Abr 29, 2025 | Especial
El proyecto nació tras la visita a un establecimiento similar en Estados Unidos. A un año de su inauguración en Carmen de Areco, el PT Farm ya es un centro de referencia para la innovación agrícola, el soporte técnico y la formación de personal en tecnologías avanzadas.
Buenos Aires, martes 29 abril (PR/25) — La idea surgió durante un viaje a Estados Unidos del empresario Gastón Ricardo, en el que tuvo la oportunidad de visitar un Centro Experimental Privado. Le sorprendió ver que en ese gran laboratorio a campo había especialistas que probaban manejos de productos fitosanitarios, cultivos alternativos y prototipos en desarrollo.
Le ilusionó pensar que, si existiese un espacio así en Argentina, podría tener una “pista de pruebas” para las máquinas que fabricaba, evaluar cultivos de nicho para producir en sus campos y testear dispositivos de tecnología avanzada en parcelas supervisadas antes de llevarlos a la producción extensiva.
Cuando volvió al país, buscó socios para desarrollarlo: se contactó primero con Jonatan Graef y Eric Skare, dos ingenieros agrónomos especializados en ensayos a campo, y luego con Emanuel Rossi, un comercial con amplia experiencia en empresas de semillas y otros insumos agropecuarios. El paso siguiente fue adquirir un espacio de 40 hectáreas en la zona de Carmen de Areco, iniciar las obras edilicias y, a comienzos de 2024, abrieron las puertas del PT Farm. Durante el primer año, se dieron otros dos pasos importantes: se sumó un anexo de 1000 hectáreas para pruebas extensivas y se incorporó al ingeniero agrónomo Andrés Mendez como Director de Innovación y Desarrollo, quien cumplía funciones de igual envergadura en el INTA.
No pasó mucho tiempo antes de que otras empresas del sector se enteraran de la existencia del PT Farm y se interesaran en el servicio de realización de ensayos independientes para sus materiales en desarrollo. De la misma forma, otras se acercaron para alquilar el espacio para hacer reuniones de capacitación a campo con su fuerza de ventas y algunas AgTech acudieron atraídas por el ecosistema digital que comenzó a gestarse en el predio.
Con el paso de los meses fueron estableciéndose también relaciones cada vez más estrechas entre el PT Farm y las empresas que iban a probar sus productos y el espacio se convirtió entonces, también, en un punto de comercialización de insumos de numerosas empresas de primera línea.
El objetivo del PT Farm con estas alianzas es respaldar los materiales que han sido validados técnicamente por sus ensayos en condiciones reales de producción. “Uno de nuestros pilares es poder recomendar insumos con fundamento. En ese sentido, nuestro aval sobre un producto significa que fue probado a campo, que hemos visto sus números, que elaboramos un informe detallado y que sabemos que funciona”, explicó Jonatan Graef, uno de los responsables técnicos y socio del proyecto.
“El espíritu del proyecto es colaborar con todas las empresas que quieran desarrollar soluciones reales para el agro y darles un entorno técnico y comercial en el que puedan crecer de forma sustentable. Hoy ya son más de 20 las empresas que confían en el campo agroexperimental y seguiremos trabajando para que sean muchas más”, destacó Emanuel Rossi, responsable comercial del PT Farm.

Primicias Rurales
Fuente: PT Farm
Abr 28, 2025 | Especial
A lo largo del pontificado de Francisco, el escultor canadiense ha creado una poderosa serie de obras de arte públicas que encarnan visualmente muchos de los mensajes fundamentales del Papa: compasión, inclusión y cuidado de los más vulnerables.
Tim Schmalz describe su colaboración con el Papa como una alianza artística cimentada en valores compartidos. Para él, trabajar con el Papa ha sido una experiencia humilde e inspiradora. (Credito Itravella:Wikimedia Commons)
Roma, 28 de abril (PR/25) . — En una fusión única de arte y compromiso social, el escultor canadiense Timothy Schmalz, de 55 años de edad, se ha convertido en una voz artística del mensaje social y espiritual del Papa Francisco. Durante la última década, sus esculturas monumentales en bronce no solo han encontrado hogar en grandes ciudades del mundo, sino también en iglesias históricas de Roma e incluso en el corazón mismo del Vaticano. Muchas de ellas han sido bendecidas por el Papa y sirven como homilías visuales sobre temas centrales de su pontificado: misericordia, dignidad humana y solidaridad con los marginados.

“Estoy dedicado a crear obras de arte que glorifiquen a Cristo. La razón de esta devoción, además de mis creencias cristianas, es que un artista necesita un tema épico para crear arte épico. Describo mis esculturas como oraciones visuales. Cuando creo una escultura tridimensional en bronce, soy muy consciente de que durará más que yo. Me doy cuenta de que estoy entre dos cosas mucho más duraderas que yo: el cristianismo y el metal de bronce. Es entre estas dos donde he desarrollado una sutil apreciación por lo que San Francisco quiso decir con el concepto de instrumento”, declara Timothy. Tras el fallecimiento de Francisco, Schmalz puede ofrecer al público una perspectiva única sobre el legado del Papa a través del lente del arte sagrado. La mayoría de su obra gira en torno a temas espirituales, con un amplio repertorio de esculturas como Homeless Jesus (2016), Angels Unawares (2019), Sheltering (2022), Mary Untier of Knots (2022), Let the Oppressed Go Free (2023) y Be Welcoming (2025), y cada una de ellas captura el espíritu del llamado del Papa Francisco a construir una “Iglesia para los pobres”.
La relación de Schmalz con el Papa comenzó en 2016 con la presentación de Homeless Jesus, una escultura de tamaño real que representa a Cristo como un hombre sin hogar acostado en un banco, cuya identidad se revela sólo por las marcas de los clavos en sus pies. La obra conmovió profundamente al Papa Francisco, quien ha hecho del apoyo a los pobres y sin techo una piedra angular de su ministerio. El Vaticano aprobó pronto su instalación cerca de la Limosnería Apostólica, y desde entonces ha sido replicada en decenas de países, desde Estados Unidos hasta Irlanda y Sudáfrica.
Esta escultura captó la atención mundial y selló el inicio de la relación entre ambos. “Conocí al Papa Francisco cuando bendijo mi escultura pequeña de Homeless Jesus. Fue un momento muy simbólico porque extendió la mano y dijo una oración —al tocar la rodilla del Jesús sin hogar— y creo que, en cierto sentido, eso es lo que estaba haciendo en el mundo: extendiéndose hacia los marginados, hacia los invisibles, y bendiciéndolos”, afirma Timothy.
Su colaboración se profundizó con Angels Unawares (2019), un monumento de bronce de seis metros instalado en la Plaza de San Pedro —un honor excepcional, ya que se trata de la primera escultura que se instala en la plaza en más de cuatrocientos años. Inspirada en el versículo bíblico Hebreos 13:2 (“No se olviden de la hospitalidad, porque por ella algunos, sin saberlo, hospedaron ángeles”), la pieza muestra a un grupo denso de 140 migrantes y refugiados de distintas épocas y culturas, apiñados en una barca. En el centro de la obra, sólo se distinguen las alas de un ángel, cuya figura está casi completamente oculta por los demás migrantes. Esto sugiere que lo divino está presente en todos ellos y que el acto de migrar, a lo largo de la historia, siempre ha estado vinculado a lo espiritual.
La inauguración, presidida personalmente por el Papa Francisco, tuvo lugar el 29 de septiembre de 2019, coincidiendo con la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado (JMMR) del Vaticano, lo que refuerza el compromiso de la Iglesia con la justicia migratoria. El Papa Francisco celebró una misa especial en la Plaza de San Pedro. Tras la celebración de la misa y el rezo del Ángelus, inauguró la escultura, un poderoso homenaje visual a la difícil situación y la dignidad de los migrantes y refugiados a lo largo del tiempo.
Al igual que con sus obras más significativas, Tim ha sido inspirado por el Cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, a crear obras que estuvieran cerca del corazón del Santo Padre y dieran mayor visibilidad a sus preocupaciones. “Trabajando en mi estudio, era un soldado artístico del Papa Francisco, y tenía la sensación de que él estaba justo detrás de mí observando mientras esculpía”.
En 2022, Schmalz presentó Sheltering, que muestra a una figura de tamaño real siendo cubierta delicadamente con una sábana por una paloma, símbolo del Espíritu Santo. La obra se inspiró en Isaías 58, que nos llama a cumplir con el deber espiritual de vestir al desnudo. Ese mismo año fue bendecida por el Papa Francisco en la Plaza de San Pedro.
También en el año 2022, Schmalz dio a conocer Mary, Untier of Knots (Alberta, Canadá) que fue bendecida por el Papa como regalo a los pueblos indígenas. El artista también honró la devoción del Papa por la dignidad humana con Let the Oppressed Go Free (2023), que aborda la crisis de la trata de personas. Instalada en la en la ciudad italiana de Schio, esta impactante escultura representa figuras encadenadas siendo liberadas por Santa Bakhita, simbolizando tanto el dolor de la esclavitud moderna como la esperanza de la liberación. Fue diseñada para coincidir con la Jornada Internacional de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas, iniciativa fuertemente respaldada por el Papa.
Los espectadores pueden no saber que Bakhita fue esclavizada en Sudán, vendida a una familia italiana, liberada, y luego se convirtió en religiosa canosiana y en santa, una gran patrona de la liberación, muy bien representada en esta obra. El Cardenal Czerny considera que el trabajo artístico de Tim puede servir como instrumento de evangelización. “Sus obras encarnan, tocan significados profundos. Si uno se fija, por ejemplo, en la escultura de Santa Bakhita de Let the Oppressed Go Free, se puede ver cómo ella abre una tapa de alcantarilla, dejando salir a los prisioneros. Si uno se acerca y ve los rostros de las personas liberadas y también su rostro, se nota que su posición es esencial pero modesta. No está en el centro de la escultura. Es una representación muy gráfica del papel de la Iglesia en todo proceso de liberación: no liderando, sino ayudando a que ocurra.”
En tiempo aún más reciente, el pasado 15 de abril la estatua Be Welcoming (2025) se ha instalado en la Plaza de San Pedro, cerca de las Duchas para los Pobres y de la Clínica Madre de la Misericordia bajo la columnata. Representa a un hombre sentado en un banco, aparentemente sin hogar, que lleva solo dos pertenencias: una mochila llena colgada al hombro y un bastón en la mano. La escultura celebra la hospitalidad y enfatiza el imperativo moral y teológico de acoger al forastero, en sintonía con los frecuentes llamados del Papa Francisco a favor de la inclusión y la fraternidad global hacia los migrantes. Tal como revela el artista: “Esta fue la última escultura que el Papa Francisco aprobó para ser instalada permanentemente en el Vaticano. Me recuerda a algo que el Papa Francisco dijo una vez en una de sus exhortaciones: ‘Prediquen en todo lugar, y si es necesario, incluso háganlo con palabras’. Aquí, el Papa Francisco está usando una obra de arte para celebrar las acciones que se están llevando a cabo para ayudar a las personas sin hogar reales de la Plaza de San Pedro.”
Tim Schmalz describe su colaboración con el Papa como una alianza artística cimentada en valores compartidos. Para él, trabajar con el Papa ha sido una experiencia humilde e inspiradora. “El arte —dice— es una de las herramientas más poderosas para transmitir la verdad moral. Con el Papa Francisco, esa verdad es simple pero radical: todos importan.” Sus esculturas —realistas y profundamente simbólicas— invitan al espectador a reflexionar no solo sobre las enseñanzas cristianas, sino también sobre su responsabilidad cívica hacia los demás. Schmalz también destaca el valor de que los fieles puedan tocar la escultura y en cierto sentido tocar las Escrituras con sus propias manos. El brillo en la mano de un migrante africano en bronce, desgastado por las caricias de los peregrinos, evidencia este vínculo físico y espiritual.
Por su parte, Schmalz comparte su proceso creativo como un camino de redención personal y espiritual. Su experiencia mientras esculpe puede llegar a convertirse en una forma de oración activa, un vehículo para la gracia y el crecimiento interior. Como artista figurativo, Tim busca crear obras épicas que conecten con el espectador a través del diseño y el detalle, que no solo conmueven emocionalmente, sino que permiten al observador sentirse “parte” de la pieza.
El arte de Tim Schmalz es un testimonio de cómo la creatividad puede desafiar, consolar y llamar a la humanidad a la acción, guiada por la fe. A medida que sus esculturas continúan apareciendo en plazas públicas, iglesias y espacios sagrados de todo el mundo, la colaboración de Schmalz con el Papa Francisco ejemplifica cómo la fe, el arte y el activismo pueden converger para dar forma a un mundo más compasivo. Juntos han convertido a la escultura en una forma de predicación social.
Primicias Rurales
Fuente: Press La Machi
Abr 25, 2025 | Especial
Aquí tienes algunas ideas valiosas sobre la situación del mundo obtenidas por medio de las estadísticas de la FAO
Foto ©Unsplash/NASA
Roma, viernes 25 abril (PR/25) — Para algunos, el mundo de los números es apasionante, una especie de rompecabezas en espera de ser resuelto. Otros pueden sentir curiosidad por las estadísticas y los datos, pero tal vez no sepan por dónde empezar.
Si formas parte de este último grupo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) puede guiarte a través de un vasto mundo de datos y cifras cuya existencia desconocías.
Tanto si eres un experto como si eres un principiante, o simplemente sientes curiosidad, adéntrate en las estadísticas para informarte sobre diversos temas, desde el hambre y la malnutrición hasta la pobreza rural y el cambio climático.
En este Día Mundial de la Propiedad Intelectual, descubre en qué forma la labor estadística de la FAO es esencial para ayudar a los países a tomar decisiones oportunas y fundamentadas, elaborar políticas y realizar inversiones con el fin de hacer frente a las cuestiones relacionadas con la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola. Y gracias a la nueva licencia Creative Commons (CC) de la FAO, el intercambio de conocimientos y datos es ahora más fácil y eficiente.
¡Probémoslo! ¿Sabes las respuestas a estas preguntas? (Sugerencia: ¡Puedes encontrarlas en las bases de datos estadísticos de la FAO!)
1. ¿Qué tres países son los principales productores de especies acuáticas del mundo?
Para responder a esta pregunta, accederemos a la principal fuente de estadísticas mundiales sobre pesca y acuicultura, FishStat.
Una de sus colecciones es la base de datos estadísticos sobre la producción pesquera y acuícola mundial, que incluye el volumen y el valor de las especies acuáticas capturadas y cultivadas, desglosados por país o por zona, por especie, por principales zonas pesqueras de la FAO y por año, para todos los fines comerciales, industriales, recreativos y de subsistencia.
Tras filtrar el año y seleccionar “todos los países”, puedes ordenar las cifras y comparar la cantidad producida por cada país durante ese año.
Si incluimos las algas en la comparación, la respuesta es: ¡China, Indonesia y la India!
La colección de datos de FishStat es esencial para ayudar a lograr la transformación azul de la FAO, una iniciativa que tiene por objeto crear sistemas alimentarios acuáticos y pesqueros sostenibles y resilientes.
2. En la actualidad, ¿cuáles son los principales importadores y exportadores de trigo?
Para obtener información sobre las importaciones y las exportaciones del mercado mundial de productos alimenticios, la FAO te remite al Sistema de información sobre el mercado agrícola (SIMA), una plataforma cuya finalidad es mejorar la transparencia del mercado alimenticio y la respuesta normativa para una mejor seguridad alimentaria. Aquí se pueden encontrar datos oportunos sobre la producción, el consumo, los precios y los volúmenes de comercio a escala mundial de los productos alimenticios, en particular, el trigo, el maíz, el arroz y la soja.
Si accedes a la sección “Statistics at a glance” (Estadísticas de un vistazo), puedes elegir el cultivo que te interese (en este caso, el trigo) y seleccionar las pestañas “Import” (Importaciones) y “Export” (Exportaciones). Uno de los gráficos muestra los cinco principales países importadores y exportadores del producto el pasado año, junto con las proyecciones para el año actual. La información sobre el año actual es esencial para informar a los participantes en el mercado y promover la transparencia.
¿Listo para la respuesta? ¡Egipto sigue siendo el mayor importador de trigo, con 14 millones de toneladas en 2024-25, y la Federación de Rusia es el principal exportador de trigo, con 44 millones de toneladas!
Gracias a SIMA, tienes a tu alcance el seguimiento y el análisis del suministro de productos alimenticios, y los países pueden coordinar sus medidas normativas en los momentos de incertidumbre en los mercados.
3. ¿Cuál es el costo de una dieta saludable en los distintos países del mundo?
¿Sabías que mantenerse sano también puede ser una cuestión de cifras? El costo es un factor importante cuando una familia decide alimentarse de manera saludable. FAOSTAT dispone de las cifras que necesitas sobre los alimentos y la agricultura. Los datos se remontan a 1961 y abarcan más de 245 países y territorios.
Recientemente se han añadido a FAOSTAT los datos sobre el costo y la asequibilidad de una dieta saludable (CoAHD), que informan sobre el costo medio de una dieta saludable en cada país, calculado a paridad de poder adquisitivo (PPA) por persona y día, así como la proporción y el número de personas que no pueden permitirse ese costo.
Los indicadores CoAHD muestran el acceso económico y físico de una población a los alimentos menos caros y accesibles a escala local necesarios para cumplir los requisitos de una dieta saludable, tal como se define en las directrices dietéticas basadas en alimentos existentes en la mayoría de los países.
He aquí lo que averiguamos: en el Brasil, por ejemplo, una dieta saludable cuesta 4,25 PPA por persona y día, mientras que en Viet Nam se cifra en 3,96 PPA por persona y día. ¡Consulta cuánto cuesta en tu país!
4. ¿Dónde hay casos confirmados de gripe aviar?
Para contestar a esta pregunta, te basta con acceder a EMPRES-i, un sistema mundial de información sobre enfermedades animales que reúne y difunde datos sobre brotes de enfermedades en todo el mundo. Su sistema mundial de seguimiento y de alerta temprana tiene por objeto prevenir la propagación de enfermedades transfronterizas que afectan a los animales y los sistemas agroalimentarios y, ulteriormente, a nuestra seguridad alimentaria en general.
En la plataforma mundial de EMPRES-i, puedes restringir la búsqueda a una enfermedad concreta. Si seleccionas la gripe aviar, aparecerán en el mapa los lugares donde se ha confirmado la enfermedad. Al seleccionar cada lugar, encontrarás detalles sobre las especies en las que se ha detectado la enfermedad y la fecha en que se notificó.
La respuesta: A modo de ejemplo, la gripe aviar se detectó en las cornejas negras en la Prefectura de Hokkaido (Japón) a principios de marzo de 2025.
Los países utilizan la información de EMPRES-i para elaborar estrategias con vistas a mejorar la gestión de las enfermedades de los animales en los planos local y mundial.
¿Tienes más preguntas? ¡Para empezar, examina las bases de datos estadísticos de la FAO, y a ver qué encuentras!
Una de las misiones fundamentales de la FAO es velar por que los gobiernos y los órganos de decisión tengan acceso a una información precisa y oportuna que les permita planificar y formular mejor las políticas relativas a la seguridad alimentaria mundial. Y con la nueva licencia CC‑BY 4.0 y las condiciones de uso para sus bases de datos estadísticos, la FAO está simplificando el proceso de intercambio de datos, para que sea más accesible a todas las mentes curiosas.
La historia y las fotos relacionadas se pueden encontrar en: https://www.fao.org/newsroom/story/ask-and-fao-will-answer/es
Primicias Rurales
Fuente: FAO