La campaña 2024/25 alcanzó 1,7 millones de toneladas, consolidando al arroz argentino entre los más productivos de la última década. (Foto: INTA).
La campaña 2024/25 totalizó 1.719.230 toneladas, impulsada por un aumento del 15 % en superficie y condiciones climáticas favorables. Corrientes y Entre Ríos se consolidan como las principales provincias productoras.
Buenos Aires, lunes 8 de septiembre (PR/25) .- La producción de arrozen Argentina registró un fuerte crecimiento durante la campaña 2024/25, alcanzando un volumen de 1.719.230 toneladas, lo que representa un aumento del 34 % respecto al ciclo anterior.
Este resultado ubica al país en el segundo mayor registro desde la campaña 2010/11, según un relevamiento conjunto de instituciones del sector agroindustrial.
El informe fue presentado por la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF), la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, la Bolsa de Comercio del Chaco BCCH), la EEA INTA Corrientes, la AER INTA San Javier y la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BCER).
La publicación detalló la evolución de la superficie sembrada, el rendimiento promedio y la distribución de la producción por provincias y tipos de grano, ofreciendo una visión completa del desempeño del cultivo en todo el país.
Corrientes y Entre Ríos lideraron la producción nacional, con rendimientos superiores al promedio histórico reciente. (Foto: SIBER).
Una cosecha que refleja eficiencia y expansión territorial
Por tipos de grano, las variedades largo fino representaron el 83 % de la superficie total y aportaron el 85 % de la producción nacional. Las variedades largo ancho ocuparon el 10 % del área cultivada y generaron el 9 % de la cosecha, mientras que los arroces especiales, que incluyen aromáticos y cortos, constituyeron el 7 % de la superficie y aportaron el 6 % del total.
A nivel provincial, Corrientes lideró con el 47,3 % del área cultivada y el 45,8 % de la producción, alcanzando un rendimiento promedio de 7074 kg/ha, un incremento del 18 % respecto al ciclo anterior.
Entre Ríos aportó el 29,2 % de la superficie y el 32,6 % de la producción, con un aumento del 10 % en rendimiento, consolidando su rol estratégico. Santa Fe y Formosa mostraron incrementos del 7 % y 11 % respectivamente, mientras que Chaco registró un crecimiento del 5 %, evidenciando un desarrollo gradual pero sostenido.
Las variedades largo fino dominaron la superficie y aportaron la mayor parte de la cosecha, mientras que los arroces especiales crecieron en importancia. (Foto: Adobe Stock).
El ciclo 2024/25 se distingue por una combinación de expansión territorial y eficiencia productiva, optimizando recursos y generando rendimientos superiores al promedio histórico reciente. Esta tendencia fortalece la competitividad de la producción argentina tanto en el mercado interno como en el externo y abre oportunidades para consolidar al país como proveedor confiable.
Con la mejora en superficie y rendimientos, los productores cuentan con información que facilita la planificación del próximo ciclo, el manejo del riego y la aplicación de insumos, asegurando la continuidad de resultados positivos y consolidando la cadena agroindustrial del arroz a nivel regional
UPL lanzó SHUTDOWN® ULTRA y LIFELINE® SYNC. Los nuevos productos fueron presentados en Tornquist junto a productores del sur de la provincia de Buenos Aires. Los especialistas destacaron el aporte que hacen los herbicidas mezcla listos para usar en el control de malezas y el manejo de las resistencias.
Buenos Aires, domingo 7 de septiembre (PR/25) .- UPL, una de las compañías globales más comprometidas con la sostenibilidad, lanzó al mercado SHUTDOWN® ULTRA y LIFELINE® SYNC, dos herbicidas que marcan un salto en el control de malezas. La presentación se realizó en la localidad de Tornquist, junto a productores del sur de la provincia de Buenos Aires, y contó con la participación de especialistas que abordaron también las perspectivas de la próxima campaña.
En el encuentro, Pablo Angeletti, Gerente de Herbicidas de UPL Corp Latam, junto a Germán Llanos, NPL de UPL Corp Argentina, presentaron los dos nuevos herbicidas coformulados que la empresa lanzó para esta campaña.
SHUTDOWN® ULTRA, es el único herbicida preemergente del mercado con una triple mezcla ready mix de Sulfentrazone, S-Metolaclor y Metribuzin. Gracias a sus tres modos de acción, simplifica el control de un amplio espectro de malezas —de hoja ancha y gramíneas— en preemergencia de soja, adaptándose a distintas situaciones productivas con alta efectividad y además retrasando la aparición de resistencias
Para maíz, UPL presentó LIFELINE® SYNC, un herbicida que combina Glufosinato de amonio y S-Metolaclor. Con acción pre y post emergente sobre malezas difíciles. La sinergia entre sus principios activos promueve un efecto potenciado sobre el control postemergente de gramíneas y malezas de hoja ancha como Amaranthus, Conyza y Brassica, entre otras.
Con la llegada de un ciclo agrícola con perfiles hídricos más cargados que en años anteriores, especialistas de distintas regiones del país coinciden en que las malezas siguen ganando terreno y complejidad en la Argentina y podrían tener una presencia más temprana esta campaña. Con foco en los desafíos de los productores del sur de la provincia, la reunión contó con la participación de Mauro Mortarini, especialista de la consultora Ojos del Salado, y del consultor y capacitador Ramón Gigón quienes abordaron el panorama de malezas en la región.
Mortarini dijo que en esta campaña el productor agropecuario “está muy focalizado en eficientizar costos en cuestiones de nutrición y protección frente a malezas, y en manejar esos insumos de manera eficiente”. En este sentido destacó el avance de gramíneas y Amaranthus como una de las problemáticas que más preocupan porque están incrementando los costos de protección. Sobre esto, ponderó el avance comercial de la triple mezcla de SHUTDOWN® ULTRA: “Siempre hemos tratado de pedirle a las compañías este tipo de desarrollos por el manejo de resistencias y por la estabilidad y el aporte en amplitud de controles que nos generan”, apuntó.
Gigón, por su parte, destacó que este tipo de desarrollos ayudan a resolver un problema habitual en Argentina: “Las mezclas caseras, muchas veces con agua de mala calidad, pueden cortar la eficacia y promover alguna resistencia metabólica al tener una subdosis de ese producto porque lo estamos antagonizando. Con estos lanzamientos de UPL que incluyen dos o tres productos ya coformulados el productor no va a tener ese riesgo de corte, de mezcla o de que empiece a bajar la eficacia de algún producto». Para el especialista, un coformulado asegura compatibilidad, evita antagonismos y ataca las malezas por distintos modos de acción, retrasando la resistencia.
Federico Santiago es productor de Adeco agropecuaria y uno de los asistentes al lanzamiento. En su opinión, una de las problemáticas más importantes de la zona “es la salida de los lotes tardíos de maíz con malezas grandes abajo del rastrojo y la siembra próxima de girasol temprano”. Sobre este punto, destacó que las principales malezas que tienen son el Yuyo Colorado, Cardo Ruso, la reciente aparición de morenita y algo de nabolza y raigrás.
Para Angeletti, el foco de UPL está puesto en brindar soluciones listas para usar: “Hoy el productor tiene menos herramientas para el control postemergente de gramíneas, por eso uno de los lanzamientos de este año es LIFELINE® SYNC, que combina glufosinato y S-Metolaclor para un excelente poder quemante y residualidad, pensado para presiembra de maíz y con eficacia también sobre amaranthus y conyza” comentó.
Acerca de UPL Corp
UPL Corporation Ltd. (UPL Corp) es una empresa líder mundial en protección de cultivos y soluciones biológicas que define el futuro a través de la agricultura sostenible y una mentalidad de dar prioridad al productor. Con una cartera sólida de soluciones holísticas, UPL Corp tiene como objetivo crear crecimiento y prosperidad compartidos para las comunidades agrícolas, la agricultura y nuestro planeta.
Como la plataforma principal del grupo UPL, UPL Corp contribuye con más de 3.200 millones de dólares en ingresos anuales y es líder en fomentar la colaboración a través de OpenAg® para desarrollar tecnologías avanzadas para la salud y la productividad de los cultivos.
Buenos Aires, sábado 6 septiembre (PR/25) — Los fondos agrícolas que operan en el CME Group (“Chicago”) siguieron recortando esta semana “apuestas” bajistas en maíz estadounidense, mientras que se muestran cautos en lo que respecta a soja.
Así lo reflejan los datos publicados este viernes por la Commodity Futures Trading Commission. Las posiciones netas surgen de la diferencia entre las posiciones compradas (“long”, que fijan un precio techo y por ende apuestan a un mercado alcista) y las posiciones vendidas (“short”, que fijan un precio piso y por lo tanto apuestan a un mercado bajista). Tales registros se difunden con algunos días de retraso para evitar que tal información impacte en las cotizaciones de granos.
En lo que respecta al maíz, si bien EE.UU. va camino a un cosechón monumental, la exportación del cereal en ese país está mostrando una dinámica formidable: el compromiso comercial de maíz 2025/26 estadounidense es a la fecha alcanzó un récord histórico
Este viernes el USDA indicó que al pasado 28 de agosto el compromiso comercial de maíz estadounidense 2025/26 suma 20,8 millones de toneladas, una cifra 186% superior a la registrada en la misma fecha de 2024 y 2,1% superior al anterior récord registrado en 2021.
La estrategia de “bullying comercial” emprendida por el presidente Donald Trump está dando buenos resultados, ya que los socios comerciales de EE.UU. (México, Japón, Corea, Taiwán, Colombia y la Unión Europea) están aumentando compras del cereal estadounidense para hacer “buena letra” y no recibir “arancelazos” por parte del mandatario de EE.UU.
También crecieron fuerte las compras realizadas por parte de Vietnam en el marco del acuerdo bilateral impulsado por Trump para reducir el déficit comercial con esa nación asiática.
Sin embargo, en soja ocurre lo contrario: al desafiar a China, Trump provocó una suerte de bloqueo comercial de facto, ya que la nación asiática no compró un solo poroto de la nueva cosecha 2025/26.
Si bien los socios comerciales de EE.UU. también están haciendo esfuerzos por aumentar las compras de poroto y harina de soja de ese origen, eso no alcanza para llenar el “bache” dejado por China, lo que genera un interrogante sobre la evolución de las cotizaciones del poroto estadounidense.
En las últimas jornadas, debido a la presión de demanda que está ejerciendo China en Brasil, junto con la ausencia en el mercado de EE.UU., el divorcio entre los valores FOB de ambos orígenes volvió a ensancharse para ubicarse en torno a los 40 u$s/tonelada.
El próximo martes 23 de septiembre, la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina comenzará su tradicional Seminario con un Panel Agronómico, donde especialistas compartirán las claves para mejorar los rendimientos de soja en el país.
Buenos Aires, sábado 6 septiembre (PR/25) — El Seminario ACSOJA 2025 reunirá a representantes de todos los eslabones de la cadena para exponer oportunidades, desafíos y soluciones, y mostrar cómo se interactúa de forma articulada para retomar el camino del crecimiento.
Con el título “De una agricultura defensiva a una ofensiva”, el primer Panel tratará temas como genética, brechas de rendimiento, manejo, nutrición y calidad del cultivo. Tendrá como moderador a Guillermo Alonso de Spraytec.
Desde hace varios años, en Argentina los rendimientos están estancados, producto de una agricultura que ha sido demasiado conservadora y un manejo de la nutrición fundamentalmente ajustada. Existe un atraso en tecnologías importantes que el resto del mundo ya viene trabajando, como los tratamientos profesionales de semillas con productos modernos, la nutrición balanceada y las nutriciones foliares. También en la oferta de eventos biotecnológicos, sobre todo en el cultivo de soja.
“Mirando para adelante, lo que abordaremos en el Panel son aquellas variables para que el productor pueda mejorar su productividad, optimizar sus rendimientos y a su vez lograr la sustentabilidad, que es hoy un objetivo importante para todos”, comentó Alonso.
En este sentido, Daniel Miralles de FAUBA abordará tres ejes para pasar de una agricultura defensiva a una ofensiva, tomando los aspectos del genotipo, la ganancia genética y las brechas entre el rendimiento potencial alcanzable en condiciones de secano y el rendimiento real que tiene el productor en Argentina, comparándolo con otros países del Cono Sur.
Por su parte, Gabriel Espósito de la UNRC presentará las restricciones productivas del cultivo de soja en la región central del país asociadas a la física y química de suelo principalmente. Esto es el manejo de la física del suelo y del espacio físico del suelo para el crecimiento de las raíces y el manejo de la fertilización balanceada en el cultivo de soja.
En cuanto a la nutrición y calidad de soja, Nahuel Reussi Calvo de la UNMdP, hará referencia a la importancia de la nutrición para sostener productividad y calidad de granos, destacando las deficiencias de fósforo, entre otros nutrientes.
El cultivo de soja es uno de los pilares productivos más relevantes de la región del Conosur. Su importancia se refleja tanto en la superficie sembrada como en el aporte económico que genera. Sin embargo, los estudios muestran en el país, brechas de rendimiento del 30 al 35% entre lo que logra el productor promedio y el potencial alcanzable en condiciones de secano.
Este cultivo, como otros, enfrenta el desafío de cerrar brechas de rendimiento, evitando los balances negativos, las deficiencias de nutrientes y la pérdida de materia orgánica que son señales inequívocas de alerta que exigen un cambio de paradigma. La reducción de la altísima carga impositiva es fundamental para establecer un camino de mejora.
Abordaje integral de la cadena de la soja
En el Seminario ACSOJA 2025 además se desarrollarán temáticas sobre mercados, coyuntura y tecnología, biocombustibles, economía del cultivo de soja, industrias de valor agregado y el contexto internacional. Asimismo, se llevará a cabo la presentación del libro “La Industria Semillera en la Argentina” y el acto de apertura contará con la presencia del Intendente de la Ciudad de Rosario y el Presidente ACSOJA, Rodolfo Rossi.
Como parte de la agenda del evento, se desarrollará un Panel Político, al que se convocaron a los Gobernadores de Región Centro y Provincia de Buenos Aires.
El encuentro cuenta con el apoyo de las siguientes empresas e instituciones: BRC Labs, Don Mario, Fyo, Greenlab, Neogen, Williams Agroservicios, A3 Mercados SA, Hedgepoint Global Markets, AGD, Banco Galicia, Bunge, Cofco, Cargill, LDC, Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba, Molinos Agro y Spraytec. Acompañan: Campo Limpio y Deubel, y más de 60 Media Partners.
Desde las 9:00 horas, el martes 23 de septiembre, en el Recinto de Operaciones del primer piso de la Bolsa de Comercio de Rosario, tendrá lugar la 10° edición del Seminario ACSOJA.
La jornada es de acceso libre y gratuito y requiere inscripción previa.
Acerca de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA)
La Cadena de la Soja Argentina – ACSOJA, es una Asociación sin fines de lucro que está integrada por los seis sectores que componen la Cadena: investigación, insumos, producción, comercialización, industrialización y servicios y nuestros socios plenarios son las organizaciones, bolsas de comercio y cereales, instituciones y cámaras con mayor representatividad dentro de la actividad. Actualmente ACSOJA suma más de 30 entidades privadas y públicas como el INTA y Universidades.
Se constituyó en 2004 por iniciativa de representantes de algunos de los sectores más significativos con el propósito de “consolidar lo hecho y proyectar un futuro común” con situaciones internas y externas cambiantes e imprevisibles a las cuales se domina y enfrenta con el conocimiento que se genera desde el conjunto. De esta manera, es posible diseñar estrategias de mediano y largo plazo para hacer competitivos a cada uno de los grandes sectores que hilvanan esta verdadera cadena productiva.
SUPRA Semillas fue parte de la cuarta edición del Congreso Internacional de Maíz. El gran mensaje para el productor se apoyó en tres pilares: la innovación, la genética y el crecimiento. Esto representa el camino para lograr altos rendimientos y liderazgo.
Buenos Aires, sábado 6 septiembre (PR/25) — Son altas expectativas, y de las buenas, para la siembra del cultivo de maíz esta campaña. Faltan solo días para que comience, de manera extendida, la siembra en la zona central de país con destino a la producción de grano. En ciertas áreas, los planteos para la producción de silo ya se están adelantando en su implantación.
Los ambientes de las últimas campañas registraron algunas particularidades que lo diferenciaron del anterior, ya sea por efecto del clima o por cuestiones sanitarias. En este momento y de manera muy atípica, hay una superposición temporal de ciclos: ya comenzaron las primeras implantaciones, sin embargo, en algunas zonas y por los excesos hídricos, el cultivo aun no puede recolectarse, de acuerdo con datos de las Bolsas.
Bajo estas condiciones, en el pleno corazón de la zona núcleo, en la ciudad de Rosario, se llevó adelante la cuarta edición del Congreso Internacional de Maíz. Como parte de este simposio se presentó SUPRA Semillas, la marca de maíz de GDM que se lanzó este año al mercado argentino.
La marca fue el respaldo técnico de distintas charlas en las que participaron especialistas de GDM, ya sea como oradores o moderadores de paneles con temas de amplio interés.
Cada una de estas charlas tuvo un hilo común asociado a lagenética moderna del cultivo de maíz. De este modo, los temas fueron “Plasticidad del cultivo” (moderó por Salvador Incógnito, gerente de Desarrollo de Producto); “Más Maíz, Más País” (moderó por Federico Larrosa, gerente de Maíz; “Protección de cultivo” (moderó por Fernando Guerra, gerente de Desarrollo de Producto); “Aportando valor desde el mejoramiento genético” (moderó Federico Larrosa); “Enfermedades e insectos en maíz temprano y tardío” (expuso Fernando Guerra) y “Ciencia de datos” (expuso el brasilero Rai Schwalbert, gerente global de Data Science).
La temática de estas charlas se puede agrupar claramente en tres grandes módulos conectados a pilares de GDM: innovación, genética y crecimiento.
“Esta campaña, en perspectiva, se recupera el escenario productivo que teníamos hace cinco años, pero con la posibilidad de sembrar genética moderna. Volver a escenarios tradicionales, con nueva genética permite captar ese salto de rendimiento para el que se está preparando el germoplasma”, reconoce Fernando Guerra, a modo de análisis general.
Luego de varios inicios de campaña fuera de los estándares óptimos, pero con un desarrollo genético a nivel de la semilla que es constante, en este ciclo, se podrá reconocer la respuesta de híbridos que son más aptos para adaptarse a manejo más eficientes, ya sea en la conversión de recursos, así como en la defensa del rendimiento. Sin dudas, esta campaña plantea una oportunidad única: la de explorar altos rendimientos en cada ambiente maicero.
“Es interesante ver a productores que vuelven a tener una campaña normal con una genética totalmente diferente a la de hace cinco campañas. Con un año bueno, el productor tiene que hacer el mejor maíz y aprovecharlo para subir los techos de rendimiento”, advierte.
De acuerdo a los puntos destacados por Guerra se entiende claramente que la erraticidad productiva fue una característica distintiva de las últimas campañas. Al respecto, un aliado, tanto para el avance y posicionamiento genético de híbridos como para la agronomía del productor, es el dato que luego se convierte en información para tomar decisiones.
Como parte de esta temática, el equipo de Data Science de GDM explicó que la información satelital aporta el enfoque de conocer y segmentar las regiones, de acuerdo con la aptitud productiva de los lotes.
Según la conclusión de Guerra, el Congreso de Rosario, fue una nueva oportunidad para revalidar que, bajo cualquier contexto, “los productores de maíz son super activos en capacitarse y disponer siempre de información. Para los semilleros que desarrollamos genética, en este punto, está la riqueza dada por un productor inquieto, estratégico y enfocado. Esto nos permite estar pensando en cómo desarrollar híbridos que entreguen más kilos y más agronomía”.
Acerca de SUPRA SEMILLAS
SUPRA SEMILLAS, es la nueva marca de semillas de maíz de GDM para Sudamérica, que ofrece innovación, liderazgo en genética y la cercanía con el productor para buscar eficiencia y rentabilidad en los planteos productivos. SUPRA SEMILLAS es el socio confiable y estratégico del productor cuando siembra maíz en su campo. Esta marca nace a partir de la adquisición que GDM hizo del negocio de maíz a KWS en Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. La unión de ambas empresas, con una identidad de trabajo, cultura y valores similares quedó reflejada en el origen del nombre: Supra, que implica el espíritu de superación y resultados de excelencia en el desarrollo de híbridos de maíz, entendiendo las necesidades de los productores.
Buenos Aires, viernes 5 septiembre (PR/25) — El Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires consignó que mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
. Luego de las lluvias registradas la semana pasada, la siembra de girasol se ralentizó y marcó un progreso intersemanal de solo 3,5 puntos porcentuales, alcanzando el 19,3 % del área proyectada en 2,6 millones de hectáreas (MHa) para el ciclo en curso.
No obstante, el contexto agroclimático que se ha desarrollado hasta el momento dio lugar al inicio de las labores en ventana óptima, lo que se refleja en adelantos de 16,1 y 6,5 p.p. en comparación al ciclo previo y al promedio de las últimas cinco campañas respectivamente, que estuvieron fuertemente condicionadas por escenarios de déficit hídrico.
Para el próximo fin de semana se pronostican nuevos eventos de lluvias que se concentrarían sobre el centro-este del área agrícola, cuyo impacto dependerá de la magnitud de estos.
Por su parte, el trigo continúa su desarrollo bajo un escenario favorable.
La condición hídrica se sostiene en Adecuada/Óptima para el 84,8 % del área, mientras la condición de cultivo Normal/Excelente asciende al 99,5 %.
Las expectativas sobre la performance del cereal continúan elevadas en la medida que avanza el desarrollo bajo condiciones agroclimáticamente prósperas. Actualmente, el 18,3 % del área transita desde el estadio de encañazón en adelante, y aunque es prematuro estimar un valor de rendimiento esperado, las expectativas se mantienen por encima de los promedios.
Sumado a ello, el mencionado pronóstico de lluvias para el fin de semana permitiría sostener este escenario sobre el margen este del centro y norte del área agrícola. No obstante, el oeste del área agrícola debería recibir aportes de lluvia que acompañen el aumento de las temperaturas y la creciente demanda hídrica que manifestará el cultivo en los meses que restan del ciclo.
Por último, durante los últimos siete días, la cosecha de maíz avanzó 1,3 p.p., alcanzando el 97,2 % del área total nacional.
Este progreso fue favorecido por una ventana de buenas condiciones ambientales, aunque se prevé que nuevas precipitaciones en los próximos días podrían volver a interrumpir las labores de recolección. El rendimiento medio nacional se ubica en 7210 Kg/Ha, lo que representa un incremento de 5,3 qq/Ha respecto al ciclo anterior (2023/24), cuando el promedio fue de 6680 kg/Ha.
En este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción en 49 millones de toneladas (MTn).
Por otro lado, la siembra de maíz para la campaña 2025/26 comenzó durante la segunda quincena de agosto, aunque se espera que se generalice durante la primer quincena de septiembre.