Buenos Aires, jueves 27 noviembre (PR/25) — La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) opinó que los acuerdos políticos impulsados para aprobar el Presupuesto 2026, la Ley Fiscal Impositiva y el endeudamiento provincial dejan en evidencia que no se busca el bienestar ciudadano, sino garantizar más cargos, más estructuras y más gasto político.
Esto planteó la entidad en un comunicado:
La propuesta de ampliar el directorio del Banco de la Provincia de Buenos Aires (BAPRO) de 8 a 12 miembros es una señal inequívoca: estos entendimientos están atados a beneficios partidarios antes que a una agenda de austeridad, eficiencia o equilibrio fiscal.
Mientras tanto, la discusión pública se concentra en endeudamiento y reparto de posiciones, pero la Provincia sigue sin revisar ni eficientizar gastos provinciales y municipales. No existe un plan serio de ordenamiento ni de racionalización del Estado; y una vez más se opta por incrementar la presión fiscal sobre ciudadanos, familias y productores, en lugar de recortar privilegios, eliminar estructuras superpuestas o modernizar la gestión pública.
Desde CARBAP manifestamos nuestra profunda preocupación ante el desoído reclamo sobre los alcances de la Ley Fiscal. Asimismo, advertimos la falta de previsión y de asignación adecuada de recursos para las obras del Río Salado, esenciales para mitigar inundaciones que hoy provocan enormes pérdidas económicas y afectan gravemente al interior productivo.
La Provincia no necesita más cargos ni más gasto político: necesita un presupuesto serio, responsable, equilibrado y verdaderamente comprometido con la producción, el trabajo y el futuro de todos los bonaerenses.
Fernando Rivara llamó a encarar un debate profundo sobre el país que viene y pidió soluciones urgentes para el desastre del oeste bonaerense.
Buenos Aires, jueves 27 de noviembre (PR/25) .- La Federación de Acopiadores realizó su tradicional encuentro de cierre de año y su presidente, Fernando Rivara, trazó un balance del 2025, pero también planteó definiciones clave para el rumbo económico de la Argentina y el futuro del sector agroindustrial.
Rivara comenzó su mensaje señalando que el país vive “una dinámica que no deja de sorprender”, pero destacó un punto que considera un avance colectivo: “En nuestra sociedad se ha consolidado definitivamente la necesidad del equilibrio en las cuentas públicas. Y cada uno de nosotros debería ser un defensor permanente de esta virtud”, afirmó.
Un llamado a la productividad y a las reformas estructurales
El titular de los Acopiadores remarcó que el ordenamiento fiscal y los equilibrios cambiarios y monetarios son las bases macroeconómicas sobre las que se construye crecimiento. Pero no son suficientes.
En ese sentido, pidió avanzar con reformas regulatorias, fiscales, laborales y previsionales que permitan “una utilización eficiente de nuestros recursos productivos en un escenario de reglas claras y permanentes”.
Rivara enfatizó que la productividad y la eficiencia deben guiar las decisiones económicas del país, y subrayó la necesidad de eliminar tratamientos especiales, distorsiones e impuestos que afectan la competitividad del agro: “Si estamos en la misma actividad, tenemos que pagar los mismos impuestos. Necesitamos un ambiente apto para competir lealmente, sin privilegios impositivos ni mecanismos de percepción de dudosa legalidad”.
Retenciones: “No puede ser que un país que necesita exportar cobre impuestos a sus exportaciones”
En su mensaje, Rivara reclamó definir un cronograma de eliminación de retenciones, al considerar que esa carga impositiva frena el desarrollo y coloca a los productores argentinos en desventaja: “Los productores argentinos no deben seguir subsidiando a los productores brasileños y norteamericanos”, sentenció.
Para fundamentar este pedido, comparó el desarrollo reciente de sectores como energía, minería y Vaca Muerta, que crecieron bajo “reglas claras y permanentes”, mientras que el agro convive con cambios permanentes en su esquema impositivo.
Un pedido de disculpas y un reclamo contundente por el oeste bonaerense
Rivara dedicó un pasaje central de su mensaje a la situación crítica del oeste bonaerense, afectado por inundaciones desde hace nueve meses.
Expresó su “dolor” por la falta de respuestas oficiales y detalló que más de 4 millones de hectáreas están comprometidas, de las cuales al menos un millón no podrán sembrarse.
Con un tono autocrítico, el presidente de la Federación dijo: “Queremos pedir perdón a nuestros colegas de esa zona y a todos los productores por nuestro silencio de tanto tiempo. Nuestra solidaridad absoluta para con todos ellos. El daño ha sido mayúsculo y no se puede repetir”.
“La política tiene que entender, de una vez por todas, lo que es la agroindustria para la República Argentina”, dijo Rivara y citó un informe de Javier Preciado Patiño que arroja dos datos: “en lo que va del año, de enero a septiembre, Argentina exportó 11.900 toneladas de tubos de acero sin costura por un valor unitario de 1.689 dólares. En el mismo lapso se exportaron 10.600 toneladas de manteca por un valor unitario de 6.462 dólares. 282% más de valor unitario que los tubos”.
A continuación, exhortó a intendentes, Provincia y Nación a presentar un plan conjunto y definitivo para evitar que una tragedia de esa magnitud vuelva a ocurrir.
Argentina ante un debate histórico
Hacia el final, Rivara llamó a encarar con madurez los debates estructurales que definirán el país de los próximos 20 años: “Los argentinos necesitamos un debate con pasión, pero con respeto, donde se escuchen todas las voces y no caigamos en el barro de las descalificaciones. Si caemos en las agresiones personales, no transformaremos nada y quedará todo en el show de la politiquería”, advirtió. “Los padres de la Patria nos están observando”, remató.
En las instalaciones de GDM en Chacabuco, ASA realizó un balance y cierre de año junto con sus socios, miembros de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, INTA, SENASA, la Asociación Americana de Semillas e INASE Uruguay.
Buenos Aires, 27 de noviembre (PR/25) .- Se destacaron los avances normativos y regulatorios que permiten una industria más competitiva, así como también se plantearon los desafíos para el 2026.
Nuevas tecnologías y Siembra Evolución también tuvieron su capítulo como eslabones claves para incentivar las mejoras continuas, la captura de valor y la inversión en el negocio.
Además, fue la oportunidad para presentar a Ricardo Pancelli como nuevo presidente de Asociación de Semilleros Argentinos, ASA. El ejecutivo es actualmente Gerente de Relaciones Gubernamentales y Registro de BASF.
Toda la jornada fue acompañada por funcionarios de diferentes niveles, reforzando la centralidad de la articulación con el sector público para garantizar un marco propicio para producir más y mejores semillas. Participaron el jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Martín Fernández; el subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Manuel Chiappe; el presidente de INASE, Martín Famulari; “Pilu” Giraudo, presidente de SENASA; y Nicolás Bronzovich, presidente de INTA.
Alfredo Paseyro destacó la institucionalidad del encuentro y el trabajo mancomunado con el sector público resaltando que es sumamente valioso contar con representantes de la secretaría de agricultura, el INTA, el INASE y SENASA. En tanto, Ricardo Fernández Pancielli remarcó la importancia de realizar estos eventos en el territorio, conociendo las inversiones y la infraestructura que permiten llevar a cabo la actividad semillera.
Una industria que se desafía constantemente a ofrecer mejores productos al mercado, plantea un 2026 con oportunidades de seguir creando empleo, innovando y trabajando por una Argentina con mejor inserción global en materia agroindustrial.
Asociación de Semilleros Argentinos
ASA es la organización del sector semillero más antigua de la Argentina. Sus socios son compañías semilleras familiares, nacionales, cooperativas y multinacionales relacionadas con la obtención de nuevas variedades, biotecnología, producción y distribución de semillas. https://www.asa.org.ar/
Y además conectará con líneas de subte y de ferrocarril, acortando los plazos de acceso y bajando los gastos que representan llegar hasta la terminal aérea porteña. Tendrá paradas especiales y se estima que circulará uno cada cuatro minutos.
Buenos Aires, jueves 27 noviembre (PR/25) — Según el Ministerio de Infraestructura y Movilidad porteño circulan alrededor de 3.600.000 de personas diariamente, de los cuales el 47 % lo hace en transporte público.
Por eso prepararon la llegada del Trambus, un sistema de transporte eléctrico que representa una evolución para los pasajeros y el ambiente. Circulará por un corredor de 12 km del Metrobus de la avenida Juan B. Justo, una traza que ya tiene la infraestructura necesaria para este tipo de operación.
Al extenderse el tramo, el recorrido completo llegará a 18 km uniendo Nueva Pompeya con Aeroparque. Según lo informado por las autoridades, el boleto en esta línea cuesta desde $ 568,82 en el mínimo, mientras que el máximo es $ 731,34.
Con una marcha suave y silenciosa, el plan oficial prevé que el sistema esté funcionando al 100 % en agosto de 2026. Para ese momento el Trambus T1 unirá la ciudad en sentido sur–norte y norte-sur, desde el nodo de trasbordo de Nueva Pompeya, en avenida Sáenz, hasta la cabecera en Aeroparque Jorge Newbery y viceversa.
El recorrido partirá de avenida Sáenz, seguirá por avenida Almafuerte, Diógenes Taborda, avenida Caseros, avenida La Plata, avenida Rivadavia, avenida Acoyte, avenida Ángel Gallardo, avenida Honorio Pueyrredón, avenida Juan B. Justo, avenida Int. Bullrich, avenida Dorrego, la Autopista Illia, avenida Sarmiento y finalizará en avenida Costanera Rafael Obligado.
Hoy, ese trazado completo en colectivo demanda alrededor de una hora y cuarenta minutos. Con el Trambus, la estimación baja a una hora y cinco minutos.
Funcionará sobre carriles segregados, al estilo del Metrobús, para garantizar velocidad y regularidad. Para lograrlo, la Ciudad construirá nuevos paradores a lo largo del corredor entre Pompeya y Aeroparque.
En total serán 71 estándar y 11 “icónicos”, ubicados en zonas estratégicas como Caballito, Palermo y Aeroparque.
Estos últimos tendrán un diseño distintivo e incorporarán servicios como guardado de bicicletas, lockers logísticos y cargadores para autos eléctricos. Además su traza pasará por cinco líneas de subterráneo: A, B, D, E y F, permitiendo conexiones directas o cercanas con las estaciones.
Sanidad ha incluido a las personas con VIH indetectable en los tratamientos con terapias CAR-T.
Buenos Aires, jueves 27 noviembre (PR/25) — La directora de ONUSIDA ha alertado que en los próximos cinco años se pueden producir un total de 3 millones de infecciones adicionales de la enfermedad en todo el mundo.
Cada vez más cerca de encontrar fármacos eficaces para combatir el alzhéimer: «Hay más de 100 ensayándose».
La directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, ha alertado que la respuesta mundial al VIH ha sufrido «su revés más significativo en décadas», como consecuencia de los recortes en ayuda internacional, sobre todo por parte de Estados Unidos, que han provocado que el sistema de atención en docenas de países de ingresos bajos y medios se haya visto «profundamente sacudido».
«Las clínicas cerraron sin avisar, cientos de trabajadores sanitarios perdieron su trabajo o vieron reducido su salario, y los servicios de tratamiento, prueba y prevención del VIH experimentaron una disrupción amplia y continuada», ha señalado sobre el impacto de los recortes en financiación durante una rueda de prensa en la que se ha presentado un nuevo informe de ONUSIDA con motivo del Día Mundial del VIH, que se conmemora el próximo 1 de diciembre.
Según ha comentado, en 2024, se disponía de 18.700 millones de dólares en financiación para el VIH, un 17% menos de lo que se necesita cada año.
Además, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé que la ayuda sanitaria internacional se reduzca entre un 30 y un 40% en 2025, en comparación con 2023, una situación que según ONUSIDA provocará una interrupción inmediata y grave de los servicios sanitarios en los países de ingresos bajos y medios.
Winnie Byanyima ha detallado que ya se ha observado una disminución del 31% en el número de personas que reciben profilaxis preexposición (PrEP) en Uganda entre diciembre de 2024 y septiembre de 2025, así como una reducción del 21% en esta misma atención en Vietnam entre diciembre de 2024 y junio de 2025, y del 64% en Burundi entre diciembre de 2024 y agosto de 2025.
Asimismo, ha apuntado que, entre finales del año pasado y marzo de este, el número de preservativos distribuidos en Nigeria ha descendido un 55%.
Más allá, la directora general de ONUSIDA ha profundizado en el impacto que los recortes en ayuda exterior han tenido en las organizaciones comunitarias que colaboran en la lucha frente al VIH y ha comentado que muchas han tenido que suspender sus programas esenciales.
«La crisis de financiación ha puesto de manifiesto la fragilidad de los avances que tanto nos ha costado conseguir», ha advertido.
Ante esta situación, ONUSIDA ha hecho una previsión del impacto que tendrán estos recortes en los objetivos fijados para 2030, si no se revierte la situación.
Según sus estimaciones, desde 2025 hasta 2030 se podrían producir un total de 3,3 millones de infecciones adicionales por VIH.
Más de 40 millones de casos en todo el mundo
El documento recuerda que, a finales de 2024, alrededor de 40,8 millones de personas vivían con VIH en el mundo; se produjeron 1,3 millones de nuevas infecciones, lo que supone un 40% menos que en 2010; y hubo 630.000 muertes relacionadas con la enfermedad, esto significa una reducción del 54% desde 2010 y del 15% desde 2020.
Las tasas de mortalidad están disminuyendo en todo el mundo excepto entre los jóvenes, según un estudio
Aunque 31 millones de pacientes están bajo tratamiento, más de nueve millones seguían sin recibirlo al finalizar el pasado año.
«El sida no ha desaparecido. Hay nuevas infecciones y millones de personas que aún no reciben tratamiento, por no hablar de aquellas que lo reciben pero no logran suprimir la enfermedad porque no lo toman con la regularidad suficiente. Por lo tanto, aún queda mucho por hacer», ha aseverado Byanyima.
Según ha explicado, a los recortes presupuestarios se han sumado retrocesos en materia de derechos humanos. De hecho, ha aseverado que, por primera vez desde que ONUSIDA analiza la situación, ha aumentado el número de países que penalizan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo y la expresión de género. Asimismo, ha apuntado que se han producido 48 casos penales relacionados con el VIH entre enero y junio de este año.
En este punto, ha señalado que los derechos sexuales y reproductivos y la autonomía corporal de las mujeres y las niñas también «están siendo atacados». «En Kenia, según los modelos de ONUSIDA, nuestras simulaciones muestran que las niñas que han sufrido violencia sexual y en el lugar de trabajo se enfrentan a un riesgo un 63% mayor de contraer el VIH», ha añadido.
Compromiso y resiliencia
Winnie Byanyima ha destacado el compromiso y la resiliencia mostrados por algunos países. Como ejemplo, ha aludido al compromiso de aumentar inversiones nacionales en servicios de VIH por parte de Nigeria, Uganda, Costa de Marfil, Sudáfrica y Tanzania, así como los trabajos de ONUSIDA en este sentido con más de 30 países.
Revolución contra el VIH: EEUU aprueba un fármaco para prevenirlo con dos pinchazos al año
El lenacapavir es un fármaco inyectable que se administra cada seis meses.
Asimismo, ha resaltado los esfuerzos por garantizar un acceso asequible a la prevención del VIH a través de lenacapavir, de la compañía Gilead, que ha aseverado que se necesitaría administrar a 20 millones de personas para poder alcanzar los objetivos frente a la infección. También ha apuntado a los acuerdos de financiación que está negociando Estados Unidos con cerca de 70 países y a los compromisos adquiridos durante la Octava Conferencia de Reposición del Fondo Mundial y la reciente Cumbre del G20 en Sudáfrica.
Desde el scroll hasta la pornografía, el Papa señala que detrás de cada una de estas esclavitudes se esconde una sed de sentido y una falta de esperanza. Y la salida de ellas comienza con una transformación del corazón
España, jueves 27 noviembre (PR/25) — Las adicciones de nuestro tiempo —el juego, las apuestas, la pornografía, los videojuegos, las compras compulsivas— no son sólo un problema de personas individuales.
Son un signo de la pérdida del sentido de la vida relacionada con la crisis de la civilización. El Papa León XIV, en su mensaje a los participantes de la VII Conferencia Nacional sobre Adicciones en Italia, presentó cinco claves para la libertad.
Las nuevas esclavitudes del siglo XXI
Rawpixel.com | Shutterstock
«Muchos jóvenes no saben distinguir el bien del mal», advirtió el Papa León XIV. «No tienen sentido de los límites morales».
Entre las causas mencionó la adicción al teléfono, el juego, la búsqueda del dinero fácil, la pornografía y el consumismo. Son tanto pecados de la época como síntomas, según el Papa, «de la inquietud interior y la decadencia social de los valores».
Al mismo tiempo, el Santo Padre ofrece ideas concretas para resolver la crisis.
1Educación para la libertad
No basta con prohibir. Hay que educar, «ayudar a los jóvenes a descubrir el valor de la vida y a elegir el bien en un mundo que dice: todo está permitido».
León XIV hace un llamamiento para que la educación no se limite a transmitir información, sino que forme la conciencia. Es precisamente la libertad interior, y no la ausencia de normas, lo contrario de la esclavitud.
2Acompañar con presencia y escucha
El Papa nos pide que no huyamos del sufrimiento de los jóvenes. «Cada uno de ellos clama por ayuda y por un sentido a su vida», subrayó.
El tratamiento de las adicciones no comienza con la moralización, sino con la presencia. Se necesita un «acompañamiento atento y solidario» que no juzgue, sino que anime e inspire al esfuerzo espiritual y moral.
3Reforzar la autoestima
«Sin raíces fuertes, cualquier viento nos arrastra», dijo el Papa. La baja autoestima y la inestabilidad emocional son un terreno fértil para todo tipo de adicciones. Por eso, recordó, la Iglesia debe ayudar a los jóvenes a desarrollar una autoestima sana, para que se sientan necesarios y amados, independientemente del número de «me gusta» que tengan.
4Llenar el vacío con bondad
Las prohibiciones nunca son suficientes si no hay alternativas. León XIV señala la necesidad de crear «espacios reales de desarrollo»: trabajo, deporte, educación y espiritualidad. «Esa es la forma de prevenir las adicciones», subrayó. Al ofrecer a los jóvenes oportunidades reales de acción, les enseñamos a elegir la vida, no la ilusión.
La cura definitiva para la adicción no reside en la soledad, sino en las relaciones. El Papa anima a crear «una cultura que se oponga al egoísmo y a la lógica del beneficio, y que se abra al otro, especialmente al débil y al perdido».
Es precisamente la comunidad, y no la rivalidad, el espacio donde se produce la verdadera curación.
6Construir una cultura del encuentro
CarlosBarquero | Shutterstock
La cura definitiva para la adicción no reside en la soledad, sino en las relaciones. El Papa anima a crear «una cultura que se oponga al egoísmo y a la lógica del beneficio, y que se abra al otro, especialmente al débil y al perdido». Es precisamente la comunidad, y no la rivalidad, el espacio donde se produce la verdadera curación.
Hacia la libertad con la que Cristo nos ha liberado
León XIV recuerda que ninguna terapia será eficaz si carece de fundamento espiritual. La libertad no consiste en la ausencia de restricciones, sino en la capacidad de elegir el bien. Todo ser humano, incluso el más esclavizado, es capaz de transformarse, porque en él actúa la gracia. Y la verdadera liberación, como escribió san Pablo, es «la libertad de los hijos de Dios» (Rom 8,21).