Buenos Aires, sábado 13 septiembre (PR/25) — El Gobierno nacional anunció que el 8 de octubre se abrirán los sobres para la privatización de más de 9 mil kilómetros de rutas nacionales que atraviesan varias provincias.
“El 8 de octubre se hará la apertura de sobres para conocer las ofertas para la concesión de 741 kilómetros correspondientes a la Etapa 1 de la Red Federal de Concesiones, conformada por los Tramos Oriental y Conexión que están integrados por las rutas nacionales 12, 14, 135, A-015, 117 y 174”, señaló el ministro de Economía, Luis Caputo.
El jefe del Palacio de Hacienda indicó que “para los 8.384 kilómetros de rutas nacionales (etapas 2 y 3), en los próximos días se conocerán los pliegos finales para la licitación nacional e internacional mediante la plataforma http://Contrat.ar”.
“El sector privado invertirá, hará obras y administrará con más eficiencia mejores rutas”, afirmó Caputo.
La medida se hizo efectiva a través de la Resolución 57 de la Secretaría de Transporte que fue publicada hoy en el Boletín Oficial.
Detalle de las rutas
Ruta Nacional 12: Va desde Buenos Aires hasta Misiones.
Cruza Entre Ríos de sur a norte, pasando por ciudades como Gualeguay, Nogoyá, Paraná. Es clave en el corredor bioceánico.
Ruta Nacional 14: Corre paralela a la RN 12, pero más hacia el este. Es la principal vía hacia Brasil y Uruguay desde Buenos Aires.
Pasa por ciudades como Gualeguaychú, Concordia, Federación.
Ruta Nacional 135: Une la ciudad de Colón (en Entre Ríos) con el puente internacional Artigas, que conecta con Paysandú (Uruguay).
Es una vía directa al país vecino.
Ruta Nacional A015: Une la RN14 con el complejo hidroeléctrico de Salto Grande, y el puente internacional que conecta con Salto (Uruguay). Es muy importante para el intercambio energético y turístico.
Ruta Nacional 117: Va desde Paso de los Libres (Corrientes) hasta el puente internacional Agustín P. Justo – Getúlio Vargas, que une con Uruguaiana (Brasil). Aunque está en Corrientes, se vincula funcionalmente con el corredor del litoral, y se asocia logísticamente con la RN14.
Ruta Nacional 174: Es el puente Rosario–Victoria, que conecta Santa Fe con Entre Ríos. Une directamente Rosario (Santa Fe) con Victoria (Entre Ríos). Es clave para el tránsito este-oeste, conectando el litoral con la zona núcleo.
El mercado laboral argentino atraviesa una etapa de tensión. La desaceleración de la actividad y las altas tasas de interés afectan sobre todo a los sectores más intensivos en empleo y dependientes del crédito, que ven limitada su capacidad de expandir el empleo. Algunos logran resistir, pero la falta de señales claras de recuperación y ciertas decisiones de política económica amplifican las dificultades, profundizando las brechas en la generación de empleo de calidad.
Buenos Aires, sábado 13 de septiembre (PR/25)– Industria, Construcción y Comercio concentran casi el 40% del empleo en Argentina, y son, a la vez, los más expuestos a la desaceleración. Llegaron a esta etapa sin haber recuperado plenamente los niveles previos al cambio de gobierno, y el freno actual no sólo interrumpe esa lenta recuperación, sino que amplifica su fragilidad, afectando tanto la creación de nuevos puestos como la estabilidad de los existentes.
En contraste, algunos sectores con alta especialización pero baja participación en el empleo total mostraron mayor dinamismo. Tal es el caso de los servicios financieros y la minería, que registraron un crecimiento destacado en la actividad, aunque concentran apenas alrededor del 1% de los trabajadores cada uno. Esta reducida incidencia limita su capacidad de compensar el estancamiento en el empleo en los sectores tradicionales.
El gobierno, en un intento de contener las presiones cambiarias hasta octubre, optó por elevar la tasa de interés como ancla para el dólar. Sin embargo, esta decisión tiene efectos colaterales: el crédito se encarece, la inversión se frena y los sectores más sensibles a las condiciones financieras reciben el mayor impacto. No es un dato menor que estos mismos sectores concentran buena parte del empleo y, en muchos casos, presentan los niveles más altos de informalidad.
Las empresas, asfixiadas por los costos financieros, terminan ajustando por la única variable que pueden controlar rápidamente: el empleo, ajustando su dotación de personal o frenando nuevas contrataciones. Algunas trasladan trabajadores a la informalidad, otras no renuevan contratos, y así buscan reducir sus costos laborales para poder sostenerse. Este proceso no solo erosiona el empleo formal en los sectores que más puestos generan, sino que profundiza un problema estructural preexistente: actividades donde la informalidad es la norma más que la excepción.
En construcción tres de cada cuatro ocupados no están registrados; en comercio, cerca de la mitad trabaja en la informalidad. Servicios financieros junto a Minería y petróleo, aunque con menor peso en la generación de empleo, muestran un panorama completamente opuesto, con baja incidencia de empleo no registrado.
El resultado de estas dinámicas es un mercado laboral cada vez más segmentado. Las diferencias se observan entre regiones, con provincias que gracias a estructuras productivas más diversificadas logran sostener el empleo formal, mientras otras ven crecer la informalidad y el desempleo. También se advierten entre sectores: las actividades más dinámicas (como servicios profesionales, tecnología o energía) muestran cierta resiliencia, pero su baja intensidad en mano de obra o nicho con alta calificación, no alcanza para compensar la caída en los rubros tradicionales. Incluso dentro de la fuerza laboral las brechas se profundizan, separando a quienes acceden a empleos de calidad de aquellos que quedan relegados a la informalidad.
Los datos confirman esta tendencia, entre el tercer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2025, el empleo informal creció ocho puntos, mientras el empleo formal retrocedió cuatro. En consecuencia, cualquier recuperación reciente del empleo se explica más por ocupaciones de menor calidad que por una verdadera expansión del trabajo registrado.
Sin medidas que apunten a reconvertir los sectores rezagados y modernizar las relaciones laborales, esta brecha seguirá ampliándose. La reforma laboral, postergada en la agenda política, ya no es una opción, sino que se ha convertido en una necesidad. La actual estrategia de “ganar tiempo” mediante tasas de interés elevadas limita la capacidad de expansión justo en los segmentos que más lo requieren.
Este proceso está modificando la estructura del empleo de un modo que será complejo revertir. La reinserción en puestos formales demanda inversión y crecimiento sostenido, condiciones que no siempre se materializan rápidamente. En este contexto, las decisiones de política económica y, en algunos casos, la impericia de gestión pueden dejar secuelas duraderas en el mercado laboral.
La experiencia reciente confirma que la transición desde el empleo formal hacia la informalidad ocurre con rapidez, mientras que el proceso inverso suele ser más lento y difícil de sostener. Cada aumento en los niveles de informalidad implica un desafío estructural que persiste incluso cuando el contexto macroeconómico mejora, ya que revertirlo requiere tiempo, inversión y condiciones estables para la creación de empleo registrado.
Hacia adelante, la postergación de reformas laborales implica el riesgo de consolidar una estructura donde los sectores menos dinámicos no logran absorber mano de obra, aun cuando se estabilice el frente macroeconómico. El costo de esta dedición no se mide solo en puntos del PBI, sino en la calidad de vida de millones de trabajadores que quedan atrapados en la informalidad.
Ciudad del Vaticano, sábado 13 septiembre (PR/25) — En un encuentro con los obispos nombrados en el último año, el Papa León XIV respondió a sus preguntas y les ofreció varios consejos, exhortándoles a afrontar las cuestiones relacionadas con comportamientos inapropiados por parte del clero: “No pueden guardarse en un cajón”.
Al terminar su discurso dirigido en la mañana del 11 de septiembre a los prelados que han participado en el curso de formación organizado por la Santa Sede, el Santo Padre entabló con ellos un diálogo fraterno, dándoles la oportunidad de expresarse y transmitir sus preocupaciones e inquietudes.
El Pontífice ofreció un repaso de los desafíos y cuestiones que los obispos deben afrontar al inicio de un nuevo ministerio, como los temores, el sentido de indignidad, o las distintas expectativas que cada uno tenía sobre su vida antes de la llamada.
“No se dejen asustar por la primera dificultad”
Según precisó el Vaticano en comunicado difundido esta mañana, el Santo Padre también ofreció a los obispos algunos valiosos consejos: “Permanecer cerca del Señor, conservar el tiempo de oración y seguir viviendo la confianza incondicional en el Espíritu Santo, origen de la propia vocación”.
También les exhortó a ser discípulos perseverantes, “que no se dejen asustar por la primera dificultad; pastores cercanos a la gente y a los sacerdotes, misericordiosos y firmes, también cuando se trata de juzgar; capaces de escuchar y de dialogar, no sólo de predicar sermones”.
El Papa León XIV también subrayó el valor de la experiencia pastoral y humana adquirida en una Iglesia local, la cual debe desarrollarse en un nuevo ministerio que pone a los obispos en contacto con la universalidad de la Iglesia.
Ante los prelados, resaltó el valor del testimonio y de la capacidad de renovar el propio contacto con el mundo para responder a las preguntas que hoy se plantean hombres y mujeres sobre el sentido de la vida y del mal en el mundo. “No bastan las respuestas aprendidas hace 25 años en el seminario”, afirmó.
En cuanto a la sinodalidad, el Santo Padre —quien estuvo al frente del Dicasterio para los Obispos—, explicó que no se trata de un método pastoral, sino “un estilo de Iglesia, de escucha y de búsqueda común de la misión a la que somos llamados”.
“Sean constructores de puentes”, les invitó. Asimismo, les pidió valorar el papel y la integración de los laicos en la vida de la Iglesia y a servir la paz “desarmada y desarmante”, porque “¡la paz es un desafío para todos!”.
Los errores no pueden “guardarse en un cajón”
Finalmente, antes de responder a algunas preguntas de los obispos, el Papa León XIV animó a afrontar con prontitud las cuestiones relacionadas con comportamientos inapropiados por parte del clero: “No pueden guardarse en un cajón, deben afrontarse con sentido de misericordia y de verdadera justicia, hacia las víctimas y hacia los acusados”.
Por último, agradeció a los nuevos obispos por haber aceptado el ministerio: “Rezo por ustedes, la Iglesia aprecia su sí; no están solos, cargamos juntos el peso y anunciamos juntos el Evangelio de Jesucristo”.
Prudencia en las redes sociales
En respuesta a las preguntas planteadas por los obispos, el Santo Padre habló de la necesidad de ser prudentes en el uso de las redes sociales, donde el riesgo es que “cada uno se sienta autorizado a decir lo que quiera, incluso cosas falsas”. Y agregó: “Hay momentos en que alcanzar la verdad es doloroso, pero necesario”.
En este sentido, indicó que es útil dejarse ayudar por profesionales de la comunicación que estén preparados en este ámbito, dando tres consejos concretos: “Calma, una buena cabeza y la ayuda de un profesional”.
Al hablar de los desafíos de todo nuevo ministerio, el Papa León XIV les exhortó a tener confianza en la gracia de Dios, a reconocer los propios dones y límites, así como la necesidad de la ayuda de los demás, confiando en la valiosa experiencia de un buen obispo emérito que pueda acompañar o aconsejar. También advirtió sobre la tentación de formar un grupo propio y cerrarse en él.
La formación en los seminarios
El Pontífice reiteró la necesidad de construir puentes, de buscar el diálogo, incluso allí donde los cristianos son minoría, con auténtico respeto hacia las personas de otras tradiciones religiosas, sobre todo mediante el testimonio del verdadero amor y de la misericordia cristiana.
El Santo Padre también abordó la formación en los seminarios, en particular la responsabilidad en la formación inicial, y exhortó a acoger a quienes llegan, a recibir las vocaciones, acompañando a cada uno en el descubrimiento de otras dimensiones del Evangelio y de la vida cristiana y misionera.
Al hablar de misión, sugirió confiar también en aquellos laicos auténticamente misioneros presentes en los movimientos, que pueden ser una esperanza para la Iglesia local.
Frente a las preguntas sobre las graves consecuencias de las crisis ambientales, el Papa recordó el décimo aniversario de la encíclica Laudato si’ del Papa Francisco y animó a promover este tema en la pastoral. Añadió que en este ámbito “la Iglesia estará presente”, sin que se mezclen otras cuestiones contrarias a la antropología cristiana.
La sed de vida espiritual de los jóvenes
Según informó el Vaticano, durante el encuentro también se abordaron los temas de las relaciones entre los diversos organismos en la Iglesia universal y particular, del proceso de nombramiento de los obispos, de las múltiples crisis actuales en el mundo, de la necesidad de compartirlas y afrontarlas juntos, y del valor de la presencia del obispo, cercano al sufrimiento.
Asimismo, los nuevos obispos tuvieron la oportunidad de hablar con el Santo Padre sobre los jóvenes, particularmente en Europa tras el reciente Jubileo y de sus preguntas sobre comunión y oración, de su sed de vida espiritual, que no han podido saciar ni en el mundo virtual ni tampoco “en las experiencias típicas de nuestras parroquias”.
Al concluir, el Papa León XIV impartió su bendición a los obispos presentes y luego los saludó individualmente en el atrio del Aula Pablo VI.
Ciudad del Vaticano, sábado 13 septiembre (PR/25) — Muchos de los peregrinos que participaron el pasado domingo en la canonización de San Carlo Acutis guardaron en la maleta el milagro que el joven millenial hizo posible en sus vidas, incluso antes de subir a los altares.
Como Jenna, una mujer irlandesa, que viajó junto a su madre y su hermana con la intención de agradecer al nuevo santo en zapatillas su intercesión. Se casó en 2018 y siempre había soñado con ser madre y sentir los latidos de un pequeño corazón en sus entrañas.
Sin embargo, durante años ella y su esposo enfrentaron problemas para lograr un embarazo. Incluso llegaron a resignarse a la idea de que nunca iban a poder envolver en caricias y dulces miradas a su recién nacido.
Un día conocieron a Acutis, el ciberapóstol de la Eucaristía. Sin muchas esperanzas, se acercaron a rezar a la Catedral de Derry, en el norte del país, donde hay una estatua de tamaño natural de Carlo.
Estatua de San Carlo Acutis en la catedral de Derry. Crédito: Página web de la catedral de Derry
A los pocos meses quedó embarazada: “Desde el primer momento supimos que queríamos agradecer a Dios este regalo de una manera especial”.
Por eso, quisieron ponerle su nombre. El pequeño, que ahora tiene dos años, se llama Jude Carlo, en honor a San Judas Tadeo y al joven que fue canonizado junto a Pier Giorgio Frassati.
“Sentimos que él intercedió por nosotros. Mi madre me sugirió llamarlo Carlo, porque Carlo intercedió por su propia madre y ella pudo tener gemelos cuatro años después de su muerte por una leucemia. Sentimos que Carlo nos ayudó”, detalla, Jenna que no puede evitar emocionarse al compartir su pequeño milagro.
«Sin duda siento que he recibido un milagro”
Para Jenna y su familia, estar en Roma para su canonización es “otro regalo de Dios”. “Nos sentimos muy privilegiados por estar aquí hoy por él. Carlo Acutis es un santo de verdad. Sin duda siento que he recibido un milagro”, expresa.
Para Jenna es muy importante que Carlo , como le llama con cariño como si fuera alguien de su propia familia, “sea un buen ejemplo para mi hijo y que crezca en la fe católica”.
Ese deseo estaba muy presente en la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde el Papa León XIV celebró la Misa solemne. Bastaba recorrerla el pasado domingo para darse cuenta de la gran devoción que genera entre las familias San Carlo Acutis.
Como en la familia de Yvonne Kutz, quien viajó desde Alemania acompañada de sus cuatro hijos, el mayor de 20 años, la menor de 11. Su rostro irradiaba la emoción de quien ha llegado a la meta.
“Era muy importante para nosotros estar aquí”, cuenta. “La ceremonia se iba a celebrar en abril, pero después murió el Papa Francisco. Ya teníamos los billetes comprados, así que igualmente viajamos a Roma para el funeral y estuvimos allí una semana, esperando el anuncio de la nueva fecha para la canonización. En cuanto lo escuchamos, volvimos a comprar los pasajes y aquí estamos, otra vez”.
Yvonne Kutz con sus cuatro hijos luciendo camisetas de San Carlo Acutis. Crédito: Victoria Cardiel/EWTN News
“No todos pueden ir a la montaña a rezar o hacer cosas extraordinarias”
Para Yvonne, la figura de Carlo Acutis es mucho más que un joven santo de camiseta y zapatillas. Es ante todo el faro que ilumina el camino de la santidad en medio de la vida cotidiana. “San Carlo Acutis para nosotros es una inspiración, porque Dios nos llama donde estamos, en nuestra vida ordinaria”, explica.
“No todos pueden ir a la montaña a rezar o hacer cosas extraordinarias. Dios nos llama allí donde estamos, para ser santos. Y esto se ve en la vida de Carlo: un chico normal, ordinario, que vivió su vida ordinaria de una manera extraordinaria. Esto nos da esperanza”, detalla.
Su descubrimiento de Carlo fue progresivo. “La primera vez que escuché hablar de él fue en los medios. Me preguntaba: ¿quién es Carlo Acutis? Así que busqué información por mi cuenta, leí sobre su vida y vi muchos vídeos, sobre todo los testimonios de su madre. Me impresionó mucho cómo él la ayudó a volver a Dios y a entender que Jesús está verdaderamente presente en la Eucaristía”.
Una peregrinación familliar
En la gran Vía della Conciliazione (Vía de la Conciliación) el matrimonio formado por Ignacio Carmena y Rocío Blanco espera el inicio de la celebración solemne junto a dos niños pequeños, de 3 años, 18 años y de recién nacido.
La suya es una especie de peregrinación familiar. También han venido los padres de Ignacio y de Rocío, quien está acompañada por todos sus hermanos y los sobrinos. En total, veinte personas. “Hemos querido vivir juntos este momento histórico”, dice.
Familia con niños que vino desde Madrid para la canonización. Crédito: Victoria Cardiel/EWTN News
Para esta familia, la canonización de San Carlo Acutis y San Pier Giorgio Frassati fue un signo de esperanza. “Queríamos que nuestros hijos y los sobrinos pudieran verse reflejados en ellos para que tengan un modelo a seguir en este siglo XXI”, asegura Ignacio. “Hoy en día los modelos que se proponen en la sociedad llevan muchas veces a vidas desordenadas y te alejan de Jesucristo. Necesitamos auténticos modelos de santidad para los jóvenes, que les muestren que todos estamos llamados a la santidad”, expresa.
“Son referentes que no solo inspiran, sino que muestran que la santidad es posible para los jóvenes de hoy”, señala.
La familia vive esta peregrinación como un regalo para toda la familia. “No es solo un viaje turístico”, insiste Ignacio. “Es una oportunidad para que los más pequeños empiecen a crecer rodeados de ejemplos luminosos, de jóvenes que pusieron a Cristo en el centro. Para nosotros era importante estar aquí y que nuestros hijos respiren este ambiente de fiesta y de fe”, agrega.
Con sus seis hijos en la canonización
“Hemos podido enseñarles que se puede ser santo», asegura esta madre que viajó con sus seis hijos a Roma. Crédito: Victoria Cardiel/EWTN News
En otra de las calles aledañas a San Pedro hay otra familia residente en España que no ha querido perderse este gran evento eclesial. Han venido con sus seis hijos.
“Es algo sorprendente, teníamos mucha ilusión, y desde que supimos guardamos nuestras vacaciones para venir a este gran evento”, explica Angélica, la madre visiblemente emocionada. “Hemos podido enseñar que se puede ser santo, que alguien de nuestro tiempo puede llegar al cielo. No es como en la antigüedad, sino que es alguien que usa jean, tenis, mochila… la santidad es para todos y el cielo está abierto para todos nosotros”, añade.
La familia es de Colombia, pero vive desde hace nueve años en España. En todo caso, reconoció que viajar con seis hijos para un evento de esta magnitud no fue fácil. “Obviamente es complicado, el calor, la multitud… pero el Señor da la gracia, es impresionante cómo Dios da la gracia. Por fuerzas humanas es imposible”, añadió la madre.
“Nuestra foto puede estar algún día ahí como la de Acutis”
Uno de los momentos más conmovedores para ella fue pensar en la madre del nuevo santo. “Me hacía llorar imaginarme que ella estaba ahí, presenciando la canonización de su hijo. Me hacía reflexionar en que como padres tenemos esa misión: devolverle los hijos a Dios”.
Por su parte, el padre destacó la emoción que sintieron al escuchar al Papa pronunciar la fórmula de canonización: “Desde que salimos de casa veníamos en oración, ofreciendo el calor y la sed. Cuando el Papa León hace la oración para canonizarlo, fue una alegría enorme”, destacó. Otro momento especial fue cuando uno de sus hijos les dijo: ‘Nuestra foto puede estar algún día ahí colgada en la Basílica de San Pedro como la de San Carlo Acutis”.
Ambos le respondieron que “hay que luchar por eso’, porque el cielo está guardado para todos”.
España, sábado 13 septiembre (PR/25) — La Fundación Red Madre, que atiende en España a madres gestantes en dificultad, atendió en 2024 a más de 63.000 y 8 de cada 10 decidieron no abortar gracias al apoyo de las asociaciones que coordinadas, dan servicio en todo el país.
En total, 63.971 mujeres recurrieron a Red Madre a lo largo del año pasado, la mayor parte de las cuales, más de 34.000, se encontraban embarazadas y en situación de vulnerabilidad por diversas causas.
Fueron más de 5.000 las que solicitaron ayuda por encontrarse en riesgo de aborto y otras casi 30.000 fueron madres con hijos.
La mayoría de ellas tenía entre 18 y 39 años y acudieron a Red Madre a pesar de contar en un 58% con apoyo familiar y que en el 61% de los casos tenían respaldo del padre. Sin embargo, 3 de cada 4 estaban desempleadas y 1 de cada 5 sólo tenía trabajo esporádico.
En cuanto a su origen, la memoria anual correspondiente al año 2024 de Red Madre refleja que, en los últimos cinco años, el número de españolas que acuden a sus servicios ha descendido, pasando del 41% al 23,5%, mientras que el de madres extranjeras se elevó del 58% al 76,5%.
Los más de 1.000 voluntarios de Red Madre proporcionaron pañales, leche maternizada, alimentos y productos higiénicos, además de ofrecerles orientación e información general, acompañamiento emocional, asesoramiento psicológico, apoyo en la búsqueda de empleo, asesoramiento legal, apoyo médico y atención al trauma postaborto.
Desde 2007, Red Madre ha atendido a más de 400.000 mujeres. Su directora general, Amaya Azcona, señala en un comunicado difundido por la entidad que “las cifras asistenciales de nuestra Memoria de Actividades reflejan que los apoyos públicos existentes siguen siendo muy escasos y es necesario que las Administraciones públicas lleven a cabo planes que ofrezcan las ayudas específicas que necesita una embarazada en España desde el momento en que se recibe la noticia del embarazo”.
Más allá de la labor asistencial, Red Madre realiza un trabajo de concienciación a través de centros educativos, que en 2024 alcanzaron a 3.600 alumnos y 500 profesores y padres.
Buenos Aires, viernes 12 septiembre (PR/25) — La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) publicó una vez más el Índice de Actividad del Mercado Inmobiliario Rural (InCAIR) y sostuvo que agosto ha continuado con una demanda de campos sostenida.
El índice refleja ìa firme la demanda de buenos campos agrícolas con muy baja oferta.
También se incrementan las consultas por los campos ganaderos.
Salvo zonas puntuales del país, el clima viene acompañando, lo que es muy bueno para la actividad inmobiliaria rural, dice CAIR.
El índice refleja la actividad del mercado inmobiliario rural en todo el país y no referencia de precios o valores de campos. Comenzó a registrarse desde noviembre de 2013.
El InCAIR se conforma, principalmente, por:
-Resultados de la encuesta mensual de actividad efectuada entre socios de todo el país;
-Cantidad de avisos publicitarios de campos en venta o alquiler en los principales medios gráficos de tirada nacional;
-Cantidad de anunciantes en la web de CAIR;
-Operaciones rurales realizadas en el periodo analizado;
-Búsquedas y consultas efectuadas por inversores en la web de CAIR, y;
-Cantidad de avisos comerciales en las principales plazas del interior del país.
El último índice número es el 142 que corresponde al mes de agosto de 2025 y llegó a 55,27 puntos.