Sistemas integrados: la apuesta de Aapresid para una producción más competitiva y resiliente

Sistemas integrados: la apuesta de Aapresid para una producción más competitiva y resiliente

La Chacra Aapresid Sistemas Integrados Agrícola-Ganaderos es un proyecto que reúne productores y especialistas con el objetivo de fortalecer las sinergias de la integración agrícola-ganadera.

Buenos Aires, martes 14 octubre (PR/25) — La Chacra Aapresid Sistemas Integrados Agrícola-Ganaderos (SIPAG) es un proyecto que reúne 15 productores de Buenos Aires, La Pampa y Sur de Córdoba con especialistas de la FCA-UNR, INTA y UNICEN con el objetivo de fortalecer las sinergias de la integración entre ganadería y agricultura en busca de sistemas competitivos y sustentables.

La Chacra Aapresid Sistemas Integrados Agrícola-Ganaderos es un proyecto que reúne productores y especialistas con el objetivo de fortalecer las sinergias de la integración agrícola-ganadera.

En el marco del Congreso Aapresid 2025, su Responsable Técnica de Desarrollo la Ing. Agr. Clara Aranguren, presentó los avances obtenidos hasta el momento.

“El proyecto nació de algunas preguntas que interpelan al corazón de cualquier empresa agropecuaria:¿Cómo evitar la pérdida de productividad de los sistemas?¿Cómo lograr empresas más estables frente a la variabilidad climática y de mercados? y ¿Qué herramientas ofrece la integración agrícola-ganadera para alcanzar ambos desafíos?”, explicó Aranguren.

De allí surgió la misión del proyecto de “integrar para multiplicar”, y comenzó un trabajo de diagnóstico mediante indicadores para conocer el desempeño de las “patas” agrícola y ganadera, de identificación de niveles actuales de integración y oportunidades de mejora.

Otro de los focos de trabajo fue el estudio de rotaciones integradas de cultivos agrícolas, de servicios y praderas perennes, evaluando el efecto del pastoreo sobre la producción agrícola y de carne, el impacto de la rotación con pasturas sobre la salud del suelo, y la búsqueda de la proporción óptiima entre años de agricultura y ganadería en los diferentes ambientes.

Focos de mejora 

El relevamiento inicial de la Chacra puso en evidencia que los nichos de mejora más claros están en “la pata ganadera”. Entre los hallazgos más contundentes se vio que los  porcentajes de destete están por debajo de los alcanzables, marcando un área de mejora inmediata.

Destete, receptividad forrajera y asignación de actividades según aptitud de ambientes son algunos de los focos a ajustar en la ganadería.

En otra línea, se evidenció que la receptividad de los sistemas tiene un margen para aumentar la carga animal, siempre que se optimice el manejo de pastoreo.

Asimismo se detectó que la cría resulta más competitiva cuando se realiza sobre suelos de menor aptitud agrícola, reservando los ambientes de mayor potencial para la integración con agricultura de las etapas de recría y terminación.

Productividad: distintas estrategias, mismos resultados

Uno de los aprendizajes más valiosos es que no hay una única receta para producir carne en sistemas integrados. Tres campos analizados alcanzaron productividades similares (alrededor de 329 kg/ha) con estrategias muy distintas: cargas bajas (1,68 cabezas/ha) con ganancias diarias de 515 g, cargas intensas (3,2 cabezas/ha) con ganancias más bajas (320 g/día) y cargas intermedias, ganancias de 408 g/día y una duración de la recría más corta. Este mosaico confirma que el desafío está en ajustar la carga y el manejo del pastoreo en función de las  ganancias diarias objetivo, más que en copiar modelos.

En algunos casos, los análisis sugieren que con ajustes simples en la planificación del pastoreo (ej. moderar la intensidad y respetar remanentes de 15-20 cm en verdeos de invierno), se podría pasar de 536 a 694 kg de carne/ha. Esto implicaría generar más kilos baratos en la recría, reduciendo los días necesarios de terminación a corral.

Agricultura: la integración también paga

La integración no solo fortalece a la ganadería: también impacta positivamente en la agricultura.

En uno de los establecimientos de la Chacra, en el sudoeste de Buenos Aires, una rotación integrada de 10 años mostró que el trigo sin fertilizar sembrado luego de praderas rindió más que el trigo fertilizado con urea, gracias a la mejora del suelo.

En otros de los establecimiento, al este de La Pampa, los datos históricos reflejaron que a mayor cantidad de años agrícolas, menor rendimiento relativo del girasol, reforzando la importancia de incluir pasturas o cultivos de servicios en las secuencias.

Los rindes relativos en girasol aumentaron cuando lo hizo la proporción de años con pasturas en la rotación.

En campos con vicia en rotación, las sojas implantadas sobre este antecesor llegaron a rendir más que las sobre barbecho limpio, incluso con uno o dos pastoreos intermedios.

El mensaje es claro: la ganadería bien integrada potencia la agricultura, mejorando rendimientos y sosteniendo la materia orgánica de los suelos aún después de décadas de uso.

Voces de productores: de “bichos raros” a protagonistas

Los propios productores destacan el valor de este espacio colectivo. Alberto Balbarrey, miembro fundador, recuerda: “En 2004, hablar de ganadería en siembra directa era una utopía. Hoy nos encontramos con un montón de ‘bichos raros’ que apuestan por este camino y, juntos, sabemos mucho más”.

“En 2004, hablar de ganadería en siembra directa era una utopía. Hoy nos encontramos con un montón de ‘bichos raros’ que apuestan por este camino”, aseguran los miembros de la Chacra.

Federico Comisso, aporta: “Antes éramos productores mixtos, pero una actividad siempre le quitaba espacio a la otra. La Chacra nos desafía a hablar de integración, a organizar datos y a aprovechar sinergias reales. Eso cambia todo”.

El camino por delante

El especialista de UNECN Javier Freddi advierte que el desafío no es menor: ordenar datos dispersos, generar protocolos comparables entre regiones y construir una base robusta que permita escalar la experiencia.

“Lo importante es no perder de vista que la ganadería integrada busca fortalecer la agricultura. Son sistemas más complejos, que exigen más Agronomía, pero que devuelven beneficios múltiples: estabilidad, productividad y suelos más resilientes”, resume.

La Chacra SIPAG tiene un horizonte acotado de tres años para sentar las bases metodológicas, pero sus integrantes coinciden: los aprendizajes de este proceso marcarán un antes y un después en la forma de concebir la integración agrícola-ganadera en Argentina.

Fuente: Expoagro Web

Primicias Rurales

Agrofletes, la plataforma que revoluciona la logística en el agro

Agrofletes, la plataforma que revoluciona la logística en el agro

Desde Córdoba, un grupo de emprendedores creó una plataforma digital que conecta productores y transportistas de todo el país en pocos minutos.

Córdoba, martes 14 octubre (PR/25) — “En mi familia nos dedicamos a la comercialización de maquinaria agrícola, y siempre teníamos dificultades para conseguir un flete. No solo por los costos, sino porque el proceso era lento y tedioso”, recuerda Matías Bejega, un joven de 21 años de Justiniano Posse, Córdoba. Esa experiencia fue el punto de partida de una idea que hoy empieza a transformar la logística del agro: Agrofletes.

Para llevar a cabo este proyecto, Matías sumó a otros cuatro jóvenes cordobeses, todos tienen entre 21 y 22 años: Bautista Rubino, Santiago Souberán, Tomás Marmay y Pedro Subils. “La idea nació en 2023, pero salimos al mercado a principios de este año”, cuenta con orgullo. Rápidamente, lo que empezó como una inquietud personal se convirtió en una plataforma que conecta actualmente a unos 315 dadores de carga con de 815 transportistas de todo el país.

Por otra parte, escuchando a los usuarios, el equipo amplió la plataforma para incluir a todos los actores del agro (contratistas, concesionarias, fábricas, acopios, cooperativas, plantas de procesamiento) y no solo a maquinarias, con el objetivo de “responder a todos aquellos que precisen movilizar carga de la cadena agroindustrial”.

Una plataforma que nació para simplificar

El funcionamiento de la plataforma es simple. Para comenzar, cada una de las partes crea su usuario con su CUIT y una contraseña para ingresar a la plataforma y completar su perfil. En el caso de los transportistas incluyen los datos de su flota como tipo de camión o remolque y al enviar la cotización agregan material audiovisual para mostrar su transporte. Los dadores de carga colocan el origen y el destino de la carga, así como el tipo de producto.

Luego, quien necesita realizar un flete publica su orden, y los transportistas interesados envían sus cotizaciones. “Por cada orden se reciben al menos cuatro propuestas, para que el dador de carga elija la que mejor se adapte a sus necesidades”, explica Matías y agrega que con toda la información “se va generando un registro sobre cuáles órdenes fueron cotizadas y quiénes son los transportistas”.

La iniciativa apunta a solucionar uno de los grandes desafíos del transporte argentino: el regreso de los camiones vacíos. “El transporte en Argentina está sin optimizar, por lo que es habitual que los camiones regresen sin carga, con Agrofletes buscamos simplificar la logística y hacerla más eficiente”.

Un punto clave para el éxito de esta iniciativa son las reseñas. “Para un transportista obtener una reseña positiva de un dador de carga es sumamente importante porque es lo que da el perfil de verificado en la plataforma y lo que hace que tenga mayor visibilidad para órdenes futuras”, destaca Bejega.

El sistema, basado en la libre oferta y demanda, permite que los transportistas definan su propio precio. Y los resultados están a la vista: “Un productor nos contó que en un viaje de casi 500 kilómetros ahorró un 25%. Otro usuario logró reducir sus costos en un 40%. Incluso una usuaria nos dijo que, en su primer flete con la plataforma, se había ahorrado casi un millón de pesos respecto a su proveedor habitual”, comparte con entusiasmo uno de sus creadores. También aclara que la plataforma es de uso totalmente gratuito  no cobran comisiones: “Trabajamos con un sistema de patrocinio de empresas que ofrecen servicios o productos que pueden interesar a los productores como seguros o rectificación de motores. Son empresas que se asocian a nuestra idea y que pueden dar un valor a nuestros usuarios”.

Esa lógica colaborativa también atraviesa el espíritu del proyecto. “Lo que más nos motiva es saber que estamos ayudando al sector. Que un productor en Salta, un transportista en Córdoba o una cooperativa en Santa Fe puedan conectarse en minutos y trabajar mejor, eso nos llena de orgullo

Mirando hacia adelante

El equipo ya trabaja en el lanzamiento de la aplicación mobile, que incorporará nuevas funcionalidades muy esperadas, como el seguimiento de flotas en tiempo real y un cotizador más avanzado.

Con un registro de transportistas que abarcan todo el país, el joven cordobés asegura: “Agrofletes te amplía la cancha porque el dador de carga puede llegar a 800 transportistas con una sola orden, se van a contactar y van a pasarle diferentes propuestas para elegir no solo por precio sino por zona, tipo de carretón o características del transporte”.

En el caso de los dadores de carga, lo que buscan “es poder conseguir un flete fácilmente y que sea seguro”, mientras que para los transportistas “lo más importante es tener un buen volumen de carga y de la mejor calidad posible para poder hacer la mayor cantidad de viajes”. En este sentido, el emprendedor asegura que “la idea es seguir creciendo, sumar usuarios y volumen, pero sobre todo seguir mejorando la experiencia. El agro argentino tiene un potencial enorme, y la logística es un punto clave para hacerlo más competitivo”.

Por Paola Papaleo

Fuente: Expoagro Web

Primicias Rurales

Inician fiscalización del SMR que permite mover vid sin tratamiento cuarentenario

Inician fiscalización del SMR que permite mover vid sin tratamiento cuarentenario

La lleva adelante el Senasa como parte de las acciones preventivas y de supervisión que realiza el Programa Nacional de Lobesia botrana.
Buenos Aires, 9 de octubre (PR/25) .-Con foco en facilitar el comercio y proteger las áreas libres de la plaga Lobesia botrana, el Senasa puso en marcha las fiscalizaciones previstas para asegurar el cumplimiento del Sistema de Mitigación de Riesgo (SMR), que permite a los productores de Mendoza y San Juan el movimiento uva fresca para comercializar en el mercado interno y/o exportar a Brasil.

Estas acciones se enmarcan en la estrategia de fiscalización inteligente, que contempla el análisis de riesgo, el uso de datos y tecnologías para optimizar la eficacia y la eficiencia en la protección de los viñedos. Los ejes de la fiscalización del Programa Nacional de Lobesia botrana son el SMR y la protección de áreas libres de la plaga mediante el control de movimientos de fruta de vid y material de propagación desde las provincias con presencia de la plaga hacía áreas libres.

En ambas provincias, las fiscalizaciones que implementa el organismo sanitario nacional se realizan conforme a las medidas establecidas en la Resolución Senasa N.° 373/2025, a través de la cual se aprueba el SMR para el mercado interno de uva en fresco, que permite el movimiento de fruta fresca de vid sin tratamiento cuarentenario contra la polilla.

En este sentido, desde el Senasa se verifica que toda persona responsable de un establecimiento productivo de uva fresca inscripto en el SMR debe:

-Realizar bajo su responsabilidad el control de la plaga mediante la técnica de confusión sexual y la utilización de principios activos autorizados por el Senasa, respetando las recomendaciones del marbete, el hospedante, el ambiente y las alertas de vuelo emitidas por el organismo.

-Completar y mantener actualizado el Cuaderno de Registro de Medidas Fitosanitarias, con los datos del establecimiento y las acciones de manejo cultural y control aplicadas.

Con estas acciones de fiscalización, el Senasa refuerza la protección de la producción nacional, resguardando la sanidad de los cultivos.

 

Primicias Rurales

Fuente: Senasa

Confianza y calidad: La mirada del consumidor argentino sobre la carne de pollo

Confianza y calidad: La mirada del consumidor argentino sobre la carne de pollo

El Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) presentó los resultados de la tercera edición de su estudio sobre las creencias y hábitos de consumo de carne de pollo en Argentina. La investigación confirmó que la percepción de este alimento es altamente positiva y que su elección responde a necesidades reales y concretas.

Buenos Aires, miércoles 8 de octubre (PR/25) .- El relevamiento, que CEPA realiza cada cinco años, mostró que los actuales niveles y formas de consumo consolidan los esfuerzos de la industria por garantizar calidad, accesibilidad y opciones para distintos perfiles de consumidores.

La investigación combinó un abordaje cualitativo y cuantitativo mediante encuestas a personas de entre 25 y 65 años en todo el país. Entre los hallazgos destacados, se observó que el 69% prefiere comprar en pollerías, asociándolas principalmente con confianza y calidad.

Además, el estudio mostró que más de la mitad de los encuestados consume carne de pollo entre una y tres veces por semana, lo que confirma su presencia cotidiana en la dieta. También se destacó que el 87% manifestó interés en conocer el proceso productivo y la trazabilidad, reforzando la importancia de la transparencia como valor creciente.

Al momento de identificar las principales ventajas del pollo, el 53% lo asoció con la salud, seguido por el precio competitivo (26%) y los aspectos culinarios (18%), que resaltan su versatilidad y practicidad en la cocina.

Estos resultados permiten a la industria avícola ajustar estrategias, reforzar atributos valorados y trabajar en oportunidades de mejora. El Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo (CINCAP) acerca estos hallazgos a consumidores y profesionales, en línea con su misión de difundir el valor nutricional y la calidad de la carne de pollo.

Los resultados fueron presentados a través de un póster exhibido durante el XXIII Congreso Argentino de Nutrición de la Sociedad Argentina de Nutrición, organizado entre el 3 y el 5 de septiembre en Buenos Aires.

 

Primicias Rurales

Fuente: CEPA

Facundo Sassone es el nuevo Responsable  de Seguridad Administrada Metrotel

Facundo Sassone es el nuevo Responsable de Seguridad Administrada Metrotel

Con el objetivo de fortalecer la propuesta de valor de la compañía y acompañar a las organizaciones en sus desafíos de ciberseguridad, Metrotel anuncia la incorporación de Facundo Sassone como Responsable de Seguridad Administrada.
Su nombramiento marca un paso clave en la estrategia de la empresa de expandir sus soluciones más allá de la conectividad, acercando servicios de seguridad a medida para clientes corporativos y pymes.

Buenos Aires, 8 de octubre (PR/25) –Técnico en Administración de Empresas (UAI) y con diplomaturas en Ciberseguridad y Data Governance en UCEMA, Sassone cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector tecnológico y de telecomunicaciones.

A lo largo de su trayectoria profesional, ocupó posiciones de liderazgo en compañías como Mercury Communications, Planex Technologies, Dacas, Base 4 y Appgate. En esta última, referente global en ciberseguridad, se desempeñó como Director Regional para América del Sur (SOLA).

Su gestión estará orientada a acercar la seguridad digital a PyMEs y compañías de escala intermedia, segmentos que suelen encontrar barreras de acceso ya sea por costos o falta de conocimiento. Además, impulsará una propuesta innovadora de concientización como primer eslabón, poniendo foco en la prevención del error humano. El gran desafía será ampliar el alcance de la protección digital y consolidar a Metrotel como un actor integral, capaz de brindar conectividad y servicios de resguardo tecnológico de punta a punta.

“Este desafío representa la oportunidad de construir desde cero una propuesta integral de ciberseguridad dentro de Metrotel, sumando valor agregado a nuestra red de más de 5.000 clientes. Nuestro compromiso es acercar soluciones accesibles y efectivas, especialmente a las pymes y corporativos medianos, para que puedan contar con el mismo nivel de protección que hoy tienen las grandes organizaciones. La ciberseguridad ya no es un tema exclusivo, sino una necesidad transversal, y queremos hacerla más cercana y disponible para todos”, destacó Sassone.

Acerca de Metrotel

Desde hace más de 30 años brinda servicios de telecomunicaciones a las empresas líderes en Argentina, desarrollando productos y servicios para los distintos segmentos de negocio, buscando la satisfacción de los clientes, el crecimiento continuo e innovación tecnológica. Cuenta con una red de fibra óptica de +8000 Km, con sólida infraestructura propia, que permite ofrecer servicios confiables y de alta disponibilidad.

Actualmente se encuentra implementando un modelo que permite el desarrollo de las telecomunicaciones en general, denominado Red Neutral FTTH. Este modelo permite que más de un prestador brinde servicios de internet a los usuarios finales sobre la misma red de fibra óptica, logrando un uso racional del espacio público, optimizando costos y posibilitando el acceso de recursos tecnológicos de última generación a la población.

Fuente:  Metrotel.com.ar

Primicias Rurales

La familia Gallie, productores de la Patagonia comprometidos con la ganadería y el ambiente desde hace más de 140 años

La familia Gallie, productores de la Patagonia comprometidos con la ganadería y el ambiente desde hace más de 140 años

Imagen: Esteban Gallie y equipo en el campo Morro Chico, Santa Cruz. Crédito: Celine Frers.

Llegaron de Escocia en 1878 y van cuatro generaciones dedicadas a la producción ovina y vacuna. Junto a WCS Argentina impulsan el manejo regenerativo y amigable con la fauna, con el objetivo de restaurar y conservar los pastizales naturales de la Patagonia.

Buenos Aires, martes 7 de octubre (PR/25) .- Los hermanos Juan y Esteban Gallie administran 121.500 hectáreas en sus campos de Chubut y Santa Cruz y son pioneros en aplicar técnicas de manejo regenerativo que apuntan a cuidar los suelos, mantener saludable el ganado y convivir con la fauna y el entorno silvestre. Desde hace cuatro años, con el acompañamiento de WCS Argentina, y gracias al trabajo realizado, obtuvieron la certificación Wildlife Friendly™ para su lana merino.

¿Cómo empieza la historia de los Gallie con el campo y con la Patagonia?

Juan Gallie (JG): Empieza con mi bisabuelo John Hamilton, que era hijo de un sastre y a la vez sobrino de un productor ganadero en el norte de Escocia. Fue este tío del lado de la madre quien lo incentivó y le informó que estaban buscando jóvenes para trabajar en Malvinas para una gran empresa ganadera. A los 20 años se embarcó en esta aventura y viajó primero a Montevideo y de ahí tomó un barco a las Malvinas. Después de 5 años de trabajo en las islas, en 1883 surgió la oportunidad de ir a Punta Arenas a trabajar para el cónsul británico, quien a su vez fue el primer ganadero de la región Magallánica, Henry Reynard. A partir de este trabajo, montó su plataforma de crecimiento asociándose con un colega y amigo escocés William Saunders, alquilando y adquiriendo tierras a lo largo de los años, tanto en Argentina como en Magallanes, Chile. Para ello, lo primero que hicieron fue organizar un arreo con otros 2 escoceses, Jamieson y MacLean, ya que no había muchas ovejas en la región. Así que se dirigieron a Buenos Aires y tomaron el tren a Bahía Blanca, donde compraron 400 caballos que arrearon hasta Fortín Conesa, en Río Negro. Allí compraron 4.000 ovejas criollas mezcla con merinos y comenzaron lo que se llamó “El Gran arreo de 1888/89”. Les llevó un año y medio conectar Fortín Conesa con Río Gallegos, Santa Cruz. Fue toda una aventura buscando la mejor traza, cruzando las ovejas por los ríos, la búsqueda de agua en el “camino”, los pumas que atacaban a sus ovejas de noche y varias vicisitudes más. Lograron marcar la ruta para posteriores arreos de ganado y con ellas poblar sus campos. Por otra parte, está la historia de mi tío abuelo Andrew Gallie, quien emigró de Tain, Escocia, y montó oficinas de administración de estancias en Punta Arenas y Río Gallegos, y lo trajo a mi abuelo de Escocia para trabajar junto a él. Andrew lamentablemente falleció joven y siguió el negocio mi abuelo Alexander. Luego de mi abuelo, siguieron mi padre Andrés y mi tía Ray con el negocio, y después nosotros, la cuarta generación.

¿Cómo surgió la idea, o la necesidad, de la ganadería regenerativa?

Esteban Gallie (EG): En los años 80 mi padre ya nos hablaba del sobrepastoreo, porque ya se veían pérdidas en productividad, se veía que el campo estaba muy sobrecargado.

JG: Él fue bastante pionero en medir lo que producía el campo, hace unos 30 años ya empezó a hacer chequeos de pastizales y a cuidar el recurso. A partir de eso, se cambió de un manejo extensivo a un método de ajuste variable y años más tarde, a un método holístico. Bajamos la carga y empezamos a hacer un uso más planificado del forraje. Vemos al campo como recurso, siempre tratamos de cuidarlo, de no agobiarlo. En la ganadería bien manejada, siempre se ajusta la carga porque en definitiva la primera que pierde es la oveja, entonces sí o sí tenés que tener un equilibrio.

 Zorro en el campo Morro Chico de la familia Gallie en Santa Cruz. La implementación de herramientas no letales para el control de la depredación permite este tipo de encuentros. Crédito: Celine Frers.

EG: Arrancamos con la idea de mejorar el pastizal, que es el capital natural del campo, y fuimos incorporando otros atributos. Siempre nos seguimos capacitando para aprender sobre nuevas formas de manejo y en el 2009 empezamos a implementar el manejo holístico en la Estancia Morro Chico, en una sección del campo que se llama El Zurdo, para salir del pastoreo continuo (dejar las ovejas todo el tiempo en el mismo potrero) y generar descansos. Arrancamos con muy pocos recursos, muy pocos potreros, muy poca agua. Y en los últimos cuatro años avanzamos mucho y terminamos de entender bien de qué se trata este tipo de manejo.

¿Cómo implementaron esas técnicas de ganadería regenerativa?

JG: Es un cambio de manejo que requiere que la gente observe mucho al animal junto a la fauna y la flora, es todo un aprendizaje. Para la implementación del método holístico, primero tuvimos que adecuar la infraestructura, ajustar los corrales, hacer divisiones para mejorar la distribución del agua. También implicó un cambio en la forma de trabajar y en la cultura del equipo, en infraestructura edilicia para que la gente trabaje mejor. Requirió mucha inversión en cursos y, obviamente, surgieron errores. Los que empezamos primero asumimos costos enormes. Con la práctica fuimos aprendiendo que además de mirar el factor pastizal, hay que observar el estado del animal y su productividad.

EG: Antes se pensaba cuántos animales necesitabas para tener tantos kilos de lana, ahora se ve primero cuál es la capacidad del campo. Eso requiere un trabajo en forma constante, sistemático, con un objetivo claro y que también el equipo de trabajo tenga claro por qué hace lo que hace. Fue todo un aprendizaje y una evolución. De un manejo muy extensivo, se fue mejorando en todo, en bienestar animal, en la capacitación a todo el personal sobre cómo tratar los animales, el trabajo de suplementación estratégico, la parte genética para tener animales resilientes y más eficientes, se fue mejorando la condición corporal, el alimento, se empezó a alinear todo. Son 25 años de trabajo y de aprender de errores y también de mucha inversión. Son muchos detalles que se conjugan y se ven plasmados en los animales y en el pastizal.

¿Qué cambios y mejoras les trajo en el campo y en la producción?

JG: Notamos que el campo se ve mucho más sano. Por ejemplo, en uno de nuestros campos se bajó un montón la carga, ahora tiene 7.800 ovejas y 350 vacunos, cuando supo tener 20.000 ovejas en la década del 90. Para cuidar el campo y no agotarlo, hay que cuidar los recursos, hacer ajustes finos en los costos para no necesitar aumentar la carga. Si tenés “campo de sobra”, podés entrar al invierno de otra manera. Creemos que tenemos que seguir en este sistema de invertir en dividir el campo con alambre eléctrico para poder hacer un mejor uso del pasto disponible, para lograr descansos. Eso va a permitir seguir mejorando el campo e ir subiendo la carga de a poco.

EG: Además de buscar un ambiente resiliente, también es necesario que el animal sea resiliente. Por ejemplo, en las vacas, con 4 años de sequía bajamos la carga a la mitad y logramos un porcentaje de 92% de marcación del ternero y terneros de 6 meses que pesan 200 kilos en promedio. Ahí también le hemos aplicado mucha selección genética, procurando tener animales con mucha facilidad de parto, frame moderado, alta tasa de crecimiento en los terneros, mansedumbre. Este año, nuestros ovinos dieron 104% de señalada, que es la eficiencia reproductiva, y los corderos tuvieron muy buen peso y se logró un lote de lana de muy buena calidad (20 micras con 69% rinde peine). Estos son grandes indicadores luego del invierno tremendo de 2024 y es resultado de todo un paquete de medidas aplicadas: tecnológicas, de bienestar animal, de suplementación estratégica, de alambrados, de ocuparse de los animales y del personal.

¿Cuál es su visión acerca de la coexistencia entre la actividad ganadera y la vida silvestre?

JG: Estar en el campo en la Patagonia es un estilo de vida, creo que el productor patagónico es muy conservacionista, siempre respetó un montón la fauna y la flora. Creo que hay que mirar cómo funciona la naturaleza y acoplarse a ella. Entender que la oveja no es la dominante, que tiene que convivir con todo el sistema. Particularmente me interesa tener una mirada del todo y registrar la biodiversidad en el campo. Mi bisabuelo y mi abuelo siempre tuvieron una mirada casi filosófica, metafísica, de todo el sistema de la convivencia. Es importante la conservación de la fauna y también tenemos que conservar la flora que es el sustento de la fauna. Por ejemplo, es importante mantener las comunidades de arbustos, allí hay cantidad de aves, mamíferos chiquitos como cuises, zorrinos, peludos, maras, el gato montés. Esas comunidades de arbustos son espectaculares porque son reparo para todos los animales. Y todo lo que es reparo y flora es muy importante en la Patagonia.
A mí lo que más me gusta es recorrer el campo y verlo saludable, con fauna nativa. Por ejemplo, descubro todo el tiempo lagunas con avutardas (cauquenes), lugares donde anidan las bandurrias, se ven muchos zorros y choiques. Ahora en la planificación tuvimos en cuenta los choiques y también vamos a empezar a tener en cuenta las avutardas, por ejemplo, considerando en nuestra ecuación el pasto que ellos comen. Lo mismo pensamos hacer con los guanacos, porque es un desafío por la cantidad y el consumo que hacen de pasto y agua.

EG: Creo que hicimos un trabajo en capas que surgió a partir de ir teniendo conciencia del propio lugar. Primero cuidando los pastizales, después el bosque nativo, luego las aves y la fauna del lugar. Por ejemplo, decidiendo no poner trampas para los zorros, que era una práctica muy común en la zona porque se pagaba por cada animal cazado y se tomaba como un ingreso. Tratamos de ir evolucionando y corrigiendo cosas. De todo eso surge un sentido de mercado de que estamos produciendo esta lana en ciertas condiciones y la idea de generar un incentivo económico a través de buenas prácticas.

¿Cómo fue el trabajo con la certificación Amigable con la Vida Silvestre (Wildlife Friendly™) para las fibras junto a WCS Argentina?

EG: En el camino de tratar de ver si se podía mejorar la comercialización de la lana, tomamos contacto con WCS Argentina para obtener la certificación Wildlife Friendly™, buscando que el mercado pudiera reconocer económicamente todo lo que estábamos implementando. Y ahí arrancamos con todo el proceso de certificación y reconocimiento del campo.

JG: El trabajo con las certificaciones lleva un esfuerzo enorme, no solo económico, sino también de cambiar los hábitos del equipo de trabajo. Pero tiene el poder de contar una historia, transmitir lo que hacemos para lograr una producción responsable.

Y en ese sentido, ¿cómo es la relación con las empresas textiles?

Flamencos en el campo Morro Chico de la familia Gallie en Santa Cruz. Un ecosistema saludable es fundamental para un sistema productivo sostenible. Crédito: Celine Frers.

EG: Nos interesa dialogar con marcas que se identifiquen con esta forma de producir y compartan estos mismos valores. Que las podamos invitar al campo para mostrarles in situ cómo es y todo lo que conlleva la producción ganadera de lana. También sabemos que hay diseñadores y emprendedores argentinos interesados en este tipo de producción, que buscan comprar sin intermediarios. Lamentablemente, en Patagonia hay cada vez menos producción de lana, cada vez es más difícil ser productor y el territorio está cada vez más deshabitado. Ojalá muchas marcas y emprendedores muestren interés en Patagonia, que es un lugar que provee lana de calidad, con certificaciones y muchos atributos diferenciales. La gente que viene a la Patagonia queda enamorada de sus paisajes, su gente y su cultura; eso es lo que necesitamos conservar, ese es nuestro valor agregado… nuestra historia.

Promoviendo el manejo regenerativo en Argentina

La metodología que WCS Argentina recomienda para impulsar el manejo ganadero a través de propuestas regenerativas y amigables con la vida silvestre con metodologías avaladas científicamente incluyen la evaluación de pastizales naturales para estimar receptividad, ajustes de la carga ganadera basados en relevamientos de campo, rotaciones del pastoreo de acuerdo a la receptividad de los pastizales y la infraestructura productiva disponible, ajustes en el calendario de manejo reproductivo del ganado para mejorar el aprovechamiento de los recursos, considerar el consumo de forraje de herbívoros silvestres en la planificación ganadera y usar herramientas para mitigar conflictos con fauna silvestre, como perros protectores de ganado frente a depredadores.

Todas las prácticas que propone WCS Argentina se enmarcan en el manejo adaptativo de los establecimientos ganaderos, son pensadas y diseñadas para ajustarse a las condiciones específicas de cada productor y tienen el objetivo de mejorar los resultados productivos a través del incremento de la productividad por unidad del ganado, sin que esto implique modificar sustancialmente el manejo que realizan habitualmente. Además, se desarrolla un sistema de monitoreo que permite evaluar periódicamente la respuesta de los pastizales y el suelo, en ventanas temporales cortas y a largo plazo.

Para más información sobre las fibras naturales producidas en la Patagonia, se puede visitar el sitio https://regenerativefibersofpatagonia.com.

Ganado en el campo Morro Chico de la familia Gallie en Santa Cruz. Crédito: Celine Frers

 

 

Procesamiento de fibras naturales en el campo Morro Chico de la familia Gallie en Santa Cruz. Crédito: Celine Frers.

Primicias Rurales

Fuente: Celine Frers