Nov 7, 2025 | Actualidad
El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) mantendrá sus funciones relacionadas con la inocuidad de los vinos y las certificaciones de exportación.
Buenos Aires, viernes 7 noviembre (PR/25) — La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación en conjunto con el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado ponen en marcha, a través de la Resolución N° 37/2025 del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), una profunda reforma que moderniza el marco regulatorio del sector vitivinícola, eliminando trabas burocráticas y devolviendo la libertad a la industria.
Durante décadas, la actividad estuvo regida por más de 1.000 normas dispersas, muchas de ellas obsoletas. Para poner orden, se elaboró un Digesto Normativo que revisa, actualiza y simplifica toda la normativa existente. De un total de 1.207 normas en materia vitivinícola se derogan 973. Con esto damos lugar a un nuevo régimen basado en la libertad, la responsabilidad y la competencia.
Esta reforma redefine el rol del INV. El organismo dejará de intervenir en las etapas iniciales e intermedias del proceso productivo para concentrarse exclusivamente en el control del producto final, garantizando que los vinos sean aptos para el consumo y no estén adulterados.
En otras palabras, el INV dejará de fiscalizar todo el proceso productivo y se enfocará en asegurar la calidad del vino que llega a los consumidores.

El cambio responde a un diagnóstico compartido por toda la industria: los excesivos controles y trámites impuestos por el INV habían generado costos, demoras y pérdida de competitividad. Los inspectores no fiscalizarán más en las bodegas y se verificará únicamente el producto terminado, es decir, en el tramo final de la cadena productiva. Con esta medida se dejarán de realizar aproximadamente unas 5.000 fiscalizaciones presenciales al año.
Se eliminaron la Declaración Jurada semanal de elaboración, las multas y sanciones por presentaciones tardías de Declaraciones Juradas, y los permisos de tránsito (para mover sus productos las bodegas generaban más de 140.000 permisos de tránsito por año que debían solicitar al Instituto).

Con esta nueva norma, las certificaciones de origen, añada y varietal pasan a ser optativas. El INV continuará emitiendo las certificaciones exigidas para exportaciones, tal como lo requieren los países de destino.
Esta reforma pone fin a un esquema regulatorio sobredimensionado, oneroso, ineficaz y burocrático, que durante años obstaculizó el desarrollo de una de las principales economías regionales de la Argentina.

Primicias Rurales
Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
Nov 7, 2025 | Actualidad, Ferias / Exposiciones y Cursos
El encuentro Unlocking Finance for Agrifood Systems Transformation busca articular alianzas, visibilizar soluciones escalables y atraer financiamiento estratégico para el desarrollo de América Latina y el Caribe.
Santiago, Chile, viernes 7 noviembre (PR/25) – La Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe presentó cuatro iniciativas que articulan mecanismos de financiamiento innovadores para la transformación de los sistemas agroalimentarios.
Los mecanismos financieros innovadores son instrumentos que combinan diversas fuentes de financiamiento y distribuyen riesgos para atraer y multiplicar inversiones, como:
Blended finance, bonos verdes y climáticos, fondos de garantía y de primer riesgo, y alianzas público-privadas.

Su propósito no es sustituir la cooperación tradicional, sino potenciarla y ampliarla.
La presentación de las iniciativas se realizó en la Apertura del encuentro FAO Transforma 2025, Unlocking Finance for Agrifood Systems Transformation, una iniciativa de la FAO que articula capacidad técnica, vías de financiamiento adaptadas a las realidades locales, voluntades políticas y posicionamiento estratégico para avanzar en iniciativas concretas que contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, impulsando una Mejor producción, una Mejor nutrición, un Mejor medioambiente y una Vida mejor, sin dejar a nadie atrás.
Al inicio del evento, el recién nombrado Subdirector General y Representante Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe, Rene Orellana Halkyer tomó la palabra y aseguró: “Hoy nos convoca un tema central y urgente: cómo destrabar, alinear y apalancar recursos financieros para acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios. Sabemos que, sin una movilización financiera más ágil e innovadora, no será posible lograr el cambio estructural que la región y el mundo necesitan”.
Junto a esto agregó: “Esta edición de FAO Transforma nace precisamente para fortalecer capacidades, promover alianzas y convertir innovación y conocimiento en inversión y acción concreta. Es un espacio pensado para construir juntos soluciones que generen impacto real en nuestros territorios y comunidades rurales”.
Las iniciativas destacadas fueron:
Conservación de la biodiversidad y la mitigación y adaptación al cambio climático en áreas urbanas y periurbanas de Chile;
Financiamiento innovador y las inversiones sostenibles para la transformación de los sistemas agroalimentarios y el logro de los ODS en el Caribe;
Adaptación Basada en Ecosistemas y la resiliencia al cambio climático en el Corredor Seco Centroamericano y las Zonas Áridas de la República Dominicana;
y De la visión a la realidad: el impacto transformador del Acelerador de Transformación de Sistemas Agroalimentarios en Surinam.
La FAO continúa fortaleciendo su agenda de trabajo para impulsar un diálogo estratégico y continuo para destacar cómo la cooperación y los mecanismos financieros innovadores pueden acelerar y sostener la transformación de los sistemas agroalimentarios, fortaleciendo su rol técnico, de facilitación y articulación.
Nombramiento
El Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), QU Dongyu, había designado al Sr. Rene Orellana Halkyer, de nacionalidad boliviana, como nuevo Subdirector General y Representante Regional para América Latina y el Caribe, tras un proceso competitivo a nivel global.

El Sr. Orellana Halkyer es Doctor (PhD) en el área del Derecho con especialización en Interlegalidad y Campos Jurídicos por la Universidad de Ámsterdam, Países Bajos. Posee también un Máster en Derecho y Economía del Cambio Climático de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Argentina, un Máster en Políticas y Gestión Energética y Ambiental de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de México, así como una Licenciatura en Sociología de la Universidad San Simón de Bolivia.
Antes de integrarse a la FAO, se desempeñó como Gerente Regional para México y Centroamérica y Representante en México del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), posición que ejerció desde marzo de 2022.
En 2019, ocupó el cargo de Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en la República Oriental del Uruguay y Representante en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Entre 2015 y 2017, trabajó como Embajador en misión especial con representación plenipotenciaria para cuestiones de medio ambiente y desarrollo ante las Naciones Unidas y ocupó el cargo de Ministro de Planificación del Desarrollo.
Fue Ministro de Medio Ambiente y Agua entre abril de 2009 y enero de 2010, Ministro de Agua entre abril de 2008 y enero de 2009 y Viceministro de Servicios Básicos en 2006.
El Sr. Orellana Halkyer, además, se desempeñó como asesor de la Dirección Ejecutiva de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay en el Grupo del Banco Mundial.
Ejerció la presidencia del G77+China en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en representación de Bolivia en la COP20, fue miembro del equipo ministerial de facilitación del Acuerdo de París (COP21) y participó en la formulación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Al asumir el cargo, el Sr. Orellana Halkyer resaltó el potencial de América Latina y el Caribe para liderar la transformación hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles.
“La región ofrece condiciones únicas para impulsar el desarrollo, la innovación y el bienestar social. Trabajaremos para promover inversiones estratégicas, alineadas a iniciativas globales como Mano de la Mano, con el objetivo de fortalecer la productividad, dinamizar las economías rurales y mejorar la calidad de vida de las comunidades”, expuso.
“Seguiremos colaborando estrechamente con todos los países de la región, el sector privado, la banca de desarrollo y nuestros socios internacionales para avanzar hacia soluciones que garanticen la seguridad alimentaria, y un futuro próspero y sostenible”, afirmó el Orellana Halkyer.
A lo largo de su trayectoria, ha demostrado un sólido compromiso con el desarrollo sostenible, la transformación agroalimentaria, la acción climática, la cooperación internacional y el fortalecimiento de la gobernanza pública en América Latina y el Caribe.
El Sr. Orellana Halkyer asumió oficialmente sus funciones el 1 de noviembre de 2025.
Primicias Rurales
Fuente: FAO
Nov 7, 2025 | Actualidad, Ferias / Exposiciones y Cursos
Brasil, viernes 7 noviembre (PR/25) — La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), junto a la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) y la Asociación Paranaense de Supermercados (APRAS), realizó la jornada “Abriendo mercados: encuentro de negocios Argentina- Brasil”.
Presentaron formalmente la participación de Argentina en la 43° Feria y Convención Paranaense de Supermercados, Expo APRAS 2026. Participaron empresarios argentinos y supermercadistas brasileños.
El presidente de CAME, Ricardo Diab, destacó el acompañamiento de la AAICI y la incorporación de Expo APRAS en el calendario oficial de ferias en mercados internacionales. “Brasil es nuestro principal socio comercial y está a unas horas en auto.
El estado de Paraná, donde se realiza la feria, es la región testigo para el ingreso a Brasil. Lo que funciona ahí funciona en el resto del país, ya que es una economía con un alto poder adquisitivo y la puerta de entrada a su enorme mercado de consumo con más de 210 millones de habitantes”.
En ese sentido, el titular de APRAS, Harri Pankratz, resaltó que “el sector supermercadista de Paraná es fuerte. Recibe más de 1,8 millones de clientes por día, en más de 25 mil puntos de venta”.
Además, invitó a participar a las empresas argentinas del evento que se llevará a cabo del 14 al 16 de abril de 2026 en la ciudad de Curitiba. “Es un ambiente ideal para ampliar mercados, conocer nuevas tecnologías, productos y soluciones y para fortalecer la integración entre nuestros países”, describió.
Por su parte, el director de Operaciones y Finanzas de la AAICI, Pablo Capusselli, afirmó: “Desde la Agencia queremos ayudar a sostener esta patriada que está haciendo CAME. El año que viene, por primera vez, vamos a acompañar a las pymes argentinas a APRAS”.
Y agregó: “Las exportaciones crecieron en los últimos dos años. Creemos que ese es el camino para que la Argentina siga creciendo, y lo podemos lograr con el trabajo conjunto entre lo público y lo privado”.
Según el Monitor de las Exportaciones Pymes (MEP) que realiza el Departamento de Estadísticas de CAME, durante 2024, las pymes argentinas exportaron un total de USD 1.414 millones a Brasil, lo que representó el 14,1% del total exportado a nivel nacional en ese período. De este modo, Brasil se consolidó como el principal socio comercial de las pymes argentinas.
A su vez, a lo largo del año pasado Brasil importó USD 262.484 millones. De ese total, Argentina representó el 5,2%, convirtiéndose en el cuarto socio comercial, detrás de Alemania, Estados Unidos y China.
Durante el encuentro, que se realizó en el auditorio de CAME, los empresarios asistieron a charlas expositivas sobre los requisitos para exportar a Brasil y participaron de rondas de negocios que generaron alrededor de 200 entrevistas entre supermercadistas brasileños y empresarios pymes de la provincia y la ciudad de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Misiones, Río Negro y Santa Fe.

Estuvieron presentes el subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial de la Nación, Fernando Blanco Muiño; el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba, Pedro Dellarossa; la secretaria de Comercio de Córdoba, Nadia Villegas; la secretaria de Comercio Exterior de Santa Fe, Georgina Losada; el secretario de Comercio Interior y Servicios de Santa Fe, Gustavo Rezzoaglio; el diputado Pablo Ansaloni y la senadora electa Flavia Royón; el director de Relaciones Internacionales de APRAS, Celso Gusso y el comité de presidencia de CAME.
Fuente: CAME
Primicias Rurales