Columnas
Por Matilde Fierro
La batalla que se libra en la Argentina
El capitalismo democrático, bajo ataque. Milei y la plutocracia. Por Eduardo Fidanza
La bomba de Espert explota en varios frentes
El caso del financiamiento de las campañas del diputado acaba de meter al Gobierno en una encerrona de daños múltiples, algunos de los cuales exceden las próximas elecciones. Por Francisco Olivera
La fragilidad política de Milei a un paso de las elecciones
Trump lo apuntaló con apoyo financiero, pero las tensiones internas y la inseguridad golpean la campaña. Por Nelson Castro
Bessent- Georgieva, la cita que logró cambiar la hora política argentina
El viaje de Javier Milei a Nueva York se retrasó 24 horas, oficialmente por la eliminación de retenciones, pero en realidad fue para atender un pedido clave del FMI: corregir el rumbo cambiario.
El clan sin herencia familiar: preocupación por las decisiones emocionales del comando político de Javier Milei
En el establishment alertan sobre la falta de empatía con el futuro que tiene el “círculo sin hijos” que encabeza el presidente. Del bando de los casados está el área económica, que lideran Caputo, sus amigos y sus familias.
Un gobierno que ve que el poder se le escapa como si fuera agua
La política entró en modo reconfiguración. La torpeza de la gestión le dio aires, especialmente, a los gobernadores. Por Nelson Castro
La contracara del buen momento ganadero es la industria frigorífica que tiene dificultades para lograr resultados positivos
Por Daniel Urcía. a pesar de los buenos precios de la carne en el mercado interno y mundial.
Milei deconstruido: el león domado
Tras el impacto de la derrota bonaerense, Milei intentó reinventarse con su discurso con un tono moderado y conciliador. Cercanía y búsqueda de acuerdos con la odiada política. Acaso sea tarde para la persuasión. Por Walter Curia
Se reaviva el debate por ‘súper-IVA’ en medio de la turbulencia cambiaria
El Gobierno perdió US$ 500 millones en tratar de mantener la cotización del dólar la semana previa a las elecciones bonaerenses. Por Carlos Burgueño
Los déficits de gestión también importan
En la edición pasada de Novedades Económicas señalábamos que, luego del rebote inicial, la actividad comenzó a perder dinamismo en los primeros meses del año. Volvía a imponerse el “techo de cristal”, un entorno que impide la expansión sostenida de la producción. Pasada la mitad del año, el salto en la tasa de interés añadió presiones recesivas y consolidó el estancamiento. En este marco, algunos sectores —energía y ciertos complejos exportadores— pueden llegar a sostener su dinamismo, pero los de mayor peso en el empleo urbano (servicios, industria y construcción) se aletargan. La connotación social es evidente.
Frente a un escenario bajista para el maíz, la soja busca revancha para el 2026
La oleaginosa tiene una relación de precios favorable de cara al próximo ciclo de siembra. Por Pablo Adreani
Después de las legislativas; ¿habrá margen para una segunda oportunidad del régimen de bandas cambiarias?
Por Jorge Vasconcelos. En función de ese escenario, el gobierno sigue tratando de dar señales de continuidad, por ejemplo, a través de la venta de dólares en el mercado de futuros en contratos cuyos precios implícitos no se apartan demasiado del andarivel de intervención.
La soja de primera luce poco competitiva en la campaña 2025/26
Según las zonas, el maíz y cultivos como la cebada muestran mejores márgenes que la oleaginosa.
El escándalo también complica directamente a Javier Milei
Por Nelson Castro. Es hora de que, de una vez por todas, la clase dirigente entienda que ese cóctel explosivo no puede seguir siendo alimentado artificialmente por quienes luchan por el poder.
Regresiones ambientales
Si bien ninguno de los gobiernos anteriores se ha lucido por su agenda ambiental, y ésta no suele protagonizar, ni mucho menos, los debates parlamentarios o las páginas de los medios dominantes, la novedad del gobierno libertario es haber hecho del negacionismo climático y de la destrucción del medio ambiente su motivo de orgullo y su bandera.
Sembrando Decisiones
Por Mónica Ortolani | Docente de AgroEducación – Tonica Online. “Nos aumentaron los fertilizantes, las tasas y nos bajó el maíz. Si bien insistía, en el grupo que compartimos con mis hermanos y mi papá, nadie tomó la decisión”. Con angustia como si se tratara de una confesión, lo compartía Martín, sobreviviente productor argentino. La falta de definición también tiene su costo. ¿Cómo podemos ir sembrando decisiones?
Los márgenes de la exportación y de la industria definen la tendencia del mercado
Las necesidades de compra de soja y maíz impactan en las cotizaciones. Por Pablo Adreani
El consumo de carnes se sostiene, mejoran las exportaciones, pero para la industria las cuentas siguen complicadas
Por subas de costos, bajos precios de los subproductos y la competencia desleal de operadores informales. Por Daniel Urcía
¿Llega el tercer movimiento histórico?
Por Jorge Fontevecchia. Pero si Provincias Unidas estuviera anticipando una reconfiguración del espacio ideológico, tampoco alcanzarían estas características comunes y todas materiales (territorio y economía) para explicar un fenómeno.
La reducción de derechos de exportación tuvo un efecto limitado sobre los precios de los granos
Por Carlos Marín Moreno. Los mayores incrementos en soja y maíz se dieron en pesos, más que en dólares.
Baja de retenciones: mejora la rentabilidad, pero la presión tributaria continuará elevada la próxima campaña
El 23 de julio, el presidente Javier Milei anunció una reducción permanente de los Derechos de Exportación (DEX) aplicados a diversos productos del complejo agroindustrial. Por Francisco Artusso
¿Llega el tercer movimiento histórico?
Por Jorge Fontevecchia.
Están demoradas las compras de insumos para la siembra de granos gruesos
En la cadena comercial advierten un cambio de estrategia respecto de los anteriores ciclos. Por Carlos Marín Moreno
El gradualismo no alcanza para romper el techo tributario
Por Osvaldo Giordano. Tan rápido como se recuperó la producción (dándole la razón al optimismo oficial que pregonaban un rebote en forma de “V”), es como comenzaron a operar los factores que le ponen un techo. No hay fenómenos nuevos para explicar el agotamiento.
La agroindustria y los puertos privados criticaron a diputados que derogaron un DNU y favorecieron a Moyano
“La Argentina tiene un enorme litoral fluvial y marítimo y por diversas medidas proteccionistas del pasado la flota mercante nacional prácticamente desapareció», lamentaron desde el sector.
La baja de retenciones “permanente”, más las lluvias, cambiaron el ánimo del campo
Por Mauricio Bártoli. Las ecuaciones económicas siguen complicadas para todos los cultivos, pero este alivio fiscal, y la mejor disponibilidad de agua en suelo en 5 años, propicia más siembras y rindes a cosecha.
La economía no arranca
Y el Gobierno busca culpables. Subió el dólar, se enfrió el consumo y el salario no reacciona. Crece la tensión electoral. Por Nelson Castro.
Javier Milei en la Rural: de las palabras a los hechos
Seguramente habrán evaluado con el ministro de Economía, Luis Caputo, que el costo fiscal teórico puede superar los mil millones de dólares, pero a la larga se compensará con más actividad económica e ingreso de divisas. Por Mauricio Bártoli.
El impulso se desacelera: ¿Milei, frente al comienzo del desgaste político?
Sigue liderando el ranking de imagen positiva, pero baja siete puntos en su aprobación. La caída coincide con un clima de insatisfacción. Por Diego Reinoso. Politólogo, investigador del Conicet y director del Laboratorio de Observación de la Opinión Pública de la Universidad de San Andrés).
INTA está…no lo entenderías
Por la doctora en Física María Luz Martiarena