Desarrollan una herramienta biotecnológica para proteger las abejas

Desarrollan una herramienta biotecnológica para proteger las abejas

Mediante el uso de tecnología de interferencia por ARN, un equipo de investigadores del INTA logró reducir la mortalidad en las colmenas causada por el virus de la parálisis aguda de la abeja (ABPV, por sus siglas en inglés), uno de los patógenos más dañinos para la apicultura.

El tratamiento disminuye la carga viral y aumenta la supervivencia de las abejas, y marca un avance clave para fortalecer la sanidad apícola, la competitividad productiva y la conservación de polinizadores esenciales.

Buenos Aires, viernes 7 noviembre (PR/25) — El virus de la parálisis aguda de la abeja (ABPV, por sus siglas en inglés) es uno de los patógenos más dañinos para la apicultura, capaz de provocar temblores, pérdida de pelo, incapacidad de vuelo y muerte súbita en las abejas. Un equipo de científicos argentinos logró reducir su impacto con tecnología de interferencia por ARN (RNAi).

“Demostramos que la administración oral de ARN interferente reduce la carga viral y mejora de manera significativa la supervivencia de las abejas infectadas con ABPV”, explicó Cecilia Ferrufino, investigadora del Instituto de Virología del INTA y responsable del desarrollo.

Durante el ensayo experimental, las abejas infectadas con ABPV que recibieron ARNi específico presentaron una mortalidad significativamente menor en comparación con los grupos sin tratamiento o con ARNi no específico. El ARNi logró disminuir la cantidad de copias virales en los tejidos y permitió que una mayor proporción de abejas sobreviviera a la infección.

“Estos resultados muestran que la interferencia por ARN es una herramienta biotecnológica promisoria para enfrentar infecciones virales en las colmenas”, destacó María José Dus Santos, investigador del INTA.

El trabajo también aporta evidencia clave sobre el potencial de la técnica para otras enfermedades virales que afectan a las abejas, como el virus de las alas deformes (DWV). “Nuestro desafío ahora es escalar esta tecnología y evaluar su aplicación en condiciones de campo”, agregó Dus Santos.

Además, el estudio advierte que los problemas causados por ABPV se intensifican en contextos de estrés, como en la producción de reinas o en la exportación de material vivo, donde el transporte y las condiciones ambientales adversas incrementan la mortalidad. En ese escenario, contar con una herramienta preventiva podría marcar la diferencia.

La interferencia por ARN (RNAi) consiste en introducir moléculas de ARN de doble cadena que bloquean la replicación del virus dentro de la abeja y activan un mecanismo natural de defensa. Este trabajo demuestra su eficacia concreta contra ABPV en abejas adultas.

“El enfoque biotecnológico no busca reemplazar las buenas prácticas apícolas, sino complementarlas con soluciones innovadoras que protejan la salud de las colmenas y la sostenibilidad de la actividad”, concluyó Ferrufino.

Con más de 2,5 millones de colmenas, Argentina es uno de los principales exportadores mundiales de miel. La incorporación de herramientas biotecnológicas como esta podría fortalecer la competitividad de la apicultura nacional y, al mismo tiempo, asegurar el rol esencial de las abejas como polinizadoras en los sistemas productivos y en la conservación de la biodiversidad.

El equipo científico del INTA especializado en virus de abeja, está integrado además por Fernanda González, del Instituto de Virología, y Ricardo Salvador, del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola.

Fuente: INTA Informa

Primicias Rurales

Fundación Banco Nación y Endeavor Argentina entregaron el Premio a la Innovación con Impacto 2025

Fundación Banco Nación y Endeavor Argentina entregaron el Premio a la Innovación con Impacto 2025

Cresium resultó ganadora de los USD 10.000.Esta edición distinguió a las empresas tecnológicas que impulsan el desarrollo económico y social del país, con foco en inclusión financiera, agrotech y empleabilidad.

Innovar para transformar

Buenos Aires, jueves 6 noviembre (PR/25) — Fundación Banco Nación y Endeavor Argentina anunciaron a Cresium como la startup ganadora del Premio a la Innovación con Impacto 2025, una iniciativa que promueve la articulación entre el sector público, privado y emprendedor para potenciar soluciones tecnológicas con impacto en la economía real.

Este año, Autonomy, Tributo Simple, The Flock, Cresium, Sylvarum, Wiagro, Wapi Firma y Go Cuotas fueron las startups finalistas que llegaron al Demo Day, donde presentaron sus proyectos ante un jurado integrado por representantes de la Fundación Banco Nación (Mariana Galante), Gastón Álvarez (Gerente General Banco Nación), Endeavor Argentina (María Julia Bearzi, directora ejecutiva) y referentes del ecosistema emprendedor (Dano Jejcic, Avenida+; Luciana Martella, Newtopia).

El evento se llevó a cabo en la Casa Central del Banco Nación y marcó el cierre de una nueva edición del programa, que ya se consolida como un espacio de referencia para las startups de impacto.

Cresium, la ganadora que marcó la diferencia

Cresium, fintech argentina cofundada por Lorenzo Sacerdotti, Benjamín Durruty, Maximiliano Sánchez e Ignacio Klyver fue reconocida por su propuesta innovadora, su potencial de escalabilidad y su impacto positivo en la economía real.

La compañía ofrece cuentas digitales empresariales sin costo para PyMEs, con apertura en menos de 24 horas y herramientas inteligentes para proyección de cashflow, ahorro e inversión automatizada.

Su modelo B2B resuelve un problema clave: la falta de soluciones financieras ágiles para pequeñas y medianas empresas. Con dashboards intuitivos, automatización de procesos y enfoque en la digitalización, Cresium mejora la gestión financiera, impulsa la formalización PyME y promueve la eficiencia económica y ambiental.

“Este reconocimiento es una estrellita más dentro de todo lo que venimos construyendo. Buscamos realmente innovar financieramente y resolver los problemas que viven las PyMEs en su día a día. Nos encantaría poder hacer algo junto al Banco Nación para seguir generando productos financieros accesibles para todo el mercado pyme argentino.”
Lorenzo Sacerdotti, cofundador y CEO de Cresium

Además del reconocimiento, Cresium recibió USD 10.000, mentorías estratégicas de la red Endeavor y acceso a la red de Banco Nación, con oportunidades concretas de vinculación comercial.

Los finalistas

Las compañías que presentaron sus soluciones fueron:

Autonomy – Fintech de movilidad que democratiza el acceso a vehículos en América Latina mediante un modelo de renting flexible y alianzas con plataformas como Cabify, Didi y Uber. Su propuesta impulsa la inclusión financiera de conductores de la economía colaborativa, brindando oportunidades de trabajo y generación de patrimonio.

Tributo Simple – Plataforma administrativa y contable que acompaña a individuos en el proceso de iniciar y profesionalizar su primer negocio. Su modelo de “Tax as a Service” simplifica trámites, gestiones y formalización, ayudando a miles de emprendedores a integrarse al sistema económico formal.

The Flock – Empresa tecnológica que permite a compañías de toda la región escalar su desarrollo de software con rapidez y flexibilidad. Su plataforma, potenciada por inteligencia artificial, valida talento IT y permite armar equipos a medida bajo dos modalidades: on-demand o completamente gestionados.

Sylvarum – Startup agtech que desarrolla soluciones de electroestimulación para semillas, permitiendo restaurar y potenciar la germinación en lotes que no cumplen con los estándares comerciales. Su tecnología mejora la eficiencia y uniformidad de los cultivos, contribuyendo a una producción más sustentable.

Wiagro – Compañía enfocada en reducir la pérdida de alimentos mediante el uso de tecnología aplicada a la conservación y trazabilidad de granos, generando impacto directo en la eficiencia productiva y la sostenibilidad del sector agroindustrial.

Wapi Firma – Primera solución de firma legal por WhatsApp en Latinoamérica. Su tecnología combina firma electrónica, validación biométrica e inteligencia artificial para simplificar procesos de contratación, reducir tiempos y facilitar la inclusión digital de individuos y empresas.

Un puente entre innovación y desarrollo

La convocatoria abierta nació con el propósito de acercar el talento emprendedor al sistema financiero, generando una colaboración virtuosa entre startups, instituciones y el sector productivo.

“Desde la Fundación Banco Nación impulsamos la cultura del trabajo porque creemos que es el motor más poderoso del crecimiento y el desarrollo. Este premio tiene un doble valor: reconocer el talento emprendedor y al mismo tiempo tender puentes de conexión con el banco. Las startups aportan algo fundamental —dinamismo, velocidad, flexibilidad e innovación— y abrir al banco a este ecosistema es parte del camino hacia la modernidad que estamos transitando.” — Mariana Galante, Fundación Banco Nación.

Fundación Banco Nación y Endeavor Argentina felicitan a todas las startups que participaron y reiteran su compromiso con el desarrollo del ecosistema emprendedor argentino.

El Premio a la Innovación con Impacto vuelve a demostrar el poder de la innovación, la colaboración y el talento argentino para construir un futuro más inclusivo y sostenible.

Acerca de Endeavor
Endeavor es la comunidad de emprendedores de alto impacto más grande del mundo, aquellos que sueñan en grande, escalan rápido e invierten su tiempo, experiencia y capital para apoyar a las nuevas generaciones de emprendedores. Creemos en el poder que tienen estos emprendedores para transformar la economía y generar desarrollo económico.

Acerca de Fundación Banco Nación
Fundación Banco Nación, se dedica  a apoyar la cultura del trabajo a través de los oficios, los emprendimientos y las startups. Tiende puentes entre la oferta y la demanda laboral de manera transversal y en todo el país, siendo articuladores entre lo público – privado.

Primicias Rurales

Fuente: Fundación Banco Nación

Quién es el asesor de Milei metido en un negocio inmobiliario en Uruguay envuelto en polémicas

Quién es el asesor de Milei metido en un negocio inmobiliario en Uruguay envuelto en polémicas

Los vecinos de la ciudad del otro lado del río de la Plata denunciaron un presunto negocio inmobiliario de burbuja o estafa piramidal e intentan frenarlo.
El render del megaproyecto de ciudad smart o Sillicon Valley uruguaya. (Foto +colonia)

Colonia, Uruguay, jueves 6 noviembre (PR/25) — Un grupo de vecinos de la ciudad uruguaya denunció al megaproyecto de «smart city» de +Colonia como negocio inmobiliario de burbuja o estafa piramidal e intentan frenarlo.

«Han hecho varias ilegalidades para ser aprobado, no han invertido lo que prometieron, casi no hay nada construido, ni pago sus obligaciones, adeudando +de 2 millones de dólares», señalan los vecinos en una nota.

Suman a la argumentación que «la destrucción medioambiental de 520 hectáreas costeras lamentablemente ya es un hecho, ya que están destrozando las dunas, es una zona con humedales y peligro de inundaciones».

Integrante de una población total de 30 mil habitantes, al grupo de vecinos que la representan no le es permitido participar ni incidir en las decisiones, toda vez que el proyecto fue categorizado como B.

El intendente de Colonia, Guillermo Rodríguez, confirmó que la existencia de la deuda originada en la contraprestación por el cambio de categorización de tierras que le permite a los inversores revalorizar la obra.

Declaró a la prensa que en breve se reunirá con los inversores, en presencia de la comisión de seguimiento, de acuerdo con la publicación en Instagram desde la cuenta masomenoscolonia.

«Sólo invierten en publicidad, en Argentina y donde la venden como una «ciudad del futuro, sustentable, verde» y dicen haber vendido al 100% más de tres torres enteras», pusieron de relieve los vecinos.

Desfile de mandatarios

En julio visitó el emprendimiento el propio presidente uruguayo, Yamandú Orsi, quien aseguró: “Representa una oportunidad para el país, el departamento de Colonia y la región del Río de la Plata en general».

También, sostuvo que “es muy novedoso, ordenado y con un foco en la innovación que puede ser el diferencial. No es común que alguien tenga un proyecto de ciudad».

Puso de relieve la importancia de la «sintonía» entre las demandas de los empresarios y la capacidad de respuesta del gobierno para que «las cosas transcurran rápido».

«El inversor es Eduardo Bastitta, asesor de Javier Milei. De hecho han visitado el proyecto tanto Macri, como Milei», destacó Carina Rivera Artus, representante de la gente del lugar que lleva a cabo el movimiento para frenar el proyecto.

Quién es Bastitta

Estuvo en el búnker de Milei en las primarias y quedó a cargo de la fiscalización de candidato para el ballotage que lo consagró Presidente.

Este joven millonario amigo de Mauricio Macri y socio de Marcos Galperín, graduado en la Universidad Di Tella, ingresó al mundo laboral en la cervecería Quilmes de AB InBev.

Se convirtió posteriormente en CEO y fundador de Plaza Logística, una compañía dedicada al desarrollo y administración de parques logísticos “multicliente”.

Uno de ellos es el monumental centro de distribución a Mercado Libre en La Matanza, de 73 mil metros cuadrados.

Smart City

Con una inversión inicial de US$ 100 millones en un predio de 500 hectáreas, se lo había presentado como un proyecto urbano que se convertirá en una nueva ciudad sustentable y abierta a la comunidad, un nuevo polo de la industria de la economía del conocimiento.  

+Colonia es una “smart city” frente a la costa de Colonia de Sacramento que conecta con Buenos Aires, y ya cuenta con el apoyo de más de 30 empresas lideres de tecnología.

Incluye comercios, restaurantes, residencias, un hotel de 140 habitaciones, oficinas, espacios educativos, lagunas, bosques y siete kilómetros de costa natural.

Además, se desarrollará un distrito corporativo, donde una empresa tecnológica instalará un edificio propio para ofrecer una propuesta diferencial a sus empleados.

“+Colonia es la primera ciudad rioplatense de los 15 minutos. Este modelo urbanístico de vanguardia permite a sus habitantes acceder tanto al trabajo, a la educación, a la salud y al ocio a una distancia que se pueda hacer a pie. Para eso convergen lo comercial, lo residencial y las oficinas. La integración de estas tres categorías convierte a estas ciudades en “híbridas”, una tendencia que viene en auge en respuesta a los cambios que dejó la pospandemia”, explico a La Nación el CEO de +Colonia, Eduardo Bastitta.

El movimiento de personas en los 62 km por río que unen Buenos Aires con Colonia es intenso y denota que la conexión trasciende lo meramente turístico: 1.37 millones de argentinos visitaron Uruguay en los primeros tres meses de 2025, y en los últimos días de 2024 cruzaron cerca de 150.000 argentinos.

Silicon Valley uruguayo

El desarrollo del Silicon Valley uruguayo comenzó su construcción en 2023, con el lanzamiento de nuevos edificios del Distrito Génesis, sector central de esta tecnológica “ciudad de 15 minutos”, en el que vivirán más de 1.000 personas.

Luego de la exitosa venta de las primeras 400 unidades de las dos torres Quartier +Colonia y el primer módulo de El Muelle, ahora llegan El Muelle II y III, que próximamente serán acompañados por El Muelle IV y V.

Los edificios tienen entre 300 y 500 unidades, e involucran inversiones de US$ 80 millones o US$ 100 millones por año.

Se ofrecieron a la venta unidades desde los US$ 70.000, con créditos a 22 años hasta el 70% de la unidad.

Las primeras entregas están anunciadas entre 2026 y 2027.

Se estima que, a partir de ese año, la extensión de Colonia contará también con un nuevo colegio para que las familias que se instalen cuenten con una educación de calidad.  

En 2027 arrancará con nivel inicial, y en 2028 abrirá todos los niveles, desde sala de tres hasta el secundario.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Festival de Cine de Mar del Plata: el INCAA de Pirovano gasta $160,5 millones y US$ 208.776 en 10 días

Festival de Cine de Mar del Plata: el INCAA de Pirovano gasta $160,5 millones y US$ 208.776 en 10 días

El INCAA gasta $160,5 millones y US$ 208.776 en el Festival de Cine de Mar del Plata. Los contratos incluyen el Hotel Hermitage y traslados de lujo.

Ariel Festa

Foto: Festival de Cine de Mar del Plata (Prensa)

Mar del Plata, jueves 6 noviembre (PR/25) — El 40° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata que empieza hoy jueves 6 al 16 de noviembre), el INCAA cerró tres contratos clave: hotelería premium en el Hermitage por hasta US$ 208.776, un paquete paralelo de alojamientos por $64.123 millones y traslados por $71.365 millones. Además, adjudicó marketing digital por $25 millones.

 

Hermitage, el hotel 5 estrellas pagado en dólares

La resolución firmada el 15 de octubre aprobó la contratación del Gran Hotel Hermitage como sede del festival y reconoció que, si se factura en moneda extranjera, el pago se hará al tipo vendedor del Banco Nación, con un tope de US$ 208.776. El expediente consigna que solo hubo un oferente y que la decisión fue avalada por la Comisión Evaluadora. La firma lleva la rúbrica del presidente del organismo, Carlos Luis Pirovano.

El pliego detalló 828 noches en categoría 5★ para delegaciones oficiales y 60 noches en 4★ para prensa y jurados independientes, todos con desayuno incluido y impuestos.

Segundo paquete hotelero: radio de 700 metros, desayuno buffet y todo cerca

En paralelo, por Orden de Compra Abierta, el INCAA adjudicó a ITS International Travel Services S.A. un combo de alojamientos por $64.123 millones (tres ítems) y desestimó a la competidora por precios 31,9% y 75,43% más altos en dos de los ítems.

El pliego exigió que los hoteles estuvieran a no más de 700 metros de los puntos de actividad, con desayuno buffet, impuestos incluidos y estacionamiento según cupos, lo que encarece cualquier tarifa en Mar del Plata en temporada alta.

 

Traslados: base operativa, stands en aeropuertos y “choferes de traje”

Para movilidad, el INCAA partió la compra en dos ítems:

  • Q&C Transporte S.R.L. obtuvo el traslado de personas por $49.551 millones.
  • ADAP S.R.L. se quedó con flota, combustible y peajes por $21.814 millones.
  • Total: $71.365 millones.

El pliego fue más allá del “auto con chofer”: pidió base y centro de operaciones en Mar del Plata, stands de atención en Ezeiza, Aeroparque y terminales de ómnibus, disponibilidad de hasta 300 vehículos durante la ventana del festival y choferes con traje para funciones de gala. También fijó turnos de 4/8 horas con overtime y protocolos para contingencias.

 

Marketing digital: $25 millones y ofertas tachadas por “precio vil”

El 24 de octubre, la Gerencia de Administración y Finanzas adjudicó el marketing digital de la muestra a Fernando Daniel Margonari por $25 millones (Orden de Compra Abierta). El dictamen rechazó otras propuestas —incluida la de una agencia— por no cumplir requisitos y por “precio vil”. El pliego había estimado un presupuesto de $40 millones. Firma: Rolando Alberto Peppi, gerente del área.

El formato orden de compra abierta habilita a contratar por tope y pagar por demanda real. El instrumento aparece en la hotelería paralela y en el marketing digital del Festival 2025.

El festival

El 40° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata se realizará del 6 al 16 de noviembre de 2025, y se presenta como el único festival de Clase A de Latinoamérica. Incluirá más de 100 películas, clásicos restaurados y una programación enfocada en el lema «El renacer del esplendor», con un homenaje al director Fabián Bielinsky en el 25º aniversario de Nueve reinas. La organización corre a cargo del INCAA y la proyección de apertura será El beso de la mujer araña, dirigida por Bill Condon.

Firmantes y responsables

La resolución del Hermitage está firmada por Carlos Luis Pirovano, presidente del INCAA. Las disposiciones de hotelería paralela, traslados y marketing digital llevan la firma del gerente Rolando Alberto Peppi.

Los documentos oficiales citados

  • Hermitage (Resolución): tope en US$ 208.776 y pago al dólar vendedor BNA; único oferente.
  • Pliego Hermitage: 828 noches 5★ + 60 noches 4★.
  • Hotelería paralela (adjudicación): ITS S.A., $64.123 millones.
  • Traslados (adjudicación): Q&C $49.551 millones + ADAP $21.814 millones.
  • Traslados (pliego): stands, 300 vehículos, choferes con traje.
  • Marketing digital (adjudicación): $25 millones a Margonari; otras ofertas desestimadas por “precio vil”.

 

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Una escapada con arte: el taller que conquista La Plata y el extranjero

Una escapada con arte: el taller que conquista La Plata y el extranjero

En una casona de La Plata, a cuarenta minutos de Buenos Aires, la artista bonaerense Laura Ganado levantó un refugio creativo donde el arte se comparte como una mesa larga. Entre hornos encendidos, guitarras, muñecas de tela y aroma a cocina de autor, su taller se volvió un pequeño ecosistema donde la cerámica, la música y la vida cotidiana se mezclan hasta volverse indistinguibles.

La Plata, jueves 6 noviembre (PR/25) — En la ciudad de las diagonales hay un lugar donde el arte no se enseña: se habita. En el taller de @lauraganceramica, como se la conoce en redes, no hay jerarquías, ni límites entre disciplinas.

Las manos moldean arcilla mientras suena una guitarra o un saxofón. Alguien prepara la mesa para una cena colectiva, otro piensa qué evento puede preparar. En medio de todo, Laura se mueve entre los grupos, observa, sonríe. “Cuando sumás la música, la comida, la costura, lo que se genera es otra cosa. Es comunidad dice.

 

 

Nació en 25 de Mayo, una ciudad ubicada a 235 km. de Capital Federal, y llegó a La Plata a los 17 años, con una valija y una certeza: quería tener su taller. “No sabía cómo ni cuándo, pero lo tenía clarísimo”, recuerda.

Sus padres la acompañaron desde el inicio. “Mi papá fue quien me compró mi primer horno”, dice con una mezcla de ternura y orgullo. Ese gesto fue la chispa inicial de una historia que hoy se multiplica en más de 250 alumnos semanales, treinta talleres de adultos y diez infantiles.

Su recorrido tuvo muchas estaciones. Se formó en Bellas Artes, se especializó en cerámica y viajó a México. Allí, entre las paredes azules de Coyoacán (alcaldía de la Ciudad de México), se centró en Frida Kahlo.

“Frida fue clave para mí. Me interesaba entender si una obra puede convertirse en el sustento emocional que permita sobrevivir a una vida trágica”, relata mientras recuerda que la tesis final de su carrera la llevó al país azteca. “Pintarse a sí misma fue, para ella, una forma de recomponerse. De reconstruir identidad después del dolor. Eso me atravesó.”, dice.

Cuando regresó, ya era docente. “Mi primera alumna fue una nena de doce años. Dábamos clase bajo un árbol, en el patio de una pensión. Después salíamos con mi hermana a repartir volantes porque todavía no existían las redes.”

 

Hoy, en el taller de Laura Gan ubicado en la avenida 13 entre 38 y 39, ese árbol parece seguir creciendo. “Gracias al equipo que conformamos con mi compañero Emanuel, que hace música, hoy somos 18 personas; colegas, amigos, exalumnos. Depositamos mucha confianza entre nosotros. Hasta mis perros, Miguelina y Domingo, conviven en este espacio donde todo se junta”, dice Laura.

El taller se convirtió en una extensión natural de su vida: los límites entre arte y cotidiano se disuelven. Las clases son encuentros donde los cuerpos se mueven, las manos dialogan y el silencio también tiene su lugar. “El arte siempre sana”, asegura. “Trabajar con la arcilla te conecta con la tierra. Cuando alguien hace algo con sus propias manos, refuerza su autoestima. Te devuelve al presente, a lo simple, a lo que todavía se puede hacer.”

El lugar vibra con una calma intensa. Hay hornos, guitarras, trozos de tela, pinceles húmedos. Emanuel afina sus instrumentos para dar clases, alguien cocina, otros pintan y hasta hacen tarot, cartas astrológicas o preparan las agujas para hacerle la sonrisa a un muñeco de tela. “A veces hay más silencio, otras veces alguien canta, o tiramos una carta que nos hace pensar. Todo fluye, y eso también es arte”, dice Laura, con esa serenidad de quien no busca grandilocuencia sino conexión.

La Plata, con su arquitectura geométrica y su pulso cultural constante, parece el escenario ideal. Entre universidades, museos y teatros, la ciudad respira arte. Pero en el taller de Laura, esa energía se condensa, se vuelve íntima, casi doméstica. No hay distancia entre el artista y el espectador: todos son parte del mismo gesto.

Laura no habla de “taller de cerámica”. Prefiere decir espacio vivo. Allí comparte días y proyectos con Emanuel, con su equipo, con quienes llegan buscando algo más que una técnica. “No se trata solo de hacer piezas, aclara, sino de aprender a mirar distinto. A mirar al otro, a uno mismo, y trabajar el material con respeto.”

Su historia, si pudiera resumirse, tendría la textura del barro y la temperatura del fuego. Una mujer que empezó bajo un árbol y terminó construyendo un universo donde el arte es una forma de estar en el mundo. “La cerámica, la música, la comida… todo tiene un mismo pulso”, dice. “Al final, lo que hacemos acá es simple: conectarnos. Y eso también es crear.”

En La Plata, donde todo parece dibujado con regla, Laura eligió torcer la línea. En su taller, el arte respira, vibra y se mezcla con la vida. Cada pieza que sale de sus hornos lleva algo de esa comunión: una canción, una historia, una huella compartida.

Primicias Rurales

Fuente: El Taller de Laura

¿Cómo obtener la matrícula nacional que habilita a pilotear drones?

¿Cómo obtener la matrícula nacional que habilita a pilotear drones?

El desarrollo del sistema se enmarca en la implementación de las Regulaciones Argentinas de Aviación Civil (RAAC) 100, 101 y 102, y en las disposiciones que acompañan el proceso de modernización y desregulación impulsado por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía. Con esta actualización, los drones pasan a incorporarse plenamente al circuito registral formal del RNA, bajo las marcas LV-R, en reemplazo de las anteriores identificaciones ARVNT.

La matrícula LV-R otorga al drone estatus de aeronave, le asigna jurisdicción y competencia nacional, y lo integra al sistema aeronáutico argentino, garantizando trazabilidad dominial, seguridad jurídica y verificación técnica conforme a los estándares establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

El proceso de autorregistro se realiza de forma completamente digital a través del Casillero Aeronáutico Digital (CAD). El usuario ingresa sus datos personales y técnicos, y genera automáticamente una oblea identificatoria con código QR que contiene la información oficial del drone. Al escanearla, se accede a todos los datos vinculados a su registro.

Antes de la implementación de este sistema, la obtención de una matrícula LV-R debía tramitarse como la de una aeronave tripulada, a través de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD) y con aprobación manual del Registro Nacional de Aeronaves. Este procedimiento implicaba mayores tiempos de tramitación, al compartir el mismo circuito administrativo destinado a aeronaves tripuladas y no tripuladas.

Con el nuevo sistema de autorregistro digital, el proceso se automatiza por completo, optimizando recursos, reduciendo plazos y simplificando la gestión.

Además, mientras que antes el usuario sólo obtenía un certificado registral, ahora recibe una oblea con código QR que puede adherirse al drone y permite acceder de forma inmediata a la información oficial del registro.

Cabe destacar que el sistema de autorregistro aplica a las categorías “Abierta” y “Específica” de operaciones con drones, conforme a la normativa vigente. Las aeronaves correspondientes a la categoría “Certificada” continúan tramitando su inscripción mediante el procedimiento registral tradicional, equivalente al de una aeronave tripulada.

Beneficios del nuevo sistema

Agilidad y simplificación: procesos automáticos, digitales y sin intervención manual.

Seguridad operacional garantizada, gracias a la identificación individual de cada aeronave y su operador.

Trazabilidad dominial completa, con datos verificables en tiempo real.

Optimización de recursos y reducción de tiempos administrativos.

Transparencia y responsabilidad, con información oficial accesible mediante código QR.

Alineamiento con estándares internacionales, integrando a los drones al sistema aeronáutico global.

La implementación del sistema de autorregistro de drones constituye un avance clave en la modernización del Registro Nacional de Aeronaves, que garantiza la seguridad y fortalece la eficiencia y la competitividad del sector aeronáutico argentino, en línea con la política de modernización y desregulación impulsada por el Gobierno Nacional.

Primicias Rurales

Fuente: TodoAgro