Nov 5, 2025 | Especial
El desarrollo del sistema se enmarca en la implementación de las Regulaciones Argentinas de Aviación Civil (RAAC) 100, 101 y 102, y en las disposiciones que acompañan el proceso de modernización y desregulación impulsado por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía. Con esta actualización, los drones pasan a incorporarse plenamente al circuito registral formal del RNA, bajo las marcas LV-R, en reemplazo de las anteriores identificaciones ARVNT.
La matrícula LV-R otorga al drone estatus de aeronave, le asigna jurisdicción y competencia nacional, y lo integra al sistema aeronáutico argentino, garantizando trazabilidad dominial, seguridad jurídica y verificación técnica conforme a los estándares establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
El proceso de autorregistro se realiza de forma completamente digital a través del Casillero Aeronáutico Digital (CAD). El usuario ingresa sus datos personales y técnicos, y genera automáticamente una oblea identificatoria con código QR que contiene la información oficial del drone. Al escanearla, se accede a todos los datos vinculados a su registro.
Antes de la implementación de este sistema, la obtención de una matrícula LV-R debía tramitarse como la de una aeronave tripulada, a través de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD) y con aprobación manual del Registro Nacional de Aeronaves. Este procedimiento implicaba mayores tiempos de tramitación, al compartir el mismo circuito administrativo destinado a aeronaves tripuladas y no tripuladas.
Con el nuevo sistema de autorregistro digital, el proceso se automatiza por completo, optimizando recursos, reduciendo plazos y simplificando la gestión.
Además, mientras que antes el usuario sólo obtenía un certificado registral, ahora recibe una oblea con código QR que puede adherirse al drone y permite acceder de forma inmediata a la información oficial del registro.
Cabe destacar que el sistema de autorregistro aplica a las categorías “Abierta” y “Específica” de operaciones con drones, conforme a la normativa vigente. Las aeronaves correspondientes a la categoría “Certificada” continúan tramitando su inscripción mediante el procedimiento registral tradicional, equivalente al de una aeronave tripulada.
Beneficios del nuevo sistema
Agilidad y simplificación: procesos automáticos, digitales y sin intervención manual.
Seguridad operacional garantizada, gracias a la identificación individual de cada aeronave y su operador.
Trazabilidad dominial completa, con datos verificables en tiempo real.
Optimización de recursos y reducción de tiempos administrativos.
Transparencia y responsabilidad, con información oficial accesible mediante código QR.
Alineamiento con estándares internacionales, integrando a los drones al sistema aeronáutico global.
La implementación del sistema de autorregistro de drones constituye un avance clave en la modernización del Registro Nacional de Aeronaves, que garantiza la seguridad y fortalece la eficiencia y la competitividad del sector aeronáutico argentino, en línea con la política de modernización y desregulación impulsada por el Gobierno Nacional.
Primicias Rurales
Fuente: TodoAgro
Nov 4, 2025 | Especial, Ferias / Exposiciones y Cursos
En su disertación en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, durante los 30 años de CLERA, el economista Claudio Zuchovicki, presidente de BIMA, sostuvo que el país está en una posición excepcional para capitalizar la revolución de la Inteligencia Artificial y un contexto financiero internacional favorable, siempre y cuando se logren concretar las reformas estructurales necesarias. “La pelota está debajo del arco, solo depende de la ejecución”, enfatizó.
Buenos Aires, martes 4 de noviembre (PR/25) .- Con su habitual estilo directo y un tono marcadamente optimista, Claudio Zuchovicki abrió su presentación en la Bolsa de Comercio, en el marco de la Jornada Técnica de Legumbres de CLERA, con una afirmación contundente: “Lo más positivo hoy es que ya no estamos discutiendo el camino, sino la velocidad del cambio.”
Según el economista, por primera vez en muchos años, la Argentina atraviesa un consenso básico sobre la dirección económica que debe seguir. Las diferencias, explicó, pasan por los matices y los tiempos de ejecución, un dato clave para los inversores que miran el horizonte a cinco o diez años.
“El mandato del Gobierno es vencer la inflación, y eso se logra eliminando la emisión. La buena noticia es que ya hay superávit fiscal”, remarcó Zuchovicki. En esa línea, destacó que el país está desactivando las fuentes de creación monetaria, tanto las directas —vía déficit fiscal— como las indirectas, entre ellas el financiamiento del Banco Central.
“El Tesoro está tomando la deuda, los bancos están volviendo a ser bancos, y eso libera pesos. Estamos viendo una desmonetización extrema que va a permitir que bajen las tasas reales”, explicó en la jornada organizada por la Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA).
El analista recordó que los períodos de mayor estabilidad y crecimiento del país coincidieron siempre con etapas de superávit fiscal: “A la Argentina le fue bien cuando gastó menos de lo que recaudó: en los 90, entre 2003 y 2008, y ahora otra vez. No hay magia, hay disciplina.”
RECURSOS ESTRATÉGICOS PARA LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Zuchovicki también trazó un puente entre el presente argentino y la nueva ola tecnológica global. La revolución de la Inteligencia Artificial, aseguró, es el motor que definirá el crecimiento del siglo XXI, y en ese tablero, Argentina tiene un papel protagónico.
“El 80% de lo que necesita la IA es energía, y el 20% es minería. ¿Conocen algún país que exporte alimento, energía y minería al mismo tiempo, con democracia y cierta seguridad jurídica? Eso es Argentina”, subrayó.
El país, dijo, combina tres elementos que el mundo demanda de forma simultánea: energía —gracias a Vaca Muerta y el autoabastecimiento en marcha—, minerales críticos —como el litio y el cobre— y alimentos, en un contexto global que vuelve a priorizar la seguridad alimentaria.
“Acaban de descubrir el yacimiento de cobre más grande del mundo en Catamarca. ¿En serio nos vamos a ir? ¿En serio no la vamos a pelear?”, lanzó ante el auditorio.
Según el presidente de BIMA, esa conjunción de recursos coloca al país en condiciones de ser “la Walmart o la Netflix de la inteligencia artificial”, en referencia a cómo ciertas empresas supieron capitalizar las grandes transformaciones tecnológicas de su tiempo.
Hoy, Argentina exporta lo que el mundo necesita: energía que antes importaba, minería que antes no explotaba y conocimiento en plena expansión. El resultado, destacó, es un superávit comercial sólido, que podría potenciarse con políticas de largo plazo.
ACTIVOS BARATOS Y UN VIENTO INTERNACIONAL FAVORABLE
Otro elemento que nutre el optimismo de Zuchovicki es el valor actual de los activos argentinos. “Argentina está barata”, sintetizó.
Al comparar el precio del metro cuadrado de construcción con otras capitales del mundo, explicó que Buenos Aires requiere apenas dos meses de salario promedio para adquirir un metro cuadrado, mientras que en Caracas —la más cara— se necesitan diez sueldos. “Eso muestra el nivel de subvaluación y el potencial de rebote”, señaló.
El contexto global, además, acompaña. Zuchovicki destacó que pocas veces en la historia reciente el escenario internacional fue tan favorable para la región: “Vienen tasas de interés más bajas y un dólar más débil. Cuando eso pasa, los recursos que vende Argentina valen más”.
La clave, explicó, está en la necesidad de Estados Unidos —el país más endeudado del mundo— de reducir el costo de su deuda. “La Reserva Federal va a tener que bajar las tasas porque los intereses son el segundo gasto más grande del presupuesto estadounidense. Y cuando las tasas bajan, el dinero vuelve a los mercados emergentes. Eso es bueno para nosotros.”
Según el economista, esta combinación —activos locales baratos, baja de tasas y precios internacionales favorables— genera un escenario inédito para quienes invierten en la Argentina. “El viento sopla a favor, pero hay que tener el barco preparado”, advirtió.
EL REBOTE DE LA ECONOMÍA REAL Y LA URGENCIA DE LAS REFORMAS
Tras años de estancamiento y desconfianza, Zuchovicki cree que el rebote de la economía real es inminente. “El mercado estaba sobrecubierto y sobre negativo. Los precios reflejaban miedo, no valor. Por eso la bolsa sube: porque los precios estaban demasiado bajos”, explicó.
Para el economista, el foco está pasando de la macro a la microeconomía: las empresas vuelven a mirar sus márgenes y sus costos internos. “2026 va a ser el año de la economía real, inevitablemente”, proyectó.
Sin embargo, advirtió que el crecimiento sostenido dependerá de avanzar con las reformas estructurales pendientes, especialmente en los ámbitos laboral e impositivo.
“La reforma laboral es urgente. Un salario de un millón de pesos le cuesta al empleador 1,8 millones, pero el trabajador solo recibe 800 mil. Hay que formalizar el empleo, no castigar al que contrata”, afirmó.
El consenso social, según él, acompaña. “El 70% de los argentinos está de acuerdo en el rumbo. Las bases del cambio están”, destacó.
El desafío será transformar esa voluntad en hechos concretos, sobre todo en materia de infraestructura. Zuchovicki mencionó la necesidad de reactivar esquemas de Participación Público-Privada (PPP) para financiar obras esenciales, ya que “el Estado está fundido y el sector privado tiene la mitad del riesgo”.
“Hay que hacer lo que funciona en el mundo: que el privado invierta, que haya reglas claras y que el Estado controle. Santa Fe ya está mostrando ese camino con obras que se financian por fuera del presupuesto público”, señaló.
LA OPORTUNIDAD DE NO FALLAR
Hacia el final de su exposición, Zuchovicki cerró con una metáfora futbolera que sintetizó su diagnóstico y su esperanza: “La pelota está debajo del arco. Argentina tiene recursos, contexto internacional y consenso interno. Solo falta patear.”
El país, insistió, reúne una combinación casi única de condiciones: abundancia de recursos estratégicos, un entorno global propicio y una sociedad dispuesta a respaldar los cambios.
“El futuro depende de que no erremos este gol. No hay otro partido igual”, concluyó.
Primicias Rurales
Fuente>: CLERA
Nov 4, 2025 | Especial, Salud
Dan Reynolds, cantante, en 2015, durante un show, se sentía muy agotado físicamente, con mucha dificultad para moverse. En ese momento decidió confesar delante del público su enfermedad. Y luchó para salir adelante con ella.

Por Gonzalo Fierro, médico reumatólogo y clínico. MN 200215
Buenos Aires, martes 4 noviembre (PR/25) — Dan Reynolds (EEUU,1987) es reconocido por ser el vocalista principal de la conocida banda de rock Imagine Dragons.
Con diagnóstico de Espondilitis Anquilosante (EA) desde los 24 años. A los 22 comenzó con intensos dolores en la espalda, que se volvieron progresivamente cada vez más intensos, dificultando realizar movimientos en el escenario o levantar cosas pesadas.
Estuvo muy cerca de terminar su carrera, por lo que mantuvo en secreto su condición de salud. En 2015, durante un show, se sentía muy agotado físicamente, con mucha dificultad para moverse. En ese momento decidió confesar delante del público su enfermedad.

Dan Reynolds adoptó una dieta estricta, y entrenamiento físico.
Desde el 2018 comienza a publicar selfies sin camiseta a modo de celebración por encontrarse sin dolor: habían pasado 10 años.
Dan Reynolds
¿Qué es la Espondilitis Anquilosante?
La Espondilitis Anquilosante (EA), es una enfermedad crónica que se caracteriza por inflamación, principalmente de las articulaciones de la columna, las articulaciones entre el hueso sacro y el ilíaco y las caderas.
Forma parte de las espondiloartropatías seronegativas que incluye a artritis psoriática (asociada a psoriasis), artritis reactiva (desencadenada por infecciones en vías urinarias y digestivas), artritis asociada a la enfermedad inflamatoria intestinal (como colitis ulcerosa) y la espondiloartritis indiferenciada.
También se caracteriza por inflamación de articulaciones (artritis) periféricas preferentemente de forma asimetría y en miembros inferiores, entesitis, que consiste en la inflamación de los sitios donde se insertan los tendones y los ligamentos (por ejemplo: tendón de Aquiles en la parte posterior del talón).
¿Por qué se produce?
La causa exacta por la que se produce esta enfermedad es aún desconocida, aunque hay muchas teorías que son materia de investigación continua.
Probablemente se deba a la interacción de ciertos factores, principalmente genéticos y ambientales, podrían resultar en el desarrollo de la misma. Los genes, sin lugar a dudas, juegan un rol muy importante en su predisposición.
La Espondilitis Anquilosante presenta características de enfermedad “hereditaria”, está estrechamente ligada a la presencia de ciertos genes, principalmente el HLA-B27; pero también es una enfermedad “autoinmune” porque genera una activación del sistema inmune hacia estructuras del propio organismo (nuestras defensas atacan a ciertas estructuras de nuestro cuerpo).
¿A quienes afecta?
Es mucho más frecuente en varones que en mujeres en una relación 3 a 1.
Esta enfermedad comienza con mayor frecuencia entre los 20 y los 40 años de edad pero hay casos detectados antes de los 10 años.
¿Cuáles son sus síntomas?
Suele comenzar en forma insidiosa con dolor de espalda o de la región lumbar, que se agrava en el reposo. Este dolor mejora con el ejercicio.
La columna puede doler en toda su extensión (cervical, dorsal o lumbar), como así también las articulaciones sacroilíacas a nivel de las nalgas o las articulaciones de las caderas a nivel de las ingles.
También existe la posibilidad de aparición de dolor en los sitios de inserción de tendones, sobre todo en los talones. Los pacientes que padecen esta enfermedad también pueden presentar fatiga, fiebre, pérdida de apetito y pérdida de peso.
Además puede presentar afectaciónes periféricas: ocular (uveítis), intestinal, cardiovascular, pulmonar, etc.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se basa en la evaluación que realiza el reumatólogo en la historia clínica, examen físico, análisis de laboratorio y radiografías.
Habitualmente, existe retraso en llegar al diagnóstico porque el paciente es derivado tardíamente al reumatólogo y por otro lado porque esta enfermedad progresa lentamente y los cambios radiológicos aparecen luego de varios años.
En Argentina, la demora promedio es de 9.2 años.
Con el fin de intentar diagnosticar más tempranamente a los pacientes con Espondilitis Anquilosante, iniciar un tratamiento oportuno y así evitar deformidades y reducir la discapacidad, en los últimos años se ha incorporado la resonancia magnética, este procedimiento permite detectar lesiones inflamatorias tempranas tanto en la columna como en las sacroilíacas.
¿Cómo se trata?
El reumatólogo indicará lo correspondiente según las características del paciente y la presentación de la enfermedad.
Los pilares en el tratamiento de EA son farmacológicos y no farmacológicos.
Dentro de los farmacológicos se incluyen antiinflamatorios no esteroideos, y medicamentos biológicos.
No farmacológicos: plan de rehabilitación, gimnasia (para prevenir la discapacidad funcional), ejercicios que pueden incluir gimnasia acuática.
Recordar:
La EA no tiene cura, pero existen tratamientos que permiten una importante mejoría en la calidad de vida.
Es muy importante que ante síntomas como dolor lumbar crónico consultar al reumatólogo para tener un diagnóstico temprano.
Por Gonzalo Fierro, médico reumatólogo y clínico (MN 200215) especial para Primicias Rurales
Se puede difundir
Email: fierromaf@gmail.com