Columnas
Por Matilde Fierro

Regresiones ambientales

Si bien ninguno de los gobiernos anteriores se ha lucido por su agenda ambiental, y ésta no suele protagonizar, ni mucho menos, los debates parlamentarios o las páginas de los medios dominantes, la novedad del gobierno libertario es haber hecho del negacionismo climático y de la destrucción del medio ambiente su motivo de orgullo y su bandera.

Sembrando Decisiones

Por Mónica Ortolani | Docente de AgroEducación – Tonica Online. “Nos aumentaron los fertilizantes, las tasas y nos bajó el maíz. Si bien insistía, en el grupo que compartimos con mis hermanos y mi papá, nadie tomó la decisión”. Con angustia como si se tratara de una confesión, lo compartía Martín, sobreviviente productor argentino. La falta de definición también tiene su costo. ¿Cómo podemos ir sembrando decisiones?

¿Llega el tercer movimiento histórico?

Por Jorge Fontevecchia. Pero si Provincias Unidas estuviera anticipando una reconfiguración del espacio ideológico, tampoco alcanzarían estas características comunes y todas materiales (territorio y economía) para explicar un fenómeno.

El gradualismo no alcanza para romper el techo tributario

Por Osvaldo Giordano. Tan rápido como se recuperó la producción (dándole la razón al optimismo oficial que pregonaban un rebote en forma de “V”), es como comenzaron a operar los factores que le ponen un techo. No hay fenómenos nuevos para explicar el agotamiento.

La economía no arranca

Y el Gobierno busca culpables. Subió el dólar, se enfrió el consumo y el salario no reacciona. Crece la tensión electoral. Por Nelson Castro.

Javier Milei en la Rural: de las palabras a los hechos

Seguramente habrán evaluado con el ministro de Economía, Luis Caputo, que el costo fiscal teórico puede superar los mil millones de dólares, pero a la larga se compensará con más actividad económica e ingreso de divisas. Por Mauricio Bártoli.

La alta producción de carne ayuda a contener la inflación mientras se complica el traslado a precio de los costos industriales

Por Daniel Urcía. Llegamos a mitad de año y para nuestra sorpresa mantenemos un muy buen nivel de faena, superior a nuestras expectativas, totalizando 6.596.771 cabezas. En junio el volumen fue de 1.125.792. En junio hubo 19 días hábiles y por eso la faena promedio fue la más alta del año alcanzando los 60.000 animales por jornada trabajada.

Política en ebullición, economía en “stand by”

Por Osvaldo Giordano. A medida que se aproximan las elecciones naturalmente se agregan nuevos condicionantes al devenir de la economía. Uno, particularmente importante, es que induce al gobierno a replantear prioridades. Algunos objetivos pasan a ser más ponderados, mientras que otros son diferidos.

Carne: mayor precio, menor cantidad

Según referentes de la Mesa de las Carnes, donde se congregan las diversas organizaciones, incluyendo a las avícolas y los porcinos, desde el campo a los frigoríficos, el despegue llegaría cuando se vea una consolidación del contexto macroeconómico, con reglas claras y sostenibles. Por Mauricio Bártoli.

¿A quién le importan las reservas a la hora de votar?

El gobierno ha elegido darle prioridad a la consolidación de la estabilidad. Con el lanzamiento del programa del 11 de abril se puso en evidencia la resistencia oficial a emitir pesos, aún con contrapartida de dólares, pese a efectos colaterales como el endurecimiento de las condiciones crediticias y, por esa vía, algún freno adicional en el nivel de actividad. Por Jorge Vasconcelos.