Argentina se encamina a lograr una gran cosecha de trigo con un 96% del área nacional en condición normal a excelente

Argentina se encamina a lograr una gran cosecha de trigo con un 96% del área nacional en condición normal a excelente

Valor Soja por Valor Soja

“El clima favoreció la recuperación de parte del área en las regiones afectadas por excesos hídricos, aunque aún se observan anegamientos”, señaló este jueves el informe semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

“En el norte del país se estima que cerca de la mitad del área implantada ya transita de encañazón en adelante y, aunque la oferta hídrica supera la de ciclos previos, sería ideal contar con nuevos aportes para sostener un elevado potencial de rendimiento”, añade.

El modelo de proyección de precipitaciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) recién para el próximo martes 19 de agosto prevé chaparrones sobre el norte argentino, mientras que los mayores acumulados entre ese día y el miércoles ocurrirían en Córdoba, centro-sur de Santa Fe y norte, noreste y este de Buenos Aires.

“En el centro y sur del área agrícola la transición entre estadios fenológicos del trigo sigue fuertemente ligada a la evolución de las temperaturas, y por lo tanto, aún transita estadios vegetativos”, señala el informe.

En lo que respecta al girasol, a la fecha cubre el 12,8% del área proyectada de 2,60 M/ha para la campaña 2025/26 (versus 2,0 M/ha en el promedio del último lustro) . Pese a la ausencia de lluvias de esta semana, la humedad disponible favoreció un ritmo acelerado de implantación.

Por su parte, la cosecha de maíz con destino grano alcanzó ya casi el 95% del total estimado para la campaña 2024/25 con un rinde promedio cosechado de 72,1 qq/ha. Las labores finalizaron esta semana en el centro-norte de Córdoba con resultados en torno a los 80,4 qq/ha.

De la misma manera, terminó la cosecha en la provincia de Entre Ríos con un rinde promedio de 69,4 qq/ha y también en el norte de la zona núcleo pampeana con 93,9 qq/ha. En las zonas más atrasadas, correspondientes al centro y sur de Buenos Aires, las labores avanzan sobre el 83,9% del total estimado con un rinde medio de 69,4 qq/ha.

“En este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción de maíz de 49 millones de toneladas. Por otro lado, se comienzan a relevar los primeros datos de lotes sembrados para la campaña 2025/26 en algunas zonas del centro de Santa Fe y Entre Ríos, donde la temperatura del suelo y la buena disponibilidad hídrica permiten comenzar las tareas de siembra”, remarca el informe.

Por último, se da por finalizada la cosecha de sorgo granífero en toda el área agrícola argentina con un rendimiento promedio cosechado de 35,1 qq/ha, similar al promedio de las últimas cinco campañas (35,8 qq/ha), aunque aún restan algunos lotes por cosechar que no modificaría la estimación final.

Tanto la zona núcleo como el centro-norte de Córdoba fueron las zonas con mejor desempeño con rindes de  sorgo de 57 y 52,8 qq/ha respectivamente. Por otro lado, las regiones con mayor peso relativo en cuanto a área (NEA y centro-norte de Santa Fe) fueron las regiones más afectadas por estrés hídrico durante el periodo de crecimiento del cultivo, por lo que los resultados en esta campaña descendieron a 26,5 y 32,4 qq/ha respectivamente.

“En ese contexto, la producción final para el cultivo se estima en 3,1 millones de toneladas, es decir unas 100.000 toneladas por encima de lo registrado la campaña anterior”, señaló la Bolsa de Cereales.

Primicias Rurales

Fuente: Valor Soja/PAS

La producción forrajera se multiplicó por 28 en Argentina

La producción forrajera se multiplicó por 28 en Argentina

Es el avance en superficie obtenido en las últimas dos décadas. Es uno de los datos sobresalientes del Congreso Argentino de Forrajes.

Córdoba, viernes 15 agosto (PR/25) — La importancia que las reservas de alimentos animales y las máquinas para hacerlas tienen en el país, quedó reflejada en el Congreso Argentino de Forrajes (13-15 de agosto – Córdoba, Córdoba).

El encuentro es organizado por la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF).

“En 20 años, la producción forrajera en Argentina pasó de 90.000 a 2.500.000 hectáreas, multiplicándose por 28”, resaltó Luciano Toldo, Presidente de CACF.

“Los ensiladores son el eslabón fundamental para la conservación de alimentos en el sector lechero y ganadero”, agregó.

 

“Los contratistas nos capacitamos, invertimos en tecnología y estamos al día con las exigencias del mercado”, destacó Toldo.

Fierros

En el Congreso Argentino de Forrajes están presentes las principales empresas vinculadas con los equipos para el sector.

Muestran su tecnología AkronBladeCanavesioCapello (Antonio Bernardi), ClaasGauss LandtechnikGreen PacJohn DeereKuhnNew HollandPaunyPiersanti y Yomel, entre otras firmas.

De esta manera, está presente la oferta en cabezales forrajeros, picadoras, recolectores hileradores, embolsadoras y distintos equipos para el corte y acondicionamiento del pasto.

Claves

Pablo Cattani, especialista en temas forrajeros y uno de los disertantes en el Congreso, subrayó la importancia de integrar máquinas y procesos.

“La tecnología sin proceso es cara y el proceso sin tecnología, es un esfuerzo inútil”, remarcó Cattani.

«Cuando el conocimiento agronómico se suma a la tecnología que hoy ofrece la maquinaria, se convierte en una bomba y el crecimiento es exponencial”, añadió.

Generaciones

“Hoy los productores y los contratistas forrajeros tienen una oportunidad única”, consideró Cattani.

“Es la primera vez en la historia que hay tres generaciones trabajando en el campo”, añadió

“Entonces, uno tiene la experiencia de varias campañas, otro maneja la gestión general y las generaciones nuevas, que nacieron con el manejo de la información electrónica, pueden procesar los datos”, enfatizó.

Primicias Rurales

Fuente: Maquinac

Sigue creciendo el consumo mundial de harina de soja y también la competencia entre los tres principales exportadores

Sigue creciendo el consumo mundial de harina de soja y también la competencia entre los tres principales exportadores

Buenos Aires, 14 de agosto (PR/25) .- La política de promoción del uso interno de biodiésel emprendida por EE.UU. y Brasil está incentivando el procesamiento de soja en ambos países, lo que genera un excedente de harina de soja que debe volcarse al mercado internacional.

Ese fenómeno, que contribuye a reducir el precio de la harina de soja, viene impulsando el consumo de ese insumo tanto en Europa como en Medio Oriente y Asia.

“Si bien se espera que el crecimiento se desacelere en comparación con las tasas de dos dígitos de 2023/24 y 2024/25, el ciclo 2025/26 marcaría el tercer año consecutivo de exportaciones récord de harina de soja”, señala un informe del USDA.

El USDA pronostica exportaciones mundiales de harina de soja en 2025/26 de 82 millones de toneladas, una cifra 1,0% mayor con respecto a 2024/25.

Se espera que las importaciones mundiales de harina de soja sean casi 10 millones de toneladas más altas en 2025/16 impulsadas por el crecimiento de las compras realizadas por Irán, la Unión Europea, Vietnam y México, entre otros mercados.

“El aumento de la oferta mundial de harina de soja a partir de la temporada 2023/24 ha ejercido presión a la baja sobre los precios. El precio FOB promedio ha disminuido de aproximadamente de 550 u$s/tonelada para los principales exportadores en noviembre de 2023 a unos 300 u$s/tonelada en julio de 2025.

Con el crecimiento de la oferta exportable se intensificó la competencia entre Brasil, la Argentina y EE.UU. Este último país, por ejemplo, está empleando “bullying comercial” para incrementar a la fuerza de amenazas arancelarias las exportaciones de harina de soja estadounidense en la UE-27 y Vietnam.

Brasil, por su parte, aprovechó el bache de oferta registrado en la Argentina en 2022/23 –producto de una sequía severa– para posicionarse como principal proveedor de harina de soja de Indonesia.

La alternativa exportadora es sólo una parte de la estrategia comercial, ya que el excedente de harina de soja también pueden emplearse internamente para promover la producción de proteínas cárnicas con destino a mercados externos, para lo cual se requiere economía de escala y una política comercial profesional.

Primicias Rurales

Fuente: Valor Soja

El debut del nuevo híbrido tardío de Nidera: salió a las pistas y ya ganó varias carreras

El debut del nuevo híbrido tardío de Nidera: salió a las pistas y ya ganó varias carreras

Buenos Aires, jueves 14 agosto (PR/25) — El nuevo híbrido tardío de Nidera, NS 7624 VIPTERA3CL , tiene sus primeras credenciales. En Salta, lo largaron a competir entre muchos otros y superó en 1.000 kilos por hectárea a la media. En San Pedro promedió los 8.000 kg/ha en campos overos y condiciones difíciles.

A 40 kilómetros al este de Las Lajitas, en el corazón de Salta, Jorge Villagra es jefe de agricultura de la firma CRESUD. Administra unas 7000 hectáreas, de las cuales 2700 se destinan a maíz, un cultivo que a Villagra le gusta ver competir. “Tenemos un gran campo de prueba de híbridos y ahí la competencia es feroz”, dice. “En la última campaña sembramos varios y tenía una gran expectativa por ver cuál daba la nota”, relata.

La zona en la que trabaja es entre árida y semi árida, y se vuelve más húmeda a medida se acerca a Las Lajitas. «Son lotes muy buenos. Tienen alta productividad, buena permeabilidad, buena infiltración y químicamente están muy bien porque tienen una historia agrícola que no supera los 15 años”, dice.

A Villagra le gusta testear una amplia paleta de híbridos para analizar él mismo cuál se adapta mejor a sus necesidades. Así fue que llegó el NS 7624 VIP3CL a sus manos. Para probarlo sembró unas 100 hectáreas. Se trata de un híbrido de ciclo corto que se destaca por su performance en siembras tardías y adaptabilidad a todos los ambientes. Además, combina el mayor control para lepidópteros con 3 herramientas herbicidas.

Lo sembraron el 21 de diciembre junto a los demás híbridos y éste en particular se hizo en tres densidades de 47 mil, 50 mil y 52 mil plantas por hectárea. Al tratarse de lotes con pocos años de producción, Villagra destacó que el manejo fue bien concreto: «No hicimos fertilización, pero sí aplicamos doble preemergente y una sola aplicación preventiva de un insecticida por spiroplasma», comentó. Así, ante iguales condiciones y misma fecha de siembra, se da una competencia perfecta y el desafío está en sobresalir.

La campaña en esa zona estuvo marcada por una seca entre fines de enero y principios de febrero: «Nos pegó justo en floración, pero partimos con un buen perfil hídrico que nos ayudó a zafar», destacó el productor.

Con la expectativa de saber cuál híbrido daría la nota, cosecharon el 15 de junio y, como si se tratara de un sprint de varios competidores, el NS 7624 VIP3CL dio la nota: «La realidad es que tuvo un rinde muy bueno, de 8100 kilos por hectárea. Terminó muy por encima de lo proyectado y de la media del lugar, que es de alrededor de 7100 kilos. Nos sorprendió», destacó Villagra y comentó que en general fue una campaña bastante buena para el maíz y que una de las claves del desempeño del NS 7624 VIP3 CL fue el contacto con el RED.IN de la zona: «nos sirvió para sacarnos dudas en cuanto a densidad y fecha de siembra», comentó.

De cara a la próxima campaña, Villagra se prepara para redoblar la apuesta. «Se ve que tiene buen potencial. Es un híbrido que se adapta bien a distintas densidades así que ahora la idea es ir testeándolo para ver cómo se comporta. Ahora lo queremos conocer más», apuntó.

Varios kilómetros más al sur, Walter Julio Ribes compartió resultados con Villagra. En tres lotes distintos sembrados con el NS 7624 VIP3 CL logró 8.000, 7.800 y 8.500 kg/ha. En los últimos casos, los sembró sobre trigo.

Ribes es el encargado de la estancia Bella Vista en Ingeniero Moneta, partido de San Pedro, Buenos Aires. Este año debutó con el NS 7624 VIP3CL, lo sembró entre el 10 y el 20 de diciembre en unas 200 hectáreas, con una densidad de 62.000 plantas en fechas de segunda. Logró espigas de 12, 14 hasta 15 hileras y un diente muy profundo. “Me gustó el material”, dijo.

El campo en Moneta es quebrado. Está cerca del río Arrecifes. “Son lotes muy overos. Hay lomas que se prenden fuego en el verano y otros lotes que son bajos. El trabajo con el RED.IN ayudó a buscar el mejor manejo para cada ambiente”, analizó el encargado de Bella Vista.

Lo cierto es que la versatilidad del NS 7624 VIP3CL no deja dudas. De los más de 12.000 kg/ha en siembras tardías registrados por CultivAR en Mar del Plata, pasando por los 9.000 kg/ha obtenidos en Córdoba por Cuatro Vientos o por los 10.974 de PROTREA en Chacabuco, el nuevo híbrido comienza a hacer historia en los campos argentinos.

Primicias Rurales

Fuente: Nidera Semillas

Girasol: la mejor mitad del año en las últimas dos décadas

Girasol: la mejor mitad del año en las últimas dos décadas

Por Matías Contardi – Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
Buenos Aires, lunes 11 agosto (PR/25) — El complejo girasol se vio potenciado por una excelente cosecha que se encontró con un mercado internacional desabastecido. Exportaciones de aceite en máximos desde el 2006. Se espera que el crushing de la 2024/25 sea el más alto del siglo.

 

1 – Exportaciones en máximos de 20 años

En un año marcado por la caída generalizada en las cotizaciones de los principales commodities agro, el complejo girasol viene siendo en parte la gran excepción. En lo que va del 2025, el precio medio por el aceite es un 25% más alto que el año pasado, superando siempre los USD 1.000/t, el nivel más alto desde el 2022. 

En una conjunción de hechos favorables para Argentina, la excelente cosecha local 2024/25 (que se estima en 4,7 Mt) se está encontrando con un mercado internacional relativamente desabastecido, debido fundamentalmente a la merma productiva en los campos ucranianos. Parte de esa demanda ha volcado sus compras en Argentina, no solo potenciando los precios de exportación, sino también los volúmenes embarcados.

Hasta julio inclusive, las exportaciones de aceite de girasol alcanzan las 900 mil toneladas, máximos desde el año 2006. Si contabilizamos al complejo en su conjunto, teniendo en cuenta además los embarques de pellet y semilla, las exportaciones del complejo girasol se encuentran en 1,75 Mt, el nivel más alto en 23 años.

Gracias a la virtuosa combinación entre precios más elevados y volúmenes en máximos, el valor de las exportaciones en lo que va del 2025 se estima un 35% más alto que el año pasado a esta altura. Con un estimado de USD 1.184 MM, sería la segunda mejor racha exportadora desde 2010 para el complejo, solo por debajo del récord de 2022 cuando se exportó un 15% menos, pero con precios promedio sustancialmente más altos por la guerra entre Rusia y Ucrania, un 42% por encima de los de este año. Solo en concepto de exportaciones por aceite de girasol, el valor FOB estimado para los 7 meses del año supera los USD 980 MM un 42% más que en 2024.

2 – Crushing históricamente alto: máximos desde la 2007/08

Como consecuencia de la vigorosidad del mercado externo, la molienda de girasol también se vio potenciada. Gracias a la gran cosecha actual, la intensa demanda por aceite y una sustancial mejora en la ratio de extracción, hacia el primer semestre del año la producción de aceite y harina de girasol es récord. Superando el millón de toneladas en la primera mitad del año para ambos productos derivados gracias a un crushing de 2,2 Mt, el volumen producido es el más alto de la serie que releva SAGyP desde el año 2005.

El correlato en producción tiene que ver directamente con el ingreso de camiones, que fue récord para los primeros siete meses. Un influjo permanente de girasol que llegó hasta las 2,85 Mt a todos los puertos y plantas nacionales, máximos de la serie desde que el sistema STOP se encuentra activo. Gran proporción se descargó sobre los puertos del sur de Buenos Aires, principalmente en Quequén donde las entregas acumularon 716.000 toneladas hasta julio. Sin embargo, varias toneladas llegaron hasta la región central y las plantas y puertos de San Lorenzo fueron el principal destino del girasol en lo que va de la campaña recibiendo más de 727.000 toneladas.

En este escenario de volúmenes elevados de procesamiento y entrega de mercadería, se proyecta que hasta finales de la campaña se procesen 2,1 Mt más de girasol, para llegar a coronar la campaña 2024/25 con 4,2 Mt de crushing, máximos desde el ciclo 1999/00. Es de destacar, que bajo este escenario sobre la Región Centro se industrializarían un 26% más semillas de girasol que la campaña pasada.

3 – Contexto internacional: luego de un primer semestre desabastecido, viene la cosecha en el Mar Negro

Sobre la región del Mar Negro se cultiva el 57% de todo el girasol del mundo cada campaña, que también es la principal región productora de aceite y harina de girasol. Con una producción conjunta entre Rusia y Ucrania de más de 12 Mt de aceite, el excedente del consumo interno además los vuelve la principal potencia exportadora, abarcando el 70% del mercado global del aceite vegetal.

La cosecha comienza en septiembre y la campaña comercial se extiende hasta agosto del año siguiente. Durante la última cosecha del año pasado, la 2024/25, las escasas lluvias dejaron una sequía sin tregua que mermó en un 14% la producción y se espera agosto confirme una caída del 15% en la industrialización de girasol para toda la campaña.

En consecuencia, la primera mitad del 2025 enfrentó un mercado altamente desabastecido de aceite, lo que impulsó las cotizaciones y le permitió al aceite argentino suplir parcialmente los huecos que dejaron Rusia, pero, sobre todo, Ucrania en el mercado internacional.

Volviendo la mirada hacia la próxima campaña, pese a los recortes en las proyecciones a partir de la falta de lluvias en períodos críticos del desarrollo del cultivo en la región del Mar Negro, la producción ucraniana ganaría un 16% entre campañas, de acuerdo con estimaciones de Oil World. Mientras tanto, en Rusia, también la combinación de más área y buenos rindes dejaría una producción un 11% más elevada. De esta manera, la producción proyectada para la región en su conjunto llegaría a 33,1 Mt, 13% más que la 2024/25 y a tan solo 400.000 toneladas del máximo de la 2023/24. 

De todos modos, parte de la mayor cosecha se compensa con stocks iniciales más ajustados para el nuevo ciclo, por lo que la suba proyectada en la industrialización de girasol dejará una relación stock/consumo al final de la campaña sin cambios respecto al ciclo anterior, del orden del 6%. Este hecho tiende a compensar la presión bajista de la mayor producción, limitando el impacto en precios.

4 – Proyecciones preliminares para Argentina

Las primeras proyecciones para el nuevo ciclo apuntan hacia un incremento significativo del área sembrada con girasol. Las condiciones hídricas favorables y la mejora relativa en precios incrementan el optimismo de caras al ciclo 2025/26 impulsando la intención de siembra. Prematuramente se esperan 2,4 Mha sembradas a nivel nacional, un incremento del 9% respecto a la 2024/25 y un 31% más que el promedio de la última década.

Si bien aún resta una eternidad hacia el nuevo ciclo, los planteos de siembra ya deben comenzar sobre el norte de la región agrícola. Si extrapolamos rindes tendenciales al área proyectada, podríamos llegar a contar con una cosecha de casi 5 millones de toneladas (Mt de girasol), algo que no veíamos desde el siglo pasado.

Primicias Rurales

Fuente: BCR Informativo Semanal

Mirta Toribio: “medir la huella de carbono es clave para una agricultura más eficiente y sustentable”

Mirta Toribio: “medir la huella de carbono es clave para una agricultura más eficiente y sustentable”

Profertil y Aapresid miden la huella de carbono en el agro argentino

Buenos Aires, 11 de agosto (PR/25) .- La jefa de I+D, Marketing y Comunicación de Profertil explica cómo la empresa impulsa un proyecto junto a Aapresid para medir y reducir las emisiones en siembra directa, y revela resultados inéditos que podrían cambiar el cálculo de la huella de carbono en Argentina.

 Profertil presentó su 14º Reporte de Sostenibilidad y, entre los datos destacados, sobresale un proyecto que podría marcar un antes y un después en la forma de medir y gestionar las emisiones en el agro argentino. Se trata del convenio con Aapresid para calcular la huella de carbono de sistemas bajo siembra directa y diseñar estrategias de mitigación.

“Este trabajo comenzó en 2023 y ahora lo renovamos por tres años más. Empezamos con 10.000 hectáreas y hoy ya evaluamos 40.000”, explica la Ing. Agr. Mirta Toribio, jefa de Investigación y Desarrollo, marketing y comunicación comercial de la compañía. Los resultados abarcan cultivos como trigo, maíz, soja y sorgo, dentro de esquemas de rotación.

Uno de los focos está en el impacto de los fertilizantes nitrogenados, como la urea, en la huella de carbono. Profertil promueve el uso de su formulación “ EneTotal Plus. “, una urea con inhibidores más eficiente que los convencionales. “Hemos visto reducciones de entre el 5% y el 25% en las emisiones indirectas de óxido nitroso y en la pérdida de nitrógeno por volatilización”, detalla Toribio.

El proyecto incluye una red de ensayos de gases de efecto invernadero iniciada en 2020, con mediciones en Balcarce, Oliveros, Paraná, Corrientes y Salta, a cargo de especialistas del INTA y coordinada por el Dr. Nahuel Reussi Calvo. “Estamos generando datos locales, algo que antes no existía, y que muestra que las emisiones reales son entre un 40% y un 60% menores a las estimadas por los factores genéricos del IPCC”, afirma.

La obtención de estos valores abre la puerta a replantear los cálculos oficiales de huella de carbono para los cultivos argentinos, siempre y cuando se logre su difusión y adopción. Ya hay dos publicaciones científicas y el objetivo es seguir sumando evidencia.

Toribio también advierte sobre un retroceso preocupante: el abandono de la siembra directa en algunas zonas. “El manejo de nitrógeno es clave para la sustentabilidad. Un análisis de suelo previo y una fertilización balanceada permiten alcanzar el rendimiento potencial, aumentar la biomasa aérea y radicular y, en consecuencia, mejorar el carbono del suelo”.

Para la especialista, la sustentabilidad no es un concepto abstracto: “Tiene que ser ambiental, económica y social. El productor necesita rentabilidad, pero también herramientas para producir más y mejor cuidando el suelo. Esa es la dirección en la que trabajamos”. 

Primicias Rurales

Fuente: Portal Agropecuario