El enojo de Luis Caputo con Federico Sturzenegger, el mensaje de Javier Milei para la noche del 26 y cómo quedaría el gabinete

El enojo de Luis Caputo con Federico Sturzenegger, el mensaje de Javier Milei para la noche del 26 y cómo quedaría el gabinete

Buenos Aires, lunes 20 octubre (PR/25) — Estos son los principales conceptos del análisis de Luciana Geuna:

-En la medianoche del martes en Washington D. C., caía una llovizna intensa que impidió al personal de ceremonial del Departamento de Estado desplegar la alfombra roja que tenían prevista para esperar a Javier Milei y a su comitiva.

-Cuando se abrió la puerta del avión, el Presidente se perdió la posibilidad de caminar sobre esa red carpet utilizada sólo para los mandatarios a los que se trata con honor, pero vio una imagen que le hizo prever que lo que empezaba sería a la medida de sus sueños: el máximo nivel de protocolo del Gobierno de Estados Unidos desplegado para darle la bienvenida aun bajo la lluvia, con funcionarios de alto rango y las banderas de los dos países posicionadas sobre la pista.

-Era el principio de una agenda que imaginaba perfecta: alojarse en la distinguida Blair House, frente a la Casa Blanca, un complejo de tres propiedades unidas en su interior con diseño y arquitectura de origen británico y una suite presidencial que se usa sólo para recibir a quiénes tienen un trato de jerarquía y amistad con el presidente norteamericano.

-Es una residencia memorable que, tal como dijo Milei en una entrevista por tele, alojó en su habitación principal nada menos que a Winston Churchill, a Charles De Gaulle y a Emmanuel Macron hace muy poco tiempo.

-Sólo Mauricio Macri durmió ahí en una visita oficial. A Alberto Fernández lo mandaron a un hotel cuando tuvo una bilateral con Joe Biden. Milei, Karina, Patricia Bullrich, Luis Caputo y Gerardo Werthein se fueron a dormir a las confortables habitaciones creyendo que la reunión prevista con Donald Trump sería un hito memorable que domaría a los mercados y aportaría la paz que faltaba para el tramo final de la campaña.

-Pero se produjo desde la mañana siguiente un desacople histórico entre lo que vivieron el Presidente y los ministros y lo que sucedía en Buenos Aires. Un desajuste profundo que, a pesar de los esfuerzos por recuperar la centralidad, persigue cada paso del Gobierno aun cuando faltan días para las elecciones nacionales.

-En esas 24 horas en Washington, se vieron demasiadas cosas: la desconfianza persistente de los mercados, a pesar de que el apoyo de Estados Unidos tiene una dimensión nunca antes imaginada (y que tendrá más anuncios contundentes la próxima semana), sumado al desorden en el centro del poder: “Lo voy a matar”, se escuchó decir al ministro de Economía, Luis Caputo, en DC cuando alguien le avisó sobre las declaraciones de Federico Sturzenegger sobre cambios en la banda de flotación del dólar. Es apenas una de las contiendas relevantes en el núcleo chico presidencial.

-Santiago Caputo viajó en paralelo a EE.UU. en una misteriosa agenda blue que no tuvo contacto con la comitiva oficial, pero sí injerencia en temas trascendentales, una condición que en la Rosada fastidió al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con quien viene teniendo una relación prácticamente rota. “¿Compartieron alguna actividad oficial?, le preguntó Francos a Werthein para saber si el asesor presidencial se había integrado en algún momento a la comitiva. El canciller respondió que jamás se vieron. Es una afirmación engañosa. El estratega estuvo en contacto telefónico con Milei y su hermana a cada momento.

-El triángulo de hierro está conversando profundamente sobre los cambios que se vienen y desde el 7 de septiembre, cuando perdieron por 14 puntos las elecciones bonaerenses, se sabe que el rol de asesor contratado de Caputo dejará de ser tal. Cuando volvió al país el jueves por la mañana, ya se sabía empoderado. Anoche, en la entrevista televisiva, el Presidente avaló su reposicionamiento: “¿Santiago Caputo puede tener una función central en el Gabinete?”, lo consultó el periodista. “Absolutamente”, dijo en una respuesta que debe haber indigestado a Francos que siente que si cambian las reglas, definirá si sigue en el poder.

-El jefe de Gabinete quedó ofendido por la difusión de la visita del consultor americano Barry Bennett, un hombre de excelentes vínculos con el trumpismo que está funcionando como una especie de embajador blue. O por lo menos así lo muestra un sector del Gobierno. La semana pasada, mientras el ministro de Economía negociaba en Washington, Bennett -acompañado por Santiago Caputo- se reunió con Rodrigo de Loredo, Miguel Ángel Pichetto y Cristián Ritondo, bajando el mensaje de lo trascendente que es, para los acuerdos con Estados Unidos, que se genere un marco de cooperación para las reformas profundas con opositores aliados.

-Es una agenda donde el diálogo con gobernadores que supieron ser aliados es fundamental. Sucedió la semana pasada, en paralelo a la vista del consultor americano, una reunión de Caputo y Manu Vidal, una de sus manos derechas, con varios gobernadores en una reunión que todos niegan, pero existió transmitiendo el mensaje de lo que viene. Es un plan que incluyó ofrecerles un espacio de poder en la gestión poselectoral y hasta una invitación a un viaje a Estados Unidos mostrando cooperación y gobernabilidad.

-La reconstrucción de alianzas con los mandatarios provinciales es una tarea que ya fue difundida de todas las formas posibles como prioridad poselecciones y que, en la lógica de la estructura actual, sería una responsabilidad del ministro del Interior, Lisandro Catalan, y de Francos, dos funcionarios que se enteraron por los diarios de la visita de Bennett.

-“Es un asesor que no existe”, aseguró el jefe de Gabinete entre los suyos esta semana después de hacer algunos llamados a EE.UU.. Su desconfianza es parte de un conflicto más profundo en la previa de una nueva etapa que incluirá la reestructuración del Gabinete. En ese contexto, hay convivencias que parecen irreconciliables, aunque todavía es prematuro adelantar una definición. Por ejemplo: los encuentros de Milei con Mauricio Macri fueron una gestión personalizada y por recomendación de Francos. El titular del PRO se mensajeó esta semana con el jefe de Gabinete preguntando si había novedades sobre el rumbo a partir del 27 de octubre. Esa desconfianza se nota en sus últimos movimientos: su mano derecha y candidato a diputado nacional en la alianza libertaria, Fernando De Andreis, aparece con carteles amarillos -no violetas- en la campaña callejera en Ciudad de Buenos Aires. ¿Lo dejarán aportar cuadros técnicos y opinión sobre el rumbo? Otra variable incierta: si es por Francos, sin duda. Si es por Caputo, jamás hubiera juntado nuevamente en Olivos a Macri con Milei. El asesor igual le concedió el jueves un gesto al expresidente cuando tuiteó su apoyo y sus consejos para lo que viene en la gestión y él le contestó rápidamente con su cuenta oficial.

Son todas gestualidades que muestran la reconversión de uno de los hombres más relevantes del armado oficial desde una operación detrás de la escena pública a otra completamente expuesta.

-Los cambios que con seguridad sucederán son fácticos. Hay tres puestos que quedarán vacantes desde el 10 de diciembre: los de Patricia Bullrich, Luis Petri y Manuel Adorni. A pesar del desencanto del vocero, irá a la Legislatura. Él tiene la expectativa de volver rápido después de asumir, pero es un tema no resuelto: han sido meses donde se construyeron rencores. ¿Si se empodera Caputo le facilitará la vida al portavoz? Dicen que hubo picardías que enojaron al estratega protegido de Karina. A pesar de los ataques del Gordo Dan al canciller Werthein de esta semana, la continuidad del ministro de Relaciones Exteriores parece garantizada. La fusión de Justicia y Seguridad, la salida de Cúneo Libarona y el ingreso de Guillermo Montenegro en Defensa parece una opción posible.

-El Gobierno trabaja sobre el concepto de que todo el daño que se autoinfringieron en los últimos meses, con el escándalo de los audios de Diego Spagnuolo primero y el vínculo de Espert con un acusado de narcotráfico después, ya no tiene reparación en el electorado al que le dejó una marca. Hay que ver qué pasa con la revelación de Nicolas Wiñazki que mostró el expediente norteamericano donde constaría que la primera candidata a senadora nacional y actual diputada libertaria, Lorena Villaverde habría sido detenida y juzgada en Miami por un hecho vinculado a la compra de drogas.

-Con todo, hay una decisión de dar volumen y planificación hacia adelante al discurso presidencial del domingo electoral. “El mensaje de la noche de la elección es el mismo independientemente del resultado”, dice un integrante del gabinete que trabaja en la redacción. “La señal de que hay que hacer cambios sí o sí, un golpe de timón”, detalla. Es intrigante cómo resolverá el Presidente todas estas cuestiones, que son en su totalidad complejas y de enormes consecuencias.

-Después del 7 de septiembre, con el desastre en PBA, Milei estiró sus definiciones políticas hasta que llegaran las elecciones nacionales. El 26, como siempre sucede, los argentinos irán a votar y revelarán su estado emocional y de necesidades, muchas veces alejado de lo que transmiten los sondeos previos. La composición oficial imagina un mapa donde el violeta ocupe pocas provincias pero el resultado total no muestre a ningún ganador ya que el peronismo va dividido en tantas provincias que no podría capitalizar la colorimetría.

Milei finalizará su campaña en Rosario porque en Córdoba, donde la abrió y triunfó por escándalo en el 2023, se saben perdidos. Le tienen fe a la provincia de Santa Fe y ahí buscarán reconstruir un mensaje de épica y futuro. ¿Lo lograrán?

El campo dio todo, ¿alcanza?

El campo dio todo, ¿alcanza?

Por Mauricio Bártoli

 

Buenos Aires, jueves 9 octubre (PR/25) –La caja de dinero que el campo viene significando en los últimos años para la economía argentina, en todos los gobiernos… volvió a funcionar una vez más, con un aporte extraordinario de US$7100 millones que se garantizaron en pocas horas, aunque la operatoria comercial para efectivizar los granos en dólares está llevando varios días más.

Tras dos semanas de cubierto el cupo con retenciones cero, la dinámica de precios se sostuvo con cotizaciones en sintonía general con la rebaja fiscal y esos números disiparon las tensiones iniciales hacia el interior de la cadena agroindustrial.

Es cierto que muchos productores se perdieron estas “vacaciones impositivas” (como dijo el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, insinuando que en Estados Unidos le tienen miedo a la competitividad de los productores argentinos y prefieren que sigan las retenciones), pero los que tenían granos guardados pudieron aprovechar relativamente bien lo que debería ser el escenario normal: que la producción agrícola no tenga más impuestos que otros sectores de la economía.

Así lo siguen reclamando productores e agroindustriales de todo el país.

La historia sigue. De la mano del buen escenario climático general, sin dejar de tener en cuenta los perjuicios puntuales de las abundantes lluvias, ya está en marcha una cosecha que entre la campaña de invierno –muy encaminada- y la gruesa que se recolectará en otoño superaría los 140 millones de toneladas sumando los principales granos.

Reflejado en la economía, ese valor en físico es incierto, en monto y momento. Se podrían pactar operaciones a futuro, pero hasta que los granos no pesan en las tolvas se trata de “monedas en el aire”.

Y un gran interrogante de los mercados, el Gobierno y “el mundo” que mira a la Argentina (Trump, FMI, etcétera) es cuántas divisas del campo entraran en los próximos meses después de este reciente romper el chanchito de los ahorros.

Los cálculos no son alentadores. Porque diversas consultoras económicas estiman que el Gobierno (el Tesoro) ya vendió más del 60% de los dólares que aportó el campo, para contener el tipo de cambio, y no va a haber el poder de fuego que ya se utilizó.

De la liquidación voluminosa de septiembre se pasaría a un ingreso de divisas en octubre (y en los siguientes meses) de la mitad de los niveles promedio habituales en el último trimestre del año.

Entonces, la duda inquietante es cuánto será el aporte del campo, en números absolutos y en términos relativos, y si podrá seguir tomándose como salvavidas de las “necesidades” de la economía argentina en los próximos meses.

Primicias Rurales

Fuente: TN Campo

Agronegocios:   Argentina exportó 40 millones de toneladas de soja y el mercado busca equilibrio entre precios y divisas

Agronegocios: Argentina exportó 40 millones de toneladas de soja y el mercado busca equilibrio entre precios y divisas

La combinación de la presión de cosecha en Estados Unidos, las tensiones comerciales con China y los recientes cambios en las retenciones locales generan un escenario complejo para el agro argentino.

Rosario, Santa Fe, lunes 6 de octubre (PR/25) — En este contexto, Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, analiza la situación internacional y el impacto sobre la soja, el maíz y el trigo.

– En el plano internacional, dos factores dominan la escena: la llegada de la presión de cosecha en Estados Unidos (con cerca del 20% del maíz y la soja ya recolectados) y la falta de acuerdo comercial entre ese país y China, que limita el ritmo de exportaciones. A esto se suma la reciente parálisis del gobierno estadounidense por la falta de aprobación del presupuesto. “El cierre de actividades en Estados Unidos preocupa al mercado, pero sobre todo porque nos deja sin los reportes del USDA, fundamentales para monitorear el avance de cosecha y los ajustes en producción”, explica Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

Hasta hace unas semanas, tanto China como Estados Unidos estaban urgidos por alcanzar un entendimiento: el primero, para cubrir sus necesidades de fin de año; el segundo, para colocar una cosecha abundante. Sin embargo, la eliminación temporal de los derechos de exportación en Argentina cambió el tablero.

“La fuerte oferta argentina permitió que China comprara unos 40 barcos adicionales de soja, reduciendo su urgencia inmediata”, señala Romano. “Con Brasil iniciando la siembra más rápido de lo esperado, es posible que logre empalmar la ventana de baja oferta sudamericana con sus propios stocks, dejando a Estados Unidos con el problema de colocar su saldo exportable y presionando los precios FOB”.

Los productores norteamericanos se muestran molestos por la caída de precios, mientras el gobierno intenta compensar con subsidios financiados por los ingresos arancelarios derivados de la guerra comercial.

En cuanto al futuro inmediato, el especialista recomienda seguir de cerca los reportes de rinde en Estados Unidos y las perspectivas de siembra sudamericanas: “Brasil podría alcanzar entre 175 y 180 millones de toneladas, y en Argentina la producción de soja bajaría levemente por una mayor superficie destinada al maíz”, anticipa.

A nivel local, los exportadores declararon embarques de soja por un total de 40 millones de toneladas, aunque las compras a precio rondan los 30 millones y las operaciones a fijar, las 35 millones. “Calculan que necesitan originar unas 3 o 4 millones de toneladas más para cumplir con los compromisos de molienda y embarque, algo que al ritmo actual podrían lograr en una semana”, detalla Romano.

El otro desafío está en la administración de los dólares generados por esas operaciones. “Podemos estimar que se liquidó cerca del 35% del total, mientras el resto se transformó en colocaciones dolarizadas locales, lo que llevó las tasas de interés a niveles bajos o incluso negativos. Lo más sano sería destinar esos fondos a la compra de granos o al financiamiento de insumos”, plantea.

En materia de precios, el mercado se mueve entre la capacidad de pago con retenciones 0% y la vigente. “El rango razonable oscila entre 300 y 370 dólares por tonelada; entre esos valores actuará la oferta y la demanda”, resume el investigador.

El maíz argentino, por su parte, avanza con fuerza: la siembra cubre ya el 20% del área proyectada, siete puntos por encima del año pasado, aunque en zonas de Buenos Aires las lluvias excesivas demoran la implantación. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyecta una cosecha de 58 millones de toneladas, nueve más que el ciclo previo. Sin embargo, el ritmo de comercialización se mantiene rezagado: “Durante el período de retenciones cero apenas se vendieron 750.000 toneladas, y el total a precio llega al 50%, frente al 58% promedio para esta época del año”, indica Romano.

El trigo, en cambio, muestra una campaña muy favorable en términos productivos. Con 93% del cultivo en condición buena o excelente y una humedad adecuada en el 85% del área, se espera una producción de 22 millones de toneladas.

“Ya comenzó la cosecha en el NOA, con rindes iniciales cercanos a 10 quintales por hectárea”, detalla el analista. No obstante, advierte que la comercialización sigue muy por detrás de los promedios históricos: “Solo el 7% de la producción está vendida a precio, cuando lo normal sería el 18%. Si sumamos los negocios a fijar, alcanzamos un 17%, similar al año pasado, pero aún por debajo del 27% habitual. Esto anticipa una presión de cosecha importante”, concluye.

La necesidad de los compradores de desprenderse de pesos podría moderar el impacto en los precios, pero el escenario sigue siendo de alta volatilidad. Para Romano, el complejo agroexportador argentino transita un momento de reacomodamiento financiero y logístico, condicionado por la coyuntura internacional y las medidas locales.

 

Fuente: Universidad Austral

Primicias Rurales

Una medida que no necesita de disfraces discursivos

Una medida que no necesita de disfraces discursivos

Agronegocios:   Argentina exportó 40 millones de toneladas de soja y el mercado busca equilibrio entre precios y divisas

Soja: el breve “0% de retenciones” desató una avalancha de ventas y reacomodó precios en el mercado

Rosario, martes 30 septiembre (PR/25) — En apenas tres días, el régimen de derechos de exportación cero para la soja alteró por completo la dinámica local e internacional. Ventas anticipadas, exportadores sobrevendidos y precios que oscilaron entre entusiasmo y enojo marcan el pulso del mercado.

Este artículo corresponde a un análisis especial de Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, a raíz de las últimas noticias del sector:

El mercado de soja argentina vivió una semana histórica: la decisión de fijar retenciones en cero por apenas tres días disparó declaraciones de exportación por más de 12 millones de toneladas y generó un cimbronazo que todavía se siente en los precios.

“Cuando un factor cambia diametralmente la lógica de la formación de precios, dejamos atrás los fundamentos habituales y ponemos el foco en el hecho disruptivo. Y en este caso, fueron los tres días de retenciones cero”, explicó Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

Exportadores sobrevendidos y precios tensos

Durante ese breve lapso, los exportadores se adelantaron y declararon ventas muy por encima de lo que efectivamente compraron. “La exportación declaró ventas por 14 millones de toneladas más de las que compró, trasladando un precio más bajo que la capacidad de pago sin retenciones, pero más alto que con derechos de exportación”, señaló Romano.

El inicio del programa llevó el precio interno de la soja 24/25 a la zona de 340 dólares, con picos de 360. Sin embargo, tras el cierre de la ventana impositiva, los valores retrocedieron a 330. “La mejora por baja de derechos de exportación era de 100 dólares por tonelada, pero la sobreoferta hizo que los precios FOB cedieran 30 dólares”, detalló.

Una pulseada entre productores y compradores

El analista advierte que ahora el mercado se ordenará en torno a la oferta y la demanda. Los compradores tienen la urgencia de cubrir físicamente entre 5 y 8 millones de toneladas, mientras que los productores, que anticiparon ventas sólo por un mes, disponen de un margen financiero limitado.

“El productor ya consideraba que los 300 dólares por tonelada eran un buen precio. Por eso, una mejora importante sobre esos valores tampoco es para desdeñar”, afirmó Romano.

Impacto internacional: presión sobre Chicago

La agresiva salida exportadora argentina también repercutió en el exterior. Argentina colocó al menos 20 barcos de poroto a China y 300.000 toneladas de aceite de soja a India, lo que redujo la necesidad de compras de soja estadounidense y presionó las cotizaciones en Chicago.

“Para colocar ese volumen tuvimos que aceptar precios más bajos, y eso generó el enojo de los farmers norteamericanos”, explicó el especialista.

Liquidez y riesgos para exportadores

El programa obligó a los exportadores a ingresar divisas de manera anticipada. De los 7.000 millones de dólares liquidados, sólo 1.500 habrían sido trasladados al productor. “Los 5.500 millones restantes quedaron en la tesorería de las compañías, lo que implica riesgos muy altos y puede llevarlos a ser más agresivos en sus compras”, apuntó Romano.

Precios: entre 280 y 380 dólares por tonelada

De cara al futuro, el mercado deberá descubrir su nuevo equilibrio. Según Romano, el techo podría ubicarse en 380 US$/tn (sin retenciones) y el piso en 280 US$/tn (con retenciones plenas).

“Ni compradores ni vendedores tienen hoy apuro. Los productores están cubiertos financieramente por un mes y los exportadores enfrentan el riesgo de administrar más de 5.500 millones de dólares en liquidez. La tensión se definirá entre esas dos fuerzas”, concluyó el investigador de la Universidad Austral.

Primicias Rurales

Fuente: Universidad Austral

 

¿Qué viene primero, los dólares o la gobernabilidad?

¿Qué viene primero, los dólares o la gobernabilidad?

Por Jorge Vasconcelos

Buenos Aires, martes 30 septiembre (PR/25) — Tras los inéditos anuncios del secretario de Tesoro de los Estados Unidos, la variables financieras apuntan a encauzarse, pero la volatilidad no ha cesado. El riesgo país bajó inicialmente, pero después rebotó y reapareció la brecha cambiaria, reflejando la necesidad de mayores precisiones respecto a la mecánica del apoyo anunciado, que se inscribe en la nueva geopolítica.

Pero, además, están influyendo la percepción de problemas de gobernabilidad y las expectativas de cambios de política económica, de cara a un régimen monetario-cambiario que asegure una recuperación sostenida de reservas, sin necesidad de recurrir a nuevos apretones crediticios

. Detrás de los titulares, se esconde una compleja negociación, por lo que la credibilidad se habrá de consolidar cuando todas las piezas del rompecabezas queden encastradas. Desglosamos los puntos clave de esta negociación:

No es sólo un salvavidas, son tres: Los instrumentos sobre la mesa

El potencial apoyo estadounidense se compone de herramientas de distinta naturaleza: un mecanismo de estabilización masiva (el swap), una señal de confianza para el mercado (la compra de bonos) y un seguro de emergencia para momentos críticos (los créditos bilaterales).

  • Swap de créditos: Se trata de un intercambio de líneas de crédito entre los bancos centrales de ambos países. Esta opción, que podría alcanzar los 20.000 millones de dólares, parece ser la más avanzada y madura de las negociaciones actuales.
  • Compra de bonos: Consiste en la posibilidad de que el Tesoro de Estados Unidos compre bonos del Tesoro Argentino directamente en el mercado, una medida que inyectaría confianza y liquidez, al estilo de las operaciones del Banco Central Europeo. Pero todavía falta para ver en qué condiciones se habrá de materializar.
  • Créditos bilaterales: Son préstamos directos de Estados Unidos diseñados para momentos específicos en que Argentina no pueda refinanciar vencimientos de deuda. Un ejemplo claro sería el vencimiento de 4.000 millones de dólares previsto para enero; si para entonces el riesgo país no desciende a un nivel razonable, este tipo de instrumento sería crucial.

La letra chica del apoyo: la importancia de la «Gobernabilidad»

El test de efectividad del apoyo financiero anunciado se mide por la posibilidad cierta de que la Argentina pueda refinanciar deuda voluntariamente en el mercado a cada vencimiento (unos 8,5 mil millones de dólares en manos de acreedores privados en 2026), para lo cual el descenso del riesgo país es fundamental. Para ese objetivo, la 1)disponibilidad de dólares por alguno de los mecanismos de apoyo anunciados forma parte de un triángulo en el que los otros vértices también importan: 2) condiciones de gobernabilidad y 3) una política económica que deje atrás las tribulaciones de este año, caso de la falta de acumulación de reservas, del equilibrio demasiado inestable en la relación tipo de cambio/tasa de interés y en las dificultades para empalmar estabilidad con crecimiento.

En este contexto, por “gobernabilidad” se entiende la cooperación entre los partidos políticos del oficialismo y de por lo menos una fracción de la oposición. Este requisito se convierte en un punto crítico debido a la proximidad de las elecciones legislativas del 26 de octubre y todo lo que hay en juego para las distintas facciones —el oficialismo por un lado, la parte de la oposición más vinculada a los gobiernos pasados de Cristina y Néstor por otro; y el nuevo actor que forma la liga de gobernadores—.

Esta tensión define el panorama actual. Un clásico “huevo o gallina”: ¿Qué viene primero? ¿los dólares o la gobernabilidad? Si la gobernabilidad se demora, ¿pueden demorarse los dólares?

Esta incertidumbre sobre los tiempos es precisamente lo que genera una “transición compleja” hasta el 26 de octubre, ya que no hay una hoja de ruta clara sobre cuándo podrían materializarse los instrumentos de ayuda.

La necesidad de una hoja de ruta clara ya comenzó a ponerse en evidencia en el cierre de los mercados del viernes pasado:

  • Riesgo País: Tras haber tocado un mínimo de 830 puntos, rebotó con fuerza y cerró la semana más cerca de los 1000 puntos. Estamos lejos de la meta de 500 puntos que sería necesaria para refinanciar la deuda en el mercado
  • Brecha Cambiaria: La reimposición medidas de control como la anunciada el viernes, provocó que la diferencia entre el dólar oficial y el dólar libre terminara la semana cerca del 10%. Esta dinámica puede afectar la percepción acerca de cuál es “el tipo de cambio de equilibrio”, y complicar la continuidad del proceso de recuperación de reservas, ya que en las semanas por venir se habrá de notar la contrapartida de la liquidación extraordinaria de agrodólares de los últimos días: una caída significativa en el ritmo de estas operaciones.

Hoja de ruta, pero también camino despejado

La situación actual evidencia la existencia de una gran oportunidad. Hace falta una hoja de ruta más nítida, pero también quitar obstáculos dentro de ese mismo camino, sea por obstinación de la oposición o del propio oficialismo.

Primicias Rurales

Fuente: Fundación Mediterránea