La Argentina consolida mercados en Anuga 2025

La Argentina consolida mercados en Anuga 2025

Funcionarios Nacionales, directivos del IPCVA y empresarios exportadores se lucen en la feria de alimentos que se lleva a cabo en Colonia, Alemania.

Alemania, domingo 5 octubre (PR/25) — Martin Fernández, jefe de gabinete de la Secretaría de Agricultura, Agustín Tejeda, subsecretario de Mercados, Gastón Funes, agregado agrícola de la Argentina ante la UE y Santiago Bonifacio, Director Nacional de Cooperación Internacional acompañan al IPCVA en la feria de alimentos más importante de la Unión Europea.

La Argentina consolida mercados en Anuga 2025.

“Desde la Secretaría impulsamos una agenda orientada al posicionamiento internacional de la carne argentina, la apertura de nuevos mercados y el cumplimiento de los marcos regulatorios que exigen distintos destino”, dijo Martin Fernández.

“No alcanza con tener la mejor carne del mundo: es necesario posicionarla y facilitar el acceso a los mercados internacionales, en un contexto de creciente competencia global”, agregó.

“El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina trabaja de una manera integrada con las autoridades, tanto en las negociaciones internacionales y bilaterales como en los desafíos que se presentan cotidianamente para acceder a estos mercados tan exigentes”, comentó por su parte Georges  Breitschmitt, presidente del IPCVA.

Según  Fernández, “en el caso de Europa, a través de la Agregaduría Agrícola, desarrollamos acciones conjuntas con el sector privado, tanto ante la Comisión Europea como frente a las cámaras de importadores de los distintos países de la Unión Europea”.

Por su parte, Mario Ravettino, vicepresidente del IPCVA,  agregó que “es por eso que este trabajo conjunto y la presencia de los funcionarios en las ferias se vuelve sumamente importante para satisfacer estas demandas”.

“También tener la posibilidad de que los funcionarios puedan dialogar con los empresarios, resuelve  temas administrativos, temas de implementación de embarques o temas de mercaderías con contratos cerrados con las soluciones que se van dando de manera permanente”, agregó.

“La acciones que llevan adelante la producción ganadera y la industria frigorífica, coordinadas por el instituto, en el ámbito del posicionamiento y comercio internacional en ferias como Anuga resultan muy exitosas y un ejemplo para otras industrias”, concluyó el Jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura.

El Pabellón Argentine Beef

 

Para la participación en Anuga 2025 el IPCVA desarrolló el Pabellón Argentine Beef sobre 850 m², con stands individuales para las 32 empresas exportadoras. Como es habitual, el pabellón tiene un restaurante de 40 mesas en donde los expositores reciben a sus clientes para degustar bife ancho y angosto a la parrilla.

Carne libre de deforestación

En paralelo a la visita de clientes a las 32 empresas exportadoras, y pese a que la normativa 1115 de la U.E. fue prorrogada, el IPCVA, presentó ante los importadores alemanes el sistema por el cual se va a dar cumplimiento a la exigencia de alimentos libres de deforestación.

Ante un auditorio específicamente construido para este evento dentro del Pabellón Argentine Beef, Adrián Bifaretti, del IPCVA, y Gerardo Leotta, del Consorcio ABC, fueron los encargados de desglosar los detalles de este sistema argentino.

Primicias Rurales

Fuente: IPCVA

Márgenes ganaderos: Prácticamente todos los planteos ofrecieron muy buenos resultados en el tercer trimestre

Márgenes ganaderos: Prácticamente todos los planteos ofrecieron muy buenos resultados en el tercer trimestre

Recientemente publicado, el informe trimestral de Resultados Económicos Ganaderos elaborado por la Dirección de Análisis Pecuario de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGPyA) revela márgenes muy favorables para los diferentes planteos

Rosario,  domingo 5 octubre (PR/25) — Al analizar en moneda constante (pesos de agosto de 2025) los modelos más representativos de cada actividad ganadera, se observa que prácticamente todos los planteos productivos ofrecen márgenes brutos superiores al promedio de la serie, iniciada en junio de 2011.

En el caso de la cría, los márgenes calculados para una explotación de 450 hectáreas en la Cuenca del Salado, con una carga de 0,58 vientres por hectárea y un destete del 72%, arrojan para agosto unos $236.961 por hectárea, lo que representa un 20% más que el promedio de la serie y un 32% superior al margen estimado doce meses atrás.

Fuente de datos: SAGPyA, Resultados Económicos Ganaderos 
Informe trimestral N°55, septiembre 2025.

De igual modo, el modelo productivo que contempla un sistema de ciclo completo en el centro-sur de Córdoba ofrece actualmente un margen bruto de $219.582 por hectárea, lo que representa un 17% superior al promedio de la serie y un 45% más alto que en agosto de 2024.

Por su parte, el eslabón intermedio de invernada (modelo de alta producción desarrollado para el sur de Córdoba y norte de La Pampa) arroja un margen bruto actual de $382.937 por hectárea, valores que se resultan ligeramente por encima del promedio de la serie, pero 24% superiores a los registrados en la misma fecha del año anterior.

Una lectura similar corresponde a los planteos más intensivos de engorde. En este caso, el margen bruto estimado por cabeza terminada en feedlots es de $16.376, cuatro veces superior al promedio de la serie. Por otro lado, el margen de un sistema de recría más terminación a corral —según los parámetros del modelo utilizado— arroja aproximadamente $41.579 por cabeza, frente a más de $14.000 de pérdida que marca el promedio histórico.

Ahora bien, un punto interesante a analizar es como se relacionan estos resultados económicos con los flujos reales de hacienda para cada período.

En el caso de la cría, se observa que durante años de buenos márgenes relativos la zafra de terneros tiende a acelerarse. Tal es el caso de este año, en el que, de enero a agosto, la salida de terneros de los campos de cría representa el 55% del stock inicial registrado para esa categoría (según datos de stock al 31 de diciembre), constituyéndose en el año con mayor salida relativa y mejores márgenes para la actividad.

Fuente de datos: SAGPyA, Resultados Económicos Ganaderos 
Informe trimestral N°55, septiembre 2025 y tableros dinámicos del SENASA.

Del mismo modo, al analizar los márgenes de los feedlots en los últimos años, se observa claramente la respuesta en el nivel de actividad relativa, es decir, la contribución del feedlot a la faena total, en función de los márgenes con los que llegaban los corrales a agosto de cada año.

Este año, aunque el margen es ajustado —volviéndose negativo tras considerar el costo financiero de la actividad—, hasta agosto fue uno de los períodos más saludables para el feedlot, lo cual también se refleja en la participación de sus animales en la faena total.

Fuente de datos: SAGPyA, Resultados Económicos Ganaderos 
Informe trimestral N°55, septiembre 2025 y tableros dinámicos del SENASA.

Esta creciente participación del feedlot como abastecedor de animales terminados para faena es una tendencia que se viene registrando de manera concomitante con el aumento de las recrías a campo. Tal como hemos señalado en informes anteriores, se trata de una etapa complementaria a la recría, cuya consolidación permite avanzar hacia procesos de producción de animales más pesados.

Hasta el momento, los datos de producción disponibles hasta agosto parecen confirmar esta tendencia, con una ligera recuperación de los pesos medios por res, que lentamente se acercan nuevamente a los máximos registrados en 2022, con casi 250 kilos en promedio para los machos y 211 kilos en promedio para las hembras.

No obstante, en contextos más volátiles y con costos de producción elevada, este sistema de recría y terminación a corral bien puede convertirse en una herramienta eficiente para producir la misma cantidad de kilos, pero a un menor costo.

Según surge del mismo informe de la SAGPyA, el modelo de producción de novillos pesados comenzó a ofrecer mejores márgenes que el de novillitos livianos de 400 kg, debido a que la relación de valores entre ambas categorías se invirtió.

Históricamente, la diferencia a favor del liviano fue más frecuente, pero a partir de 2024 —detalla el informe— “esa tendencia comenzó a cambiar, superando en algunos meses al pesado sobre el liviano”. En efecto, durante el último año, el precio del novillo pesado en Mercado Agroganadero (MAG) aumentó en términos corrientes un 63%, pasando de $1.900 a $3.100 el kilo, mientras que el precio del novillito liviano creció un 53% interanual, pasando de $2.150 a $3.300 el kilo, tomando como referencia el promedio a agosto según el período analizado.

Sin dudas, esta relación de precios entre el pesado y el liviano ofrece un incentivo al agregado de kilos. No obstante, el aumento del costo financiero registrado en los últimos meses, sumado a la elevada volatilidad que percibe el mercado y a la reciente caída del tipo de cambio, conforman un escenario sumamente adverso para aquellos ciclos de producción más largos, orientados a la exportación.

En definitiva, se trata de un contexto que, de no revertirse prontamente, podría opacar el buen momento que la ganadería viene registrando, no solo a nivel local, sino especialmente de cara al escenario global.

Primicias Rurales

Fuente: ROSGAN

Aftosa: Medidas excepcionales en la 2° campaña de vacunación por contingencias climáticas

Aftosa: Medidas excepcionales en la 2° campaña de vacunación por contingencias climáticas

El Senasa garantizará la continuidad de las estrategias, sin comprometer la sanidad y el bienestar animal ni la logística productiva.

Buenos Aires, 5 de octubre (PR/25) .- En el marco de las condiciones climáticas extraordinarias y desfavorables que afectan a diversas regiones del país, el Senasa dispondrá de medidas necesarias para acompañar a los productores ganaderos y garantizar la continuidad del sistema sanitario nacional, previo al comienzo de la segunda campaña de vacunación contra la fiebre aftosa el próximo 13 de octubre.

Debido a las intensas lluvias e inundaciones, los productores que deban aplicar la vacunación en este segundo período y se encuentren en partidos o departamentos afectados, estarán habilitados a solicitar al Senasa la postergación del cierre de la campaña, así como también el movimiento de animales sin la vacunación previa obligatoria, siempre que esta se complete una vez que la hacienda arribe a su establecimiento de destino.

La medida tiene como objetivo preservar la sanidad y el bienestar de los animales y reducir riesgos logísticos para el productor, asegurando que se cumplan las acciones sanitarias previstas en un tiempo diferido, con previo aviso a la oficina del Senasa más cercana.

Cabe aclarar que estas disposiciones estarán vigentes mientras persistan las inclemencias climáticas y se aplicarán con estricta observancia de las garantías sanitarias que rigen a nivel nacional.

Por otra parte, se recuerda al sector que las oficinas del organismo sanitario en el territorio nacional se encuentran a disposición de los productores y transportistas, a los fines de evaluar y resolver las situaciones excepcionales vinculadas al movimiento de bovinos, bubalinos u otras especies animales.

Primicias Rurales

Fuente: Senasa

ANUGA 2025 comenzó con muy buen ritmo y carne argentina “libre de deforestación”

ANUGA 2025 comenzó con muy buen ritmo y carne argentina “libre de deforestación”

Alemania, domingo 5 octubre (PR/25) — En el marco de la feria de Anuga, la más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.

En paralelo a la febril visita de clientes a las 32 empresas exportadoras, y pese a que la normativa 1115 de la U.E. fue prorrogada, el IPCVA presentó ante los imputadores alemanes el sistema por el cual se va a dar cumplimiento a la exigencia de alimentos libres de deforestación.

En el corazón del Pabellón Argentine Beef, en un auditorio construido a tales fines, Adrián Bifaretti (IPCVA) y Gerardo Leotta (Consorcio ABC) explicaron el sistema argentino.

“Estamos contando a los importadores cuál es el trabajo del IPCVA respecto al análisis de riesgo que se ha hecho sobre deforestación de ganadería”, comentó Bifaretti.

“Nuestro país tiene 87% de riesgo nulo, este es un trabajo que se ha hecho con el CONICET, y mostramos también los resultados de una investigación con la metodología del Programa de Huellas Ambientales de la Unión Europea, así que demostramos con evidencia científica la sostenibilidad de nuestra carne vacuna”, agregó.

Por su parte, Gerardo Leotta presentó el sistema VISEC carne y sostuvo que estamos dando toda la información para que los importadores puedan cumplir con la debida diligencia, ya sea con conceptos de degradación, de degradación forestal, deforestación, bajo los criterios del Reglamento de Libre Deforestación Unión Europea, como así también aspectos de legalidad y trazabilidad”.

Además, los importadores pudieron degustar carne del primer envío de carne libre de deforestación que se realiza con el sistema VISEC, enviado especialmente a la feria por el frigorífico ARREBEEF.

La presentación, que sorprendió a los compradores alemanes por el rigor científico, se repetirá en los próximos días ante cámaras de importadores de Holanda, España, Italia, Bélgica y otros países de la U.E. mientras las 32 empresas exportadoras que acompañan al IPCVA continúan haciendo negocios en un clima general de optimismo y buenos precios.

El Pabellón Argentine Beef

Para la participación en Anuga 2025 el IPCVA desarrolló el Pabellón Argentine Beef sobre 850 m², con stands individuales para las 32 empresas exportadoras. Como es habitual, el pabellón tiene un restaurante de 40 mesas en donde los expositores reciben a sus clientes para degustar bife ancho y angosto a la parrilla.

Primicias Rurales

Fuente: IPCVA

Anuga 2025: una feria clave y un buen momento para la exportación de carne argentina hacia la U.E.

Anuga 2025: una feria clave y un buen momento para la exportación de carne argentina hacia la U.E.

Los exportadores tienen grandes expectativas. En la previa de la feria de más importante de Europa se registran buenos precios y alta demanda. El IPCVA participará junto con 32 empresas.

Buenos Aires, viernes 3 octubre (PR/25) — Más allá de la postergación de la normativa 1115 de la Unión Europea, la política internacional de aranceles del gobierno de los Estados Unidos o la salvaguardia China, pendiente de resolución, los exportadores argentinos se entusiasman con la llegada de Anuga 2025 que se llevará a cabo en el gigantesco predio Koelnmesse de Colonia, Alemania, del 4 al 8 de octubre.

«Europa se encuentra ya hace más de un año con falta de carne, la carne local está cara y eso hace que la Argentina haya logrado buenos precios», aseguró Jorge Romero, de Urien Loza. «Después de tantos años se está dando el negocio de la carne premium, carne con marbling, carne con dressings”, agregó el empresario. No obstante, la demanda europea no se limita a cortes premium y Romero destacó que los importadores también solicitan «carne de todo tipo: del delantero para hamburguesas y carne para milanesas, como las ruedas».

Hugo Borrell (Arrebeef) aseguró que, más allá de los negocios, “vamos a participar de las reuniones bilaterales por el tema de deforestación, a pesar de la prórroga”, al tiempo que contó que su frigorífico realizó la muestra/test del primer embarque utilizando el sistema que va a presentar Argentina para cumplimentar el requerimiento sobre deforestación de la U.E.” “Vamos a a ayudar al IPCVA y al resto de los organismos involucrados a presentar el sistema y declararnos listos como país para cumplir esa normativa”, subrayó el empresario quien también puntualizó que esperan la presencia de clientes chinos.

Para Carlos Riusech (Gorina), la postergación de la normativa sobre deforestación “seguramente va a ser uno de los temas a abordar” pero especialmente “la situación de mercado, donde se muestra un faltante de carne y de producto a nivel mundial”. “Los mercados están teniendo una respuesta con precios buenos, aceptables”, agregó. “En lo personal, nosotros vamos hoy con una tendencia mucho más clara luego de lo que nos sucedió, con una obra que está en plena ejecución y manteniendo clientes, manteniendo la marca, manteniendo los mercados, por lo que creemos que va a ser una feria activa y muy buena”, finalizó.

Mariano Grimaldi (Logros) comentó que viajan “con toda la expectativa” ya que es “un momento en el que la carne en el mundo está demandada”. No obstante, el empresario cordobés puntualizó que dentro del país restan “algunas definiciones que esperamos los exportadores en cuanto a políticas cambiarias y políticas de exportación de la proteína que nosotros trabajamos”.

Antonio D’Angelo (Recreo) dijo que “tenemos puestas muchas expectativas en esta feria y esperamos que se realicen cantidad de negocios importantes”.

Por su parte, Juan Manuel Beltrán (Bustos y Beltrán) afirmó que “vamos entusiasmados y con muchas expectativas para afianzar la relación con los clientes actuales y para explorar nuevas oportunidades de negocio y atender la demanda de nuevos clientes que hemos detectado y venimos viendo, no solamente de Europa sino también a nivel mundial”. “Vemos que hay una creciente demanda de proteína animal de alta calidad, donde la Argentina puede jugar un papel muy importante”, concluyó.

Los productores exportadores esperan una gran feria. Según Fernando Herrera (APEA) “vamos a contar con la presencia de cuatro grupos de productores que van a participar con la idea de tomar contacto con sus clientes y conocer nuevos importadores”. Además, “aunque se anunció la prórroga, vamos a aprovechar la oportunidad para conversar con importadores y ver qué están viendo respecto a esta nueva postergación de la normativa sobre deforestación”.

Desde las cámaras de la industria frigorífica también auguran un buen encuentro en el viejo continente: “La presencia masiva de empresas que acompañan al IPCVA denota el momento de relevancia que está pasando el mercado de la Unión Europea y la comercialización de productos premium para ese destino”, remarcó Mario Ravettino (ABC), quien además adelantó que más allá de la postergación de la normativa 1115, “vamos a tener reuniones con cámaras de importadores de toda la U.E. para contarles que nuestro país ya está listo para cumplir con el envío de carne libre de deforestación”.

Por último, Daniel Urcía (FIFRA) dijo que “no será una ANUGA más: el año ha tenido muchos condimentos, desde los aranceles de Estados Unidos, el proceso de salvaguardia de China, el proceso de ley de ambiente y deforestación, y los últimos precios que se han recuperado bastante en el caso de Europa creo que le ponen un condimento especial”. “Nos parece que pueden venir un par de años muy interesantes para la carne argentina y, por supuesto, para la producción de hacienda”, concluyó.

Las empresas

Los exportadores que acompañarán al IPCVA en el Pabellón Argentine Beef son las siguientes: APEA, Argall, Arrebeef, Asociación Argentina de Angus, Azul Naural Beef, Bustos y Beltrán, Compañía Bernal, Compañía Central Pampeana, Conallison, Ecocarnes, Estancias de Patagonia, Frigorífico Bermejo, Frigorífico Forres Beltrán, Frigorífico Gorina, Frigorífico Pico, Frigorífico Rioplatense, Frigorífico Visom, Frimsa, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, Italmen Menudencias, La Anónima, Logros, Madeka, Minerva Foods, Offal Exp, Quickfood Marfrig, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Tomasello y Urien Loza.

 

Primicias Rurales

Fuente: IPCVA

 

Una startup de «ganadería inteligente» reconocida como el mejor emprendimiento argentino 2025

Una startup de «ganadería inteligente» reconocida como el mejor emprendimiento argentino 2025

La startup marplatense Pastech fue reconocida como ganadora nacional en la categoría «Despegue Emprendedor» del Concurso Emprendimiento Argentino 2025, iniciativa organizada por el Ministerio de Economía de la Nación, junto a BYMA y la Fundación Banco Nación.

Buenos Aires, viernes 3 de octubre (PR/25) .- El certamen recibió más de 800 proyectos de todo el país y eligió a 48 finalistas, con representación de las 24 provincias. Su objetivo es visibilizar emprendimientos innovadores con potencial de impacto económico, social y ambiental.

Pastech se especializa en soluciones que permiten a productores y asesores gestionar el pasto con datos objetivos y en tiempo real, mediante sensores, imágenes satelitales, drones e inteligencia artificial.

La propuesta impulsa un modelo de ganadería más eficiente, rentable y sostenible, aplicado actualmente en 13 provincias argentinas y con expansión hacia Uruguay y Australia.

Una startup de "ganadería inteligente" reconocida como el mejor emprendimiento argentino 2025

«Este reconocimiento es una señal clara de que la innovación que nace en todo el país tiene valor estratégico. Para Pastech significa un impulso enorme y también una responsabilidad: seguir desarrollando tecnología de impacto y accesible para el productor», expresó su CEO, Fernando Genin.

La diversidad de finalistas reflejó la vitalidad del ecosistema emprendedor argentino, con proyectos de biotecnología, economía circular, energías renovables y alimentos saludables, mostrando el talento federal y la capacidad de generar soluciones con impacto global.

Primicias Rurales

Fuente: Regional Digital