Apuestan al cáñamo y sus bondades como grano, fibra y biomasa

Apuestan al cáñamo y sus bondades como grano, fibra y biomasa

La firma Enviroseed viene desarrollando un programa nacional de investigación y validación del cáñamo industrial. Por sus diversas cualidades, buscan incorporarlo a la matriz productiva de Argentina.

Buenos Aires, miércoles 19 noviembre (PR/25) — Enviroseed es una empresa pionera en la innovación agroindustrial sostenible en Argentina. Desde 2024 viene desarrollando un programa de investigación sobre cáñamo industrial con foco en grano, fibra y biomasa, abarcando 12 nodos experimentales en 10 provincias y diversas ecorregiones del país.

El objetivo es sentar las bases de una nueva cadena de valor agroindustrial con triple impacto, basada en ciencia, trazabilidad y articulación público-privada.

“Creemos en este grano como superalimento y fuente de proteína vegetal de calidad y en sus fibras de alta resistencia, derivados que resultan fundamentales ante las nuevas exigencias de mercado y la necesidad de virar hacia insumos sostenibles debido al cambio climático”, declaró el Ing. Mauro Corigliano, líder de Desarrollo de la empresa.

Buscan volver a incorporar a la matriz agroindustrial de Argentina un cultivo que ya supo existir en el territorio nacional pero que, fruto de prohibiciones infundadas y desconocimientos técnicos, estuvo oculto hasta hace algunos años.

Frente a este escenario, Corigliano destaca el trabajo que viene realizando la firma a nivel nacional. “Durante 2024 hemos logrado hitos clave: ingreso de genéticas certificadas, firma de convenios con INTA, entes tecnológicos y universidades, siembras experimentales en distintas regiones y validación de prácticas agronómicas adaptadas al contexto argentino. Además, ha establecido alianzas estratégicas con empresas de genética y tecnología internacionales, y ha desarrollado una red técnica y comunicacional en fuerte crecimiento”, explica.

Hoy, Enviroseed se encuentra avanzando en la segunda campaña de I+D+i, al mismo tiempo que progresa en hectáreas de calibración y validación de maquinaria. “También estamos avanzando en los primeros productos alimenticios de cáñamo y en biomateriales para la construcción e industria maderera”, subraya Corigliano.

 

El cáñamo (Cannabis sativa L.) es una de las especies industriales más versátiles del mundo: sus semillas son un superalimento rico en proteínas y ácidos grasos esenciales; sus tallos aportan fibra textil, celulosa para papel, aislantes y bioplásticos; y su cultivo mejora la salud del suelo, demanda pocos insumos y se adapta a múltiples ambientes.

Según estudios recientes, Argentina cuenta con vastas zonas agroclimáticamente aptas para el cultivo extensivo de cáñamo, especialmente en provincias del centro y norte del país. Y ante el avance de la reglamentación nacional (Ley 27.669), se abre una ventana de oportunidad para diversificar la producción agroindustrial, desarrollar economías regionales y captar mercados externos de alto valor agregado.

En este contexto, Enviroseed está en constante convocatoria hacia productores agropecuarios que quieran integrar al cáñamo en su rotación, participar de ensayos o incorporar una nueva alternativa productiva en 2025/2026; así como también se está vinculando y receptando intereses de industrias alimentarias, nutricionales o de biomateriales interesadas en abastecerse de grano de cáñamo nacional, biomasa o materias primas sustentables.

“La empresa ofrece acompañamiento técnico integral, vinculación con genética adaptada, diseño de esquemas productivos escalables y una propuesta de articulación orientada a generar valor desde el campo hasta el producto final”, destaca Corigliano.

Primicias Rurales

Ya se quemaron casi cien hectáreas por un incendio forestal en Epuyén

Ya se quemaron casi cien hectáreas por un incendio forestal en Epuyén

También hay focos en El Bolsón y otras localidades cercanas.

 

Un brigadista observa el avance de las llamas en Epuyén. Foto: Bomberos/Agencia NA.
Fotografía Noticias Argentinas.

 

Rawson, Chubut, miércoles 19  noviembre (NA)El incendio forestal que se originó en la localidad chubutense de Epuyén ya consumió unas cien hectáreas en la zona de El Pedregoso, en medio de condiciones meteorológicas adversas, con fuertes vientos que azotaron la región en las últimas horas.

Por tal motivo, el Servicio Nacional del Manejo del Fuego (SNMF) ya solicitó la participación de medios aéreos, como aviones hidrantes y helicópteros, mientras el fuego avanza hacia la cumbre del cerro Pirque, ubicado en el Departamento Cushamen, al noroeste de Chubut..

Según le confirmaron a la Agencia Noticias Argentinas, participaron en las tarea unos 150 brigadistas del Servicio Provincial de Manejo del Fuego, del Servicio Nacional y del Departamento de Incendios, Comunicaciones y Emergencias (ICE) de Lago Puelo.

Según las primeras estimaciones, el fuego comenzó este lunes en un complejo de cabañas de El Pedregoso, aunque por el momento se desconoce el origen del mismo, mientras las autoridades no descartan que haya sido intencional.

SITUACIÓN EN EL BOLSÓN

Un incendio se registró también en el kilómetro 1922 de la Ruta 40, en las inmediaciones de El Bolsón, en Río Negro, donde se desplegó un operativo de asistencia.

Hasta el momento el incendio permanecía activo y el área alcanzada comprendía unas 60 hectáreas, con afectación de matorrales, pastizales y distintos tipos de bosque nativo.

Además, en otros puntos de la región, como en Laguna de Ruiz, dentro de la zona de Mallín Ahogado, vecinos informaron sobre un incendio en el que operaron móviles y combatientes, mientras que en un sector de cantera camino al Perito Moreno se registró un principio de incendio que fue controlado

La semana anterior, el gobernador Alberto Weretilneck había firmado un decreto mediante el cual declaraba la emergencia ígnea -por un año- en todo el territorio de Río Negro.

La medida prohíbe hacer fuego al aire libre ante un contexto de riesgo de incendios y contempla severas multas para quienes la incumplan.

#AgenciaNA

Primicias Rurales

Dicen que la milanesa de pollo domina el paladar argentino

Dicen que la milanesa de pollo domina el paladar argentino

Buenos Aires, martes 18 noviembre (PR/25) — El Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo (CINCAP) informa que, en base a la tercera edición del estudio cuali-cuantitativo realizado durante el año 2024, por el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) sobre las creencias y hábitos de consumo de carne de pollo en Argentina, se ha revelado una clara preferencia del consumidor argentino: ninguna parte del pollo supera en popularidad a la milanesa de pollo.

Este plato demuestra una gran presencia en la mesa de los argentinos, siendo consumido, preparado, y elegido tanto dentro como fuera del hogar.

Consumo Masivo y Frecuente: Cifras Destacadas

Los hallazgos del estudio, realizado sobre una base de 1.000 encuestas, permiten dimensionar el éxito de este plato popular:

  • El 99% de los consumidores refirió elegir la milanesa como el plato con pollo más consumido.
  • El 52% de estos consumidores indicaron consumirlas entre 1 y 3 veces por semana.
  • Un 14% las consume entre 4 y 6 veces por semana,
  • Mientras que un 5% lo hace a diario o casi a diario.

En cuanto a la preparación en el hogar, la milanesa de pollo es la opción líder, mencionada por el 86% de los encuestados. En segundo lugar, se ubicó el pollo al horno, con un 72% de menciones.

Respecto al consumo fuera del hogar, el pollo es elegido por casi 4 de cada 10 personas (39%). En este contexto, las milanesas resultaron ser también la opción con mayor nivel de elección.

 Perfiles Actitudinales y la Elección de la Milanesa

El estudio de CINCAP también identificó distintos perfiles actitudinales con respecto al consumo de pollo. La milanesa de pollo es elegida de forma transversal por diversos grupos, incluyendo:

  • “Familieros” (17%): Quienes la eligen prioritariamente y optan por más pollo al comer afuera.
  • Prácticos (22%): Este grupo ha aumentado su consumo de pollo en el último año, favoreciendo opciones como las milanesas y las formitas de pollo.
  • Cocineros Simples (21%): Prefieren elaborar sus propias milanesas en lugar de comprarlas ya preparadas.
  • Ahorradores (19%): Principalmente mujeres, quienes preparan mayormente milanesas y guisos con pollo.

 

 Versatilidad y Beneficios Nutricionales

La milanesa de pollo se confirma como una triunfadora en el paladar argentino, destacándose por su versatilidad en la preparación:

  • Formas de cocción: Puede ser preparada al horno, frita o en air fryer.
  • Tipos de rebozado: Admite una amplia variedad de rebozados como pan rallado, avena, semillas, copos de maíz procesados, polenta o distintos mixes.
  • Toppings: Es ideal para preparaciones como napolitana, a caballo, a la suiza o a los cuatro quesos.

Además de su atractivo sabor y rebozado crocante, la milanesa combina el beneficio de un trozo entero de pollo, que aporta proteínas de excelente calidad, vitaminas y minerales.

CINCAP invita a explorar ideas para incluir la milanesa de pollo en diversas preparaciones visitando sus recetarios en www.cincap.com.ar

 

Acerca del Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo (CINCAP)

CINCAP es un centro de consulta referente sobre carne de pollo y salud que fue creado en el año 2008.  Su misión es informar a los profesionales vinculados con la salud y la alimentación, así como a la comunidad, sobre los beneficios del consumo de pollo para la salud humana, basándose en datos de rigurosidad científica; generar nueva información a partir de investigaciones y revisiones, y articular acciones con otras instituciones, con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de la alimentación de las personas, y consecuentemente su calidad de vida.

Primicias Rurales

Fuente: CINCAP

El Gobierno puso en marcha el Plan Paraná, destinado al control de la Hidrovía Paraná-Paraguay

El Gobierno puso en marcha el Plan Paraná, destinado al control de la Hidrovía Paraná-Paraguay

Está orientado a la prevención, detección, neutralización e investigación de actividades ilícitas.

Buenos Aires, lunes 17 noviembre (PR/25)  El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Seguridad, puso en marcha el Plan Paraná destinado a la prevención, detección, neutralización e investigación de actividades ilícitas en la Hidrovía Paraná-Paraguay.

A través de la Resolución 1307/2025 publicada en el Boletín Oficial, a la que accedió la Agencia Noticias Argentinas, se destaca que la Hidrovía Paraná–Paraguay “constituye una vía de navegación de carácter internacional de vital importancia estratégica para la República Argentina, al conformar el eje de conexión fluvial de mayor extensión de Sudamérica y canalizar un volumen significativo del comercio exterior de nuestro país y de las naciones de la región”.

En el escrito se menciona que, en su tramo comprendido entre el Puerto de Asunción y el Puerto de Buenos Aires, concentra un tráfico diario estimado de hasta 300 barcazas, “lo que la convierte en un corredor logístico de altísima relevancia, pero a la vez en un ámbito vulnerable a la comisión de delitos complejos y actividades ilícitas”.

En ese tramo las organizaciones del crimen organizado transnacional se valen de la extensión geográfica de la Hidrovía, la densidad de puertos públicos y privados, y las limitaciones tecnológicas de los controles tradicionales, para depslegar operaciones vinculadas con el narcotráfico, la trata de personas, el contrabando de bienes de consumo y el lavado de activos.tVj+Xw

Ese accionar “configura una amenaza concreta tanto a la seguridad pública nacional como a la estabilidad económica y social de las regiones involucradas”.

Patricia Bullrich en la presentación del Plan Paraná
Foto: Agencia NA

Para obtener eficacia, las autoridades señalan la necesidad de consolidar la coordinación con organismos extranjeros, además de la acción de las Fuerzas Federales y organismos administrativos competentes con el Poder Judicial de la Nación.

El “Plan Paraná” tendrá como objetivos específicos:

  • Desarticular redes de contrabando y crimen organizado en la frontera fluvial norte (Provincias de Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones).
  • Incrementar los controles en puertos públicos y privados del tramo inferior de la Hidrovía (Provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires), con especial atención a la prevención, detección y persecución de delitos de competencia federal.
  • Fortalecer la cooperación interagencial nacional e internacional, en particular con la Unión Europea (EUDA), ONUDD, DEA y CICAD-OEA.
  • Implementar sistemas de monitoreo integral en tiempo real mediante drones, radares, scanners y tecnología de vigilancia de última generación.
  • Intensificar la acción de inteligencia criminal y financiera orientada al desmantelamiento de organizaciones criminales transnacionales y al combate del lavado de activos.

Este plan se desarrollará en fases operativas definidas por polígonos territoriales de intervención:

  • Primer Polígono: comprendido entre Puerto Bermejo (Provincia del Chaco), la Ciudad de Corrientes (Provincia de Corrientes), Resistencia (Provincia del Chaco) e Itatí (Provincia de Corrientes).
  • Segundo Polígono: delimitado por las jurisdicciones de Corrientes (Provincia de Corrientes), Resistencia (Provincia del Chaco) y Bella Vista (Provincia de Corrientes).
  • Tercer Polígono: comprendido entre Bella Vista (Provincia de Corrientes) y La Paz (Provincia de Entre Ríos).
  • Cuarto Polígono: comprendido entre La Paz (Provincia de Entre Ríos) y la Ciudad de Paraná (Provincia de Entre Ríos).
  • Quinto Polígono: comprendido entre la Ciudad de Paraná (Provincia de Entre Ríos) y San Nicolás (Provincia de Buenos Aires).
  • Sexto Polígono: comprendido entre San Nicolás (Provincia de Buenos Aires) y Paraná Guazú. #AgenciaNA

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

“En el área agrícola hoy uno de los recursos más limitantes no es el dinero, sino el personal calificado”

“En el área agrícola hoy uno de los recursos más limitantes no es el dinero, sino el personal calificado”

Martín Christiani, consultor, concesionario de maquinaria agrícola y productor agropecuario

Ante la irrupción de la inteligencia artificial y los equipos agrícolas autónomos las nuevas generaciones de profesionales necesitan capacitarse en materia comercial y adaptarse a tiempos de cambio.

Buenos Aires, 14 de noviembre (PR/25) .- En esta nueva edición del ciclo Cosecha Propia que desarrolla la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Agrarias-UNLZ), Martín Christiani, consultor, concesionario de maquinaria agrícola y productor agropecuario, y además egresado pasa revista de su paso por la universidad y cuenta cómo le sirvió la amplia formación que recibió, clave para su futuro profesional.

Christiani tiene una historia de resiliencia y tesón para lograr sus metas, al punto de haberse recibido a los 27 años, ya con una familia formada y dos hijos. Esa misma resiliencia la aplica al mundo de los negocios para evaluar cada paso, pensando siempre en el cliente y sin descuidar la faz técnica.

¿Cómo decidiste estudiar agronomía y por qué elegiste la UNLZ?
Empecé en 1990, arranqué primero en la carrera de Zootecnia, después me pasé a Agronomía. Soy de una familia de clase media, en ese momento necesitaba trabajar para poder completar los estudios, o sea que la distancia y los horarios eran un tema. Soy de Temperley, así que tener una casa universitaria cercana y que me permitiera hacer un uso económico de los tiempos, sobre todo el traslado era relevante.
En una primera instancia me había anotado en veterinaria de la UBA, pero alguien me comentó de la carrera de Zootecnia, mi vocación en ese tiempo estaba más vinculada con la producción animal, y dada la cercanía comencé en Lomas.
Entre 1990 y 1992 cursé la carrera de Ingeniería Zootecnista, pero seguía comprometido con la parte económica, así que en 1992 sólo rendí una materia que necesitaba para seguir siendo alumno regular. Todos mis familiares y amigos cercanos pensaban que había abandonado para ir a trabajar.
No fue así, realmente me tomé un año para reacomodarme económicamente. Gracias a ese final seguí siendo alumno regular y en 1993 cambié de carrera a Agronomía y terminé recibiéndome en 1999, ya con una familia y dos hijos.

En ese momento imagino ya que el trabajo era prioridad.
Al recibirme con 27 años, ya había trabajado en diferentes actividades y después en el equipo de la cátedra de Maquinaria que lideraba Ricardo Martínez Peck, y también en las actividades en el campo de La Lomada, que estaba a cargo del ingeniero Roberto Castosa. A nivel privado, por ejemplo, con las primeras importaciones de maquinaria agrícola de una firma que se llamaba Flexi-Coil en Argentina.
Así que ya había tenido un bagaje muy importante dentro de la facultad, con mucho apoyo de esa casa de estudios, de las autoridades y del grupo de Maquinaria Agrícola y del grupo de Edafología. También estuvimos en la primera incorporación de los Criollos, a los que recibimos en ese momento, así que tengo un bagaje importante de historias.

Es interesante que te acercaste a los “fierros” ya en la misma facultad.
Tal cual, hay un par de cosas que siempre les digo a los chicos que me preguntan: “Guarda con querer hacer las cosas demasiado rápido en las carreras porque después hay un tiempo de maduración que necesariamente en la actividad profesional lo tenés que tener”. Yo no hice la carrera con un cronómetro, pero sí la hice muy vivida y la verdad me parece muy importante tener en cuenta lo que uno pueda ir gestando durante la formación académica. En la Facultad de Ciencias Agrarias, dentro de todo era un grupo chico de gente que, en definitiva, estábamos muy vinculados, los viajes de estudios eran muy productivos y las actividades también. Al trabajar en la facultad me generó una gran formación, que después inmediatamente la pude volcar a la actividad privada.

Siempre mi horizonte estuvo en la actividad privada, soy una persona básicamente práctica, mi formación no es científica, y el perfil, por ejemplo, de la mecanización agrícola me lo dio la facultad.

A mí, por estar en un grupo profesional tan importante como el de la maquinaria agrícola, las primeras oportunidades se me dieron en ese ámbito y ahí fue donde empecé a desarrollarme profesionalmente.

Está bueno también decirles a los chicos que estén involucrándose en esta carrera, que muchas veces la parte comercial queda un poquito vista como de lado por parte de los profesionales. Me parece que es muy importante determinar, sobre todo en los tiempos que se vienen, los tiempos de la inteligencia artificial, los del uso autónomo, por ejemplo, de las maquinarias agrícolas, que uno de los recursos más limitantes no es el dinero, sino es el personal o el personal calificado para el área agrícola. Entonces, hay que tener en cuenta que debemos estar muy capacitados para agregarle a esa capacidad de comercialización un buen asesoramiento técnico. No solamente el asesoramiento técnico en cuanto a dónde poner un tornillito, sino también una visión más de campo, una visión más global, del negocio y hacia dónde va la situación.

¿Hoy estás trabajando en comercialización de maquinaria agrícola y combinas eso también con la producción?
Hace 24 años comenzamos una sociedad, que se llama Cuatro Huellas para dedicarnos a la producción agrícola y ganadera, pero fundamentalmente la ganadería con una visión intensiva.
En esos años teníamos recrías intensivas y empezábamos a hacer algo de engorde, de confinamiento. Trabajé unos 5 o 6 años como extensionista de Apache y a la vez hacía esto de la producción agropecuaria con Cuatro Huellas. Luego pasé a Yomel, otra empresa de maquinaria agrícola que está en la localidad de 9 de Julio. Inmediatamente también empecé en el área de mecanización, como asesor privado.
Pero siempre continúe con la actividad de Cuatro Huellas con producción ganadera, feedlot, más recrías, más producción primaria de granos, pensando en la alimentación. Todo eso viviendo desde Buenos Aires hasta que en el año 2010 por cuestiones personales se dio la situación de venir a Coronel Suárez.

¿Seguís con la producción primaria?
Sí, siempre. Cuando me vine, todas las actividades de asesoramiento y profesionales que hacía con la maquinaria agrícola empezaron a perder espacio, empecé a transformarme más en un empresario y a aumentar la importancia de la ganadería respecto de la cuestión profesional en maquinaria agrícola.
Ahí se dio se dio otra condición, muy rara y loca, pero es muy importante también decirles a los chicos que están estudiando que es la formación y cómo una formación universitaria te puede preparar para un montón de cosas.
Siempre estuve relacionado a la maquinaria agrícola desde el punto de vista técnico, no desde el punto de vista comercial, de verlo como un negocio. Fíjate lo que pasó, ya había dejado de trabajar hacía 7 u 8 años para Apache y mi fuerte de trabajo estaba más que nada vinculado a la producción ganadera. Incluso teníamos un proyecto de abrir carnicerías para llegar al público con nuestro producto, que es algo que hemos logrado y lo tenemos hoy en Cuatro Huellas.

O sea, producen el grano, y hacen recía…
Nosotros producimos el grano, recriamos y producimos algo del ternero, no todo, y luego vendemos una parte en nuestras carnicerías. Pero cuando vengo a vivir a Suárez, el dueño de Apache, Carlos Castellani, me dice, «vos que estás viviendo en Coronel Suárez, tenés que ser nuestro concesionario ahí».
Le digo que no soy concesionario de maquinaria agrícola, que realmente no conozco el negocio. Me dice “te vamos a ayudar, vos tenés que hacerlo, dale que te damos una mano” y bueno, así fue. Arrancamos en 2013, hace 11 años y desde ahí no hemos parado. Nuestra firma se llama Trevor Agro y se ha convertido hoy en el principal negocio, nuestra principal actividad.
Tenemos hoy cuatro puntos de venta, la casa principal en Coronel Suárez, hace un par de años nos instalamos con una sucursal en Daireaux, tenemos otra sucursal en Coronel Pringles y en estos días estamos organizando un punto de venta en un lugar muy estratégico, que es Trenque Lauquen, representando a un montón de marcas.

Trabajamos en verticales, en el rubro siembra trabajamos con Apache; en el rubro tractores representamos una marca que se llama American Agro, que importa los tractores chinos Chery. En cosecha de forrajes y fertilización, trabajamos con Yomel; en fertilización también trabajamos con otra marca, Syra. Hoy tengo el gusto de representar a empresas para las que he trabajado.

¿Cómo están hoy las ventas? Sabemos que no es fácil comprar maquinaria agrícola, se requiere de financiamiento y Argentina no lo tiene.
Hacemos venta de bienes de capital. En general, tratamos de dar un perfil bajo asesoramiento, en especial lo que tiene que ver con dimensionamiento, con la capacidad de repago de ese equipo, ajustar las medidas, el diseño o la determinación de qué tipo de equipo, para qué situación.
Fundamentalmente, en bienes de capital como sembradoras que tienen hoy valores que son de dos, tres o hasta cuatro departamentos juntos. Estamos hablando de inversiones muy importantes. Esas inversiones existen solamente a través de créditos. Cuando vos tenés ruido en la economía o dudas sobre si hay crédito, se complican las decisiones de quienes van a hacer esas inversiones y, por lo tanto, entramos en una situación restrictiva de ventas.
No ha sido nuestro caso porque estamos viviendo un proceso donde se está adaptando muy bien la incorporación de maquinaria de origen chino, sobre todo unidades con motor.

¿Son valores más económicos y, por lo tanto, accesibles?
Se está dando acá lo que pasó en la industria automotriz, ha pasado en los electrodomésticos, en todo lo que son elementos de tecnología. En maquinaria vial nosotros representamos a una empresa de maquinaria vial desde que iniciamos la concesionaria, pero está pasando ahora muy claramente en el rubro tractores. Es algo para prestarle mucha atención, el tema de la producción en escala que logra un país como China, apoyada por el Estado seguramente y por empresas, que son muy pocas, pero que generan una gran economía de escala en función de, por ejemplo, producción de motores, transmisiones, etc.
La verdad es que nos encontramos con ventajas competitivas enormes respecto a las marcas tradicionales. Estamos hablando de costos de HP (unidad de potencia) de un 45% o 50% del valor de ese bien en otras marcas.
Y se está desmitificando este miedo, respecto del origen de la maquinaria o con elementos de origen chino.

¿Qué consejo le podés dar a un chico que hoy quizás está promediando la carrera, viendo cómo se va a insertar laboralmente?
Que lo hagan con confianza, que no apuren etapas, que está muy bueno aprovechar cada una de esas etapas a fondo. Creo que nosotros contamos con una casa de estudios realmente con mucha fuerza y con mucha experiencia. He pasado por varias instituciones y entidades educativas, tanto como docente como alumno, en diferentes cursos que he hecho, si uno tuviese que definir algo que caracteriza a la Facultad de Agrarias de Lomas respecto de otras es la posibilidad de hacer experiencia, una base sólida fuerte.
Eso es muy importante porque es después lo que te determina cuál es el camino que puedo seguir con más herramientas formativas. La formación no es solamente el conocimiento, también tiene que ver también con cómo pude armar con ese conocimiento una experiencia adecuada. Nuestra facultad nos ha permitido pensar no solamente para qué hacer las cosas, sino cómo hacerlas, que todo depende de mucho, que hay que analizarlo desde diferentes ópticas.

Fuente: Lic. Sandra Capocchi
Primicias Rurales
Confirmado por el Gobierno español. Esta será la nueva edad para jubilarse a partir del 1 de enero de 2026

Confirmado por el Gobierno español. Esta será la nueva edad para jubilarse a partir del 1 de enero de 2026

La edad para acceder a la jubilación ordinaria será de 66 años y 10 meses para quienes no acrediten una cotización de 38 y 3 meses.

Buenos Aires, viernes 14 noviembre (PR/25) — La edad de jubilación en España volverá a modificarse en 2026, en línea con el calendario progresivo que culminará en 2027 y fijará los 67 años como referencia para quienes no alcancen los 38 años de cotización exigidos.

Confirmado por el Gobierno | Esta será la nueva edad para jubilarse a partir del 1 de enero de 2026
Confirmado por el Gobierno | Esta será la nueva edad para jubilarse a partir del 1 de enero de 2026
Confirmado por el Gobierno | Esta será la nueva edad para jubilarse a partir del 1 de enero de 2026
Confirmado por el Gobierno | Esta será la nueva edad para jubilarse a partir del 1 de enero de 2026

Por su parte, la situación para aquellos trabajadores que sí han cotizado 38 años y tres meses o más es diferente. Estos podrán jubilarse cuando alcancen los 65 años, siempre que acrediten esos 38 años y 3 meses de cotización a la Seguridad Social.

Por tanto, el tiempo de cotización para poder acceder a la jubilación con 65 años también variará en 2026, que será de 38 años y 3 meses, en lugar de los 38 años exactos exigidos en 2025.

Año Años cotizados Edad de jubilación
2025 38 años y 3 meses o más
Menos de 38 meses y 3 meses
65 años
66 años y 8 meses
2026 38 años y 3 meses o más
Menos de 38 meses y 3 meses
65 años
66 años y 10 meses
2027 38 años y 6 meses o más
Menos de 38 meses y 6 meses
65 años
67 años

Será a partir de 2027 cuando cambien las condiciones para acceder a la pensión de jubilación en función del periodo cotizado. En 2027, para jubilarse con 65 años será necesario cotizar a la Seguridad Social, al menos, 38 años y seis meses. Aquellos que no cumplan con este requisito, deberán esperar a los 67 años.

Jubilación anticipada

Pese a las modificaciones en los requisitos de cotización y edad, los trabajadores con al menos 38 años y 3 meses cotizados podrán seguir accediendo a la jubilación anticipada. Esta opción permite retirarse hasta dos años antes de la edad ordinaria.

  • Por ejemplo, quien tenga derecho a jubilarse a los 65 años por cumplir con el tiempo mínimo de cotización, podrá hacerlo desde los 63, aunque la pensión se verá reducida en función del adelanto, siendo mayor la penalización cuanto antes se acceda a ella.

Por su parte, los que sí tienen que llegar hasta los 66 años y 10 meses para jubilarse en 2026, podrán acceder a la jubilación anticipada a partir de los 64 años y 10 meses si tienen menos de 38 años y 3 meses cotizados.

En Dinamarca

El Parlamento de Dinamarca ha aprobado una medida que posicionará al país como líder en Europa en términos de edad de jubilación: a partir de 2040, aquellos que hayan nacido después de enero de 1970 deberán esperar hasta los 70 años para retirarse del mercado laboral.

Primicias Rurales.

Fuente: El Cronista