Producción y financiamiento: dos claves para sostener el crecimiento del litio en Argentina

Producción y financiamiento: dos claves para sostener el crecimiento del litio en Argentina

Por Amalia Sáenz – Abogada y fundadora de Energy Traces, oficina desarrolladora de proyectos energéticos

Buenos Aires, jueves 13 noviembre (PR/25) — A fines de septiembre, la ciudad de Catamarca fue sede del Seminario Internacional de Litio en Sudamérica, un espacio que reunió a los principales actores del sector para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la región en la producción de litio. En este contexto, tuve el honor de moderar un diálogo con la directora de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Lorena Chara, sobre el rol del financiamiento internacional y la necesidad de fortalecer la infraestructura crítica que requiere el país para sostener su crecimiento productivo.

En los últimos años, Argentina ha confirmado su potencial minero. En 2024, las exportaciones del sector superaron los 4.600 millones de dólares, un 15 % más que en 2023, impulsadas por el incremento de los volúmenes de litio. Sin embargo, la reciente caída de los precios internacionales volvió a recordarnos que el desafío no es solo producir más, sino hacerlo con competitividad, previsibilidad y visión de largo plazo.

Los proyectos que lideran esta transformación se desarrollan en entornos remotos y de altura, donde los costos logísticos, la infraestructura energética y la gestión del capital humano demandan una combinación de creatividad, cooperación y planificación sostenida. Son justamente esos desafíos los que también abren la posibilidad de construir un legado regional: caminos, energía, conectividad y empleo que trasciendan a la minería y fortalezcan el desarrollo local.

Desde mi experiencia en la industria — abarcativa como directiva, asesora legal y ahora a través de Energy Traces— creo que estamos frente a un momento histórico. Es tiempo de pensar fuera de los límites tradicionales, de buscar estructuras contractuales y financieras innovadoras, y de diseñar nuevos modelos de cooperación entre los sectores público y privado.

Esto requiere infraestructura resiliente y sostenible, condiciones macroeconómicas que acompañen la inversión a largo plazo, y financiamiento internacional con visión de desarrollo. Pero, sobre todo, demanda confianza que solo se reconstruye a partir del trabajo conjunto entre provincias, Nación, empresas, organismos multilaterales y comunidades locales.

Hoy no existe un mapeo integral de las necesidades en materia de infraestructura. Necesitamos un “tablero central” que articule información, proyectos y prioridades, y que sirva como punto de encuentro entre los distintos actores. No se trata de inventar el futuro desde cero: la historia argentina ofrece ejemplos de cooperación interjurisdiccional, como el Túnel Subfluvial, fruto de un acuerdo entre dos provincias en los años 60.

Si algo nos enseñó la experiencia de Vaca Muerta, es que los recursos y las oportunidades, por sí solos, no garantizan desarrollo.

Durante años, el país demoró en consolidar su infraestructura y en definir un marco regulatorio e incentivos adecuados. Recién ahora comienza a verse el fruto de esa inversión sostenida.

La minería tiene la oportunidad de no repetir esas demoras, y de anticipar el desarrollo de su red energética, logística y de transporte antes de que los cuellos de botella se vuelvan estructurales.

El futuro del litio argentino no depende solo de la inversión o de la normativa: depende del compromiso real entre todos los actores para sentarse en una misma mesa, pensar fuera de los modelos clásicos y construir juntos las condiciones para un crecimiento sostenido.

Mi aspiración —y la de quienes impulsamos este diálogo desde Energy Traces— es que este momento sirva para repensar la forma en que articulamos la producción, el financiamiento y la infraestructura, entendiendo que el verdadero desarrollo será aquel que combine competitividad, sostenibilidad y valor compartido para todas las partes.

Primicias Rurales

Fuente: Energy Traces

Agustín Laje: «Me encantaría que el aborto se derogue cuanto antes»

Agustín Laje: «Me encantaría que el aborto se derogue cuanto antes»

En una entrevista con MDZ, Agustín Laje adelantó los planes del Gobierno y, además, reveló por qué no aceptó ser candidato en las últimas elecciones. Sus próximos proyectos dentro de la «batalla cultural».
Agustín Laje, polítolgo y Director Ejecutivo de la Fundación Faro. Foto: Santiago Aulicino/MDZ

Mendoza, martes 11 noviembre (PR/25) — Incluso antes de que Javier Milei diera sus primeros gritos libertarios en los paneles de televisión, Agustín Laje ya era una figura reconocida en toda la región. «Desde los 15 años», como contó a MDZ, es parte de la batalla cultural, como gusta denominar; batalla de la cual fue uno de los primeros soldados de su bando: «la familia de la derecha».

Durante la gran ola feminista, Laje fue conformando un entorno de seguidores cada vez más grande. Eran los disconformes con las tendencias globales y la «agenda woke» que, en todos sus libros, Laje se dedica a atacar por todas sus aristas. El politólogo parece haber conseguido, después de tantos años su objetivo: a partir del 2023 gobierna en Argentina la derecha. Hoy, desde la Fundación Faro predica, en conjunto con el Gobierno, las ideas hoy ya calan hondo en varios sectores de la sociedad argentina,

Mirá la entrevista completa a Agustín Laje

La entrevista completa a Agustín Laje. Video: Santiago Aulicino/MDZ

– Hoy nos acompaña Agustín Laje, politólogo, un referente libertario de la actualidad y Director de la Fundación Faro. ¿Cómo estás?
-¿Qué tal, Franco? Gracias por invitarme.

-Agustín, yo te definí como un referente del gobierno libertario, pero cuando vas a entrevistas algunos dicen que sos conservador, otros libertario, otros liberal… específicamente, ¿cómo te definirías ideológicamente?
– Como una persona de derechas. Esas etiquetas tan precisas, como libertario, anarcocapitalista, liberal clásico, randiano, conservador, paleo-conservador, neoconservador…o sea, hay tanta dispersión ideológica que me parece que atomiza a las familias políticas. Las familias políticas tienen un apellido de familia. Tenemos, por un lado, la izquierda, que implica toda una serie de posiciones que son distintas. Dentro de la izquierda tenés en Argentina al kirchnerismo, tenés a los troskos, pero también a los socialdemócratas estilo Lousteau, por ejemplo. Y después en la derecha, en la gran familia de la derecha, tenés libertarios, liberales clásicos, anarcocapitalistas, conservadores, soberanistas…bueno, yo tomo de esos nombres propios de las familias, de las derechas, cosas que me sirven y descarto otras que no me sirven. Pero me quedo con el apellido: derecha.

– Pero antes estábamos hablando, fuera de cámara, de la Revolución Francesa y el término derecha-izquierda viene de ahí. Si uno ve lo que significa en ese momento con lo que significa ahora, cambia mucho ¿No queda también vieja esa categoría?
– Mirá, efectivamente sí, la dicotomía izquierda-derecha nace con la Revolución Francesa. En ese momento los sectores que apoyaban a la nobleza se ubican a la derecha de la Asamblea y los que querían avanzar las revoluciones burguesas se ubican hacia la izquierda. Ahora, desde 1789 hasta hoy, los contenidos particulares de lo que llamamos derecha se han ido modificando de acuerdo a las coyunturas políticas, económicas y sociales propias de la historia. Es decir, en la Guerra Fría, por ejemplo, el liberalismo es una posición de derechas, pero en la Revolución Francesa el liberalismo, es una posición de izquierdas. ¿Qué significa esto? Que la categoría derecha-izquierda va variando con el tiempo, de acuerdo a la coyuntura, de acuerdo a la relación de fuerzas y de acuerdo a cuál es el tema en concreto que se está discutiendo en ese momento.

Hoy te diría que la diferencia izquierda-derecha está más viva que nunca. Está radicalizándose, no sólo en Argentina, sino en todas partes. El gran perdedor de estos tiempos es el centro político. Cuando el centro político era el gran ganador, estaba bien decir que la vieja dicotomía izquierda-derecha estaba pasada de moda. Pero hoy yo creo que nadie puede decir que la dicotomía izquierda-derecha está pasada de moda cuando un izquierdista radical, islamista, pro agenda woke, como Mamdani, gana las elecciones en Nueva York. O cuando una corriente interna del Partido Republicano en los Estados Unidos, claramente de derechas, como MAGA ,liderada por el presidente Trump, gana las elecciones dos veces. O cuando en Argentina tenés una polarización entre el kirchnerismo, y no el macrismo, sino el mileismo. En las últimas elecciones quedó totalmente claro que no había espacio para el centro.

– Hablando de Mamdani, muchos lo relacionan con el libro Sumisión, de Houellebecq. ¿Es posible que derive un gobierno de Mamdani, o de otros políticos islamistas como en Europa, en una islamización desde el poder político en Occidente?
– Bueno, es el paso natural después de una islamización social. Es decir, vos tenés en Europa, sobre todo en Europa Occidental, una apertura indiscriminada hacia naciones y religiones que no necesariamente son compatibles con el mundo occidental de raíz judeo-cristiana y que le has abierto las puertas sin tener políticas de absorción cultural. Cuando vos recibís gente en masa que tiene otra cultura, que responde a otra forma de ver y estar en el mundo, podés adecuarlos a la forma en que se vive en tu nación, pero esto no lo ha hecho Europa. Al contrario, Europa ha condicionado todo para que esta gente se sienta como en su casa, estando en la casa de los europeos. Ya hay lugares en España donde comer jamón es un escándalo porque le molesta a los islámicos. Ya hemos visto innumerables veces que, cuando los refugiados eran acogidos en instituciones católicas, donde había una cruz, hacían un escándalo para que quitaran todas las referencias cristianas, dentro de Europa. Eso ha ido evolucionando y vos tenés una situación de apertura indiscriminada, junto con un descenso muy significativo de la tasa de natalidad de los últimos 40 años en Europa. Frente a una población que te llega, insisto, de otra civilización que se reproduce al menos cinco veces más que la tuya. Entonces, naturalmente, esto que se da como fenómeno social pronto pasa a ser un fenómeno político también. Porque esa gente tiene hijos, muchos más que los tuyos y se convierten en ciudadanos de tu nación. Esa gente mañana puede votar y también se puede postular, y pueden terminar gobernando tus ciudades, tus provincias, tu Estado-Nación a nivel federal.

Agustín Laje sobre Occidente. Video: Santiago Aulicino/MDZ

Entonces, yo creo que es una decantación natural lo que está pasando, sobre todo en Europa, y que todavía afortunadamente en América Latina no lo vemos. Yo creo que América Latina es la última esperanza de lo que llamamos civilización occidental.

– Viniendo a Argentina, parece que por ahora el problema religioso no es algo de la actualidad. Ahora sí, la polarización izquierda- derecha es muy fuerte. Vos fuiste uno de los primeros en impulsar la batalla cultural desde un momento en el que los libertarios no eran poder y ahora se llegó a tener un gobierno libertario. ¿Cómo cambia esa situación? ¿Cómo se impulsa la batalla cultural desde el Gobierno? ¿No hay un quizás un peligro de dormirse en los laureles, como pasa con todo movimiento revolucionario, si se quiere?
– Tiene distintas instancias. Vos, desde el Gobierno, por ejemplo, podés modificar la lectura que se hace a nivel oficial de la historia reciente. Por ponerte un ejemplo, el kirchnerismo creó su épica militante a partir de la historia de la década del ´70, reivindicando a MontonerosERP, a las guerrillas marxistas en general. ¿Qué puede hacer el gobierno de Milei? Bueno, tener otro discurso oficial y decir «oigan, el terrorismo marxista fue un flagelo para el pueblo argentino y queremos equilibrar la visión histórica que hemos recibido de manera deformada por parte de los kirchneristas durante más de 15 años».

Otro ejemplo: el kirchnerismo puso mucho énfasis en el adoctrinamiento escolar con ideología de género. Lo que ellos llamaban Educación Sexual Integral en realidad eran manuales plagados de lo que nosotros llamamos ideología de género, es decir, una visión distorsionada de lo que significa la sexualidad humana a niñitos que recién se están formando. ¿Qué puede hacer el gobierno libertario? Echar por la borda esa forma de de de adoctrinamiento sexual en niños y dar una educación sexual real, con la cual todos podríamos estar de acuerdo. Una educación sexual en la que se le enseñe sobre el cuerpo humano en términos sexuales, que se le enseñe a prevenir embarazos no deseados, que se le enseñe a prevenir enfermedades de transmisión sexual o a prevenir abuso sexual. Algo con lo cual todos estamos de acuerdo. Ahora, no estamos de acuerdo con que a tu niño, durante toda una hora de clase, le digan que se tiene que auto percibir con un sexo que no es el suyo. Y eso era parte, por ejemplo, de los manuales de educación sexual en mi ciudad, en Córdoba. A los niños les decían «durante toda esta hora tenés que cambiar tu género y ahora, si sos Juancito, ahora serás Juanita, y vas a tener que ser una chica trans durante toda esta hora». ¿Qué tiene que ver esto con educación sexual? Nada. Era puro adoctrinamiento.

Otro ejemplo: nosotros tenemos un think tank libertario, llamado Fundación Faro. Nosotros no dependemos de dinero estatal. Nosotros tenemos puramente dinero privado, pero estamos impulsando la batalla cultural desde la sociedad civil, al mismo tiempo que hay un gobierno libertario, lo cual nos permite, evidentemente, tratar de formar políticas públicas, en el sentido de lo que nosotros creemos que tiene que pasar en el país, que es un avance de las ideas de la libertad. Con lo cual, en síntesis, son muchas las cosas de la batalla cultural que se pueden hacer cuando uno es gobierno. No creo que te aburgueses.

– Más allá de que Fundación Faro, que actúa desde la sociedad civil, vos tenés un vínculo con el Gobierno. ¿Particularmente tu día a día con Javier Milei, o si se quiere con el triángulo de hierro, cómo es?
– Yo hablo regularmente con Javier. Siempre son comunicaciones cortas, no es que estamos hablando una hora. Javier Milei tiene tanta conciencia sobre la batalla cultural que a veces me llama y me dice «se me ocurre esta idea, se me ocurre este argumento, mirá que interesante esto, mira este símbolo». El otro día me llamó, por ejemplo, para eso…«se me ocurrió esta idea»

Agustín Laje sobre su relación con Javier Milei. Video: Santiago Aulicino/MDZ

– ¿Se puede saber qué te propuso?
– Todavía no, pero tenía que ver con la agenda woke. Tenía que ver con una dimensión de la agenda woke que tiene una cosa satánica, digamos, atrás. Hasta que no lo tenga bien estudiado no lo puedo hacer público, pero era una preocupación relativa a las agendas woke. Entonces, él está siempre con la cabeza metida en la batalla cultural. No miente cuando dice que lo que más le gusta a él es dar batalla cultural. Ayer o anteayer estuvo en Miami y dio un discurso de filosofía moral en favor de lo que significa éticamente el sistema capitalista. Él está siempre pensando cómo podemos hacer avanzar las ideas, sabiendo al mismo tiempo que, si la gestión funciona y si logramos mejorar la calidad de vida de la gente, nuestras ideas van a tener más oportunidad de ser comprendidas y aplicadas en este país.

Al mismo tiempo necesitamos la otra pata, que es la política, un partido político que funcione, un equipo y una estrategia política que nos mantenga en el poder, incluso pasando el 2027. Esto es un proyecto mucho más largo de lo que se cree.

– Hablando de mantenerse en el poder, ya son gobierno hace dos años y uno de esos puntos fuertes de la batalla cultural, era el aborto. Sigue estando la ley. ¿Me imagino que tienen un proyecto para derogarla después de las elecciones que ganaron, o no?
– Yo no sé si hay un proyecto o no, desconozco. Lo único que sé es que hay proyecto de reforma de Código Penal, Tributario y Laboral. Probablemente, supongo que previsional en algún momento también vendrá. A mí me encantaría que el aborto se derogue cuanto antes. Ahora bien, la política tiene tiempos.

El aborto fue introducido por Mauricio Macri en un contexto de crisis económica. Vamos a explicarlo así. La discusión del aborto entró para tapar una crisis económica. Vos no podés derogar el aborto hasta que no tengas una situación de bonanza económica. Tenés que invertir la ecuación. ¿Por qué? Porque, si ahora que justo estás saliendo de una crisis, que estás tratando de bajar la inflación, que estás tratando de recuperar la economía, introducís un debate nacional de esas características, es muy probable que reavives, el feminismo en primer lugar, las izquierdas en segundo lugar, y que les des un motivo para envalentonarse y volver a generar un riesgo que te ponga en graves peligros. Esto es muy opinable, pero es muy complicado, hasta que no hayas cumplido definitivamente la promesa económica, dar el salto y decir «vamos a derogar el aborto». Ojalá que sea cuanto antes. Yo he dedicado todos los últimos años, desde el 2018 hasta hoy, a difundir la los valores provida. He ido a debatir a cuanto programa de televisión me han invitado, he ido a dar cuanta conferencia me han invitado, he donado dinero mío, de mi trabajo, para grupos provida. Lo que te quiero decir es: no sé cuántas personas están tan interesadas para que el aborto deje de ser legal en Argentina como yo. Pero entiendo la política. Y hay veces que los grupos provida no la entienden.

Por ejemplo, los grupos provida le decían a Javier Milei que apenas asumió el poder tenía que derogar el aborto y ni siquiera eran capaces de darse cuenta de que tenía un 9% de senadores y tenía un 15% de diputados ¿Hoy tenés mayoría propia? Tampoco la vas a tener a partir de diciembre ¿Podría llegar a generar acuerdos para derogar el aborto? Está más cerca de hacerlo. Ahora, por favor, inteligencia política. Porque no hay muchas balas para esto. No podés perder esa puja por haberlo hecho a destiempo. A mi juicio, necesitás que la economía esté estable y que la gente esté contenta con el Gobierno. Ahora, lo que pasó en octubre fue un voto de confianza: «has controlado la inflación, te damos un voto de confianza para que llegues bien al 2027». Al 2027 tenés que llegar con la economía saneada, con el país creciendo, con la gente contenta por cómo le está yendo. Si eso se genera, hay que derogarla cuanto antes al aborto, porque ese va a ser el momento.

– Agustín, 2027…¿Estás evaluando la posibilidad de pasar de la Fundación Faro a un cargo electivo?
– Si me lo pide Javier, sí. Yo he hablado con él varias veces sobre esto. Siempre le dije «mirá Javier, yo estoy a disposición después de que termine el doctorado». El doctorado son cinco años, es decir, es otra carrera. Llevo cuatro años, me queda solo un año. Y después quedo a disposición. No pude tirar el doctorado a la basura en las últimas elecciones, que tenía alguna chance de haber estado en alguna lista en Córdoba, por ejemplo. Pero dije que no, porque implicaba dejar el doctorado.

– Entonces te lo ofrecieron concretamente
– Hubo alguna conversación. Hubo alguna conversación para ver si podría llegar a aceptar esto. Y digo «miren chicos, yo estoy y voy a estar. Estoy desde los 15 años con estas ideas y tengo 36 ahora. Ahora espérenme un año más porque necesito terminar esto que le he dedicado cuatro años de mi vida, una inversión económica también que uno tiene que hacer para poder estudiar afuera, y no vale la pena tirarlo a la basura porque me urge ahora este tener un cargo electivo». Yo a partir del año que viene ya es el último año en España y quedo a disposición de lo que pida Javier.

No es algo que me agrade demasiado, te quiero decir. Es decir, no tengo apetito político, no soy una criatura de poder. Pero sí tengo un concepto de lo que es un equipo en política. Y bueno, a veces uno tiene que hacer cosas que quizás no son las que más les gusta.

– Te lo pregunto porque, más allá del apetito que puedas tener, algunos te plantean como el sucesor en 2031.
– Alguna vez escuché algo de eso. Creo que rumores nomás. A ver, hace una semana o dos, estábamos pensando si vamos a tener gobernabilidad, o no, en los próximos dos años que nos quedaban de gobierno. Estar pensando qué va a pasar después de 2031 me parece que es un poco imprudente. Yo sería muy imprudente si me tomara en serio eso.

– Vos siempre estuviste sacando libros muy exitosos. Quería preguntarte si tenés pensado un próximo libro y qué tema puede tocar.
– Sí, lo tengo pensado. Yo, haciendo el doctorado, escribí tres libros. Mi directora de tesis ha sido una verdadera santa porque, en general, cuando vos te dedicás a un doctorado estás 100% en el doctorado. Yo, haciendo el doctorado, he escrito tres libros, dirigido la Fundación Faro, girado por el mundo dando conferencias, he mantenido una actividad frenética en redes sociales, y mi directora de tesis me ha aguantado todas. Pero después de publicar el último libro, Globalismo, yo le prometí que no iba a publicar ningún otro libro más. Así que eso ya no va a estar hasta que no termine el doctorado.

Cuando termine el doctorado, sí, ya tengo un tema en la cabeza, que es un tema moral. Es decir, la gran pregunta es ¿cuáles son las virtudes o los vicios que agudizan las distintas ideologías políticas? Es algo que estoy trabajando con la Fundación Faro. De hecho anoche lo presentamos en Carajo, en La Misa. Es la a idea de que hay distintos vicios de los cuales se aprovecha la izquierda: la envidia de la gente, el resentimiento, determinadas miserias morales que las ideologías pueden agudizar o pueden minimizar.

Yo tengo la idea, por ejemplo, de que la derecha lo que hace es agudizar virtudes, como por ejemplo la fuerza interior, la sensación de que uno es capaz de superarse si se esfuerza, el sentimiento de competencia sana, no de envidia, sino de competencia: «Yo quiero llegar a tener lo que vos has logrado y para eso me voy a esforzar el doble que vos para poder llegar» ¿El envidioso qué dice? «Vos llegaste a tener más que yo. Necesito un político que venga a pegarte un palazo para que te baje a mi nivel». O sea, son dos concepciones totalmente distintas del mundo. La derecha, por ejemplo, reivindica siempre lo propio, la idea de la propia patria: «defiendo mi patria, defiendo mi historia nacional, defiendo mis símbolos patrios, defiendo mi propia familia, mi institución familiar, la institución familiar vale la pena ser defendida. Defiendo la propiedad privada».

En cambio, las izquierdas, son autoflagelantes: «mi historia nacional es un asco. Los símbolos patrios son represión. Los tenemos que cambiar por los símbolos de, no sé, la banderita multicolor. La propiedad privada tiene que ser socializada». Siempre auto flagelación. A ese cruce, entre variables morales, entre virtudes y vicios e ideologías políticas, le quiero dar en algún momento forma de libro. Eso creo que va a ser lo próximo que haga. Pero falta un año todavía.

– Muchas gracias Agustín.

Primicias Rurales

Fuente: mdz

A seis meses del Papa León XIV: balance de un pontificado sereno centrado en la unidad

A seis meses del Papa León XIV: balance de un pontificado sereno centrado en la unidad

León XIV de espaldasLeón XIV de espaldas, en la Plaza de San Pedro. | Crédito: Shutterstock.

 

Seis meses después de la elección de San Juan Pablo II en 1978, por ejemplo, ya había publicado su primera encíclica, Redemptor Hominis (El Redentor del Hombre), con su memorable frase inicial: “El Redentor del hombre, Jesucristo, es el centro del universo y de la historia.”

Ese texto sirvió como gran manifiesto de su pontificado de 26 años y se encarnó en su lema no oficial pero duradero: “¡No tengáis miedo!”.

Seis meses después del inicio del pontificado de Francisco en 2013, el entonces Papa había captado la atención mundial, primero en la Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro, cuando exhortó a los jóvenes: “¡Hagan lío!”, y luego en su vuelo de regreso de Brasil, al pronunciar su célebre “¿Quién soy yo para juzgar?” al ser preguntado por un sacerdote con atracción hacia personas del mismo sexo.

Los primeros meses de Benedicto tampoco estuvieron llenos de encíclicas severas, como algunos esperaban o temían. En cambio, se instaló serenamente en su misión, con dos hechos notables en sus primeros días: la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud en Colonia y la promulgación del Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica.

León XIV ha desempeñado su labor sin dramatismo y con tal serenidad que los medios seculares apenas le prestan atención, salvo para aplaudir su afición por los Chicago White Sox, interpretar algún supuesto ataque a Donald Trump o destacar comentarios asumidamente positivos hacia la comunidad LGBTQ. Por su parte, León no parece tener prisa ni sentir presión por generar titulares, reorganizar la Curia Romana o publicar su primera encíclica.

Esa aparente facilidad encubre la energía que ha traído al cargo. Acaba de cumplir 70 años, pero es un pontífice vigoroso y entusiasta. Esto se ha visto en sus bulliciosas audiencias generales de los miércoles, donde recibe bebés para bendecir y pizzas de Chicago para comer. Se evidenció especialmente en junio, cuando cargó la Cruz Jubilar como un peregrino más desde el Aula Pablo VI hasta la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro.

Su vitalidad ha impactado particularmente a los jóvenes, sobre todo durante el Jubileo de la Juventud en agosto, cuando volvió a cargar la Cruz Jubilar y fue recibido con júbilo por alrededor de un millón de jóvenes en Tor Vergata, a las afueras de Roma. En el evento más grande de su pontificado hasta ahora, León XIV aprovechó la ocasión para dirigir la atención de los jóvenes no hacia él, sino hacia Cristo. Les pidió “estudiar, trabajar y amar según el ejemplo de Jesús” y orar con las palabras: “Quédate con nosotros, Señor.”

En sus demás acciones, León se muestra en continuidad con su predecesor inmediato, aunque imprimiendo su propio estilo. Desde el día de su elección dejó claro que su gran aspiración es la unidad de la Iglesia y del mundo.

Esa línea de continuidad se vio en su reciente exhortación Dilexi Te (Te he amado), heredada inacabada de Francisco. El documento retoma el enfoque del Papa anterior en los pobres y los marginados, pero con un tono más reservado y matizado. Advierte contra separar la fe del servicio al necesitado y critica tanto los excesos del libre mercado como la intervención excesiva del Estado:

“Desvincular este aspecto religioso de la promoción integral —escribe—, agregan que sólo el gobierno debería encargarse de ellos, o que sería mejor dejarlos en la miseria, para que aprendan a trabajar. A veces, sin embargo, se asumen criterios pseudocientíficos para decir que la libertad de mercado traerá espontáneamente la solución al problema de la pobreza”.

Desvincular este aspecto religioso de la promoción integral, agregan que sólo el gobierno debería encargarse de ellos, o que sería mejor dejarlos en la miseria, para que aprendan a trabaja.r A veces, sin embargo, se asumen criterios pseudocientíficos para decir que la libertad de mercado traerá espontáneamente la solución al problema de la pobreza.

Sobre la migración, León ha reiterado la preocupación de los últimos pontífices por los migrantes y los efectos deshumanizantes de la globalización. Su lenguaje más severo ha aparecido en este contexto, como en su discurso del 23 de octubre a los participantes del Encuentro Mundial de Movimientos Populares:

“Los Estados tienen el derecho y el deber de proteger sus fronteras, pero esto debe equilibrarse con la obligación moral de ofrecer refugio. Cada vez se adoptan —e incluso se celebran políticamente— medidas más inhumanas que tratan a estos ‘indeseables’ como basura, no como seres humanos”.

Aun así, el Papa ha evitado declaraciones que pudieran interpretarse como críticas directas al gobierno de Donald Trump. El 8 de octubre, cerca de Castel Gandolfo, se negó a responder una pregunta sobre el envío de tropas federales a Chicago, su ciudad natal, diciendo: “Prefiero no comentar por ahora decisiones políticas internas de Estados Unidos.”

Esa actitud mesurada pero firme también se refleja en su visión sobre la sinodalidad, una de las grandes banderas del pontificado de Francisco. Sin apartarse drásticamente de sus objetivos, León ha devuelto el concepto a su sentido más profundo:

“Hay gran esperanza —dijo en una entrevista con Crux en septiembre— si logramos seguir construyendo sobre la experiencia de estos años y encontrar formas de ser Iglesia juntos. No se trata de transformar a la Iglesia en una especie de gobierno democrático”.

Reafirmó este pensamiento el 24 de octubre, al dirigirse a los participantes del Jubileo de los Equipos Sinodales y Organismos Participativos: “La sinodalidad no es una campaña; es un modo de ser, una forma de vivir la Iglesia. Se trata de una conversión al espíritu de ser Iglesia, siendo misioneros y edificando la familia de Dios”.

Esa edificación, esa búsqueda de unidad, es el tema más constante de su pontificado hasta ahora. En la tarde de su elección, dijo: “Todos estamos en las manos de Dios. Caminemos, sin miedo, juntos, tomados de la mano de Dios y de los unos con los otros.”

Consciente de las divisiones dentro de la Iglesia, ha adoptado un tono conciliador y una llamada frecuente a la comunión.

En el tema controvertido de la Misa tradicional en latín, se reunió con el Cardenal Raymond Burke —cuya relación con Francisco fue tensa— y le permitió celebrar la liturgia anterior al Concilio Vaticano II en la Basílica de San Pedro el 25 de octubre, algo que no se permitía desde la publicación de Traditionis Custodes. En su entrevista con Crux, León también expresó su disposición a dialogar con los fieles del rito antiguo, algo impensable en años recientes.

Incluso la reciente nota doctrinal del Dicasterio para la Doctrina de la Fe sobre los títulos marianos, Mater Populi Fidelis (Madre del Pueblo Fiel de Dios), refleja el horizonte más amplio de León XIV.

Al desalentar el uso del título Corredentora para María, el Papa busca tender puentes con otras Iglesias y comunidades cristianas, evitando cualquier obstáculo que oscurezca la centralidad absoluta de Cristo. Así, refuerza la mirada común de los cristianos hacia la unidad en Cristo, con María como primera y más grande discípula y Madre de la Iglesia.

Al Papa León XIV le esperan grandes decisiones y viajes importantes, empezando por Turquía y Líbano a fines de noviembre. El próximo año traerá nombramientos clave, posibles disposiciones sobre la Misa tradicional, quizá su primera encíclica y nuevos viajes, incluyendo una probable visita a Estados Unidos por el 250º aniversario de su independencia.

Por lo visto hasta ahora, León XIV seguirá actuando con discernimiento deliberado, ejecutando sus planes con firmeza y reflexión, y mostrando su habitual energía y serenidad. Vendrán nuevas crisis y desafíos, pero su llamado a la unidad permanecerá constante.

Como dijo el 18 de mayo, en la Misa del inicio de su pontificado: “Hermanos y hermanas, deseo que nuestro primer gran anhelo sea una Iglesia unida, signo de comunión, que se convierta en fermento para un mundo reconciliado.”

Fuente: Traducido y adaptado por ACI Prensa. Publicado originalmente en National Catholic Register

Primicias Rurales

Milei entra en su momento decisivo: “Tiene una ventana de oportunidad que deberá demostrar que puede sostener”

Milei entra en su momento decisivo: “Tiene una ventana de oportunidad que deberá demostrar que puede sostener”

El analista político Facundo Nejamkis evaluó la nueva etapa del Gobierno tras las elecciones y afirmó que el libertario “conserva una base de apoyo sólida”.
Javier Milei. (Foto: Redes)
Agencia Noticias Argentinas

 

Buenos Aires, domingo 2 noviembre (PR/25) —  El analista político y director de Opina Argentina, Facundo Nejamkis, evaluó el escenario posterior a las elecciones y aseguró que el resultado confirmó que el presidente Javier Milei cuenta con una base de apoyo “sólida”, capaz de ampliar su músculo político y territorial.

“La elección reveló que el Gobierno tiene una base sólida de apoyo. No sólo no perdió respaldo, sino que logró ganar más diputados, más senadores y sumar acompañamiento de gobernadores que antes lo miraban de reojo”, señaló por Radio Rivadavia.

Según Nejamkis, Milei ingresa ahora en un período clave: “El Presidente tiene una ventana de oportunidad. La política, la sociedad y potencias internacionales están dispuestas a acompañarlo. Ahora habrá que ver si su gobierno está preparado para aprovecharla”.

Un Milei más moderado, empujado por la realidad

Nejamkis analizó el giro discursivo del Presidente, a quien comparó con dos registros opuestos: “Pasamos del Milei versión La Renga al Milei versión bolero. La campaña del Movistar Arena fue rock pesada; la noche del triunfo lo vimos traje azul, tono calmo, hablando de consensos”.

El consultor sostuvo que ese cambio no es menor. “La realidad y las restricciones lo empujan a moderarse. Para sostener un proyecto de ocho años, tiene que ser un poco más Luis Miguel y menos cantante de La Renga”, afirmó.

Sin embargo, advirtió que la incógnita sigue abierta. “Todo dependerá de si esta versión melódica es operativa o si, ante el primer conflicto, vuelve el Milei más confrontativo”, resaltó.

Facundo Nejamkis. (Foto Redes)
Agencia Noticias Argentinas

El voto anticristinista y la mutación de la base electoral

En la composición del voto oficialista, Nejamkis remarcó que una parte del apoyo a La Libertad Avanza sigue siendo un voto “anticristinista”, especialmente frente a la posibilidad de un regreso del kirchnerismo.

El anti te alcanza para ganar una elección o para reaccionar, pero no para sostener un ciclo de gobierno prolongado. Milei necesita construir una agenda propositiva y resultados económicos”, sostuvo.

También señaló una reconfiguración sociológica del voto: “Milei llegó al poder captando sectores jóvenes y vulnerables que hoy parecen haberse replegado. Su electorado actual se parece más al del PRO”.

Gobernadores y oposición: incentivos cambiantes

Respecto al futuro del sistema político, Nejamkis planteó que los gobernadores -tanto los de Provincias Unidas como del peronismo- priorizarán preservar poder territorial: “Si a Milei le va bien, muchos gobernadores van a pensar en asegurarse reelecciones o sucesores, antes que en un armado nacional opositor. Podría profundizarse la fragmentación”, alertó.

Y comparó este proceso con otros ciclos políticos: “Cristina 2011 generó algo similar: oficialismo fuerte, oposición dispersa”.

Peronismo: disputa interna y futuro incierto

Sobre el conflicto abierto entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof, Nejamkis señaló que la dinámica peronista será similar a su historia: “Cuando el peronismo tuvo crisis de liderazgo, lo resolvió con votos. A veces en internas, a veces dividiéndose y después reagrupándose”.

Sin embargo, marcó una diferencia clave: “Si a Milei le va bien, los incentivos para reagruparse pueden ser muy bajos. La cercanía al poder siempre ordenó; si el poder queda lejos, la fragmentación puede crecer”.

Y cerró con una cita: “Como decía Carlitos Balá, el movimiento se demuestra andando. La ventana está abierta, ahora hay que ver si el cohete despega”.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Trump y Xi Jinping reactivan la tregua comercial: posibles efectos para el mercado de granos

Trump y Xi Jinping reactivan la tregua comercial: posibles efectos para el mercado de granos

Rosario, martes 28 octubre (PR/25) — Un preacuerdo entre Estados Unidos y China impulsa las expectativas de suba en Chicago, pero los precios locales podrían mantenerse estables por el juego de primas y la presión de cosecha.

Según  Dante Romano, profesor e investigador de la Universidad Austral, “el acuerdo llega en un momento clave para los mercados, pero su impacto real dependerá de cómo y cuándo se concreten las compras chinas”.

Rosario, Santa Fe; 27 de octubre de 2025 – El mercado internacional de granos volvió a mirar hacia Washington y Pekín. Luego de semanas de especulaciones, funcionarios de ambos países confirmaron avances hacia un preacuerdo que suspendería temporalmente las restricciones comerciales y retomaría las compras chinas de soja estadounidense. Se estima que el gesto incluiría hasta 10 millones de toneladas de soja, lo que daría respiro a los precios en Chicago.

“China necesita reaprovisionarse para los meses de noviembre, diciembre y enero, y este acuerdo le permitiría hacerlo en un contexto de cosecha estadounidense activa y precios más competitivos”, explicó Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

“Sin embargo -aclaró-, desde febrero en adelante ya tiene buena cobertura desde Sudamérica, por lo que el impulso alcista podría ser transitorio”.

La posible tregua llega cuando la cosecha estadounidense ingresa al mercado. En soja, los farmers vienen reteniendo grano, lo que atenúa la presión bajista, mientras que en maíz se especula con rindes más bajos y una demanda sólida. Al mismo tiempo, Brasil avanza rápido con la siembra de soja y el clima acompaña, lo que alimenta las proyecciones de una nueva “super safra” de entre 178 y 180 millones de toneladas, frente a las 171 del ciclo anterior.

“Si Brasil logra esa producción, la soja sudamericana volverá al mercado temprano, y China retomará sus compras en la región rápidamente”, señaló Romano.

Aceites y energías renovables

Pensando a más largo plazo, los aceites vegetales podrían tener impulso adicional por el paso de B40 a B50 en Indonesia y por el uso mandatorio de combustible de aviación sustentable. No obstante, Romano advirtió sobre los riesgos de productividad ante el control estatal de plantaciones que podría afectar la oferta.

Trigo y maíz: señales locales

En trigo, el Consejo Internacional de Granos elevó las estimaciones de producción por mayores volúmenes en EE.UU., Rusia y Argentina. Las perspectivas australianas también son abundantes, lo que mantiene los precios internacionales en baja. “En ese escenario, los precios argentinos están especialmente bajos, pero eso permitió que el país vuelva a participar en licitaciones internacionales, como la reciente de Argelia”, indicó Romano.

A nivel local y con rindes récord, el inicio de la cosecha en el norte permitió que los molinos se reaprovisionaran, y la exportación también comenzó a mostrar movimiento. Sin embargo, la logística podría complicarse en noviembre y diciembre por la superposición con embarques de soja.

En maíz, la siembra avanzó con fuerza, y se espera una producción de 57 millones de toneladas, con mayor proporción de maíz temprano. “El desafío será manejar los stocks, que podrían aumentar notablemente si el consumo interno no crece al ritmo de la producción”, advirtió el investigador.

Soja: precios altos y dudas sobre derechos de exportación

Para la nueva campaña, la soja se negocia en torno a 310 dólares, un nivel elevado considerando que en cosecha podría convalidarse un valor menor. “El mercado parece descontar derechos de exportación más cercanos al 17% que al 25,6%. Esa diferencia refleja la incertidumbre sobre la política fiscal del próximo año”, explicó Romano.

En síntesis, la tregua comercial entre EE.UU. y China podría dar aire a los precios internacionales, pero su efecto en los valores locales sería moderado.

“La suba en Chicago podría compensarse con una baja en las primas sudamericanas, dejando los precios internos prácticamente sin cambios”, concluyó Romano.

“Más allá del corto plazo, lo que este episodio confirma es que ambos países buscan reducir su dependencia mutua: China seguirá priorizando el abastecimiento desde Sudamérica, y EE.UU. apuntará a fortalecer la demanda local de biocombustibles. Ese cambio estructural marcará el futuro del mercado de soja”.

Primicias Rurales

Fuente: Universidad Austral

Trump y Xi Jinping reactivan la tregua comercial: posibles efectos para el mercado de granos

El agro argentino avanza entre cosechas récord y retenciones inciertas, mientras el mundo espera señales de China y EE.UU.

Rosario, martes 21 octubre (PR/25) —  En Argentina, los precios de la soja y el trigo muestran tensiones entre la necesidad de venta y la expectativa de los productores, mientras el maíz enfrenta dificultades logísticas.

A nivel internacional, la falta de datos oficiales en EE.UU. y la cautela de China delinean un mercado en transición que podría haber dejado atrás su peor momento.

Mientras el sector agroindustrial argentino atraviesa semanas decisivas, los mercados internacionales dan señales mixtas de recuperación. Según Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, el escenario local combina “una cosecha que se acerca con fuerza, precios sostenidos por factores puntuales y una actitud expectante por parte de los productores”.

En el plano local, la soja disponible mantiene un plus en los precios tras la eliminación temporal de los derechos de exportación. Sin embargo, los valores ya comenzaron a moderarse.

“La originación está más difícil y eso sostiene los precios de la nueva cosecha, que llegaron a superar los 310 dólares por tonelada”, explica Romano.

“Ese nivel implicaría una baja significativa de las retenciones, pero alcanzar esos valores parece poco probable. Los productores, que esperaban recortes fuertes, podrían retacear ventas si eso no se confirma”, añade.

En maíz, la siembra alcanzó el 30% del área, aunque con complicaciones por exceso de humedad en el norte bonaerense. Las ventas se mantienen muy por debajo del promedio histórico -50% con precio frente al 63% habitual-, y una gran parte del grano continúa almacenada.

“Hay zonas con exceso de maíz y dificultades logísticas, sobre todo en los puertos del sur bonaerense. Con los costos de flete actuales, mover ese grano hacia el norte tampoco es competitivo”, detalla el especialista.

El trigo, por su parte, comienza a ingresar con fuerza desde el norte, con rindes muy superiores a los 20 quintales por hectárea. Pese a ello, las ventas con precio apenas alcanzan el 9%, frente a un promedio histórico del 22%.

“Es probable que, como el año pasado, veamos una baja puntual por la presión de cosecha y necesidades financieras. Pero el productor llega más líquido, lo que podría amortiguar esa caída y permitir un rebote posterior”, sostiene Romano.

En el contexto internacional, el mercado estadounidense atraviesa semanas de incertidumbre por el shutdown de la administración pública, que interrumpió la publicación de los reportes del USDA. No obstante, fuentes privadas estiman que la cosecha de maíz ya supera el 50% y que la producción de etanol se mantiene muy activa.

“La baja de precios en maíz logró reactivar la demanda, tanto para exportación como para el sector energético”, señala Romano y agrega: “En soja, la molienda interna está en niveles récord y los productores norteamericanos están reteniendo grano, lo que muestra que el mercado podría haber pasado su peor momento”.

En cuanto a China, el gigante asiático sigue sin realizar compras significativas de soja estadounidense, dado que puede abastecerse desde Sudamérica. “Brasil mantiene embarques muy activos, y con lo ya adquirido, China podría completar su ciclo incluso utilizando parte de sus reservas estratégicas”, indica Romano.

La situación se complejiza con los vaivenes políticos: los recientes comentarios de Donald Trump reavivaron las expectativas de un nuevo acuerdo comercial, aunque sin definiciones claras. En tanto, Indonesia sorprendió al anunciar que elevará su mezcla de biodiésel a B50 y exigirá combustible de aviación sustentable para 2026, lo que podría dinamizar la demanda global de aceites vegetales.

“La transición hacia biocombustibles y energías más limpias empieza a marcar la agenda de los grandes consumidores. Es un cambio estructural que, más allá de la coyuntura, puede beneficiar a los países productores de soja”, concluye Romano.

Primicias Rurales

Fuente: Universidad Austral