscriptores y de quienes buscan estar informados de primera mano.
Fundada en los convulsionados 70s como agencia privada de noticias, ha sabido mantenerse firme en su propósito original: ofrecer información confiable, inmediata y contextualizada.
Su servicio de “cables” – esas breves cápsulas informativas que llegan al instante a redacciones, portales y medios de todo el país – sigue siendo una columna vertebral del periodismo argentino.
En tiempos de vértigo digital, donde la inmediatez suele sacrificar la profundidad, NA demuestra que es posible conjugar velocidad con rigor; en donde el vértigo por el acceso a la primicia es primordial para el desarrollo de la toma de decisiones, dentro de un ecosistema cada vez más automatizado, y en donde los algoritmos compiten por captar nuestra atención y las redes sociales dictan la agenda, es justamente ahí donde “Noticias Argentinas” defiende una premisa esencial: informar con criterio.
Por eso sostenemos fielmente este valor, sabiendo que no es solo transmitir un mensaje.
Esta función no se limita a reproducir hechos, informar implica seleccionar, jerarquizar, interpretar: y eso requiere sensibilidad, experiencia y sobre todo ética.
NA ha sido testigo y narradora de los momentos más cruciales de la historia argentina reciente: desde crisis institucionales hasta logros deportivos, desde debates legislativos hasta tragedias sociales y económicas.
Su cobertura no es solo una sucesión de datos, sino una construcción narrativa que ayuda a entender el país.
Hoy por hoy la IA podrá redactar titulares, resumir discursos, incluso generar textos que imitan el estilo humano. Pero hay algo que no puede replicar: el juicio editorial.
No puede sentir la urgencia de una noticia, ni comprender el impacto emocional de una tragedia, ni decidir qué ángulo es más relevante para una comunidad.
No puede, en definitiva, ejercer el oficio del periodista.
En un mundo saturado de estímulos, la credibilidad se torna el bien más escaso, ahí Noticias Argentinas tiene otra ventaja: su historia, su compromiso, su red de profesionales.
En definitiva, al final del día, y cuando todo se vuelve ruido, lo que buscamos es una voz que nos ayude a entender. Y esa voz seguirá siendo “humana”.
El fin de semana miles de fieles irán caminando a la ciudad bonaerense en una nueva edición de la tradición religiosa. ¿Qué se debe tener en cuenta?
Miles de fieles harán, un año más, la peregrinación a Luján desde el Santuario San Cayetano, en Liniers, este fin de semana. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Archivo.
Buenos Aires, jueves 2 octubre (PR/25) — Miles de fieles vuelven a caminar a Lujan este fin de semana. Será en el marco de la 51ra. Peregrinación a la Basílica de Luján que, como cada año, saldrá del barrio de Liniers en la Ciudad de Buenos Aires.
La 51ª Peregrinación Juvenil a pie a Luján se desarrollará los días 4 y 5 de octubre con el lema «Madre, danos amor para caminar con esperanza», reuniendo a miles de peregrinos del país en una de las manifestaciones de fe más multitudinarias de la Argentina.
Un año más, la Capital Nacional de la Fe, Luján, distante tan solo 60 kilómetrosde la Av. General Paz, recibirá este sábado 4 y domingo 5 de octubre a miles de personas que comenzarán a peregrinar desde el Santuario San Cayetano, ubicado en calle Cuzco entre Francisco de Vedia y Bynon.
Los fieles iniciarán la peregrinación el sábado 4 a las 10 AM.
Llevar calzado cómodo y usado es una de las recomendaciones esenciales, como descansar bien la noche anterior. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Archivo.
¿Cuáles son las principales recomendaciones para realizar la peregrinación a Luján?
Estas son las nueve sugerencias básicas para los fieles harán la peregrinación de Liniers y caminarán hasta Luján.
Actividad física
Hacer ejercicios físicos livianos los días previos.
Caminar acompañado
Es importante realizar la caminara en compañía de familiares, amigos o miembros del grupo con el que vaya evitar hacerlo solo, más aún si tiene algún problema de salud, y respetar la medicación indicada por su médico.
Llevar provisiones necesarias
Preparar la mochila con agua, alimentos, cargador de celular y elementos de higiene.
Usar ropa cómoda
La indumentaria tiene que ser cómoda y liviana. No obviar llevar un buzo o una campera para la noche.
Zapatillas cómodas
El calzado debe ser cómodo y liviano para un mejor andar. Las zapatillas no deben ser a estrenar, más bien, deben estar usadas y amoldadas a los pies previamente. Además, se deben usar medias de algodón.
Cuidarse del sol
Es fundamental protegerse del sol como de la lluvia, por lo que es necesario llevar gorro y protector solar, como así también, ropa impermeable.
Descanso, fundamental
Dormir bien la noche anterior y desayunar alimentos livianos.
Llevar una vela
Llevar una vela para encender a las 00 horas del domingo 5 de octubre.
Prestar atención a los controles
Habrá puestos sanitarios gratuitos a lo largo del recorrido para consultar en caso de ser necesario.
Un estudio realizado por especialistas del INTA y del Instituto Max Planck de Alemania identificó cómo reacciona la alfalfa -uno de los cultivos forrajeros más relevantes para la ganadería- ante la salinidad del suelo. El hallazgo podría contribuir a desarrollar cultivos más resilientes y a diseñar nuevas estrategias de manejo.
Buenos Aires, 01 de octubre (PR/25) .- La alfalfa, reconocida por su alta calidad nutritiva y su aporte al suelo como fijadora de nitrógeno, es considerada un pilar de la dieta animal y un cultivo estratégico para exportaciones. Su capacidad para soportar ambientes hostiles es clave para mantener la productividad ganadera en contextos de cambio climático y degradación edáfica. Por esto, el equipo de Estrés Metabólico del INTA-Conicet -Córdoba-, en colaboración con el Instituto Max Planck de Alemania, avanza en el estudio de la alfalfa y sobre la forma en que la leguminosa reacciona a suelos salinos. El hallazgo podría contribuir a desarrollar cultivos más resilientes y fue publicado en la Journal of Experimental Botany, una de las revistas internacionales más reconocidas en biología vegetal.
La investigación se centró en la observación de una proteína reguladora clave en el metabolismo vegetal, conocida como SnRK1, que se activa en forma de ondas ante los primeros signos de estrés salino. “Esta activación ondulante permite a la planta reorganizar su metabolismo para enfrentar el cambio ambiental”, explicó Marianela Rodríguez, especialista del INTA y líder del grupo que realizó la investigación.
Junto con este proceso, el equipo detectó un desbalance en el sistema de control de azúcares de la planta: se rompe la relación entre la sacarosa, que actúa como fuente de energía y señal de crecimiento, y su regulador metabólico, la trealosa-6-fosfato (Tre6P). Según Rodríguez, “esta desregulación refleja un colapso en la señalización energética que podría compararse, en términos funcionales, a una situación ‘diabética’ en el tejido vegetal”.
“Identificar estos mecanismos en las primeras horas del estrés es fundamental, porque es ese momento el que define si la planta logra adaptarse o no”, explicó Rodríguez.
Más allá del avance académico, el hallazgo tiene implicancias concretas para la producción agropecuaria. La salinización del suelo afecta millones de hectáreas en el mundo —incluyendo zonas agrícolas de Argentina— y representa un problema a la estabilidad de sistemas forrajeros, base de la ganadería pastoril.
En este sentido, “conocer las respuestas metabólicas tempranas permite no sólo mejorar el manejo agronómico, sino también diseñar futuras estrategias de mejoramiento genético o bioestimulantes específicos que potencien la resiliencia sin depender exclusivamente de eventos transgénicos”, indicó Rodríguez.
“El valor de este trabajo radica en comprender cómo las plantas responden desde adentro. Nos da herramientas para pensar una agricultura más precisa, adaptada al ambiente”, agregó la investigadora del INTA.
La ANMAT advirtió a los consumidores que verifiquen siempre los aceites de oliva y cualquier alimento envasado.
Buenos Aires, miércoles 1 octubre (PR/25) — La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) resolvió prohibir en todo el territorio nacional la elaboración, fraccionamiento y comercialización de dos marcas de aceite de oliva que resultaron ser productos apócrifos.
La medida quedó oficializada este lunes mediante las disposiciones 7214/2025 y 7215/2025 publicadas en el Boletín Oficial. Los artículos alcanzados por la prohibición son: “Aceite de oliva extra virgen marca Morando Premium, primera prensada en frío”, “Aceite de oliva virgen extra de primera presión en frío, marca Estancia Olivares, origen Mendoza, RNE 13310522, RNPA 13496730”.
Ambos carecían de registros sanitarios y estaban falsamente rotulados con números inexistentes de RNE (Registro Nacional de Establecimiento) y RNPA (Registro Nacional de Producto Alimenticio).
Desde el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) señalaron que, al tratarse de productos que no pueden ser identificados fehacientemente como elaborados en un establecimiento habilitado, no podrán fabricarse ni comercializarse en ningún punto del país.
La ANMAT advirtió a los consumidores que verifiquen siempre que los aceites de oliva, y cualquier alimento envasado, incluyan en sus etiquetas información completa y válida sobre RNE y RNPA, garantía fundamental de autenticidad y seguridad alimentaria.
Rosario, domingo 28 septiembre (PR/25) — Una travesía fluvial por los puertos de San Lorenzo y Rosario permitió dimensionar la magnitud de un polo que envía al mundo más de 60 millones de toneladas de granos al año y puso el foco en la necesidad de recuperar la fertilidad de los suelos.
Cada año, por estos puertos, se exportan toneladas de granos, minerales y combustibles. Desde Fertilizar Ac, quienes convocaron a este recorrido a un nutrido grupo de periodistas, entre ellos un representante de TodoAgro, se alerta que más de 3,5 millones de toneladas de nutrientes en granos salen de Argentina cada año.
Con la presencia de expertos como Rodolfo Rossi y profesionales de la Asociación, se abordó un tema clave, la fertilidad del suelo. Durante décadas, el cultivo de soja se ha expandido de manera hegemónica, pero muchas veces con prácticas que han ido agotando los nutrientes esenciales.
Hoy la situación es crítica. La proteína y los aceites de los granos argentinos están por debajo del promedio histórico y comparado con Paraguay, Brasil y Estados Unidos.
Este encuentro puso el foco en estrategias para recuperar la fertilidad del suelo y garantizar cultivos de mayor calidad y sustentabilidad a futuro.
“Cada embarque refleja no solo granos exportados, sino también nutrientes que el suelo pierde y que debemos reponer. Una gestión eficiente de la nutrición de cultivos y el uso de los fertilizantes es vital para que la producción de alimentos mantenga su competitividad en el mercado internacional”, reflexionó Roberto Rotondaro, presidente de la entidad.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el nodo Gran Rosario mantiene su puesto como segundo más importante del mundo como exportador de alimentos. Con 66 Mt embarcadas en 2024, volvió a ser el segundo enclave exportador de granos, harinas y aceites vegetales más importante del mundo, solo por detrás del Golfo de los EE.UU.
Un nutrido grupo de periodistas agropecuarios participó de la gira
“Acercarnos al puerto es tomar real dimensión de los alimentos que producimos. Las decisiones que se toman al momento de la siembra, respecto del manejo nutricional de los cultivos impactan en la cantidad de barcos que podemos exportar y la calidad de los alimentos que allí se transportan hacia el mundo”, explicó la Ingeniera Agrónoma González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar y remarcó que, si bien Argentina sigue siendo un actor clave en la producción mundial de soja, el país enfrenta una brecha de rendimiento significativa que limita su verdadero potencial.
Esta brecha se explica principalmente por una baja adopción tecnológica en cuanto a fertilizantes se refiere.
Balance de Nutrientes
En el marco del recorrido, el coordinador técnico de Fertilizar, Esteban Ciarlo, ofreció una detallada explicación sobre el concepto de balance de nutrientes y cómo se calcula. Presentó cifras sobre el consumo de nutrientes, evidenciando que la soja y el maíz son los cultivos que más los exportan, entre 94 y 116 kg por hectárea. “La soja, por su contenido nutricional, y el maíz, por su volumen de producción, son los grandes exportadores de nutrientes”, explicó.
Detalló que los seis principales cultivos del país (soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo) removieron en la campaña 2024/25 más de 3,5 millones de toneladas de nutrientes (NPKS) en un volumen de 130 millones de toneladas de granos. Mientras que el aporte de nutrientes a través de fertilización fue de solamente 1,42 millones de toneladas. “Esto significa que solo reponemos un 40% de lo que extraen las cosechas”, explicó.
Luego enumeró datos que muestran que en la campaña 2024/25:
La soja representa 48% de los nutrientes extraídos, seguida por el maíz (28%) y el trigo (14%)
En promedio, cada hectárea pierde 17 kg de nitrógeno, 5,5 kg de fósforo, 29 kg de potasio y 4,5 kg de azufre
El déficit total de nutrientes es de 2,1 millones de toneladas por campaña, lo que equivale a una pérdida económica estimada en 86,5 dólares por hectárea
ultivada.
Con respecto al consumo de nutrientes, predominan el nitrógeno, especialmente en trigo y maíz, seguido del fósforo (P). Sin embargo, otros nutrientes se aplican en cantidades mínimas o directamente no se aplican, lo que refleja tendencias preocupantes a nivel nacional. “Los balances de nutrientes son negativos en todos los casos, poniendo en riesgo la capacidad productiva de nuestros suelos”, advirtió. Los números mostrados indican una pérdida neta promedio nacional de 56 kilogramos por hectárea de los cuatro principales nutrientes.
Para finalizar, el experto enfatizó la importancia del fósforo y su reposición en los planteos de producción agrícola. Aunque los números presentados se refirieron a la producción agrícola, también se mencionó la falta de reposición de nutrientes en ganadería.
Ciarlo apuntó que Argentina pierde cerca de 6 kg de P por hectárea cada año y no tiene reservas propias de roca fosfórica “lo que nos hace depender 100% de la importación”. Según el relevamiento de la entidad, la tasa de reposición de fósforo en la última campaña fue apenas de 57%, una de las más bajas del mundo entre países productores de granos. “Los suelos no mienten: si no reponemos lo que extraemos, hipotecamos la productividad futura además de limitar la producción actual”.
El desafío de acotar las brechas de rendimiento en soja
A su turno, el Ingeniero Agrónomo Guido Di Mauro, de la Universidad Nacional de Rosario, abordó la brecha de rendimientos en soja, que se refiere a la diferencia entre el potencial de producción de los cultivos y los rendimientos reales obtenidos. Presentó un análisis específico sobre las brechas de rendimiento en soja, que rondan el 30% entre lo que se produce y lo que se podría producir bajo un manejo más eficiente.
“Argentina es uno de los principales productores de soja del mundo, sin embargo, enfrentamos la necesidad de reducir esta brecha de rendimiento mediante mejoras en la nutrición del suelo y la adopción de tecnología”, afirmó.
La brecha de rendimientos de la soja en Argentina no depende exclusivamente del clima, la genética o la fecha de siembra, sino también de la gestión de la nutrición del cultivo. El desafío actual es aprovechar la sinergia entre estas prácticas para aumentar el rendimiento.