Argentina aumentó la superficie de riego en más de 63.000 hectáreas en los últimos 2 años

Argentina aumentó la superficie de riego en más de 63.000 hectáreas en los últimos 2 años

El incremento está acompañado por un sostenido proceso de inversión privada en tecnología hídrica.

Buenos Aires, miércoles 26 noviembre (PR/25) — La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca dependiente del Ministerio de Economía de la Nación informa que en los últimos 24 meses la superficie de riego creció 63.400 hectáreas, de acuerdo al análisis de la Dirección Nacional de Agricultura, con una inversión total que alcanzó los 185 millones de dólares.

En este sentido, se destaca que en este mismo período se vendieron más de 600 equipos de riego por pivot, por un monto superior a 147 millones de dólares, lo que representa un incremento estimado de 55.000 hectáreas irrigadas. A ello se suman más de 8.400 hectáreas incorporadas bajo riego por goteo, con inversiones que superan los 38 millones de dólares.

El dinamismo en la inversión privada presente en Argentina confirma el rol estratégico del riego para estabilizar el rendimiento de los cultivos y asegurar la producción forrajera para mejorar la productividad agropecuaria.

Herramientas de financiamiento y divulgación técnica sobre riego

A fin de seguir estimulando este proceso de inversiones y resultados, desde la cartera agropecuaria nacional se realizan capacitaciones periódicas para dar a conocer las herramientas al sector productivo y técnico. En esta línea, se desarrolló la reciente Jornada Técnica “Producción Láctea: Riego, Forraje, Efluentes y Tecnología”, realizada en la Estación Experimental INTA Manfredi en Córdoba que contó con la presencia de más de un centenar de asistentes entre productores agropecuarios, asesores técnicos y empresas privadas vinculadas al riego y las tecnologías de agricultura de precisión.

Adicionalmente, en este marco se presentaron tecnologías de riego aplicadas a la agricultura y producción de forrajes, experiencias en la utilización de efluentes pecuarios mediante riego por goteo, innovaciones en silaje, nuevas tecnologías para tambo —como collares inteligentes para ganado—, además de soluciones AgTech que integran monitoreo, automatización y gestión del agua.

Asimismo, entidades financieras como el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), Banco de la Nación Argentina, Banco de la Provincia de Córdoba, expusieron sus líneas de crédito orientadas a la inversión en infraestructura y equipamiento para tambo y riego, mostrando un creciente interés del sistema financiero en acompañar la modernización productiva.

Este tipo de capacitaciones reafirman el uso de tecnologías eficientes para riego y subrayan una de las principales oportunidades para avanzar hacia una producción más estable, eficiente, competitiva en todo el país.

Primicias Rurales

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

¿La solución está en la Antártida? la startup que investiga microrganismos “extremófilos” para mejorar el rendimiento de los cultivos

¿La solución está en la Antártida? la startup que investiga microrganismos “extremófilos” para mejorar el rendimiento de los cultivos

Buenos Aires, miércoles 26 noviembre (PR/25) — Las investigaciones de Nunatak Biotech en la Antártida abren una puerta inédita para la agricultura argentina: el uso de microorganismos extremófilos para aumentar la resiliencia y el rendimiento de cultivos como el maíz.

Mensa detalló que estos microorganismos “extremófilos” presentan mecanismos naturales de resistencia que pueden transferirse a cultivos tradicionales a través de bioinsumos.

El objetivo es ayudar a las plantas a tolerar mejor sequías, olas de calor y otras consecuencias del cambio climático que ya afectan a la producción agrícola argentina“La naturaleza tiene las respuestas; nosotros las estamos llevando al campo”, explicó durante la entrevista.

 

Según Mensa, este enfoque no sólo aporta mayor rendimiento sino que además contribuye a una agricultura más sustentable, alineada con la demanda global de tecnologías limpias. Su trabajo incluso llamó la atención de aceleradoras e inversores de Silicon Valley.

La participación de Mensa en Agroleaks, conducido por Carola Urdangarin, Aramis Glauber y Tomás Rivas en Neura Media, puso en agenda la oportunidad de que Argentina lidere innovaciones biotecnológicas basadas en sus propias capacidades científicas.

Para la CEO, el desafío es claro: “Si queremos transformar la agricultura, tenemos que animarnos a probar nuevas soluciones”.

 

 

Primicias Rurales

Fuente: Agrolink

RAGT Semillas adquiere el negocio de variedades de cebada maltera de Syngenta

RAGT Semillas adquiere el negocio de variedades de cebada maltera de Syngenta

RAGT Semillas y Syngenta alcanzan un acuerdo para la adquisición del negocio de semillas de cebada maltera, primaveral de dos hileras, de Syngenta. Con esta adquisición RAGT Semillas ampliará su portafolio y reforzará su presencia y experiencia en numerosos países, ofreciendo soluciones aún más completas a los productores y a las industrias.

 

Buenos Aires,  26 noviembre (PR/25) — . RAGT Semillas y Syngenta anunciaron que han firmado un acuerdo de venta para la adquisición del negocio de semillas de cebada primaveral de 2 hileras de Syngenta por parte de RAGT Semillas. La transacción está sujeta a los requisitos habituales de aprobación (incluidos los procedimientos locales de consulta a empleados) y se espera que se cierre para el 30 de diciembre de 2025.

La transacción incluye la adquisición del Market Stainton de Syngenta, un centro de excelencia en mejoramiento de cebada maltera ubicado en Lincolnshire, Reino Unido.

Como parte del acuerdo, alrededor de 10 empleados de Syngenta actualmente dedicados a cebada maltera continuarán con RAGT. La operación también cubre cierta propiedad intelectual, registros y otros activos intangibles relacionados de Syngenta.

Damien ROBERT, Director General de RAGT Semillas, comentó: “Esta incorporación estratégica a nuestro portafolio existente de cebada maltera es un hito importante en el avance de nuestra estrategia de crecimiento, bajo la visión RAGT 2030 impulsada por la Junta Ejecutiva del Grupo RAGT. Esta adquisición fortalece nuestra posición en mercados clave de Europa y se basa en los sólidos cimientos establecidos por Syngenta. Vemos claras sinergias dentro de nuestro portafolio actual y un potencial significativo para acelerar tecnologías que beneficiarán a los productores en toda Europa”.

Robert Hiles, Director de Marketing y Gestión de Portafolio de Cultivos Extensivos de Syngenta Europa, declaró: “Este acuerdo con RAGT, un actor estratégico global en agricultura permitirá aprovechar el germoplasma líder y el potencial de crecimiento del negocio de cebada maltera de Syngenta. RAGT tiene un historial sólido en integrar adquisiciones estratégicas y ofrece excelentes perspectivas para el negocio de semillas de cebada maltera, permitiendo construir sobre su experiencia al servicio de los productores europeos y de toda la cadena de valor de la cebada maltera. Confiamos en una transición fluida para nuestros equipos y manteniendo un alto nivel de servicio y valor para los productores y la cadena de suministro”.

RAGT y Syngenta trabajarán conjuntamente en los próximos meses para facilitar una transición ordenada que mantenga el servicio de alta calidad a nuestros socios comerciales.

Primicias Rurales

Fuente: RAGT

 

Desmedida y Sideral: Un municipio bonaerense con el 60% bajo agua, busca cobrar una Tasa Vial del 184%.

Desmedida y Sideral: Un municipio bonaerense con el 60% bajo agua, busca cobrar una Tasa Vial del 184%.

Buenos Aires, martes 25 noviembre (PR/25) — La Asociación Rural de Gral. Viamonte en la provincia de Buenos Aires convoca a productores rurales del distrito a presenciar la Sesión del Concejo Deliberante de ese partido, donde los ediles trataran las ordenas Fiscales y Presupuesto de Gastos 2026, presentadas por el Jefe comunal, Franco Flexas.

Es que el Intendente busca cobrarles a los productores agropecuarios del lugar, una Tasa Vial en el orden del  184% según se describe en el flayer y que confirmoó a El Regional Digital, el presidente de la entidad rural, Julio Legnani.

Gral. Viamonte comenzó a verse damnificada por inundaciones tanto por lluvias como ingreso de agua de distritos vecinos, hace aproximadamente un tres meses, y según el ultimo reporte de Legnani a El Regional Digital, la cosecha de trigo comienza a verse perjudicada por que no hay caminos y los equipos de cosechas se ven imposibilitados de transitar los caminos rurales, algunos ya inundados, y en algunos casos, sabe que los transportes no podrán llegar. Tampoco se sabe cuando podrá impactar esto en los cultivos de verano, si se podrá cumplir lo planificado por los productores, había dicho semanas atrás a este portal.

Acerca de la intención del Jefe Comunal de cobrar ese porcentaje, Legnani la describió como desmedida y sideral,  reconocemos que hay un desfasaje y si bien les hemos hecho propuestas de La Rural,  y hasta aceptamos un 60/70%, pero no ese monto, el que rechazo.

En el flayer difundido se convoca para hoy martes 25 a las 20 hs en el Concejo Deliberante de Los Toldos. Dejamos en claro que nuestra entidad de ninguna manera avala un 184%, que el Ejecutivo pretende aplicar a la Tasa de Red Vial. Nos parece desmedido sobre en un contexto de inundación que estamos atravesando, subraya la entidad rural adherida a CARBAP.

Legnani se quejo en que se quiere recuperar la tasa y no estás demostrando nada. Tuviste un año el parque maquinaria parado, entonces después de 3 años de seca, entonces nosotros creemos que no es la forma ni el monto.

A su vez, en este 184% no hay un plan presentado, no hay un plan de equipamiento, ni un plan de trabajo, o a futuro, que permita decir se van a hacer estas obras. Es una tasa totalmente sideral de un aumento extravagante sin tener en cuenta a los productores.

Primicias Rurales
Fuente: EL REGIONAL digital

En plena cosecha de trigo sigue flojísima la demanda de fertilizantes en el mercado argentino

En plena cosecha de trigo sigue flojísima la demanda de fertilizantes en el mercado argentino

Valor Soja por Valor Soja

En ese marco, el mercado de fertilizantes fosfatados sigue prácticamente sin reacción. “La conjunción de altos precios relativos –que se mantienen elevados pese a las bajas internacionales– y la imposibilidad de aplicar en tiempo y forma por condiciones climáticas adversas– profundiza la cautela del productor”, señala el último informe de la consultora IF Ingeniería de Mercado.

 

“La demanda en soja ha sido sensiblemente menor a la esperada y el retraso de siembra elimina presión inmediata. Sin embargo, podría darse un rebote puntual hacia fin de año, tanto por siembras atrasadas como por el inicio de maíz de segunda, donde las dosis son menores pero la superficie podría ser superior a la inicialmente prevista”, añade.

En nitrogenados, el negocio sigue siendo el de mayor dinamismo relativo. La abundante humedad sostiene la expectativa de alta respuesta agronómica y mantiene activas las compras ajustadas de urea y mezclas NPS, especialmente para maíces tempranos y los primeros planteos de maíz tardío.

Hacia diciembre y enero próximos, si el clima acompaña, la superficie de maíz de segunda podría crecer y generar un repunte en el consumo de nitrógeno, aunque el cultivo suele recibir dosis inferiores a las del maíz temprano.

“El cierre del período deja un mercado con fosfatados prácticamente paralizados y nitrogenados como único eje de movimiento, ambos altamente influenciados por la ventana climática y por la necesidad del productor de retomar ritmo operativo cuando las condiciones lo permitan”, resume el informe.

Esta semana el mercado global de nitrogenados transitó una fase marcada por expectativas en torno a una nueva licitación realizada en India, que terminó adjudicando los valores más bajos desde octubre y fijando un nuevo piso internacional de precios.

“La demanda fuera de India permaneció apagada. Europa detuvo compras por saturación logística y por la inminente entrada en vigor del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM por sus siglas en inglés) a partir del 1 de enero de 2026”, señala el informe.

 

“Brasil mantuvo escasa liquidez y EE.UU. asimiló la eliminación de tarifas a importaciones. La oferta en Medio Oriente y norte de África continuó buscando colocación para diciembre hacia India y Europa. El contexto general dejó a los productores orientados a India como destino casi exclusivo en el corto plazo”, apunta.

En lo que respecta al mercado global de fosfatados, transitó la semana con una tendencia nuevamente bajista. La eliminación de los aranceles de importación en EE.UU. aceleró la caída en barcazas de fosfato monoamónico y diamónico (DAP y MAP) y desincentivó nuevas ofertas.

“En paralelo, Brasil mantuvo una demanda mínima típica del fuera de temporada, con sentimiento débil salvo en súper fosfato simple (SSP), sostenido por los mayores costos de azufre. China continuó con escasa actividad exportadora y valores en retroceso ante la falta de compradores. En India, el mercado se mantuvo estable tras una compra puntual de DAP ruso. La presión bajista se extendió desde los principales orígenes –Rusia, Marruecos, Arabia Saudita y China– hacia la mayoría de los destinos globales”, resume.

Primicias Rurales

Fuente: Valor Soja

Tras el récord de 2019, clima y vaivenes macro limitaron el crecimiento sostenido

Tras el récord de 2019, clima y vaivenes macro limitaron el crecimiento sostenido

DIyEE – Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
Rosario, domingo 23 noviembre (PR/25) — La producción de cultivos en Argentina muestra avances productivos, shocks climáticos y cambios regulatorios a lo largo de las últimas décadas. Su evolución muestra la capacidad del sector para crecer, pero también las limitaciones para sostenerlo.

El subíndice de producción de granos (IACA – Cultivos), que da seguimiento a la actividad generada por la producción primaria de granos en Argentina (para más información sobre la elaboración, se puede acceder al documento metodológico), evidencia diferentes etapas de acuerdo con su evolución tendencial.

Desde enero de 1993 a enero del 2001, la tasa de cambio promedio mensual de todo el período se ubica en 0,7%, dando cuenta del notorio dinamismo que exhibió el sector. Los primeros años de la década de 1990 constituyeron un punto de inflexión estructural para el sector agroindustrial argentino, caracterizado por una fuerte desregulación y la privatización de la infraestructura.

Uno de los hitos desregulatorios más trascendentales en la comercialización fue la disolución de la Junta Nacional de Granos en 1991 (Decreto 2.284). Esta medida, junto con la liberación total del comercio de granos y la casi desaparición de los derechos de exportación (a excepción de un 3.5% para soja y girasol), tuvo como consecuencia directa un crecimiento notable en la actividad de producción primaria.

Paralelamente, se consolidó la transformación logística. La sanción de la Ley de Puertos (Ley 24.093) en 1992 proporcionó la estabilidad jurídica necesaria para el desarrollo masivo de terminales privadas. La inversión en infraestructura portuaria fue considerable, con el Gran Rosario emergiendo como el centro agroexportador más importante de Argentina. Como reflejo de esta modernización, la capacidad de despacho de los puertos del país se disparó, pasando de aproximadamente 15.000 toneladas por hora en 1990 a cerca de 93.800 toneladas por hora en 2011.

A nivel productivo, esta década fue definida por dos innovaciones tecnológicas interconectadas. Primero, la adopción y difusión de los cultivos genéticamente modificados (OGM). Segundo, la adopción de la siembra directa. Esta técnica, que permite producir sin degradar el suelo y optimiza el uso del agua, se convirtió en el método de labranza imperante. La sinergia entre los cultivos GM y la siembra directa fue clave para elevar el rendimiento promedio y extender la frontera agropecuaria.

Un resultado crucial de estos cambios fue el auge sin precedentes de la soja. Desde fines de los sesenta, y particularmente desde los setenta, la soja había ganado terreno, popularizándose rápidamente en la región centro-sur de Santa Fe, sur-este de Córdoba y norte de Buenos Aires en el esquema de doble cultivo (trigo-soja).

Sin embargo, fue fundamentalmente a partir de la década de los ’90 en que el cultivo exhibe una expansión notoria: la superficie sembrada se duplica entre 1990 y el 2000.

Este incremento productivo fue acompañado de la consolidación de un polo de demanda fundamental para la oleaginosa, al desarrollarse la industria aceitera en el Gran Rosario (principalmente) en paralelo al crecimiento de la soja.

Tras la crisis de 2001, la política comercial interna dio un giro radical, pasando de una liberalización casi total a una fuerte intervención estatal. En el plano local, el primer gran cambio fue la reaparición de los Derechos de Exportación en febrero de 2002. A partir de ese entonces el sector operó bajo políticas que incluyeron altos impuestos, límites a la exportación y controles cambiarios.

Sin embargo, a pesar del que los mercados agrícolas en Argentina sufrieron numerosas intervenciones durante el período, la coyuntura internacional permitió maquillar la pérdida de eficiencia que esto supuso, ya que los precios internacionales de los granos ingresaron en un “superciclo” alcista, con una primera suba notoria en 2003-2004 y una segunda de mayor magnitud a partir de 2007 hasta mediados de 2008.

Este fenómeno permitió dar continuidad a la expansión de la producción primaria a pesar de que la coyuntura interna ya no proveía los mismos incentivos que en la década previa. De hecho, entre enero 2002 y diciembre 2007, la tasa de cambio mensual promedio del indicador fue de 0,6%, prácticamente idéntica al período 1993-2001.

No obstante, el punto culminante de esta intervención fue la Resolución 125 en marzo de 2008, que pretendía establecer un sistema móvil de DEX para los principales granos, llevando la carga tributaria para la soja al 48,7%. La aplicación de esta resolución paralizó la comercialización granaria durante unos 120 días, hasta que el Senado resolvió dejarla sin efecto. Esto a su vez coincidió con la severa sequía 2008/09, que le pega el primer revés importante al indicador.

Asimismo, en los primeros años de la década pasada se rigidizaron los límites a la exportación de cereales, particularmente del trigo y del maíz, lo que atentó contra el crecimiento de la producción de estos cultivos y puso freno a la tendencia que el indicador exhibiendo hasta ese momento.

Además, entre 2012 y 2014, el Poder Ejecutivo implementó el sistema electrónico “Certificación y Liquidación de Granos” de la AFIP, regulando electrónicamente las operaciones de depósito, transferencia y compraventa. Este sistema, junto con el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), que unifica registros y califica la conducta fiscal de los operadores, estableció un control más estricto sobre la cadena de comercialización de granos.

Entre esta sucesión de cambios estructurales que implicaron mayor intervención, implicaron un cambio en la tendencia de crecimiento de la producción primaria: entre enero de 2008 y mayo de 2015, el indicador arroja una tasa de cambio promedio mensual nula (0,0%), marcando un claro período de estancamiento.

A partir de 2016, con la eliminación de los DEX para la gran mayoría de los productos, la eliminación de las restricciones físicas a la exportación y la reducción de las alícuotas de DEX para la soja se observa un nuevo impulso en el indicador, que alcanza su máximo histórico en abril de 2019 de la mano de la cosecha récord de Argentina.

Desde ese máximo histórico, el indicador exhibe el impacto que ha sufrido la producción primaria de las sucesivas sequías de los años 2021-2023, que culminó con la histórica 2022/23 y dejó al indicador en niveles equiparables a los de la 2008/09.

La salida de ese desastre productivo volvió a apuntalar al índice en para dejarlo apenas por debajo de su máximo histórico con la producción de la campaña 2023/24, pero el impacto de la “chicharrita” del maíz tardío se registraron caídas en el segundo semestre del año último.

Ya adentrándonos en el final de la serie, se aprecia una recuperación de la mano del ingreso de la cosecha 2024/25, que fue aceptable pero quedó lejos del máximo, pero marca un retroceso en los últimos meses ante la baja producción de maíz tardío esta campaña, que fue desplazado de los planes de siembra por parte de los productores ante el temor generado por la “chicharrita” la campaña previa.

En resumen, desde 1990 hasta la actualidad, la producción de granos pasó por varias etapas, con un fuerte impulso en la década de los ’90 de la mano de la liberalización y desregulación y un envión por parte de los precios internacionales en la primera etapa de los 2000, impulsado por el boom de la soja, la eficiencia portuaria e industrial del Gran Rosario y la adopción de tecnologías como la siembra directa y el silo bolsa.

Sin embargo, ya desde la última década se observa que el crecimiento promedio mensual merma significativamente, y si bien la serie alcanza un máximo en abril de 2019 de la mano de la mayor producción primaria de granos de Argentina, hace ya más de 6 años que no puede romper ese techo.

Primicias Rurales

Fuente: BCR Informativo Semanal