La Columna Económica por Omar Emín / Nuevos haberes mínimos para trabajadores rurales

La Columna Económica por Omar Emín / Nuevos haberes mínimos para trabajadores rurales

La Comisión Nacional de Trabajo Agrario, a través de la Resolución 74/2025, estableció los nuevos valores de las retribuciones mínimas para el Personal Permanente de Prestación Continua de Todo el País (Peón General) comprendido en el Régimen Nacional de Trabajo Agrario, instituido por Ley 26.727 y su Decreto Reglamentario N° 301/13 en el ámbito de toda la República Argentina.

La resolución contempla los siguientes aumentos:

  • 3,8% marzo 2025.
  • 2,2% abril 2025.
  • 1% mayo 2025.

Además, se instauraron los topes indemnizatorios correspondientes al periodo alcanzado por la resolución.

Los integrantes de la COMISIÓN NACIONAL DE TRABAJO AGRARIO se comprometen a reunirse en el mes de mayo de 2025, a fin de analizar las posibles variaciones económicas acaecidas desde la entrada en vigencia de la presente Resolución que podrían haber afectado a las escalas salariales establecidas en el artículo 1º, y la necesidad de establecer ajustes sobre éstas.

Se establece que los empleadores actuarán como agentes de retención de la cuota de solidaridad que deberán descontar a los trabajadores comprendidos en el marco de la presente Resolución, que se establece en el DOS POR CIENTO (2%) mensual sobre el total de las remuneraciones de dicho personal. Los montos retenidos en tal concepto deberán ser depositados hasta el día 15 de cada mes en la cuenta especial de la U.A.T.R.E. N° 26- 026/48 del Banco de la Nación Argentina. Los afiliados a la asociación sindical signataria de la presente quedan exentos de pago de la cuota solidaria. La retención precedentemente establecida regirá por la vigencia de la presente Resolución.

La bonificación por antigüedad será del UNO POR CIENTO (1%) de la remuneración básica de su categoría, por cada año de antigüedad, cuando el trabajador tenga una antigüedad de hasta DIEZ (10) años; y del UNO Y MEDIO POR CIENTO (1,5 %), cuando el trabajador tenga una antigüedad mayor a los DIEZ (10) años.

Cabe destacar que las sumas no remunerativas del presente anexo podrán ser abonadas con los salarios del mes de Abril de 2025.

REMUNERACIONES MÍNIMAS PARA EL PERSONAL PERMANENTE DE PRESTACIÓN CONTINUA COMPRENDIDO EN EL RÉGIMEN DE TRABAJO AGRARIO, EN EL ÁMBITO DE TODO EL PAÍS

La producción de leche creció 10,9% en el primer trimestre de 2025

La producción de leche creció 10,9% en el primer trimestre de 2025

La lechería argentina registró además un incremento del 15,9%, si se compara mes a mes interanual. Los analistas destacan el ambiente favorable para el sector a nivel climático y de financiamiento para tecnificación.

Buenos Aires, sábado 26 de abril (PR/25) .- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación informa que la producción de leche presentó un incremento en el primer trimestre de 2025 registrando una suba de +10,9%, comparado con el mismo período del año anterior, de acuerdo al último análisis de la Dirección Nacional de Lechería. Los datos correspondientes a marzo, muestran asimismo un crecimiento de +15,9% comparado con el mismo mes del 2024.

Desde el área destacan que las lluvias y el buen clima, sumado al buen precio de la leche al productor vienen generando un ambiente favorable para el desarrollo del negocio lechero. En este marco, el productor lácteo registra 13 períodos (mensuales) ininterrumpidos de rentabilidad positiva, siendo de 3,8% en febrero.

En cuanto al mercado interno, las ventas durante enero y febrero de 2025 superan al mismo bimestre de 2024 en todos los productos lácteos, con subas del 45% en leche en polvo, 13,3% en leche fluida y 11,5% en quesos, según el análisis de la Dirección Nacional de Lechería, en base a datos de la Resolución 230 de esta Secretaría.

Los lácteos argentinos también tienen presencia a nivel internacional, llegando a más de 85 destinos en todo el mundo. Según datos de la Dirección mencionada, elaborados en base al registro del INDEC, en febrero 2025, el ingreso de divisas por exportaciones creció +16% intermensualmente y +8% comparado con el mismo mes del año anterior. En este sentido, la leche en polvo entera, principal producto de exportación, muestra una tendencia alcista en su cotización. En febrero este producto tuvo un precio promedio de USD 4.019 por tonelada, un 2% más que en enero.

Asimismo, el financiamiento a valor producto lanzado por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), dependiente del Ministerio de Economía, está contribuyendo a este buen momento de la lechería. Los créditos que fijan las cuotas en litros de leche fueron puestos en marcha a mediados de 2024 y ya llevan asignados un total de $20.000 millones. Se destinan a la tecnificación de los tambos a través de la robotización, el trabajo en la sanidad, así como la inversión en genética.

Primicias Rurales
Fuente: Gobierno
Cosecha récord, pero rentabilidad en rojo para el arroz entrerriano

Cosecha récord, pero rentabilidad en rojo para el arroz entrerriano

Entre Ríos, sábado 26 abril (PR/25) — En Entre Ríos, la cosecha de arroz se encuentra cerca de su finalización, con un rendimiento promedio provincial del tipo comercial largo fino que se sitúa en aproximadamente 8,5 toneladas por hectárea.Actualmente, los productores entrerrianos enfrentan un adverso escenario económico por el desplome del precio y los altos costos de producción.

Según el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), los precios del arroz cáscara vienen en creciente caída desde su máximo en enero de 2024. La cotización en pesos de la tonelada de arroz se sitúa por debajo de los precios observados a fin de año 2023. La caída en las cotizaciones acontecidas en el mercado internacional, donde se presenta una tendencia bajista desde inicios del 2024, se traslada con aún más fuerza en nuestro país. En la Figura 1 se observa la cotización en pesos de la tonelada de arroz, publicada por el Ministerio de Economía.

Figura 1. Precio en pesos de la tonelada de arroz.

En cuanto a los costos, el SIBER sostiene que los mismos tuvieron el sentido inverso a las cotizaciones: asociado a la alta inflación acontecida, creció el costo de la energía para el riego (gasoil y electricidad), además de los herbicidas y fertilizantes, entre otros.

En este ciclo, los productores invirtieron alrededor de dos millones de pesos por hectárea, lo cual resultó en un costo por tonelada que ronda los $ 235.000 (dependiendo del modo de producción), sin considerar costos de secado ni flete.

Si se considera que en la provincia predomina la producción de arroz tipo comercial largo fino, con un precio de comercialización cercano a 240.000 $/t, los productores de campo arrendado experimentarían pérdidas económicas que inician desde el 4 % para quienes producen con riego por represas, pasando por rentabilidades negativas del 10 % para los productores con riego por pozo con motor eléctrico, hasta pérdidas del 11 % para quienes producen empleando pozo con motor a combustión.

Tabla 1. Comparativo rendimiento de indiferencia vs observado en la campaña arrocera en Entre Ríos.

Además, en el caso de producción en campo propio y riego desde pozo profundo con combustible, sólo cubrirían el total de sus costos, ya que, al considerar los gastos de estructura y otros gastos directos, la rentabilidad esperada sólo asciende al 1 %, mientras que, para los productores en pozo a riego eléctrico la rentabilidad sólo sería del 3 %.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Cereales de Entre Ríos

El consumo avanzó 4,2% interanual en marzo

El consumo avanzó 4,2% interanual en marzo

Según el Indicador de Consumo de la CAC, el primer trimestre cerró con un crecimiento del 3,6% frente al mismo período de 2024. Leve descenso contra febrero.

  Buenos Aires, 26 de abril (PR/25) .- En marzo de 2025, el Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mostró un avance de 4,2% en la comparación interanual (i.a.), en tanto que considerando el acumulado del primer trimestre hubo un avance de 3,6% en relación a igual período del año previo. Por otra parte, en marzo se registró un decrecimiento desestacionalizado de 1,1% frente al mes de febrero (es decir, descontando los efectos estacionales habituales del consumo a lo largo del año).

Este indicador desarrollado por la CAC refleja la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales con una periodicidad mensual, expandiendo y complementando los aportes de información que realiza la Cámara al seguimiento del comercio y la actividad económica.

El crecimiento interanual de 4,2% registrado en marzo refuerza la tendencia positiva observada en los primeros meses del año. En lo que va de 2025, todos los meses muestran subas interanuales, destacándose especialmente marzo, que alcanzó el nivel más alto desde noviembre de 2023. A pesar de esto, el índice desestacionalizado interrumpió los tres meses consecutivos de avances, marcando una contracción para el tercer mes del año, pero aún sigue estando en terreno positivo en lo que va del año.

Esto se da en un escenario económico en el que la inflación se aceleró, de forma momentánea, debido a la incertidumbre cambiaria previa al levantamiento del cepo. En marzo de 2025 la inflación mensual fue de 3,7%, con una interanual de 55,9% y una acumulada anual de 8,6%.

Marzo estuvo signado por una sorpresiva aceleración inflacionaria, que consideramos temporal pero que interrumpió el proceso de recomposición de ingresos de los hogares argentinos, dificultando la recuperación del consumo. En paralelo, semanas atrás el gobierno anunció el levantamiento parcial del cepo cambiario y anunció un nuevo esquema de flotación entre bandas en reemplazo del crawling peg. Luego del anuncio, el tipo de cambio oficial incrementó moderadamente su cotización durante las primeras ruedas; el traslado que pueda tener esto a precios es aún difícil de cuantificar. Si el tipo de cambio se estabiliza en un nivel próximo a la banda inferior, el pasaje a precios sería acotado y las consecuencias negativas en términos de ingreso real serán menores. En caso de que tenga una dinámica al alza, traccionará el nivel de precios y el poder adquisitivo de los hogares disminuirá.

El desempeño de la economía argentina y el consumo presentan un comportamiento similar, lo cual se expresa en tasas de variación interanual que, usualmente, se incrementan o reducen en la misma línea.

Con respecto al acumulado de los tres primeros meses, el indicador de consumo muestra una suba del 3,6% en relación a los tres primeros meses de 2024 y ya superó en 1,4% el mismo período de 2019, último año previo a la pandemia.

Al analizar el desempeño de algunos rubros en particular, se observa una dinámica generalizada de crecimiento interanual respecto a los valores de marzo de 2024.

El rubro de indumentaria y calzado mostró en el tercer mes del año un crecimiento de 14,4% i.a., con una contribución positiva del 0,7% al avance de 4,2% i.a. del IC. El valor se explica principalmente por el bajo nivel de comparación en el mismo mes de 2024. El rubro aún se encuentra 30% por debajo de los niveles prepandemia.

Por otro lado, el capítulo de transporte y vehículos mostró un crecimiento de 5,1% i.aen marzo, contribuyendo positivamente en un 0,7% a la variación interanual del IC. El rubro estuvo traccionado por el avance del patentamiento de automóviles, que arrojó una variación interanual de 84%.

Recreación y cultura mostró en marzo un crecimiento de 3,5% i.a. (con una contribución positiva de 0,2 p.p. al IC). El ajuste de inicios de 2024 provocó que los hogares argentinos ajusten su gasto en ocio, lo cual arroja construye un punto de comparación bajo y explica el moderado crecimiento en 2025.

En cuanto al apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos, este mostró un crecimiento de 0,6% i.a. en marzo del presente año. La demanda eléctrica se mantuvo a tono con la del año pasado, pero la inelasticidad de los servicios públicos provocó que incrementos en las tarifas no disminuyan la demanda.

Con respecto al resto de los rubros, estos experimentaron un avance de 4,3% i.a. en marzo (y una incidencia de 2,5 p.p.), posicionándose en niveles 0,6% por encima de los niveles prepandemia.

 

El año 2025 se ha iniciado con un leve crecimiento en el consumo masivo. En marzo, los bienes de consumo masivo (FMCG o fast-moving consumer goods, es decir, los bienes de alta rotación y vida útil muy corta) volvieron a crecer y arrojaron un crecimiento desestacionalizado de 1% respecto a febrero. En línea con ello, se proyecta que el consumo masivo repunte durante este año y recupere parte del terreno perdido, a pesar del impacto de cierta aceleración momentánea de la inflación.

Luego de hacer piso en abril de 2024, el crédito en términos reales logró crecer sostenidamente durante todos los meses restantes del año y continuó el proceso a inicios del 2025. Si bien hubo una leve desaceleración en su crecimiento mes a mes, el crédito continúa mostrando una pendiente positiva y se acerca a los aún lejanos máximos históricos.

La deuda en tarjetas de crédito y los créditos personales y prendarios han logrado superar los niveles de marzo de 2023, posibilitando el consumo de electrodomésticos y autos. Tanto fue así que el patentamiento de automóviles durante el primer trimestre de 2025 avanzó 93% y marcó el mayor nivel desde 2018, principalmente traccionado por los importados. El crédito hipotecario, por su parte, también incrementó a partir del cuarto mes del año pasado y en el segundo mes del año las escrituras experimentaron un máximo desde el mismo mes en 2018. Sin embargo, la aceleración inflacionaria de marzo y el cambio del esquema cambiario monetario ubicó las tasas de interés en un nivel más elevado, con lo cual se dificultará el avance del crédito en los próximos meses.

En resumen, el consumo masivo continúa su proceso de recuperación, mientras que el consumo de bienes durables atravesaría una moderación. Sin embargo, el cambio en la estructura de consumos del hogar persiste, orientándose más a bienes durables facilitados por el crédito que a bienes de consumo diario. El ingreso disponible mejorará levemente durante el año, con el consecuente impacto de cierta aceleración temporal de la inflación.

Primicias Rurales

Fuente: Cámara Argentina de Comercio y Servicios

Brasil exportará más soja a China en plena guerra comercial, según Abiove

Brasil exportará más soja a China en plena guerra comercial, según Abiove

Buenos Aires, sábado 26 de abril (PR/25) .- SAO PAULO, – Brasil exportará más soja a China y más harina de soja a sus principales clientes en Europa, Oriente Medio y el Sudeste Asiático en 2025 en medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, dijo el jueves un director del grupo industrial Abiove.

Una cosecha récord de soja de casi 170 millones de toneladas métricas en Brasil también contribuirá al aumento de los envíos, dijo Daniel Amaral, director de economía y asuntos regulatorios de Abiove.

«En cuanto a la guerra comercial, la esperanza es que Brasil, basándose en su buena relación con los socios comerciales… y como importante proveedor de alimentos, pueda hacer que nuestra agroindustria crezca aún más», dijo Amaral.

El resultado de la guerra comercial es difícil de medir ahora, dijo, ya que «la cuestión arancelaria fluctúa mucho».

Pero Brasil, primer productor y exportador mundial de soja, debería ser un proveedor fiable con esta cosecha y su creciente producción, dijo el director de Abiove.

Las importaciones chinas de soja de EE.UU. crecen en marzo, pero Brasil dominará el mercado
El procesamiento y la cosecha récord de soja en 2025 también deberían impulsar el PIB del sector este año, añadió.

Se espera que Brasil aumente las exportaciones de aceite de soja debido a la decisión del Gobierno brasileño de mantener la mezcla obligatoria de biodiésel en el 14%, según Amaral.

Menos biodiésel en la composición del combustible significa que Brasil importará más combustibles fósiles, añadió, ya que más del 20% del total consumido en 2024 fue importado.

Los precios del petróleo refinado en el mercado interno, que llevaron al Gobierno a suspender el aumento de la mezcla este año, ya están bajando, lo que permitiría al Gobierno retomar los planes de una mezcla de biodiésel del 15%, señaló Amaral.

Primicias Rurales

Fuente: Successful Farming – Reuters

Las exportaciones de huevo industrializado crecieron un 20% en volumen

Las exportaciones de huevo industrializado crecieron un 20% en volumen

La cadena de los ovoproductos registra un aumento significativo en exportaciones y en consumo per cápita. Alentadores números en ambas categorías en el inicio del 2025 sostenido por una mejora genética de las cabañas.

 

Buenos Aires, sábado 26 de abril (PR/25) .- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación destacó que las exportaciones de huevo industrializado alcanzaron en el primer bimestre del año un volumen de 415 toneladas, lo que representa un incremento de 20 % respecto al mismo período 2024, de acuerdo a los datos proporcionados por la Dirección de Porcinos, Aves y Animales de Granja, en base a la información del INDEC.

Asimismo, se destaca que durante el mes de febrero 2025 se reanudaron las exportaciones de huevo fresco en cáscara (21 tn) con destino a Chile, luego de las gestiones realizadas por la cartera agropecuaria nacional, junto a SENASA para la reapertura del mercado.

A nivel consumo interno, Argentina ha manifestado un crecimiento durante los últimos meses , superando actualmente los 360 huevos/persona/año, lo que significa casi un huevo por día por persona. Si se tiene en cuenta que hace 10 años consumíamos algo más de 260 huevos/persona/año, el incremento anual representa 10 huevos más por persona y por año, que en la década pasada. La valoración del huevo como alimento proteico de excelente calidad, la tendencia hacia el consumo de productos frescos y el aporte de aminoácidos, vitaminas y minerales, han llevado a que mayor cantidad de personas se hayan volcado a su consumo.

El incremento observado en el consumo se da en un contexto de aumento de la producción nacional de huevos, que se estima en 17,5 mil millones de unidades anuales, distribuidas en granjas de todas las provincias del país.

El panorama sectorial resulta alentador, por cuanto en el primer bimestre de 2025 las cabañas de genética han aumentado 123 % los ingresos de reproductores, a partir de los cuales se da inicio a la cadena de valor, lo que se traducirá en un crecimiento de la base de la pirámide productiva, con más cantidad de gallinas en producción para abastecer la creciente demanda.

Para mayor información, pueden consultarse los análisis sectoriales de la cartera.

Primicias Rurales
Fuente: Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca