La tensión entre Estados Unidos y China impacta en el comercio internacional de soja, mientras el agro argentino enfrenta una combinación de buenas perspectivas productivas y cautela en las ventas.
Rosario, Santa Fe, martes 14 octubre (PR/25) — Argentina se encamina hacia una campaña agrícola con resultados productivos históricos, pero la comercialización se desacelera frente a un escenario internacional de alta tensión. Según el profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, Dante Romano, la incertidumbre que genera la guerra comercial entre Estados Unidos y China “reconfigura el mapa de los flujos globales de granos y condiciona las decisiones de los productores locales”.
En el frente interno, la siembra de maíz avanza a ritmo récord, con un 25,6% de progreso -el segundo mayor en diez años- gracias a la buena disponibilidad de humedad. Las estimaciones productivas se mantienen elevadas: la Bolsa de Comercio de Rosario prevé 61 millones de toneladas, mientras que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyecta 58 millones.
No obstante, las ventas externas avanzan con lentitud: “Los productores comercializaron menos de 200.000 toneladas en la semana y solo la mitad de la cosecha tiene precio, muy por debajo del promedio histórico del 63%”, explicó Romano.
El trigo también muestra un panorama productivo excepcional. Con una proyección de 23 millones de toneladas, la Argentina igualaría su récord histórico. Sin embargo, las ventas a futuro continúan retrasadas: apenas el 7% de la cosecha 2025/26 fue comprometida, contra un promedio del 22%.
“El productor espera mejores precios, pero la cercanía de la cosecha y las necesidades logísticas podrían forzar ventas rápidas”, analizó el especialista.
A pesar de las excelentes condiciones de cultivo (88% del área en estado bueno o excelente), se reporta un aumento de plagas y enfermedades por el exceso de humedad.
En el caso de la soja, las ventas acumuladas ya alcanzan el 65% de la producción, 12 puntos por encima del promedio histórico, aunque el ritmo se desacelera. Los valores locales superan la capacidad de pago con retenciones del 26,5%, impulsados por una fuerte demanda exportadora: en septiembre, los embarques fueron récord, y la cola de buques duplica el nivel habitual. “La suspensión de la huelga aceitero mediante la conciliación obligatoria trajo algo de alivio operativo, pero el conflicto persiste”, advirtió Romano.
Un mercado internacional en tensión
A nivel global, la guerra comercial entre Estados Unidos y China volvió a escalar.
El endurecimiento de las regulaciones chinas sobre tierras raras y las multas cruzadas a buques de carga reducen las posibilidades de reanudar el comercio de soja entre ambos países, justo cuando la cosecha norteamericana entra en su punto máximo de presión.
“El descontento de los productores estadounidenses es alto, y aunque se anunció un paquete de ayuda de hasta 15 mil millones de dólares, aún no se implementó”, detalló Romano.
El cierre del gobierno estadounidense paralizó la publicación de reportes clave de oferta, demanda y posición de fondos, pero analistas estiman rindes de maíz y soja inferiores a lo previsto. Brasil, mientras tanto, capitaliza los espacios dejados por EE.UU., aumentando sus exportaciones de carne y el consumo interno de maíz y etanol, lo que podría moderar la presión de cosecha de la safrinha y beneficiar al maíz argentino tardío.
En el mercado de trigo, las exportaciones rusas se aceleran, y tanto Argentina como Australia proyectan cosechas muy altas. “La abundancia global mantiene los precios contenidos, y ya se anticipa una posible reducción del área de trigo en Rusia por la competencia con otras oleaginosas”, señaló Romano.
Por último, el mercado de aceites vegetales se mantiene firme pese a los excedentes de producción, impulsado por los planes de Indonesia de aumentar en 2026 la mezcla de biodiésel de 40% a 50%, lo que implicaría un incremento del 33% en el consumo de aceite de palma.
Buenos Aires, martes 14 octubre (PR/25) — Los precios de la soja en el mercado argentino siguen reflejando el impacto del régimen de suspensión temporaria de derechos de exportación, pero, cuando la demanda termine de adquirir poroto para cubrir los embarques libres de retenciones, se encontrarían con un mercado muy bien abastecido.
El último dato oficial disponible, correspondiente al pasado 2 de octubre, indica que para entonces restaban ingresar al circuito comercial argentino 19,4 millones de toneladas de soja 2024/25 y que otras 3,72 millones ya entregadas seguían pendientes de fijación de precios.
La Secretaría de Agricultura estima que el stock remanente del presente ciclo que pasará a la campaña 2025/26 sería de 7,23 millones de toneladas.
Si esa hipótesis resulta cierta, lo que quedaría por ingresar al mercado –tomando el dato del pasado 2 de octubre– serían 12,1 millones de toneladas, lo que representa una cifra muy considerable.
“Cabe mencionar que las circunstancia que atravesamos tanto de mercado como económicas, la cifra del stock remanente 2024/25 puede verse alterada en cualquiera de los dos sentidos”, advierte un informe de la corredora Kimei Cereales.
El informe recuerda que, luego de la implementación del régimen de suspensión temporaria de derechos de exportación, el mercado “ha dado muchas oportunidades, tanto de ventas como de coberturas, y aún hoy las da”.
“No dejar de tener presente el riesgo más grande que nuestro mercado tiene, que no es otra cosa que un acuerdo EE.UU.-China, en un contexto de abultada oferta mundial y perspectivas de muy buenas producciones en Sudamérica”, advierte.
Este lunes el contrato Soja Rosario Noviembre 2025 terminó en un valor medio de 336,0 u$s/tonelada con una suba intradiaria del 0,4%, mientras que la posición Soja Mayo 2206 finalizó casi sin cambios en 309,5 u$s/tonelada.
“No dejar de observar que las cotizaciones para noviembre, enero y marzo hoy muestran una tendencia bajista y de contrapase versus un mercado disponible cuya demanda tiene más que ver con cobertura de posiciones en virtud de las DJVE declaradas sin retenciones que con el mercado en sí mismo”, advirtió Kimei Cereales.
Tras negociaciones con SENASA y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, el SAG decidió levantar la suspensión de las importaciones de mercancías involucradas.
Buenos Aires, martes 14 de octubre (PR/25) .- El Servicio Agrícola Ganadero de Chile (SAG) ha determinado restituir el reconocimiento sanitario de la zona libre de aftosa sin vacunación de Argentina y levantar la medida de suspensión de las importaciones de las mercancías bovinas y ovinas procedentes de la Patagonia.
La medida es el resultado de las gestiones realizadas entre SENASA y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, así como también de las conclusiones del informe oficial del SAG, tras la visita de auditoría a la barrera zoofitosanitaria de la Patagonia.
La planificación del SENASA para desarrollar las negociaciones sanitarias con Chile durante este período del año permitió minimizar cualquier impacto sobre el comercio bilateral. Por la estacionalidad de las exportaciones de carne ovina —que se concentran en los primeros meses—, las operaciones comerciales no se vieron afectadas.
La decisión del Servicio chileno será formalizada a través de una Resolución Exenta y entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial de Chile.
Este nuevo reconocimiento respalda el trabajo técnico y sanitario del equipo de expertos del SENASA, que durante 2024 y 2025 implementó cambios normativos estratégicos para fortalecer el estatus de libre de fiebre aftosa que mantiene la Argentina desde hace 19 años.
Estas acciones representan un avance significativo en la consolidación del modelo sanitario nacional, acompañado por una evolución epidemiológica favorable frente a la enfermedad.
Actualmente, nuestro país cuenta con cuatro zonas libres de la enfermedad: tres sin vacunación (Patagonia —unificación de Patagonia Norte B y Patagonia Sur—, Patagonia Norte A y Valles de Calingasta) y una con vacunación, tras la unificación de las zonas Centro-Norte y Cordón Fronterizo. Las zonas son oficialmente reconocidas por la OMSA y son reconfirmadas anualmente por nuestro país.
El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat junto al Observatorio universitario, midieron el malestar psicológico de quienes viven en Buenos Aires. El 28,6% presenta síntomas de ansiedad y depresión.
Salud mental: midieron el malestar psicológico en los porteños
Buenos Aires, martes 14 octubre (PR/25) — Por primera vez el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat junto al Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica (ODSA-UCA), midieron el malestar psicológico en los porteños.
De acuerdo con la Encuesta de Prácticas de Riesgo Adictivo (EPRA), el 28,6% de los porteños de 18 a 75 años presenta síntomas de ansiedad y depresión. El malestar psicológico es más frecuente en mujeres (33,1%) que en varones (23,1%).
Factores de riesgo: alcohol, drogas, celular y apuestas
El estudio muestra una relación directa entre el malestar psicológico y el consumo problemático de alcohol, marihuana y cocaína. También se observa un fuerte vínculo con el uso intensivo del celular y las apuestas en línea.
El malestar psicológico se divide en leve, moderado y severo. Según la encuesta, en personas con alto riesgo en apuestas, el malestar severo alcanza el 30,2%.
Diferencias por género, edad y nivel socioeconómico
Los sectores con menor nivel educativo, problemas de salud crónicos o inseguridad alimentaria severa registran los niveles más altos de malestar.
En hogares con inseguridad alimentaria, el 53% de las personas tiene algún nivel de malestar psicológico.
Entre quienes no atraviesan esa situación, el porcentaje baja al 22%.
Las personas con estudios universitarios presentan un mayor nivel de bienestar (77,5%) en comparación con quienes no completaron la secundaria (59,9%).
Zona sur de la Ciudad: los niveles más altos
La zona sur de la Ciudad concentra las cifras más elevadas de malestar en todas sus modalidades. El 35,7% de los adultos presenta síntomas de ansiedad o depresión.
Puntos destacados del informe EPRA 2024
28,6% de la población adulta porteña presenta síntomas de ansiedad y/o depresión.
El malestar es más frecuente en mujeres (33,1%) que en varones (23,1%).
La zona sur registra los niveles más altos de malestar (35,7%).
La desocupación se asocia con mayores niveles de malestar psicológico en sus tres niveles y especialmente en su forma severa (18,3% vs. 5,9% en la población ocupada).
El malestar psicológico afecta al 40,9% de las personas que residen en hogares monomarentales/monoparentales con niños/as o adolescentes (NNyA). En hogares de núcleo completo (pareja conyugal y al menos 1 hijo/a que reside en la vivienda, con o sin convivencia de otros miembros) el malestar alcanza solo al 26,8%.
El malestar severo se triplica en personas con consumo problemático de alcohol, marihuana o cocaína.
El uso intensivo del celular y las apuestas en línea se asocian con mayores niveles de malestar.
Un estudio inédito en la Ciudad
La encuesta incluyó 6.000 casos y, por primera vez en la Ciudad, midió la relación entre consumos digitales, sustancias psicoactivas y salud mental.
Los resultados ofrecen información clave para orientar políticas públicas y diseñar acciones de prevención focalizadas en los grupos más afectados.
«Nos anticipamos a los problemas del futuro: a lo que está pasando en las casas, lo que hablan las familias. Así como lo hicimos con el problema de las apuestas online, hoy ponemos sobre la mesa como Gobierno que no podemos mirar para otro lado cuando hablamos de salud mental», aseguró Gabriel Mraida, ministro de Desarrollo Humano y Hábitat porteño.
Ciudad del Vaticano, martes 14 octubre (PR/25) — El Papa León XIV pidió a los católicos apoyar a los misioneros con ocasión de la Jornada Mundial de las Misiones, que se celebra el próximo 19 de octubre.
A través de un videomensaje, el Santo Padre —quien sirvió como obispo misionero en la diócesis peruana de Chiclayo—, precisó que esta jornada es una ocasión para que toda la Iglesia Católica se una en oración por los misioneros “y por la fecundidad de su labor apostólica”.
Con un tono cercano, compartió su experiencia como misionero en Perú, donde vio de primera mano “cómo la fe, la oración y la generosidad manifestadas en esta Jornada pueden transformar comunidades enteras”.
Por ello, invitó a cada parroquia católica del mundo a participar en la Jornada Mundial de las Misiones, subrayando que sus oraciones y su apoyo ayudan a anunciar el Evangelio, “a sostener programas pastorales y catequéticos, a construir nuevas iglesias y a atender las necesidades de salud y de educación de nuestros hermanos y hermanas en tierras de misión”.
El Pontífice exhortó también a los fieles a reflexionar sobre nuestra llamada bautismal “a ser misioneros de esperanza entre los pueblos” y a renovar su compromiso “con la dulce y alegre tarea de llevar a Jesucristo, nuestra Esperanza, hasta los últimos rincones del mundo”.
El Pontífice concluyó su mensaje difundido este lunes agradeciendo a los fieles por su apoyo a los misioneros católicos en el mundo.
Escrito por María Inés Castro e Irene Rosa Klein, la obra propone sumergirse una y otra vez en el misterio del amor de Dios y a dejar que la Palabra penetre en la mente, el corazón y la existencia.
Buenos Aires, martes 14 octubre (PR/25) — La Editorial Guadalupe publicó el libro «Llamados a vivir en plenitud«, de María Inés Castro e Irene Rosa Klein, una obra que nace como un llamado a redescubrir el inmenso don del amor de Dios y la riqueza inagotable del Evangelio, que invita a cada cristiano a vivir con gozo, confianza y gratitud.
Con un lenguaje cercano y profundamente espiritual, las autoras proponen volver a mirar las verdades de la fe y los textos bíblicos con ojos nuevos, dejando que la sorpresa, el asombro y la ternura de Dios nos transformen desde dentro.
El libro se presenta como un eco humilde de las palabras de Jesús, el Buen Pastor, siendo una invitación a sumergirse una y otra vez en el misterio del amor de Dios, a no acostumbrarse jamás a lo conocido, y a dejar que la Palabra penetre en la mente, el corazón y toda la existencia.
«Llamados a vivir en plenitud» busca acompañar al lector en el desafío de reencontrar la novedad del Evangelio, abrirse a la gracia y dejarse sorprender cada día por la profundidad insondable de los misterios de la fe.
El libro ya está disponible y puede adquirirse a través del sitio web de la Editorial Guadalupe o en su local ubicado en Mansilla 3865, de la Ciudad de Buenos Aires.