Buenos Aires, sábado 26 de abril (PR/25) .- SAO PAULO, – Brasil exportará más soja a China y más harina de soja a sus principales clientes en Europa, Oriente Medio y el Sudeste Asiático en 2025 en medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, dijo el jueves un director del grupo industrial Abiove.
Una cosecha récord de soja de casi 170 millones de toneladas métricas en Brasil también contribuirá al aumento de los envíos, dijo Daniel Amaral, director de economía y asuntos regulatorios de Abiove.
«En cuanto a la guerra comercial, la esperanza es que Brasil, basándose en su buena relación con los socios comerciales… y como importante proveedor de alimentos, pueda hacer que nuestra agroindustria crezca aún más», dijo Amaral.
El resultado de la guerra comercial es difícil de medir ahora, dijo, ya que «la cuestión arancelaria fluctúa mucho».
Pero Brasil, primer productor y exportador mundial de soja, debería ser un proveedor fiable con esta cosecha y su creciente producción, dijo el director de Abiove.
Las importaciones chinas de soja de EE.UU. crecen en marzo, pero Brasil dominará el mercado
El procesamiento y la cosecha récord de soja en 2025 también deberían impulsar el PIB del sector este año, añadió.
Se espera que Brasil aumente las exportaciones de aceite de soja debido a la decisión del Gobierno brasileño de mantener la mezcla obligatoria de biodiésel en el 14%, según Amaral.
Menos biodiésel en la composición del combustible significa que Brasil importará más combustibles fósiles, añadió, ya que más del 20% del total consumido en 2024 fue importado.
Los precios del petróleo refinado en el mercado interno, que llevaron al Gobierno a suspender el aumento de la mezcla este año, ya están bajando, lo que permitiría al Gobierno retomar los planes de una mezcla de biodiésel del 15%, señaló Amaral.
Buenos Aires, viernes 25 abril (PR/25) — Durante la última semana, la cosecha de soja registró un marcado avance, luego de varias semanas de demoras
provocadas por excesos de humedad en los perfiles del suelo, indicó el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
A la fecha, se ha recolectado el 14,5 % del área apta a nivel nacional, lo que representa un progreso intersemanal de 9,6 puntos porcentuales, con un rendimiento medio de 3450 kg/Ha.
No obstante, se mantiene un retraso interanual de -11 p.p., reflejo de las condiciones de excesiva humedad registradas semanas atrás.
En la zona núcleo, tanto el norte como el sur mostraron importantes avances, con rindes que promedian los 4000 kg/Ha, valor por encima de las expectativas iniciales.
Por su parte, los lotes de soja de segunda mantienen una condición entre normal y excelente en el 80,6 % de los casos relevados a nivel nacional.
“En este escenario, y a la espera de un mayor avance de la cosecha, mantenemos nuestra proyección de producción en 48,6 millones de toneladas (MTn)”, dijo el PAS.
A diferencia de la soja, la cosecha de maízcon destino grano avanza lentamente, registrando un progreso del 29,7 % del área apta (+1,7 p.p. en la última semana) y un rendimiento medio nacional de 8.240 kg/Ha.
En el centro del área agrícola, la cosecha de los planteos tempranos cubre el 89,1 % del total, aunque aún restan lotes por levantar en el oeste bonaerense debido a excesos de humedad que persisten en la región.
Situaciones similares se presentan en el sur del área agrícola, donde las condiciones hídricas del suelo siguen dificultando el ingreso de las cosechadoras,
provocando algunos retrasos.
Por otro lado, los planteos tardíos continúan reportando rendimientos esperados
alentadores respecto de lo esperado, luego de un ciclo del cultivo marcado por déficit hídrico en buena parte del centro y norte del área agrícola.
El PAS mantiene su proyección de producción en 49 MTn.
Por su parte, luego de realizar análisis complementarios, se realizaron ajustes en el área sembrada de girasol en sectores del centro del área agrícola, específicamente en el Centro-Norte de Santa Fe y el Núcleo Norte, lo que ha
resultado en una nueva estimación de siembra de 2.050.000 hectáreas para el ciclo 2024/25.
“Tras esta corrección, se ha registrado un aumento de 200 mTn en el volumen producido, elevando la proyección actual de producción a 4,7 MTn, consolidando así un nuevo récord de producción en la serie histórica PAS. Se estima que el ciclo actual concluirá en los próximos días, dependiendo de la reanudación de las labores en el sur del área agrícola”, dijeron los especialistas de la Bolsa.
Por último, la cosecha de sorgo granífero avanzó 6,1 puntos porcentuales desde el último informe PAS, alcanzando el 25 % del área nacional.
El rendimiento medio registrado hasta el momento se ubica en 39,1 qq/Ha, lo que representa un incremento del 9,2 % respecto al promedio de los últimos cinco años, aunque aún restan cosechar las zonas más afectadas comprendidas por el NEA y el Centro-Norte de Santa Fe.
En el centro-norte de Córdoba, si bien los colaboradores del PAS reportan muy buenos resultados en los lotes cosechados, también mencionan la presencia de
problemas de vuelco asociados a infecciones por Fusarium spp.
A su vez, en sectores del NEA que contaron con mayor humedad durante el ciclo (como el sur de Santiago del Estero) se han detectado casos de infecciones fúngicascausadas por Claviceps spp.
La proyección de producción del PAS de este cultivo es de 3 MTn.
Rosario, sábado 26 abril (PR/25) — Durante el acto por el Remate del primer lote de soja de la campaña 2024-2025, , el Presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Miguel Simioni, llamó a sostener los consensos alcanzados entre el sector público y privado: “Estamos convencidos de que éste es el camino: articular esfuerzos, integrar miradas y hacer juntos”.
La actividad se dio en el marco de un viernes cargado de actividades en la entidad rosarina, que incluyó reuniones con miembros del equipo económico nacional y las autoridades de la Mesa de Enlace
La Bolsa de Comercio de Rosario fue nuevamente sede del tradicional Remate del Primer Lote de Soja, un acto que marca el inicio simbólico de la campaña comercial del agro argentino y convoca a referentes del ámbito productivo, institucional y gubernamental.
El evento fue encabezado por el Presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni, quien remarcó la importancia de sostener una agenda compartida entre los sectores público y privado: “Estamos convencidos de que éste es el camino: articular esfuerzos, integrar miradas y hacer juntos”, afirmó.
La actividad contó con una fuerte presencia de autoridades gubernamentales y referentes del ámbito productivo, entre ellos el Gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; la Vicegobernadora Gisela Scaglia; el Intendente de Rosario, Pablo Javkin; el Subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Manuel Chiappe; y los presidentes de las entidades que conforman la Mesa de Enlace: Nicolás Pino (Sociedad Rural Argentina), Carlos Castagnani (Confederaciones Rurales Argentinas), Andrea Sarnari (Federación Agraria Argentina) y Lucas Magnano (Coninagro).
“Cada nueva campaña, el campo se consolida como el motor que impulsa nuestra economía y genera las condiciones para el crecimiento de toda la Argentina”, comenzó diciendo Simioni, durante un discurso en el que también expresó que “cuando se honra la palabra con hechos, las transformaciones llegan”. Lo dijo a propósito de los avances logrados en la agenda de Asuntos Públicos elaborada junto a la Bolsa de Comercio de Santa Fe, que permitió concretar compromisos asumidos en materia de infraestructura logística para la región.
En este sentido, citó como ejemplos la reciente licitación de la variante de la Ruta 91 en Timbúes y la incorporación de un tercer carril en la autopista Rosario–Santa Fe, obras clave para mejorar la conectividad y el flujo de cargas en una de las principales zonas portuarias del país.
Más temprano, el staff técnico de la BCR había presentado AGMEMOD Argentina, un modelo de simulación adaptado al país que permite proyectar escenarios productivos con base en decisiones de política económica, inversión tecnológica y mejora en infraestructura. El modelo estimó que, con las inversiones adecuadas, el campo argentino podría sumar hasta 17.000 millones de dólares en exportaciones adicionales en los próximos 10 años. Simioni invitó a mirar esos escenarios como un punto de partida: “Si somos capaces de acordar las decisiones estratégicas, este país no está condenado al fracaso. Tenemos una oportunidad concreta de desarrollo”, concluyó.
La hora de la verdad: el remate del primer lote
Luego de los discursos oficiales y las distinciones correspondientes, comenzó el tradicional remate en el Recinto de Operaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario. La actividad fue dirigida por Lucas Ficosecco y contó con la intervención del martillero Gananor Pujol.
El lote, producido por José Fedor Espinosa en un campo de 42 hectáreas en Monte Buey, Córdoba, fue consignado por Agricultores Federados Argentinos S.C.L., entregado por Gualtieri e Hijos S.R.L. y descargado en la planta de Cofco Argentina en Timbúes. La variedad sembrada fue DM33R22, con una siembra realizada el 31 de octubre de 2024 y cosechada el 21 de marzo de este año, alcanzando una producción estimada de 45 quintales por hectárea.
El lote fue finalmente adquirido por Tanoni Agro, en una operación que, como cada año, marca el inicio formal de la campaña comercial de soja. Recibidores oficiales de la Cámara Arbitral de la BCR certificaron que la partida cumplía con los estándares de calidad establecidos para su comercialización.
Buenos Aires, jueves 24 abril (PR/25) — La Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) presenta las variedades ACA 607 y ACA 319, desarrolladas con la innovadora tecnología de Haploides Duplicados en su laboratorio biotecnológico de Pergamino. Esta técnica permite acortar significativamente los tiempos en los procesos de investigación y desarrollo, haciendo posible que nuevas variedades con mejor performance agronómica y comercial lleguen más rápido al productor.
Con condiciones climáticas favorables, una fuerte demanda global y precios competitivos, la campaña triguera 2025/26 aparece como una excelente oportunidad. En ese marco, ACA reafirma su compromiso con el sector cooperativo y con los productores, poniendo a disposición un portfolio de variedades amplio y validado, adaptado a cada zona productiva y tipo de planteo.
“Desde nuestro laboratorio desarrollamos tecnologías innovadoras, como es la técnica de Haploides Duplicados, que nos permite ganar tiempo y mejorar la performance agronómica y comercial de nuestras variedades”, explicó Marco Prenna, director de Insumos Agropecuarios e Industrias de ACA. “Pero lo más importante es que estas herramientas se integran a un sistema cooperativo que acompaña al productor desde la semilla hasta la cosecha”.
Por su parte, Mariano Beker, genetista del criadero de trigo de ACA en Cabildo, remarcó que la variedad ACA 605 “es un trigo de ciclo intermedio, perteneciente al grupo de calidad 3, con una excelente calidad comercial. Presenta una combinación muy sólida entre potencial de rendimiento y estabilidad, y está dando muy buenos resultados tanto en ambientes de alto potencial como en aquellos más restrictivos, gracias a su muy buen perfil sanitario, con destacada tolerancia a roya amarilla y fusarium, además de una muy buena estructura de planta”.
Además, Beker destacó la solidez de otras variedades del portfolio: “ACA 917 es un trigo de ciclo intermedio corto, grupo de calidad 2, que combina excelente potencial de rinde con un alto contenido de proteína. Tiene un perfil sanitario muy robusto, con buena resistencia a roya de la hoja, roya del tallo, fusarium y manchas foliares, y se adapta muy bien a todas las subregiones trigueras, lo que le da versatilidad para distintos planteos”.
En cuanto a Fresno, señaló que “es un ciclo largo, también del grupo de calidad 2, con origen francés, que viene mostrando rendimientos altísimos en los ensayos, con un peso de mil granos y peso hectolítrico sobresalientes. Además, tiene un comportamiento sanitario excelente, lo que lo convierte en una gran alternativa para zonas de alto potencial donde se busca escalar al máximo el techo productivo sin resignar calidad”.
Desde la Gerencia de Semillas, Agustín Sosa destacó: “Trabajamos en estrecho vínculo con nuestras cooperativas y productores, que nos exigen una mejora continua. Nuestro compromiso es ofrecerles materiales que respondan a sus necesidades reales, con respaldo técnico, agronómico y comercial”.
Por último, Beker explicó que el desarrollo de cada variedad está sustentado en una red de ensayos propios y de terceros: “Esa red nos permite validar la performance de los materiales y generar información confiable para cada zona. Es lo que sostiene el diferencial técnico de nuestra propuesta”.
Con un portfolio renovado y validado a campo, que ahora incorpora las nuevas variedades ACA 607 y ACA 319, ACA reafirma su apuesta por el trigo argentino, en una campaña que promete recuperar protagonismo. Tecnología, genética y cooperativismo: una combinación que rinde.
Un nuevo panorama para el trigo
Este renovado impulso del trigo argentino también encuentra sustento en el escenario internacional, donde se proyecta una oferta ajustada por la caída de la producción en países clave como Rusia —afectada por condiciones climáticas adversas y restricciones comerciales—, mientras que otros grandes exportadores como Canadá y Australia atraviesan condiciones de recuperación. En este marco, la demanda global se mantiene firme y las existencias mundiales fuera de China continúan en niveles bajos, lo que sostiene los precios internacionales en valores atractivos.
A nivel local, la campaña 2024/25 marcó una recuperación significativa, con una producción estimada en 18,3 millones de toneladas (un 23% más que el ciclo anterior) y exportaciones que superaron los 12 millones de toneladas, según la Mesa de Estrategias y Mercados de ACA. Para 2025/26, se espera que la superficie sembrada se mantenga o incluso crezca, apalancada por buenos perfiles de humedad, rindes por encima del promedio de los últimos cinco años y márgenes brutos alentadores. En este contexto, ACA acompaña al productor no solo con genética adaptada y tecnologías innovadoras, sino también con una lectura integral del mercado que permite anticipar decisiones productivas y comerciales más eficientes.
Reconocimiento nacional a la calidad de los trigos ACA
Las variedades desarrolladas por ACA volvieron a destacarse en el Concurso Nacional de Trigo realizado en el marco de la 69ª Fiesta Nacional del Trigo en Leones, Córdoba. En esta edición, ACA 360 fue reconocida como Campeón Trigo Pan, ACA 602 obtuvo el primer puesto en la categoría Proteínas, y ACA 363 fue distinguida como Subcampeón Trigo Pan, consolidando el liderazgo de ACA en materia de calidad y valor industrial.
Este certamen, uno de los más relevantes del país para la evaluación de trigos comerciales, contó con un jurado técnico integrado por referentes del INTA y del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Córdoba. Las variedades de ACA lograron destacarse entre decenas de muestras provenientes de distintas regiones productivas, ratificando el trabajo sostenido del equipo técnico y la validación territorial de los materiales en todo el país.
La premiación en Leones es un nuevo respaldo a la estrategia de mejoramiento genético que impulsa ACA desde hace más de dos décadas. La combinación de innovación biotecnológica, trabajo en red con cooperativas y fuerte inversión en investigación permite no solo acelerar el desarrollo de nuevas variedades, como ACA 607 y ACA 319, sino también sostener altos estándares de calidad, rendimiento y sanidad a lo largo del tiempo.
Sobre la Asociación de Cooperativas Argentinas
Con 103 años de trayectoria, la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) es uno de los más importantes operadores del país en la comercialización de cereales y oleaginosas, al igual que en la fabricación y distribución de insumos agropecuarios.
Es una cooperativa de segundo grado que nuclea a 136 cooperativas, cuya misión es brindar soluciones integrales, creando valor de forma competitiva y sustentable, aportando transparencia a los mercados y manteniendo el diferencial de los principios y valores cooperativos.
Luego de un verano seco, especialistas del INTA brindan recomendaciones para la confección de rollos y cómo organizar el forraje para el pastoreo en potreros cuando comienza a bajar la temperatura.
Chaco, jueves 24 abril (PR/25) — Reservar forraje para el invierno es un desafío en todo campo ganadero de la región del Chaco. Las condiciones habituales de bajas temperaturas y bajo volumen de precipitaciones hacen de los inviernos un periodo de escasez de forraje, lo que se suele denominar como “bache invernal”.
Ante la situación particular de este otoño, los pastos que podrían servir como reserva no han logrado su desarrollo habitual por la cantidad reducida de precipitaciones, lo que obliga al productor a retrasar el proceso de generar reservas.
Por ello un grupo de especialistas del INTA Colonia Benítez-Chaco- brinda recomendaciones para la confección de rollos y cómo organizar el forraje para el pastoreo en potreros.
Marcelo Pamies –técnico del INTA Colonia Benítez– explicó que, ante esta situación, la confección de rollos se hace en los establecimientos ganaderos fuera de la fecha recomendada por el tardío crecimiento de los pastos, por ello, hay que tener algunos cuidados especiales, para dañarlos lo menos posible”.
Rellenar ese bache se consigue habitualmente comprando alimento, o reservando los excedentes de pastos que se producen en el propio campo, ya sea elaborando rollos o bien reservando potreros para que esa vegetación sea consumida en la época de escasez.
El técnico del INTA advirtió que, si el productor decide realizar los rollos de pastos, y hace un corte para su posterior enrollado en un momento tan cercano al invierno, entraña un riesgo para las plantas. “En condiciones normales, el corte se debería haber hecho ya, y no a esta altura del año” indicó Pamies, y puso el foco en “no cortar las plantas a un nivel muy bajo, se debería dejar un remanente de al menos 15 centímetros, ya que queda muy poco tiempo de recuperación de las plantas antes que lleguen los días fríos”.
La altura de corte y el tardío crecimiento de los pastos lleva a que no haya mucho volumen de pasto para poder enrollar, por eso, debe analizarse la conveniencia de hacerlos rollos, y posteriormente organizar muy bien su uso. “Si dejamos muy expuestas las yemas de las plantas, las heladas producirán daños que nos van a afectar el rebrote de primavera”, señaló Pamies.
Una situación parecida se dará en el caso de reservar potreros para un pastoreo diferido, donde los potreros elegidos deben estar ya cerrados al acceso de los animales para aprovechar lo que queda de tiempo de crecimiento de las plantas antes de los fríos.
El ingreso de los animales debería recién permitirse en julio o agosto cuando el resto de campo decaiga en su capacidad de mantener a los animales. “Vale también elegir que categoría tendrá acceso a los potreros reservados. Para evitar el desperdicio de forraje, y reducir el daño a las plantas, se aconseja dividir los potreros para su aprovechamiento progresivo, de manera que los animales consumen de manera más eficiente y se evite el pisoteo que daña plantas y desperdicia forraje”, puntualizó Pamies.
Asimismo, se debería retirar los animales del pastoreo antes que la altura de los pastos baje de los 15 centímetros aproximadamente, para evitar daño a las plantas, al igual que se mencionó para el caso de los cortes con destino a rollos.
Al momento de elegir los potreros a reservar, se deberían elegir los que tengan pasturas, para obtener una reserva de más calidad. Respecto de las especies, el pasto clavel se destaca por su aptitud para constituir lo que se conoce como heno en pie (o pastura reservada) para su posterior pastoreo. Esta es una de las que mantiene por mayor tiempo la calidad forrajera y la digestibilidad. Además, por el hecho de crecer en ambientes bajos, con acumulación de agua, es menos afectada por las heladas.
En ambientes altos, la grama es una pastura habitual en nuestra zona que se adapta bien a la práctica de reservar potreros. Por su tolerancia a las bajas temperaturas no se ve tan afectada por las heladas leves, y también presenta una rápida recuperación ante la salida del invierno.
“Cualquiera sea el método de generar reservas para el invierno, más que nunca habrá que priorizar las categorías a las que se destinarán las reservas de pastos este invierno ya que muy probablemente serán reservas escasas. Por ejemplo, en un planteo ganadero de cría, la alimentación de las vaquillas de recría debería estar priorizada”, concluyó Pamies.
Los pastizales urbanos permiten conservar la flora y la fauna, y conectar a la gente con la naturaleza. Sin embargo, estas “islas de biodiversidad” que estudió la FAUBA enfrentan amenazas como las especies invasoras y la falta de gestión adecuada.
Buenos Aires, martes 22 abril (PR/25) — Los pastizales del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) son espacios de recreación y educación ambiental, y albergan una rica biodiversidad, lo que incluye especies vegetales nativas del ecosistema pampeano original.
Pero, insertas en la gran urbe, afrontan problemas como la fragmentación y la invasión de especies exóticas.
El trabajo, en este marco, pone en debate la posibilidad de restaurarlas y los beneficios de su gestión comunitaria.
LA IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD, NO SÓLO EN EL CAMPO
“Los pastizales del AMBA son estratégicos para la región, ya que albergan una alta biodiversidad, regulan el clima y secuestran carbono, entre otros beneficios. Además, allí viven especies nativas valiosas; muchas de ellas estaban presentes en el pastizal pampeano original”, afirmó Cecilia Molina, docente de Fertilidad y Fertilizantes en la casa de estudios.
Molina hizo hincapié en su importancia para la comunidad. “Son espacios donde las personas podemos conectarnos con la naturaleza, aprender sobre nuestro entorno, disfrutar de actividades como tomar mate, jugar a la pelota o simplemente acostarnos sobre el pasto”.
Al estar inmersos en una matriz urbana, estos ecosistemas quedan aislados entre sí, lo que atenta contra la diversidad de especies nativas y favorece la invasión de exóticas capaces de desplazarlas. Por eso, suelen estar protegidos por normativas, desde municipales hasta nacionales.
“En el AMBA es frecuente que estas áreas verdes carezcan de planes de gestión o protección legal. Si bien es posible restaurarlas y manejarlas para potenciar los beneficios que brindan, es urgente que se les preste más atención, con medidas efectivas para protegerlas”, alertó la docente.
En este marco, Molina y colaboradores investigaron la problemática buscando contestar preguntas como: ¿cuál es el estado de los pastizales urbanos del AMBA? o ¿logran mantener la diversidad vegetal nativa? Para eso, seleccionaron como casos de estudio cinco pastizales urbanos de esta región y los caracterizaron en detalle.
LA BIODIVERSIDAD EN EL AMBA: FLORA Y FAUNA
Las cinco áreas verdes que estudiaron —de las cuales cuatro están protegidas— difirieron entre sí en su composición florística.
“Tomando todas en conjunto, encontramos una biodiversidad considerable: 195 especies vegetales en total. De estas, 113 fueron nativas y 44 exóticas”, señaló.
“También hallamos que la proporción de especies exóticas fue variable. En Santa Catalina y San Vicente —las reservas más pequeñas— llegó al 35%, mientras que en Laferrere y en Camino de las Flores alcanzó el 14 y el 18%, respectivamente”, comentó la docente. Estos resultados están publicados en la revista científica Ecología Austral.
Molina resaltó que más del 60% de las especies exóticas halladas fueron invasoras. “En el caso de Santa Catalina y San Vicente, la falta de manejo, como cortes mecánicos o pastoreo, hace más probable que se establezcan estas especies capaces de desplazar a la vegetación nativa. Estos resultados muestran la vulnerabilidad de estos ecosistemas y la necesidad de manejarlas para minimizar el impacto de las especies introducidas”.
LA COMUNIDAD, CLAVE PARA PROTEGER LA BIODIVERSIDAD
Según Mariana Ciavattini, docente de Ecología y Fertilidad y Fertilizantes en la FAUBA y coautora del trabajo, la participación ciudadana es esencial para proteger estos espacios verdes.
“En algunos de los que estudiamos, hubo grupos de vecinos que lideraron iniciativas de conservación, demostrando que la gestión comunitaria permite ‘mantenerlos vivos’”, graficó.
“Para que estos esfuerzos tengan impactos duraderos, los gobiernos locales deben reconocer el valor de estos ecosistemas, integrarlos a la planificación urbana, designarlos áreas protegidas e implementar planes de manejo. Además, deberían promover programas de educación ambiental de la comunidad, impulsando su apreciación y restauración”, subrayó Ciavattini.
Además, destacó que este enfoque podría servir para influir en las decisiones políticas, ya que “los pastizales urbanos pueden movilizar a los tomadores de decisiones. Cuando los vecinos se involucran, se generan cambios reales y sostenibles en el cuidado del ambiente”.
En tal sentido, Molina explicó que “mantener fragmentos de pastizal con vegetación autóctona es vital para preservar la gran variedad de organismos que los habitan. Entonces, una buena opción es revegetarlos con flora local, ya que al resembrarla facilitamos su coexistencia con especies exóticas”.
En esta línea, la investigadora mencionó la alternativa de crear corredores biológicos para interconectar las reservas, estimulando así la dispersión de las plantas nativas. Esto se debería complementar con la incorporación de estas especies en jardines y espacios públicos.
“Y con respecto al control de especies invasoras, una opción conveniente es cortar de manera periódica la vegetación, ya que esto favorece el crecimiento de las plantas nativas y facilita su restauración”, aseguró Molina.
BIODIVERSIDAD: UN FUTURO MÁS VERDE
Ciavattini y Molina enfatizaron que los pastizales urbanos ofrecen oportunidades únicas para practicar la restauración ecológica. Su conservación requiere un enfoque integral que combine investigación científica, gestión activa y compromiso comunitario.
“Aunque hay consenso en cuanto a conservar las áreas que estudiamos, gran parte de la población aún tiene una visión negativa sobre ellas. Por eso, hay que cambiar el paradigma de su valoración social, hacer que se reconozca su importancia y se impulse su protección. El debate está abierto: ¿seguiremos ignorando a estos ecosistemas o los integraremos definitivamente a nuestras ciudades?”, concluyeron.
Este libro es el resultado de cuatro viajes de su autora, Matilde Fierro, a la parroquia de Medjugorje, en Bosnia Herzegovina, donde se aparece la Virgen María como la Reina de la Paz desde 1981.
¡Usted puede leer ya en forma digital! Basta con hacer click en los siguientes archivos: