Producción récord: Argentina superó los 5,5 millones de cerdos faenados

Producción récord: Argentina superó los 5,5 millones de cerdos faenados

Entre enero y agosto de 2025, Argentina generó 526.000 toneladas de carne de cerdo, alcanzando un récord histórico en la faena nacional. (Foto:INTA).
Buenos Aires, lunes 15 septiembre (PR/25) — La producción porcina en Argentina vivió un 2025 histórico durante los primeros ocho meses del año, con niveles récord tanto en faena como en producción.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del ministerio de Economía de la Nación, junto al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), entre enero y agosto se faenaron 5.521.175 cerdos, generando 526.463 toneladas de carne.

Este incremento refleja una tendencia positiva que el sector mantiene desde hace más de una década, con una tasa de crecimiento promedio del 6% anual en faena.

Entre enero y agosto de 2025 se faenaron más de 5,5 millones de cerdos, marcando un récord histórico en el país. (Foto: SAGyP).
Entre enero y agosto de 2025 se faenaron más de 5,5 millones de cerdos, marcando un récord histórico en el país. (Foto: SAGyP).

El crecimiento sostenido refuerza la posición de Argentina en los mercados internacionales

El consumo interno también alcanzó niveles históricos, marcando un récord de 17,95 kg por habitante por año, casi el doble de los 10 kg que se registraban hace diez años. Este crecimiento sostenido indica que la carne de cerdo gana espacio en la dieta de los argentinos, posicionándose como una alternativa de proteína accesible y de calidad.

En paralelo, las exportaciones argentinas de carne porcina avanzan a paso firme. Actualmente, el país tiene más de 54 mercados abiertos para productos y subproductos de cerdo.

En el último año, se lograron aperturas significativas hacia Paraguay, Uruguay y Filipinas, consolidando la presencia internacional de la producción nacional. Esta diversificación de destinos contribuye a mejorar la rentabilidad del sector y a sostener la producción ante posibles fluctuaciones del mercado interno.

Los especialistas destacaron que la combinación de un consumo interno creciente, la expansión de mercados externos y la eficiencia productiva permitirá al sector porcino argentino mantener un ritmo de crecimiento sólido en los próximos años.

Además, la aplicación de buenas prácticas sanitarias y de manejo, supervisadas por SENASA, garantiza que la carne llegue al consumidor con altos estándares de inocuidad y calidad.

El consumo promedio anual de carne de cerdo alcanzó casi 18 kg por habitante, el nivel más alto registrado en la última década. (Foto: Porcicultura.com)
El consumo promedio anual de carne de cerdo alcanzó casi 18 kg por habitante, el nivel más alto registrado en la última década. (Foto: Porcicultura.com)

Para los productores, estos resultados no solo reflejan cifras récord, sino también un horizonte de oportunidades. Con la consolidación de la producción, la diversificación de mercados y la creciente demanda interna, Argentina fortalece su posición como proveedor confiable de carne porcina en la región y el mundo.

Primicias Rurales

Fuente: TN Campo

 

“Patrullaje”: los 50 perros que cumplen una crucial misión en el extremo sur argentino

“Patrullaje”: los 50 perros que cumplen una crucial misión en el extremo sur argentino

De la tradición ganadera a la revolución digital: la historia de Emilio Herz y la startup que transformó el negocio de la hacienda en Argentina

De la tradición ganadera a la revolución digital: la historia de Emilio Herz y la startup que transformó el negocio de la hacienda en Argentina

En un país donde el campo es motor económico y símbolo cultural, pocos se animan a cambiar sus reglas de juego. Emilio Herz, ingeniero industrial y de familia de tradición agropecuaria, lo hizo: convirtió la compraventa de hacienda —un negocio históricamente analógico— en un ecosistema digital que desde que inició lleva más de 3,5 millones de cabezas comercializadas y que en 2024 superó los $300.000 millones en operaciones. El resultado: una de las disrupciones más importantes del agro argentino.

Buenos Aires, domingo 14 de Septiembre  (PR/25) .- La idea germinó en 2008, cuando Emilio Herz estudiaba en el ITBA y observaba, desde dentro, cómo la compra y venta de ganado seguía atada a remates presenciales, llamadas telefónicas y procesos costosos. Creció entre jaulas y subastas en el Mercado de Liniers, pero veía que el mundo avanzaba a otra velocidad. “Era evidente que la tecnología podía darle al productor más control, previsibilidad y mejores condiciones comerciales”, recuerda.

Así nació deCampoaCampo: en 2010 ya estaba online como una plataforma web y luego, en 2016, con su app móvil. Lo que empezó como una prueba con apenas 200 cabezas de ganado semanales, se convirtió con los años en uno de los ecosistemas digitales más importantes del sector: “recuerdo que al principio vendíamos una jaula y lo festejábamos como si fuera un gol en la final del mundo”, rememora Herz, con orgullo. Esa energía emprendedora, sumada a una comprensión profunda del productor rural, fue clave para el crecimiento sostenido del proyecto.

Actualmente logró conectar a 150.000 usuarios registrados, 5.000 empresas activas, más de 100 frigoríficos y una red de 75 transportistas que realizan más de 700 traslados mensuales. En el corazón del equipo, más de 50 desarrolladores trabajan para seguir perfeccionando la experiencia del usuario: “la tecnología nos permite darle, a cada actor de nuestro ecosistema, una operación 100 % arbitrada en las condiciones que mejor se adapten a sus necesidades; pudiendo autogestionarse en tiempo real sin fricciones pero con altísimos niveles de trazabilidad de procesos brindando transparencia para dentro y fuera de las empresas que operan”, cuenta Herz.

La fintech que resolvió el cuello de botella del agro

Pero la innovación de Herz no se detuvo en la comercialización. En 2021, la compañía dio otro paso clave: lanzó deCampoPagos, una billetera virtual pensada exclusivamente para el campo y solucionar el principal problema de los productores: la falta de liquidez. Esta wallet le permite a todos los usuarios tener una eficiencia financiera en la tesorería de sus empresas, logrando una mejora inmediata en la rentabilidad del negocio, pudiendo acoplar perfectamente los cobros de sus ventas con todos los pagos corrientes, autogestionando las fechas, montos y los métodos de pago de la forma que quieran.

Además, esta billetera virtual permite adelantar o postergar pagos desde el celular, con tasas visibles en tiempo real y sin trámites ni intermediarios. Solo en 2024 gestionó 45.000 pagos con un ticket promedio de $5 millones, y para 2025 proyecta 65.000 operaciones por un total de $400.000 millones.

Innovar sin perder la esencia

La tradición familiar fue la semilla del cambio. Su padre, Alberto Herz, lideró durante décadas la consignataria Pedro Genta y Cía en el Mercado de Liniers. Emilio tomó esa herencia y la proyectó hacia el futuro, combinando el valor del trato humano con herramientas tecnológicas que acortan distancias y eliminan barreras. “La innovación no tiene que reemplazar el vínculo del productor: tiene que potenciarlo”, afirma.

Hoy, deCampoaCampo además de su oficina central en la Ciudad de Buenos Aires, tiene oficinas comerciales en más de 10 puntos estratégicos del país, está a punto de inaugurar 3 más en agosto 2025, y cuenta con una red comercial de más de 100 operadores en toda Argentina, consolidándose como un verdadero caso testigo de modernización agropecuaria.

El diferencial no está solo en los números, sino en la filosofía de la compañía: implementar procesos para ser eficientes con todo lo respectivo a la comercialización y sus derivados para facilitar el trabajo del productor, darle control sobre sus operaciones y permitirle tomar decisiones con mayor previsibilidad. Lo que antes requería llamadas, intermediarios y tiempo, hoy se resuelve con un par de clics.

Un campo que responde

La historia de Emilio Herz y su empresa no es solo la de una startup exitosa. Es la de un cambio de paradigma dentro del campo argentino. Es la prueba de que incluso en sectores profundamente arraigados, cuando la innovación entiende la lógica del productor, el productor responde.

Desde una computadora en casa hasta convertirse en referente nacional, Herz demostró que es posible transformar sin destruir, modernizar sin perder el contacto humano y llevar al campo al futuro con herramientas simples, ágiles y confiables. Su historia es, en definitiva, una de las más inspiradoras del agro actual, y apenas está comenzando.

Sobre deCampoaCampo

Único Mercado Ganadero Digital que le permite a los productores controlar el 100% de su negocio, eligiendo sus propias condiciones comerciales de compra y venta garantizando transparencia y rentabilidad para el productor.

Con 15 años de operación, y el respaldo de Pedro Genta y Cía, consignataria con más de 100 años de trayectoria en el mercado, deCampoaCampo se ha consolidado como una de las cinco empresas que más operan en el país, con más de 3 millones de cabezas comercializadas y un promedio mensual de 40.000 cabezas operadas en todo el territorio.

Además, con su billetera virtual, deCampoPagos, ofrece máxima flexibilidad y control sobre los cobros, permitiendo a los productores acceder a su saldo desde el momento de la carga del lote, realizar pagos de servicios y gestionar plazos de pago de manera eficiente.

Primicias Rurales

Fuente. deCampoaCampo

El Gobierno avanza en la privatización de rutas nacionales

El Gobierno avanza en la privatización de rutas nacionales

Se anunció la fecha de la apertura de sobres.

El 8 de octubre se abren sobre para licitar rutas
Fotografía: Agencia Noticias Argentinas / archivo

Buenos Aires, sábado 13 septiembre (PR/25) — El Gobierno nacional anunció que el 8 de octubre se abrirán los sobres para la privatización de más de 9 mil kilómetros de rutas nacionales que atraviesan varias provincias.

“El 8 de octubre se hará la apertura de sobres para conocer las ofertas para la concesión de 741 kilómetros correspondientes a la Etapa 1 de la Red Federal de Concesiones, conformada por los Tramos Oriental y Conexión que están integrados por las rutas nacionales 12, 14, 135, A-015, 117 y 174”, señaló el ministro de Economía, Luis Caputo.

El jefe del Palacio de Hacienda indicó que “para los 8.384 kilómetros de rutas nacionales (etapas 2 y 3), en los próximos días se conocerán los pliegos finales para la licitación nacional e internacional mediante la plataforma http://Contrat.ar”.

“El sector privado invertirá, hará obras y administrará con más eficiencia mejores rutas”, afirmó Caputo.

La medida se hizo efectiva a través de la Resolución 57 de la Secretaría de Transporte que fue publicada hoy en el Boletín Oficial.

Detalle de las rutas

Ruta Nacional 12: Va desde Buenos Aires hasta Misiones.

Cruza Entre Ríos de sur a norte, pasando por ciudades como Gualeguay, Nogoyá, Paraná. Es clave en el corredor bioceánico.

Ruta Nacional 14: Corre paralela a la RN 12, pero más hacia el este. Es la principal vía hacia Brasil y Uruguay desde Buenos Aires.

Pasa por ciudades como Gualeguaychú, Concordia, Federación.

Ruta Nacional 135: Une la ciudad de Colón (en Entre Ríos) con el puente internacional Artigas, que conecta con Paysandú (Uruguay).

Es una vía directa al país vecino.

Ruta Nacional A015: Une la RN14 con el complejo hidroeléctrico de Salto Grande, y el puente internacional que conecta con Salto (Uruguay). Es muy importante para el intercambio energético y turístico.

Ruta Nacional 117: Va desde Paso de los Libres (Corrientes) hasta el puente internacional Agustín P. Justo – Getúlio Vargas, que une con Uruguaiana (Brasil). Aunque está en Corrientes, se vincula funcionalmente con el corredor del litoral, y se asocia logísticamente con la RN14.

Ruta Nacional 174: Es el puente Rosario–Victoria, que conecta Santa Fe con Entre Ríos. Une directamente Rosario (Santa Fe) con Victoria (Entre Ríos). Es clave para el tránsito este-oeste, conectando el litoral con la zona núcleo.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Una Pyme textil se aburrió de tanta queja y atrajo colas con ofertas de ropa entre $5000 y $20 mil

Una Pyme textil se aburrió de tanta queja y atrajo colas con ofertas de ropa entre $5000 y $20 mil

Fabricantes rosarinos reunieron más de 2.000 compradores en una feria organizada en su local de la peatonal en Mar del Plata, con colas de hasta tres horas.
Precios rebajados de indumentaria para hombres, de 17 a 40 años, que no tenían nada que envidiarles a las ofertas de Shein y Temu y se la entregaban en el acto. (Foto Instagram)

Rosario, sábado 13 septiembre (PR/25) — En plena avalancha importadora de indumentaria, tres hermanos rosarinos que son fabricantes se desmarcaron de los colegas textiles, que se declaran acorralados, y convirtieron a su local en la peatonal de Mar del Plata en una feria con precios muy económicos que tuvo largas filas.

Hasta hubo gente que hizo tres horas de cola junto al Palace Garden para llevarse prendas entre $5000 y $20 mil.

El sector, ellos incluidos, arrastra una merma en las ventas que oscila el 20%, por lo que tomaron la decisión de armar una feria con precios muy económicos, mediante la oferta de bolsas con productos de otras temporadas o segunda selección. Otra opción, adujeron, hubiera sido un outlet.

Aunque se apellidan Avigliano, bautizaron Bond, como James, el agente británico 007, a la marca de ropa exclusiva para hombres entre 17 y 40 años que manufacturan desde 2014. 

Sin embargo, no se inspiraron en el legendario personaje cinematográfico, sino que confiesan haber hecho foco en lo que se hace afuera, fundamentalmente en Europa, desde siempre, y en marcas españolas como Nude Project, Eme Studios o Cold Culture.

En todo caso, tomaron la acepción en español de la palabra inglesa bond, como vínculo, lazo, conexión, y así fue como perfilaron su vocación industrial mirándose al espejo de productores imbatibles como los chinos, que actualmente representan el 60/70% de la penetración importada.

Identificación de un nicho, prioridad

De entrada se enfocaron en la demanda de ropa exclusiva para hombres de entre 17 y 40 años para concentrarse en un nicho que les permitiera crear un producto propio, empezando por sentirse primero que nada identificados ellos, que también transitaban esa franja etárea.

Empezaron con ropa sencilla, como las remeras, y luego fueron ampliando la fabricación con los jeanes, y las camisas.

De modo que viajaron a la Feria de Cantón, en el gigante asiático, para tomar nota de cómo hacen en cuanto al uso de tecnología y procesos.

“Ellos son unos relojitos, muy eficaces, si nosotros hacemos una remera ellos en el mismo tiempo hacen diez», reconocieron.

Prefirieron asumir esa realidad a quedarse en la legítima queja general de los empresarios textiles respecto de la penetración china, lo que no significa que no sufran la competencia que goza de reglas de juego privilegiadas, como no tener que pagar impuestos como los locales.

Línea de producción atada a la demanda

Los Avigliano se dedicaron a fabricar prendas tanto para el día como para la noche, segmento este último que consiguió una gran demanda entre sus clientes.

Fueron a lo seguro: colores neutros, más bien tirando al oscuro, y un diseño pensado también para la noche, que fue la percepción que hicieron de las preferencias del público que va a sus locales.

Comprobaron que los que salen de noche rotan mucho de indumentaria y además ejercieron un atractivo con futbolistas que aprovecharon para la estrategia comercial.

Una conclusión que aplican a rajatabla es que apuntan a la clase media pero a un costo accesible.

Planta fabril

La planta funciona sobre calle Mendoza al 2900, donde se producen entre 10 y 15 mil prendas mensuales. Y van por la duplicación de ese espacio: alquilaron un terreno lindero, con el que pasarán de 600 m2 al doble.

De modo que contarán con más espacio para diseño, corte y moldería, así como para los depósitos, donde planean una atención de calidad para los grandes clientes.

Es que su negocio no pasa por remarcar stocks, sino por vender lo que se hace y hacer lo que se vende.

Procesos como el lavado, las estampas y las costuras son tercerizados. Trabajan en forma directa unas 25 personas e indirectamente, unas 80.

Idea comercial

El primer local que abrieron en Rosario aún está en calle Mendoza al 4000 y en un año inauguraron el segundo en la esquina de Rioja y Balcarce. Y sumaron un tercero, de modo que colocan en la ciudad el 50% de la producción. 

Al mismo tiempo aprovecharon al máximo la interacción con el público en redes, como Instagram, donde reunieron más de 248 mil seguidores, lo que les permite manejar un activo comercio online.

El resto lo venden como mayoristas, con presencia en locales multimarcas de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, San Juan, Santa Fe y también en la costa atlántica.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Mercado inmobiliario rural: agosto continuó  con una demanda de campos sostenida.

Mercado inmobiliario rural: agosto continuó con una demanda de campos sostenida.

Buenos Aires, viernes 12 septiembre (PR/25) — La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) publicó una vez más el Índice de Actividad del Mercado Inmobiliario Rural (InCAIR) y sostuvo que agosto ha continuado con una demanda de campos sostenida.
El índice refleja ìa firme la demanda de buenos campos agrícolas con muy baja oferta.

También se incrementan las consultas por los campos ganaderos.
Salvo zonas puntuales del país, el clima viene acompañando, lo que es muy bueno para la actividad inmobiliaria rural, dice CAIR.
El índice refleja la actividad del mercado inmobiliario rural en todo el país y no referencia de precios o valores de campos. Comenzó a registrarse desde noviembre de 2013.
 El InCAIR se conforma, principalmente, por:
 -Resultados de la encuesta mensual de actividad efectuada entre socios de todo el país;
 -Cantidad de avisos publicitarios de campos en venta o alquiler en los principales medios gráficos de tirada nacional;
 -Cantidad de anunciantes en la web de CAIR;
 -Operaciones rurales realizadas en el periodo analizado;
 -Búsquedas y consultas efectuadas por inversores en la web de CAIR, y;
 -Cantidad de avisos comerciales en las principales plazas del interior del país.

El último índice número es el 142 que corresponde al mes de agosto de 2025 y llegó a 55,27 puntos.

Primicias Rurales

Fuente: CAIR