Tonelli: “Va a ser un año muy interesante para la ganadería”

Tonelli: “Va a ser un año muy interesante para la ganadería”

En el Patio Brangus, el nuevo espacio en el Sector Ganadero de Expoagro, el analista Víctor Tonelli animó a los productores.

San Nicolás de los Arroyos, jueves 13 marzo (PR/25) — Una de las novedades en Expoagro 2025 edición YPF Agro es el Patio Brangus, donde la Asociación Argentina de Brangus ofrece disertaciones y dispone de espacios para reuniones. Este miércoles, segundo día de la mega muestra, estuvo el consultor Víctor Tonelli, exponiendo un panorama del mercado, avizorando qué es lo que se puede esperar para 2025 y 2026, y un repaso del mercado internacional.

“Como marco general, diría que va a ser un año muy interesante para la ganadería, fundamentalmente porque va a ser un año de baja oferta, de una buena demanda internacional y, sobre todo, una recuperación de la demanda del mercado interno, del poder adquisitivo. Razón por la cual lo que de alguna manera podríamos estimar o prever es que va a ser un año en el que los precios del ganado van a ser buenos”, introdujo Tonelli.

También comentó que “si el tiempo acompaña, más ahora que hemos tenido bastante lluvia, creo que vamos a arrancar un buen otoño, la impresión que uno tiene es que va a ser un año de recomposición de rodeos, de recuperación de las recrías, de ofertas escasas, de muy buenos precios, y prepararnos para un 2026 que -además, esperemos, eso ya no depende del campo, depende de las políticas públicas- todo lo que el gobierno está proponiendo en términos de reducción de impuestos, reducción de carga burocrática y reducción de inflación, se termine de consolidar. Así que viene un 2025 muy interesante, y un 2026 con buenas perspectivas”.

Por otro lado, Tonelli remarcó datos alentadores y expresó: “Estamos enfrentando un lindo desafío: la venta de ganado en pie en términos generales, más que a China, probablemente a países musulmanes, a Medio Oriente”. Y dijo: “Esa es una alternativa muy interesante que sobre todo le permite al productor tener más previsibilidad respecto de que hay un nuevo demandante que le asegura un piso de precio, sobre todo para terneros y novillitos”.

En tal sentido, recordó la experiencia de Uruguay “que ha dado un excelente resultado. Creo que deberíamos esperar un tipo de resultado similar, sobre todo un gran estímulo para la producción”, añadió.

Acerca del prestigio de la carne argentina en el mundo, si bien acompañó el concepto advirtió: “Hay de todo. Digamos que, en términos generales, todavía seguimos con buena recuperación de valor”.

Observando el escenario general, Tonelli compartió que “a veces el productor se preocupa porque el gobierno demora en bajar algunos impuestos; como es el tema de retenciones, sobre todo en los granos, que pega mucho, en la carne pega mucho menos. Pero hay que tener en cuenta que está en un proceso de cambio muy profundo y hay que tener un poquito de paciencia para que las cosas vayan saliendo y puedan enderezar el barco”, concluyó.

Braford y una charla sobre los criterios que lograron su biotipo productivo

La Asociación Braford Argentina brindó una charla en pista donde detalló los criterios selectivos que han permitido lograr un biotipo muy productivo en adaptación y calidad de carnes. Además, el público de pudo evaluar y clasificar animales en un concurso de jurados organizado por la raza.

Con una charla sobre criterios selectivos en el biotipo de la raza, la Asociación Braford Argentina inició en la mañana de este miércoles sus actividades en pista en esta edición de Expoagro 2025 edición YPF Agro. Ante un importante marco de público, el médico veterinario Diego Grané detalló las características de esta raza, que la han posicionado como una excelente herramienta productiva no sólo en los campos duros del Norte argentino, sino también en la región central del país.

El sector ganadero del predio ferial de San Nicolás para la primera de las actividades de la Expo Braford Avanza. Se trató de una charla ofrecida por Diego Grané, reconocido asesor genetista de varias cabañas de Argentina y países vecinos, donde abordó los criterios selectivos de lo que se considera “el productivo biotipo del Braford Argentino.
La exposición se desarrolló con dos animales en pista, en los cuales Grané detalló cuáles son sus principales características, en los aspectos de adaptación y producción de carne.


De alguna manera quisimos mostrar este biotipo en una zona donde el Braford no es tan conocido, pero donde se está desarrollando y tiene cada vez mayor presencia”, comentó el reconocido profesional de la genética argentina. Entre las principales características de la raza, Grané enumeró las características funcionales de los animales, que permiten una mejor adaptación a los campos. “La funcionalidad se mide en la adaptación, que te permite producir más kilos de carne con el menor costo posible, y en eso Braford de una raza líder”, comentó.

Asimismo, consideró que la funcionalidad se expresa en aspectos como las características reproductivas de los toros y vaquillonas, como así también en las características raciales. “Al ser una raza que tiene componente índico como el Brahman, y británico como el Hereford, el Braford encuentra un buen equilibrio en adaptación y producción de carne de calidad”, consideró.

Concurso de jurados
Luego de su presentación sobre los criterios de selección para el biotipo Braford, Grané encabezó un concurso de jurados, donde se presentaron vaquillonas y toros de distintas categorías que están participando de la Expo Braford Avanza, y donde el público tuvo la posibilidad de evaluar a estos animales, en base a los criterios que explicó Grané se tienen en cuenta a la hora de un juzgamiento.


En principio, Grané explicó las características que los jurados toman en cuenta a la hora de evaluar tanto a los machos como a las hembras, y luego el público presente realizó una clasificación de los animales que pasaron por la pista a través de un código QR. Finalmente, el disertante realizó su clasificación y de esta manera quienes tuvieron más coincidencias con su criterio, fueron los ganadores del concurso.

Juras a corral
Con las juras a corral que comienzan a las 14,30, este miércoles comienza la 1° Expo Braford Avanza, la primera exposición ganadera que se realiza en el marco de Expoagro.

Carlos Ojea Rullán será el jurado de esta primera exposición, y este miércoles tendrá a cargo el juzgamiento de los conjuntos de hembras y machos que llegaron desde 26 cabañas de distintas provincias argentinas.

La actividad continuará mañana jueves, con las juras de los animales a bozal y la consagración de los grandes campeones. Luego habrá una entrega de premios, el remate de las hembras de la exposición, que estará a cargo de Colombo y Magliano SA, y el cierre con un Sunset y degustación de carnes Braford.
Cabe señalar que la Expo Braford Avanza tiene como sponsor al Laboratorio CDV y Mecano Ganadero es auspiciante de Expo Braford Avanza que se realiza en el marco de Expoagro 2025 edición YPF Agro.

Primicias Rurales

Fuente: Expoagro Web

Implantación de pasturas: lo que hay que saber

Implantación de pasturas: lo que hay que saber

Productores ganaderos referentes de distintas regiones comparten sus estrategias para lograr una pastura exitosa.

Buenos Aires, martes 11 marzo (PR/25) — La siembra de pasturas arrancará en las próximas semanas, y tratándose de una inversión costosa y que debe durar al menos 4 años, es clave “arrancar con el pie derecho”. Productores ganaderos referentes de las Regionales Aapresid nos adelantan sus  estrategias.

Jorge Mazzieri de la Regional Aapresid Justiniano Posse, coordina un planteo integrado con ciclo completo y adelanta que la primera clave está en la gestión del agua: “en los últimos años la pastura se está encontrando como antecesor no muy lejano de otra pastura. En un escenario donde cada vez llueve menos y de manera más errática, esto puede ser un problema porque después de 4-5 años, la pradera vacía el perfil y deprime la napa más que un cultivo agrícola” 

“Esto obliga a repensar estrategias: hay que asegurarse que a los 2 metros el perfil esté lleno; sino se termina sembrando sobre un ‘sándwich de tierra seca’ y eso condiciona el logro y durabilidad de especies como la alfalfa”, agrega.

En el caso de Mazzieri, la apuesta comienza mucho antes de la actual siembra, cortando el ciclo de la pastura anterior en enero para acumular agua hasta marzo, cuando siembra avena. En caso de no lograr la recarga deseada, pasa a un sorgo forrajero a fines de octubre, difiriendo el consumo del último rebrote a junio o julio siguientes. Durante el verano que sigue promociona malezas que se aprovechan con los animales y que continúan acumulando agua y generando “continuidad hidráulica” en profundidad mediante las raíces.

Otra clave es arrancar con lotes libres de malezas“Las gramíneas se controlan cuando se corta el ciclo del sorgo, y las de hoja ancha remanentes con un control posterior, dirigido según las especies, para evitar que aporten al banco de semilla”, explica Mazzieri.

En la misma línea, Carlos Jusit (Regional Aapresid 25 de Mayo) advierte: “si el lote tiene gramilla antes de la siembra, por algún escape, no sembramos pastura. Las malezas se deben controlar sistemáticamente en los cultivos previos”. En su caso, elige para pasturas los lotes que vienen de uno o dos años de maíz de pastoreo seguidos por girasol.

Desde 25 de Mayo, Carlos Jusit elige para pasturas los lotes que vienen de uno o dos años de maíz de pastoreo seguidos por girasol.

Desde 25 de Mayo, Carlos Jusit elige para pasturas los lotes que vienen de uno o dos años de maíz de pastoreo seguidos por girasol.

Otra premisa es la elección de especies. Desde Quemú Quemú, José Berretta (Regional Aapresid La Pampa) hace ciclo completo apostando a pasturas perennes y las elige cuidadosamente según el ambiente: “en lotes de mayor potencial, con presencia de napas, mezclamos alfalfa, con pasto ovillo, cebadilla y festuca. En lotes más arenosos, eliminamos el pasto ovillo, que es de más difícil logro y persistencia, y subimos los porcentajes de cebadilla y de festuca. En bajos hacemos alfalfa con agropiro, y en lomas arenosas, con peligro de erosión, pasto llorón.”

En Quemú José Berretta elige las mezclas según el ambiente: alfalfa, pasto ovillo, cebadilla y festuca en lotes de mayor potencial, alfalfa con agropiro en bajos, y pasto llorón en lomas erosionables. 

En Quemú José Berretta elige las mezclas según el ambiente: alfalfa, pasto ovillo, cebadilla y festuca en lotes de mayor potencial, alfalfa con agropiro en bajos, y pasto llorón en lomas erosionables. 

Desde el sudoeste bonaerense, Martin Marino (Regional Aapresid Guaminí-Carhué) elige  mezclas de base alfalfa, consociada en su mayoría con pasto ovillo y festuca, que siembra en la primera quincena de marzo, para evitar heladas en los primeros estadios. “Sembramos sobre antecesor trigo o cebada, lo que asegura un lote limpio de malezas, que solo requiere algún pre emergente en pre siembra y un repaso en julio”, advierte Marino, quien aprovecha para destacar la profesionalización de la actividad en los últimos años: “pasó de estar en el fondo del campo y con los últimos recursos a tener un papel central en la rotación, sobre todo en campo propio y en manos de gente que la hace bien”. 

La siembra

Para Berreta, la siembra en directa no se discute: “en esta zona semiárida, hacer las pasturas en siembra directa es clave para conservar la humedad y evitar la erosión eólica de suelos con 85% arena. En los sistemas mixtos, si trabajas con buena cobertura, no tenés el problema de endurecimiento superficial para poner la semilla de alfalfa”.

Marino elige la misma apuesta: “En el sudeste bonaerense, los vientos limitan bastante la humedad en el primer centímetro. La SD nos permite conservar la cobertura, achicando muchas limitantes y garantizando el éxito de la operación” 

Por su parte, Mazzieri agrega: “pasamos con la sembradora dos veces, una primera pasada en sentido diagonal para sembrar las gramíneas de la mezcla – que permiten ser sembradas a mayor profundidad – , y una segunda para la alfalfa pasando por el eje principal del lote con una regulación más superficial. Este ‘trapezoide’ restringe las malezas”.

En 25 de Mayo, Jusit le saca a la sembradora la colita de castor y levanta las ruedas tapadoras:  “Tratamos de que la semilla quede arriba con el surco apenas derrumbado, lo que facilita el nacimiento”. A su vez comentó que en todos los tubos de bajada siembran la mezcla de especies elegidas, mientras que Berretta pone la alfalfa en todos los tubos y las gramíneas tubo por medio.

La correcta nutrición 

Esteban Ciarlo, Coordinador Técnico de FERTILIZAR AC, asegura que la correcta fertilización es fundamental no solo para mejorar la producción de materia seca y la disponibilidad de forraje, incrementando la productividad animal, sino que también contribuye a la sostenibilidad del sistema al aumentar la materia orgánica del suelo y mantener su fertilidad a largo plazo. “Además, una fertilización adecuada puede mejorar la calidad del forraje, aumentando su contenido de nutrientes y su digestibilidad”, agrega.

Para diseñar una correcta estrategia de nutrición desde el comienzo, el primer paso es el análisis de suelo para determinar nutrientes disponibles, deficiencias específicas que permitan diseñar un plan que contemple la oferta y las necesidades de las especies forrajeras.

El fertilizante, que se suele aplicar a la siembra por cuestiones operativas, se elige según los nutrientes a aplicar, lo que depende de los requerimientos de las especies. “Por ejemplo, las leguminosas como alfalfa pueden fijar el nitrógeno desde el aire, pero responden fuertemente a la fertilización fosforada». Gramíneas como raigrás, responden preferentemente a la fertilización nitrogenada, mostrando un aumento en la producción de biomasa y en la calidad del forraje.

En cuanto a dosis, depende de los requerimientos de la especie: “para producir 1 tonelada de materia seca, la alfalfa precisa cerca de 400 kg de N, 300 kg de K y 40 kg de P”.

Ciarlo destaca la importancia de la re-fertilización frecuente: “debido a los altos niveles de extracción de nutrientes por las pasturas, si no se refertiliza en años posteriores se pierde potencialidad de producción forrajera, e incluso stand de plantas”.

Primicias Rurales

Fuente: Expoagro Web

Megaestafa: un escándalo sin precedentes por más de US$250 millones sacude al agro de Uruguay y hay decenas de argentinos damnificados

Megaestafa: un escándalo sin precedentes por más de US$250 millones sacude al agro de Uruguay y hay decenas de argentinos damnificados

Jugaba a rematar hacienda y hoy es “la mujer martillo” de La Pampa: “Si tenés una meta, hay que ir por todo”

Jugaba a rematar hacienda y hoy es “la mujer martillo” de La Pampa: “Si tenés una meta, hay que ir por todo”

Gabriela Iturrioz es una de las pocas mujeres protagonistas del mercado ganadero argentino. En diálogo con TN, aseguró: “La vida no es fácil. Pero no es fácil vendiendo vacas, ni estudiando en Harvard”.

La Pampa, miércoles 5 marzo (PR/25) — “Cada uno puede hacer la actividad que sus capacidades mentales y físicas le permitan, no tiene que ver con el género”, afirmó Gabriela Iurrioz en diálogo con TN.

A pesar de que por su recorrido de vida se convirtió en “la mujer martillo” de La Pampa, que logró ser protagonista de un espacio tradicionalmente masculino como el mercado ganadero, el mensaje que transmite en los proyectos que lleva adelante y en sus redes, es un aliciente para todos.

Gabriela en plena actividad de venta de ganado (Foto: Gabriela Iturrioz).
Gabriela en plena actividad de venta de ganado (Foto: Gabriela Iturrioz).

“Lo importante es que lo que hagamos nos genere felicidad, que nos haga sentir plenos”, afirmó.

“Hay que buscar modelos y copiar los que nos sirve”

Gabriela se crió en el campo, de chica jugaba a rematar hacienda con su papá, y desde siempre un lema guió sus pasos: “Si tenés una meta clara, hay que ir por todo”.

Estudió comercio internacional porque le interesaban los mercados, vivió un tiempo en Madrid y decidió volver a la Argentina. En General Acha, La Pampa, trabaja en una consignataria de hacienda y en un antiguo almacén de ramos generales.

“Si tenés una meta clara, hay que ir por todo”, le dijo Gabriela a TN (Foto: instagram/iturriozgabi).
“Si tenés una meta clara, hay que ir por todo”, le dijo Gabriela a TN (Foto: instagram/iturriozgabi).

“Hay que encontrar lo que te gusta hacer. Cuando uno hace lo que ama, lo que le sale de adentro, se puede desarrollar mejor en la vida. Hay que buscar modelos y copiar lo que nos sirve, la experiencia del otro se agrega a la propia, ayuda a subir peldaños”, reflexionó.

Iturrioz define a su marido como su “mentor”, y destacó en diálogo con TN: “Tengo al lado un muy buen martillo que es el que me formó, un muy buen espejo donde mirarme. Él me dijo ´Siempre que te pares frente al lote de hacienda que tenés que vender, hay que tener claro quién lo produce, de dónde viene, en qué contexto lo hizo´“, enumeró.

"Mi marido es mi mentor", dijo en diálogo con TN (Foto: Gentileza Gabriela Iturrioz).
“Mi marido es mi mentor”, dijo en diálogo con TN (Foto: Gentileza Gabriela Iturrioz).

“La vida no es fácil vendiendo vacas ni estudiando en Harvard”

Aunque reconoció que sus colegas le dieron “elementos técnicos” que la “ayudaron a leer el campo”, Gabriela contó que salió a desarrollarse en la actividad “como si lo hubiera hecho desde siempre”. “Yo elijo hacer lo que hago, donde lo estoy haciendo. Es una elección de vida”, dijo.

En un contexto en el que las redes sociales generan la idea de que el éxito es inmediato e instantáneo, la martillera pampeana analizó que “hay que aprovechar los beneficios de la tecnología, pero que hay poner lo que hay que poner”.

“Aunque hoy es más fácil que nunca estudiar, sin moverte del lugar en el que estás, la vida no es fácil, y no es fácil vendiendo vacas ni estudiando en Harvard. Todo tiene un esfuerzo, y hay que pagar el precio de ese esfuerzo”, concluyó.

Video Placeholder

“Lo importante es que lo que hagamos nos genere felicidad”, aseguró Gabriela (Gentileza Gabriela Iturrioz).

Primicias Rurales

Fuente: Tn

 

El precio del capón se estabiliza y la faena porcina continúa en ascenso

El precio del capón se estabiliza y la faena porcina continúa en ascenso

Por Franco Ramseyer – Emilce Terré – Julio Calzada de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
Rosario, martes 4 marzo (PR/25) — Entre enero y febrero 2025 se faenaron cerca de 1,3 millones (mill). de cabezas de porcinos, registrando un aumento de 4,7% en comparación con el mismo período del año pasado. El precio del capón se estabiliza en febrero tras importante recuperación desde mitad 2024.

En el presente informe, se detalla la evolución de los precios de referencia del capón que se calculan semanalmente en Rosporc. Asimismo, se presenta la actualización de diferentes datos de seguimiento relevantes para el sector porcino: la relación capón / maíz, el ratio capón / “mix 5 kg de maíz + 2 kg de soja”, el índice capón / novillo y los costos para distintos tipos de granjas porcinas.

Evolución del precio del capón

El Precio de Referencia del capón, calculado según la metodología de Rosporc, alcanzó en la semana 08 (del 17 al 23 de febrero) un valor de $1.828,80/kg. Esto representa una suba del 0,4% respecto a la semana anterior y una relativa estabilidad en lo que va del mes. Por otro lado, el incremento interanual es del 56,3%. Este crecimiento, aunque significativo, refleja la desaceleración inflacionaria, dado que el año pasado la variación interanual promedio fue del 188%, con un pico del 322% en enero de 2024.

En términos reales, ajustados por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, el precio del capón ha mostrado una recuperación del 39% desde su mínimo en junio de 2024 hasta enero de 2025. No obstante, aún se encuentra un 10% por debajo del promedio de 2021-2024, lo que indica que hay margen para una recuperación adicional en el precio. Tras este repunte, el precio del capón se estabilizó en las tres primeras semanas de febrero.

Indicadores económicos del sector porcino

• Índice Capón/Maíz: En la semana 08, este ratio se ubicó en 8,5, marcando una caída del 12% desde su pico en la semana 50 de 2024, debido al mayor aumento en el precio del maíz respecto al capón. A pesar de esto, el índice sigue estando un 10% por encima del promedio 2019-2024 (7,7), lo que representa una señal positiva para los productores.

• Relación Capón / “Mix 5 kg de maíz + 2 kg de soja”: Desde agosto de 2024, el precio del cerdo ha logrado mantenerse por encima del costo de este mix de insumos, lo que favorece la ecuación insumo-producto. En la última semana analizada, el capón superó en un 4,9% al valor del mix, que se ubicó en $1.742,9/kg.

• Índice Capón/Novillo: En octubre, el precio del capón llegó a representar el 84% de la cotización del novillo. Desde entonces, el aumento en los precios del ganado vacuno, impulsado por la recuperación de los salarios reales, fue superior al del capón, deteriorando el índice capón/novillo, que en febrero se ubicó en 71%.

Evolución de los costos de producción

Los costos productivos mostraron una cierta tendencia alcista desde fines de 2024, lo que se explica principalmente por el aumento en las cotizaciones del maíz, y en menor medida por incrementos en los precios del aceite y la harina de soja. Para la semana número 08 del año en curso, los costos promedios de las granjas N1 fueron de $ 1.125,0 por kilogramo de capón, para los establecimientos N2 de $ 1.255,7 /kg y para las N3 de $ 1.386,8 /kg, manteniéndose sin cambios respecto a la semana anterior, pero marcando un aumento promedio de 10,4% en lo que va del año.

Récord de faena porcina en el primer bimestre de 2025

En base a los documentos de tránsito electrónico (DTe) que publica el Senasa, es posible realizar una estimación sobre los movimientos de cerdos a faena. Se estima que en enero se habrían faenado alrededor de 698.000 cabezas y en febrero 583.000, arrojando un total de cerca de 1,3 millones de cabezas para los dos primeros meses del año. Esto es un 4,7% por encima del mismo período de 2024, que fue récord absoluto de faena, y un signo de que Argentina podría estar encaminándose a su decimoquinto año consecutivo de incremento en la faena porcina.

En síntesis, el mercado porcino se muestra activo, con precios que lentamente se recomponen tras la fuerte inflación de fines de 2023 y comienzos de 2024 y una faena que vuelve a ubicarse en niveles récord. A pesar del encarecimiento de los costos productivos, los indicadores que reflejan la relación insumo/producto permiten vislumbrar un panorama positivo para el sector en 2025. La evolución de los precios de los insumos, del poder adquisitivo de los consumidores y del precio del capón será clave para definir el desempeño del mercado en los próximos meses.

Primicias Rurales

Fuente: BCR Informativo Semanal

Comienza la primera campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa del 2025

Comienza la primera campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa del 2025

Comienza la primera campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa del 2025

El Senasa dispone la inoculación de la totalidad de las categorías bovinas y bubalinas donde se aplica la vacuna.

Buenos Aires, lunes 3 marzo (PR/25) — El próximo 10 de marzo iniciará en las provincias de la zona central y litoral del país la primera campaña de vacunación 2025 contra la fiebre aftosa, a través de la que se inoculará a la totalidad de las categorías bovinas y bubalinas, de acuerdo al calendario establecido por el Senasa.
También se realizará la campaña de vacunación contra la brucelosis bovina en terneras de 3 a 8 meses en todas aquellas provincias en las que se aplica en forma sistemática.

De acuerdocon el cronograma acordado por el Senasa y los más de 300 entes sanitarios del país, las provincias que comenzarán en la fecha mencionada son Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Catamarca, Mendoza, San Juan, La Pampa y San Luis.

Algunos planes de provincias situadas en el norte del país, como Jujuy, Salta y La Rioja, darán inicio el 7 de abril, mientras que en regiones diferenciadas de Catamarca, Tucumán y Jujuy el primer ciclo de vacunación ya comenzó en enero, a raíz de las características particulares de sus planes.

En la región patagónica –con excepción de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, reconocida como libre de la enfermedad– se llevará adelante la vacunación contra la brucelosis bovina para terneras de 3 a 8 meses.

La vacunación contra la fiebre aftosa es una estrategia clave para la prevención, ya que permite mantener una situación epidemiológica estable en la República Argentina.

Primicias Rurales

Fuente: Senasa