Los valores sanguíneos son buenos y el Papa ya no necesita suministro de oxígeno por períodos más largos. Las cánulas nasales de alto flujo sólo se utilizarían con fines terapéuticos.
Buenos Aires, sábado 12 abril (PR/25) — “El Papa Francisco continúa su convalecencia, hay mejoras tanto en sus condiciones motoras como respiratorias, como se ha notado con las salidas de los últimos días”, informó este viernes la Oficina de Prensa de la Santa Sede sobre el estado de salud del Santo Padre.
El pontífice llegó al vigésimo día de convalecencia en la Casa Santa Marta y continúa con la terapia farmacológica y la fisioterapia motora y respiratoria, mientras que en lo que respecta a los demás aspectos clínicos “el cuadro permanece estacionario, con ligeras mejorías, también en la auscultación de los pulmones”.
Los resultados de las pruebas son similares a los de los días anteriores, por lo tanto, buenos. En cuanto a la oxigenación, la Oficina de Prensa del Vaticano anunció que el Santo Padre “puede pasar períodos prolongados sin oxígeno”, como ocurrió por ejemplo el pasado miércoles durante la audiencia privada con el rey Carlos de Inglaterra y la reina Camila.
“Los altos flujos de oxígeno son residuales y con fines terapéuticos”, precisó el Vaticano.
Por lo que se refiere a la actividad privada, el Papa se reunió con el sustituto de la Secretaría de Estado, cardenal Edgar Peña Parra, con monseñor Richard Gallagher, secretario para las Relaciones con los Estados, y con monseñor Luciano Russo, secretario de las Representaciones Pontificias, así como otros superiores de la Curia y jefes de dicasterios.
Respecto a la llegada sorpresiva del Papa Francisco a la Basílica de San Pedro el jueves, el Papa estaba paseando por la Casa Santa Marta en silla de ruedas por la mañana, pidió salir a rezar en la basílica y fue: “Estaba feliz de ir a la basílica y encontrarse con gente”, se informó.
Parte de la Serie Abordando los problemas del envejecimiento: cómo los investigadores de Harvard están ocupándose de esto.
Buenos Aires, jueves 10 de abril (PR/25) .- Cuando los científicos comenzaron a rastrear la salud de 268 estudiantes de segundo año de Harvard en 1938 durante la Gran Depresión, esperaban que el estudio longitudinal revelara pistas para llevar una vida sana y feliz.
Obtuvieron más de lo que querían.
Después de seguir a los hombres Crimson sobrevivientes durante casi 80 años como parte del Estudio de Harvard sobre el Desarrollo de Adultos , uno de los estudios más largos del mundo sobre la vida adulta, los investigadores han recopilado una cornucopia de datos sobre su salud física y mental.
De la cohorte original de Harvard reclutada como parte del Estudio Grant, solo 19 siguen con vida, todos con más de 90 años. Entre los reclutas originales se encontraban el futuro presidente John F. Kennedy y Ben Bradlee, editor del Washington Post durante muchos años. (Las mujeres no participaron en el estudio original porque la universidad seguía siendo exclusivamente masculina).
Además, los científicos ampliaron su investigación para incluir a los hijos de estos hombres, que ahora suman 1300 y tienen entre 50 y 60 años, para descubrir cómo las experiencias tempranas afectan la salud y el envejecimiento con el tiempo. Algunos participantes se convirtieron en empresarios, médicos y abogados exitosos, mientras que otros terminaron siendo esquizofrénicos o alcohólicos, pero no en caminos inevitables.
La soledad mata. Es tan poderosa como el tabaco o el alcoholismo.
Robert Waldinger, psiquiatra del Hospital General de Massachusetts
Durante las décadas transcurridas desde entonces, los grupos de control se han ampliado. En la década de 1970, 456 residentes del centro de Boston participaron en el Estudio Glueck, y 40 de ellos siguen vivos. Hace más de una década, los investigadores comenzaron a incluir a las esposas en los estudios Grant y Glueck.
A lo largo de los años, los investigadores han estudiado las trayectorias de salud de los participantes y sus vidas en general, incluidos sus triunfos y fracasos en sus carreras y matrimonios, y los hallazgos han producido lecciones sorprendentes, y no solo para los investigadores.
“El hallazgo sorprendente es que nuestras relaciones y nuestra felicidad en ellas tienen una poderosa influencia en nuestra salud”, afirmó Robert Waldinger , director del estudio, psiquiatra del Hospital General de Massachusetts y profesor de psiquiatría en la Facultad de Medicina de Harvard . “Cuidar el cuerpo es importante, pero cuidar las relaciones también es una forma de autocuidado. Creo que esa es la revelación”.
Las relaciones cercanas, más que el dinero o la fama, son lo que mantiene a las personas felices a lo largo de sus vidas, reveló el estudio. Estos vínculos protegen a las personas de las insatisfacciones de la vida, ayudan a retrasar el deterioro mental y físico, y son mejores predictores de una vida larga y feliz que la clase social, el coeficiente intelectual o incluso los genes. Este hallazgo se aplicó de forma generalizada tanto a los hombres de Harvard como a los participantes de zonas urbanas marginales.
“Las personas que estaban más satisfechas en sus relaciones a los 50 años eran las más saludables a los 80”, dijo Robert Waldinger con su esposa Jennifer Stone.
Rose Lincoln/Fotógrafa del personal de Harvard
La investigación a largo plazo ha recibido financiación de fundaciones privadas, pero se ha financiado en gran medida mediante subvenciones de los Institutos Nacionales de Salud, primero a través del Instituto Nacional de Salud Mental y más recientemente a través del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento.
Investigadores que analizaron minuciosamente datos, incluyendo extensos historiales médicos y cientos de entrevistas y cuestionarios personales, encontraron una fuerte correlación entre la prosperidad de los hombres y sus relaciones con la familia, los amigos y la comunidad. Varios estudios revelaron que el nivel de satisfacción con las relaciones a los 50 años predecía mejor la salud física que sus niveles de colesterol.
“Cuando recopilamos todo lo que sabíamos sobre ellos a los 50 años, no fueron sus niveles de colesterol en la mediana edad lo que predijo cómo envejecerían”, dijo Waldinger en una popular charla TED . “Fue su nivel de satisfacción en sus relaciones. Las personas más satisfechas con sus relaciones a los 50 años eran las más saludables a los 80”.
Grabó su charla TED, titulada “¿Qué hace una buena vida? Lecciones del estudio más extenso sobre la felicidad”, en 2015, y ha sido vista 13 millones de veces.
Los investigadores también descubrieron que la satisfacción conyugal tiene un efecto protector en la salud mental. Un estudio reveló que quienes tuvieron matrimonios felices a los 80 años informaron que su estado de ánimo no se vio afectado ni siquiera en los días de mayor dolor físico. Quienes tuvieron matrimonios infelices sintieron más dolor emocional y físico.
Quienes mantuvieron relaciones afectivas vivieron más tiempo y con mayor felicidad, afirmó Waldinger, y quienes se sentían solos a menudo morían antes. «La soledad mata», afirmó. «Es tan poderosa como el tabaco o el alcoholismo».
Según el estudio, quienes vivían más y gozaban de buena salud evitaban el tabaco y el alcohol en exceso. Los investigadores también descubrieron que quienes contaban con un fuerte apoyo social experimentaban un menor deterioro mental a medida que envejecían.
En parte de un estudio reciente , los investigadores descubrieron que las mujeres que se sentían seguras y apegadas a sus parejas estaban menos deprimidas y eran más felices en sus relaciones dos años y medio después, y también tenían mejores funciones de memoria que aquellas con frecuentes conflictos maritales.
Cuando comenzó el estudio, a nadie le importaba la empatía ni el apego. Pero la clave para un envejecimiento saludable son las relaciones, las relaciones y más relaciones.
George Vaillant, psiquiatra
“Las buenas relaciones no solo protegen nuestro cuerpo, sino también nuestro cerebro”, dijo Waldinger en su charla TED. “Y esas buenas relaciones no tienen por qué ser siempre fluidas. Algunas de nuestras parejas octogenarias discutían a diario, pero mientras sintieran que podían contar el uno con el otro cuando las cosas se ponían difíciles, esas discusiones no afectaban sus recuerdos”.
Dado que el envejecimiento comienza al nacer, las personas deberían comenzar a cuidarse en cada etapa de la vida, dicen los investigadores.
“El envejecimiento es un proceso continuo”, dijo Waldinger. “Se puede observar cómo las personas pueden empezar a tener diferentes trayectorias de salud a partir de los 30 años, de modo que, al cuidarse bien desde una edad temprana, se puede encaminar mejor hacia el envejecimiento. El mejor consejo que puedo dar es: “Cuida tu cuerpo como si lo fueras a necesitar durante 100 años”, porque podría ser necesario”.
El estudio, al igual que sus restantes temas originales, ha tenido una larga vida, abarcando cuatro directores, cuyos mandatos reflejaron sus intereses médicos y sus puntos de vista de la época.
Bajo la dirección de Clark Heath, quien permaneció en el estudio desde 1938 hasta 1954, el estudio reflejó la visión dominante de la época sobre la genética y el determinismo biológico. Los primeros investigadores creían que la constitución física, la capacidad intelectual y los rasgos de personalidad determinaban el desarrollo adulto. Realizaron mediciones antropométricas detalladas de cráneos, puentes superciliares y lunares, tomaron notas detalladas sobre el funcionamiento de los órganos principales, examinaron la actividad cerebral mediante electroencefalogramas e incluso analizaron la caligrafía de los hombres.
Ahora, los investigadores extraen sangre de hombres para realizar pruebas de ADN y los colocan en escáneres de resonancia magnética para examinar órganos y tejidos en sus cuerpos, procedimientos que habrían sonado a ciencia ficción en 1938. En ese sentido, el estudio en sí mismo representa una historia de los cambios que trae la vida.
6 factores que predicen un envejecimiento saludableSegún el libro de George Vaillant “Aging Well”, a partir de observaciones de hombres de Harvard en un estudio sobre el envejecimiento a largo plazo
Físicamente activo
Hábitos Ausencia de abuso de alcohol y tabaquismo
Comportamiento Tener mecanismos maduros para afrontar los altibajos de la vida.
Peso saludable
Matrimonio estable
El psiquiatra George Vaillant, quien se unió al equipo como investigador en 1966, dirigió el estudio desde 1972 hasta 2004. Formado como psicoanalista, Vaillant enfatizó el papel de las relaciones y llegó a reconocer el papel crucial que desempeñaban para que las personas vivieran vidas largas y placenteras.
En un libro titulado “Envejecer bien”, Vaillant escribió que seis factores predijeron un envejecimiento saludable para los hombres de Harvard: actividad física, ausencia de abuso de alcohol y tabaco, tener mecanismos maduros para afrontar los altibajos de la vida, y disfrutar de un peso saludable y un matrimonio estable. Para los hombres de zonas urbanas marginales, la educación fue un factor adicional. “Cuanta más educación obtenían los hombres de zonas urbanas marginales”, escribió Vaillant, “más probabilidades tenían de dejar de fumar, comer con sensatez y consumir alcohol con moderación”.
La investigación de Vaillant destacó el papel de estos factores protectores en un envejecimiento saludable. Cuantos más factores presentaban los participantes, mayores eran sus probabilidades de vivir vidas más largas y felices.
“Cuando comenzó el estudio, a nadie le importaba la empatía ni el apego”, dijo Vaillant. “Pero la clave para un envejecimiento saludable son las relaciones, las relaciones y más relaciones”.
“Queremos descubrir cómo es que una infancia difícil se extiende a lo largo de décadas hasta destruir el cuerpo en la mediana edad y más tarde”.
Robert Waldinger
El estudio demostró que el papel de la genética y los ancestros longevos resultó menos importante para la longevidad que el nivel de satisfacción con las relaciones en la mediana edad, ahora reconocido como un buen predictor de un envejecimiento saludable. La investigación también desmintió la idea de que la personalidad se fija como un yeso a los 30 años y no se puede cambiar.
“Quienes eran claramente un desastre a los 20 o 25 años resultaron ser maravillosos octogenarios”, dijo. “Por otro lado, el alcoholismo y la depresión mayor pueden llevar a personas que comenzaron su vida como estrellas y dejarlas al final de sus vidas como desastres”.
El cuarto director del estudio, Waldinger, ha ampliado la investigación a las esposas e hijos de los hombres originales. Este es el estudio de segunda generación, y Waldinger espera extenderlo a la tercera y cuarta generación. “Probablemente nunca se replicará”, dijo sobre la extensa investigación, añadiendo que aún queda mucho por aprender.
“Intentamos ver cómo las personas gestionan el estrés, independientemente de si sus cuerpos se encuentran en una especie de estado crónico de ‘lucha o huida’”, dijo Waldinger. “Queremos descubrir cómo una infancia difícil se extiende a lo largo de décadas y deteriora el cuerpo en la mediana edad y posteriormente”.
Lara Tang (promoción de 2018), estudiante de biología humana y evolutiva que se unió recientemente al equipo como asistente de investigación, disfruta de la oportunidad de ayudar a encontrar algunas de esas respuestas. Se unió al proyecto tras descubrir la charla TED de Waldinger en una de sus clases.
“Eso me motivó a investigar más sobre el desarrollo adulto”, dijo Tang. “Quiero ver cómo las experiencias de la infancia afectan el desarrollo de la salud física, la salud mental y la felicidad en etapas posteriores de la vida”.
Cuando se le preguntó qué lecciones había aprendido del estudio, Waldinger, que es un sacerdote zen, dijo que practica la meditación a diario e invierte tiempo y energía en sus relaciones, más que antes.
“Es fácil aislarse, quedar atrapado en el trabajo y olvidarse de eso de: ‘Ay, hace mucho que no veo a mis amigos’”, dijo Waldinger. “Así que intento prestar más atención a mis relaciones que antes”.
Emmanuel Ferrario habló sobre los distintos estudios que muestran cómo los momentos sin actividades programadas son claves para el bienestar físico y mental
Emmanuel Ferrario en Infobae en Vivo: “¿En que se nos va el tiempo libre'”
Buenos Aires, lunes 7 abril (PR/25) — ¿Qué hacemos con nuestro tiempo libre? ¿El ocio hace bien a la salud? El docente universitario de economía del comportamiento y legislador de la Ciudad de Buenos Aires Emmanuel Ferrario abrió el debate sobre estos interrogantes enInfobae en Vivo de 9 a 12.
En diálogo con los periodistas Gonzalo Sánchez, Cecilia Boufflet, Carolina Amoroso y Ramón Indart, Ferrario reflexionó sobre la relevancia del tiempo libre en la vida cotidiana y cómo gestionarlo, tanto a nivel personal como en las ciudades, en el marco de una sociedad cada vez más enfocada en la productividad y el trabajo constante.
AD
“El tiempo libre es ese espacio que nos queda después de trabajar y dormir, y no todo el mundo es consciente de la importancia que tiene, ni de cómo se debe planificar”, explicó. No es solo cuestión de tener horas sin actividades programadas, sino de cómo se aprovechan.
Aunque la planificación es clave, la sociedad moderna a menudo se encuentra atrapada en la necesidad constante de estar ocupada: “Vivimos en una cultura que nos impone estar siempre haciendo algo, y eso genera una trampa que nos impide disfrutar de nuestro tiempo libre de forma plena”, comentó Ferrario.
Emmanuel Ferrario compartió en Infobae en Vivo cómo un adecuado uso del tiempo libre puede prevenir enfermedades y reducir el estrés
AD
“En su libro Ensayos de persuasión, publicado en 1930, Keynes predecía que, gracias a los avances tecnológicos, las personas solo trabajaríamos 15 horas a la semana para el año 2030. Claramente, nos equivocamos. La productividad aumentó, pero el tiempo libre no”, afirmó el legislador. Esta afirmación da pie a una reflexión crítica: si bien la productividad ha mejorado, las horas de trabajo se han mantenido e incluso aumentado, reduciendo el espacio disponible para el descanso y el ocio.
Cómo impacta el tiempo libre en la salud
Un punto clave que Ferrario destacó durante su intervención es el impacto que la gestión del tiempo libre tiene en la salud. “Si no somos conscientes de cómo administrar nuestro tiempo, ese escaso tiempo libre puede tener efectos negativos en nuestra salud mental y física.
El estrés crónico, la ansiedad y las enfermedades cardiovasculares están estrechamente relacionados con la falta de descanso adecuado”, comentó. Este tipo de problemas se ve intensificado en una sociedad que valora más la ocupación constante que el bienestar. Según el legislador, este fenómeno está particularmente vinculado a las grandes ciudades, donde las presiones laborales y sociales generan una sensación de estar siempre en “modo trabajo”.
En términos de la ciudad y las políticas públicas, Ferrario hizo hincapié en la necesidad de diseñar ciudades que favorezcan el bienestar de sus habitantes. “Las ciudades deben contar con infraestructura para el bienestar: parques, plazas deportivas y lugares de encuentro. Esto no solo mejora la calidad de vida, sino que también tiene un impacto directo en la salud mental y física de las personas”, afirmó. Este enfoque sobre la planificación urbana no es solo una cuestión de estética, sino de salud pública y cohesión social.
En Infobae en Vivo, el legislador Emmanuel Ferrario explicó cómo el ocio no solo es necesario para el bienestar mental, sino que también tiene efectos positivos en la salud física
En la misma línea, Ferrario hizo referencia a un estudio reciente publicado en Psychology Today, que analizó el impacto del ocio en diferentes países. El estudio, que abarcó a 1300 personas en China, Estados Unidos, India y Francia, concluyó que las personas que no valoran el ocio y lo ven como una pérdida de tiempo tienden a experimentar niveles más altos de estrés, ansiedad y depresión.
“Parte de lo que debemos hacer como sociedad es generar conciencia sobre la importancia del ocio. No podemos seguir viendo el tiempo libre como una pérdida. Al contrario, es fundamental para nuestra salud mental”, expresó el docente.
Por último, Ferrario explicó que la clave no está necesariamente en ocupar el tiempo libre con actividades estructuradas, sino en aprender a disfrutarlo de manera más consciente. “No todo tiene que ser productivo. A veces, hacer ‘nada’ es la mejor forma de desconectar y regenerarse”, dijo.
Ferrario destacó que la clave para la satisfacción personal y el bienestar está en la gestión adecuada del tiempo libre. En este sentido, mencionó un estudio realizado por la Universidad de California y la Universidad de Pensilvania en 2024, que entrevistó a 27,000 estadounidenses para evaluar cómo gestionaban su tiempo libre y qué tan satisfechos se sentían con él.
Los resultados del estudio señalaron que, para sentirse verdaderamente satisfechos y regenerados, las personas necesitan entre dos y tres horas diariasde tiempo libre, sin sentir culpa. Este hallazgo, según Ferrario, es clave para reflexionar sobre cómo organizamos nuestro tiempo y cómo impacta nuestra salud mental y emocional.
Buenos Aires, domingo 6 abril (PR/25) — Cada 7 de abril, el mundo conmemora el Día Mundial de la Salud, una fecha que nos invita a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades en el ámbito sanitario.
En este contexto, el concepto de “Una sola salud” cobra una relevancia ineludible.
La interconexión entre la salud humana, animal y ambiental nos recuerda que las acciones en cada uno de estos sectores tienen un impacto directo en el bienestar global.
La sanidad animal es un pilar fundamental de la producción, “Prevenir es producir más”, y la vacunación se presenta como una herramienta insustituible para garantizar la seguridad alimentaria, la sostenibilidad productiva y la protección de la salud pública.
Sin esquemas de inmunización adecuados, las enfermedades animales pueden propagarse rápidamente, afectando la rentabilidad del sector y poniendo en riesgo la estabilidad de los sistemas productivos.
Las enfermedades zoonóticas, aquellas que pueden transmitirse de animales a humanos, representan un desafío sanitario creciente.
Casos como la gripe aviar, la fiebre aftosa o la rabia evidencian la necesidad de reforzar las estrategias preventivas. Un enfoque integral de salud debe considerar la vacunación como una prioridad para reducir estos riesgos y evitar crisis sanitarias con impacto global.
En Argentina, contamos con un sistema de vacunación obligatorio para enfermedades estratégicas como la fiebre aftosa y la brucelosis, lo que ha permitido consolidar la sanidad del rodeo y posicionar nuestra carne en los mercados más exigentes del mundo.
Sin embargo, es fundamental seguir avanzando en la concientización sobre la importancia de la prevención y en la adopción de nuevas tecnologías para optimizar la inmunización y su impacto en la producción.
Desde CDV, renovamos nuestro compromiso con la sanidad animal, liderando el desarrollo de vacunas innovadoras y soluciones diagnósticas avanzadas que optimizan la eficiencia de los productores. Creemos firmemente que la prevención es la estrategia más efectiva para salvaguardar la salud animal y, al mismo tiempo, potenciar la productividad del campo argentino.
Trabajamos estrechamente con organismos sanitarios y productores para impulsar planes de inmunización integrales, destinados a fortalecer toda la cadena agroalimentaria y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.
Hacemos un renovado llamado a fortalecer el concepto de “Una sola salud”, entendiendo que la vacunación animal no solo constituye una acción preventiva, sino una inversión estratégica crucial para el desarrollo sostenible del sector ganadero.
Es, sin lugar a dudas, una medida esencial para la protección del bienestar global, cuyo impacto va más allá de la ganadería, favoreciendo el equilibrio de los ecosistemas, la seguridad alimentaria y, en última instancia, el futuro de la humanidad.
La prevención es nuestra mejor herramienta, no sólo como responsabilidad, sino como una oportunidad única para edificar un futuro más saludable, resiliente y productivo para las generaciones venideras.
Tras la confirmación en laboratorio del diagnóstico positivo, Senasa inició acciones para la atención de la enfermedad.
San Luis, jueves 3 abril (PR/25) — Ante la detección de un caso de Anemia infecciosa equina (AIE) en un establecimiento ubicado en la provincia de San Luis, el Senasa aplicó el protocolo correspondiente, que incluyó la interdicción del predio, aislamiento del positivo, bloqueo de ingresos y egresos, y verificación del estado sanitario de los equinos presentes en el lugar.
Si bien los primeros análisis realizados sobre el resto de los animales dieron negativos, se realizarán nuevos muestreos serológicos a fin de continuar con la investigación epidemiológica del caso.
La AIE es una enfermedad viral que se transmite por la picadura del tábano y/o el uso de objetos cortopunzantes que contengan sangre infectada. Por lo general no presenta síntomas específicos, aunque en ocasiones algunos caballos pueden manifestar -en un estado clínico agudo- fiebre, anemia, edema y/o caquexia.
La Argentina establece bajo Programa la realización de un test serológico previo al traslado de equinos, que debe ser negativo. Asimismo, se recomienda a los propietarios que implementen la prueba en el ingreso de los animales a los predios, como así también, un examen diagnóstico a la totalidad de los equinos una vez por año.
Es importante recordar que la AIE no es una enfermedad zoonótica y que tampoco se transmite de manera directa entre equinos.
No obstante, es de notificación obligatoria al Senasa, por lo que su sospecha debe ser informada de inmediato en la Oficina del Organismo más cercana; por WhatsApp al 11 5700 5704; por correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar o a través del formulario Avisá al Senasa, disponible en el sitio web oficial.
Buenos Aires, miércoles 2 abril (PR/25) — (Por Julieta Romanazzi) Avsim es la primera y única obra social para mascotas en Argentina con un modelo de franquicias. Fundada en 2013, la compañía ofrece planes de cobertura veterinaria con beneficios adicionales que abarcan desde descuentos en pet shops hasta servicios de adiestramiento y guarderías.
El sistema de Avsim funciona de manera similar a una obra social para personas. Quienes se afilian, a cambio de una cuota mensual, acceden a consultas y servicios veterinarios de los profesionales incluidos en su red. Además, se puede acceder a descuentos en Pets shops, peluquerías, guarderías, paseadores, taxis para animales, adiestramiento y otros beneficios, dependiendo del plan elegido.
Lo que diferencia a Avsim no es solo su propuesta pionera en el país, sino también su modelo de negocio: las franquicias operan completamente online, sin necesidad de locales físicos. Actualmente, cuenta con presencia en Rosario y San Francisco con puntos propios, mientras que sus franquicias funcionan en Arroyito, y en distintas zonas de Córdoba capital.
“El sistema de franquicias es bajo en costos y accesible para quienes buscan emprender en el sector de las mascotas. Funciona con la misma lógica de una obra social tradicional, pero enfocada en el bienestar animal”, explican desde Avsim.
Los franquiciados reciben capacitación constante, asesoramiento comercial y acceso a herramientas tecnológicas, como un software de gestión administrativa. También cuentan con respaldo en marketing, material publicitario y campañas de posicionamiento en redes.
“Desde la firma del contrato, los franquiciados cuentan con nuestro acompañamiento para empezar a comercializar los planes”, destacan desde la compañía.
Claves para los interesados en una franquicia de Avsim:
Inversión accesible: no se requiere local físico, lo que reduce costos operativos.
Modelo 100% digital: gestión y afiliaciones online, con un software exclusivo.
Capacitación y soporte: entrenamiento continuo en gestión comercial y operativa.
Expansión asegurada: plan de crecimiento con proyección internacional.
Marketing y publicidad: campañas estratégicas para fortalecer la marca en cada región.
El plan de Avsim para 2025
El plan de la compañía para este año es ambicioso: sumar cinco nuevas franquicias en Argentina y llegar a 20 en los próximos cuatro años. Pero su mirada está puesta más allá de las fronteras. “Nuestro objetivo es internacionalizarnos”, anticipan.
El modelo de negocio permite que cualquier persona en el país pueda afiliarse, incluso si no hay una franquicia operativa en su ciudad. Para estos casos, Avsim ofrece un plan especial que garantiza cobertura en cualquier punto del territorio nacional.
Este libro es el resultado de cuatro viajes de su autora, Matilde Fierro, a la parroquia de Medjugorje, en Bosnia Herzegovina, donde se aparece la Virgen María como la Reina de la Paz desde 1981.
¡Usted puede leer ya en forma digital! Basta con hacer click en los siguientes archivos: