El Renatre realizó un operativo de registración en la zona tabacalera de Jujuy

El Renatre realizó un operativo de registración en la zona tabacalera de Jujuy

El Renatre llevó a cabo un operativo de registración en la zona tabacalera de Jujuy. La acción se organizó en conjunto con las delegaciones de UATRE del interior de la provincia y se realizó en ocho puntos de las localidades de Monterrico y Perico, considerados estratégicos por la concentración de trabajadores rurales. El operativo logró la entrega de 569 libretas virtuales, 568 libretas físicas y 3 certificaciones de servicio.

El personal del operativo se desplazó medio día en cada punto, lo que permitió llegar a una mayor cantidad de trabajadores con problemas de movilidad. Durante la jornada, los trabajadores recibieron asistencia, asesoramiento y material institucional.

Estuvieron presentes Jorge Rois, delegado del RENATRE Jujuy; Alfredo Yusgra, delegado de UATRE Jujuy; René Tintilay, secretario general de UATRE Palpalá; Pastor Ruiz, de UATRE Perico; Gabriel Silvestre, de UATRE Monterrico; y Miguel Cerrano, de UATRE Pampa Blanca, junto al intendente de Pampa Blanca, Bruno Monzón, y autoridades municipales de las localidades involucradas.

Con estas acciones, el RENATRE reafirma su compromiso con la registración, asistencia y protección de los trabajadores rurales en todo el país.

Fuente: Renatre

Primicias Rurales

Expertos analizan el anhelo de la cantante Rosalía, la búsqueda “que sólo Dios puede llenar”

Expertos analizan el anhelo de la cantante Rosalía, la búsqueda “que sólo Dios puede llenar”

Este viernes salió al mercado Lux, el último trabajo discográfico de Rosalía, una de las artistas españolas más importante a nivel internacional en nuestros días, con un rasgo que es subrayado pro todas las crónicas de especialistas: un álbum “espiritual”.

Rosalía completa su relación con Dios en el álbum ‘LUX’, en un viaje de lo terrenal a lo divino

Rosalía se reinventa una vez más con LUX, un cuarto álbum en el que la artista demuestra que no tiene límites y que lleva la libertad creativa por bandera. A través de 18 canciones, la artista narra un camino entre lo mundano y lo divino, con la presencia de instrumentos de cuerda en todo momento y con referencias de su propia carrera.

El significado del disco ‘LUX’ de Rosalía, canción por canción

Portada del nuevo disco de ROSALÍA
 Portada del nuevo disco de ROSALÍA | ROSALÍA
Han pasado tres años, siete meses y 20 días desde que MOTOMAMI salió al mercado, y durante todo este tiempo Rosalía ha trabajado en LUX, su cuarto álbum de estudio en el que experimenta a lo grande con la sonoridad, las letras y su relación con Dios.

El nuevo trabajo de Rosalía está formado por 18 canciones, a través de las cuales la artista narra su camino entre lo mundano y lo divino, lo terrenal y lo celestial. Y todo ello con cambios de ritmo innovadores y la orquesta siempre presente de una manera u otra.

De hecho, es con la propia sonoridad —además de con las evidentes letras— con la que marca el plano espiritual en el que se encuentra en cada tema.

No en vano, en una de las presentaciones del disco en México afirmó: “La inspiración principal es la mística femenina. Investigué santas de diferentes lugares del mundo y conocí historias increíbles. Recuerdo poner un mapamundi con pins y post-its en mi estudio, marcándolas. Estas canciones tienen inspiración en ellas y me han servido para escribir este disco”.

Entre ellas, citó a Santa Rosa de Lima, Santa Juana de Arco, Santa Teresa de Ávila y Santa Olga de Kiev.

Sus declaraciones han tenido tanto impacto que el obispo de su diócesis, San Feliu de Llobregat, Mons. Xabier Gómez, le ha escrito una carta titulada Apreciada Rosalía en la que se pregunta por su mundo interior y considera que la artista parece “vivir el arte como una travesía espiritual, donde la creación es una forma de peregrinación hacia lo que trasciende”.

El prelado, no obstante, advierte sobre las dificultades de ese camino: “Sin soltar amarras no será fácil llegar al puerto que anhelas. Si es que quisieras llegar”.

En paralelo, la película ganadora del Festival de Cine de San Sebastián, Los domingos, que narra el proceso vocacional de una joven a la vida contemplativa de clausura está impactando a todos por su acercamiento respetuoso y fiel al fenómeno y abrir al debate público la realidad de la vocación religiosa.

¿Dios está de moda y en especial entre los jóvenes? José Carlos González-Hurtado, presidente de EWTN y autor del bestseller Nuevas evidencias científicas de la existencia de Dios, ha tenido la oportunidad de contrastar en múltiples encuentros con jóvenes en los últimos meses esta sed.

Esto supone “un cambio inmenso con respecto de los millenials, la generación que ahora tiene entre 30 y cuarenta y muchos años”, constata.

El también autor de Las evidencias de que Jesús es Dios, próximamente a la venta, subraya que la primera razón de este cambio es el Espíritu Santo.

Sin embargo, los jóvenes de hoy «tienen la valentía de buscar la felicidad en donde la pueden encontrar. Y cuando la encuentran en Dios, no les importa lo que otros piensen”.

Contraste con la generación anterior

Javier de la Cruz, comisario general en España de Scouts Europa, coincide, desde su amplia experiencia en el trato con jóvenes, en que se percibe “una búsqueda incesante de trascendencia”.

Para Cruz, “los jóvenes vuelven a Dios a través de los distintos movimientos que surgen en la Iglesia para llenar esa sed infinita con lo único que puede llenarla: el amor de Dios que se ve representado en la comunidad, la vivencia profunda de la fe o el servicio al prójimo”.

«Como si fueran fenómenos paranormales” 

El despertar de un cine de temática católica que se ha abierto un hueco en las carteleras españolas, el éxito de propuestas musicales como las de Hakuna o el goteo constante de influencers que comparten su conversión cristiana o la decisión de ingresar en un seminario, llama la atención de muchos

Así sucede incluso con la prensa secular, que reporta sobre el fenómeno, pero no atina con la exégesis ni con el diagnóstico, como expresó en sus redes sociales recientemente el Obispo de Orihuela Alicante, Mons. José Ignacio Munilla.

De la misma opinión es Javier Andrés, vicario parroquial de San Jorge, en la Archidiócesis de Madrid: “Lo venden como si fueran fenómenos paranormales”, expone a ACI Prensa.

El sacerdote, que está en contacto permanente con el abundante grupo juvenil de su parroquia, considera que el hecho de que se haga evidente “la gente está muy de vuelta, por desgracia”.

A su juicio, el caso de Rosalía “no es uno de mil”, porque en las estadísticas sobre el vacío de la juventud, que se expresa en inclinaciones suicidas o su percepción de infelicidad “los porcentajes son altísimos”.

Para el P. Andrés es sorprendente el desparpajo con el que se expresan ahora algunos famosos sobre sus inquietudes espirituales y, al mismo tiempo, “muy valiente” y “muy lógico” porque en ocasiones provienen de mundos “muy oscuros y de mucha infelicidad”.

Tal vez lo que sucede es que “la gente cuando está muy en la oscuridad y de repente encuentra algo de luz, no sabe ponerle palabras”, sin embargo, se dicen: “yo no sé lo que pasa aquí, pero el hecho es que lo que veo en ti no lo veo en mí”. De alguna manera, remata, “el cristianismo se contagia por envidia”.

María Massagué tiene 28 años. Procedente de una familia católica, tras una intensa búsqueda de sentido en su vida laboral, está desarrollando su proyecto Cristouch, que busca ayudar a los jóvenes a crecer en el ámbito espiritual y personal y que ha sido premiado en la IX Cumbre Internacional de His Way At Work celebrada recientemente en Cancún (México).

“Los jóvenes estamos cansados de la superficialidad y por eso muchos de ellos están yendo a cosas que tienen en el corazón, que conectan. Ven algo y dicen: ‘¡Guau!, nunca nadie me ha hablado de esto. Quizás lo que yo estoy probando hasta ahora no está funcionando”, comenta a ACI Prensa.

Catalana como Rosalía, cree que su herramienta bien podría ofrecerse a la cantante y celebra que haya expresado sus inquietudes: “Me encanta cómo personas como Rosalía pueden salir y pueden expresar esto”.

Primicias Rurales

Fuente: ACI Prensa

El Papa León XIV pide evitar el exceso de información que deshumaniza y manipula

El Papa León XIV pide evitar el exceso de información que deshumaniza y manipula

El consejo consultivo de la institución, reunido en Roma para reflexionar sobre la posibilidad de un nuevo humanismo en la era digital, fue recibido en audiencia por el Pontífice este viernes.

Una comunicación al servicio de las personas

En su discurso, el Santo Padre subrayó la urgencia de que la comunicación se ponga al servicio de las personas sin convertirse “en un sistema de algoritmos que, sin conciencia ni entendimiento, reproduzcan indefinidamente nuestros razonamientos, transformándolos en simples datos”.

En este contexto, destacó que la educación “es lo que hace activa y transformadora la igual dignidad de todos los seres humanos”, y por ello aseguró que debe habitar también en los entornos digitales. En consecuencia, destacó que es esencial “mantener una relación crítica con las inteligencias artificiales”.

“Es necesario evitar que, en el exceso de información y el vacío de sabiduría, crezcan nuevas formas de deshumanización y manipulación, que —disfrazadas— presenten la explotación como cuidado y la mentira como verdad”, aseveró.

“Reconocer y hacer accesibles las lógicas que generan los mensajes es esencial para actuar con conciencia y responsabilidad en la construcción conjunta del discurso público. Las grandes empresas tienen un papel crucial en estos procesos”, afirmó.

¿Business is Business?

A continuación, hizo referencia a la expresión “Business is business” (el negocio es el negocio), utilizada comúnmente para justificar cualquier acción a la hora de negociar. “En realidad, —advirtió el Papa— no es así. Ninguno de ustedes está absorbido por una organización hasta el punto de convertirse en una pieza o en una mera función”.

Asimismo, aclaró que tampoco hay verdadero humanismo sin sentido crítico, sin revisión constante, sin el coraje de plantearse preguntas que interrogan el significado de nuestras acciones: ¿Hacia dónde vamos? ¿Para quién y para qué trabajamos? ¿Cómo estamos haciendo el mundo mejor?”.

El Santo Padre también afirmó que “la economía de la comunicación no puede ni debe separar su destino del de la verdad. Transparencia de las fuentes y de la propiedad, rendición de cuentas, calidad, claridad y objetividad son las claves para abrir realmente a todos los pueblos el derecho a la ciudadanía”.

“Las ‘cosas nuevas’ que debemos afrontar reclaman pensamientos nuevos y nuevas perspectivas, capaces de involucrar a quienes hoy son excluidos o instrumentalizados por las lógicas del poder. Este es el gran desafío para quienes ponen en circulación las noticias”, agregó.

Por último, subrayó que “el mundo necesita empresarios y comunicadores honestos y valientes, que se preocupen por el bien común”.

Primicias Rurales

Fuente: ACI Prensa

El Consejo de Exportación de Soja de Estados Unidos destaca a China como cliente

El Consejo de Exportación de Soja de Estados Unidos destaca a China como cliente

“Sigue siendo nuestro cliente más irremplazable”, afirmó Jim Sutter, director ejecutivo.

China sigue siendo el “cliente más irremplazable”, afirmó Jim Sutter, director ejecutivo del Consejo de Exportación de Soja de Estados Unidos (USSEC, siglas en inglés). “Hemos estado en China desde 1982. A lo largo de los últimos 43 años hemos invertido en la construcción de vínculos, capacitación y cooperación con la industria china para crear confianza mutua”, comentó Sutter a la agencia de noticias Xinhua en una entrevista en línea.

Sutter indicó que el USSEC mantiene un equipo de unos 20 empleados en China, quienes trabajan juntos con compañías de pienso, ganado y de alimentos en programas relacionados con la formulación, sostenibilidad y gestión de la calidad de los piensos. Después de más de cuatro décadas de cooperación, la asociación agrícola entre los dos países “ha generado beneficios mutuos enormes”, afirmó Sutter, y expresó su gran confianza en el mercado chino.

Él está al frente de una delegación de soja estadounidense que asiste a la Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE) de este año, participando en foros agrícolas e interactuando directamente con los compradores en el pabellón estadounidense. En total, 13 grupos de materias primas agrícolas estadounidenses, que abarcan soja, maíz, productos lácteos y carne, están exhibiendo en conjunto sus productos agrícolas para mostrar la calidad, sostenibilidad y confiabilidad de los mismos, indicó.

“La CIIE nos brinda la oportunidad de decir a nuestros socios chinos cara a cara que seguimos aquí. Es una forma importante de demostrar nuestro compromiso continuo con la cooperación”, señaló Sutter. Luego, elogió la política de apertura continua de China y finalizó diciendo: “Es una política muy acertada. China y el mundo tienen mucho que ofrecerse mutuamente y la cooperación beneficia a ambas partes extremas. La agricultura siempre ha sido un puente entre naciones. En este período de incertidumbre, nuestra responsabilidad es mantener sólido ese puente y no permitir que colapse”. 

Fuente: Noticas Argentinas

 

El Gobierno Nacional moderniza y simplifica la regulación de la industria vitivinícola

El Gobierno Nacional moderniza y simplifica la regulación de la industria vitivinícola

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) mantendrá sus funciones relacionadas con la inocuidad de los vinos y las certificaciones de exportación.

Buenos Aires, viernes 7 noviembre (PR/25) — La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación en conjunto con el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado ponen en marcha, a través de la Resolución N° 37/2025 del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), una profunda reforma que moderniza el marco regulatorio del sector vitivinícola, eliminando trabas burocráticas y devolviendo la libertad a la industria.

Durante décadas, la actividad estuvo regida por más de 1.000 normas dispersas, muchas de ellas obsoletas. Para poner orden, se elaboró un Digesto Normativo que revisa, actualiza y simplifica toda la normativa existente. De un total de 1.207 normas en materia vitivinícola se derogan 973. Con esto damos lugar a un nuevo régimen basado en la libertad, la responsabilidad y la competencia.

Esta reforma redefine el rol del INV. El organismo dejará de intervenir en las etapas iniciales e intermedias del proceso productivo para concentrarse exclusivamente en el control del producto final, garantizando que los vinos sean aptos para el consumo y no estén adulterados.

En otras palabras, el INV dejará de fiscalizar todo el proceso productivo y se enfocará en asegurar la calidad del vino que llega a los consumidores.

 

El cambio responde a un diagnóstico compartido por toda la industria: los excesivos controles y trámites impuestos por el INV habían generado costos, demoras y pérdida de competitividad. Los inspectores no fiscalizarán más en las bodegas y se verificará únicamente el producto terminado, es decir, en el tramo final de la cadena productiva. Con esta medida se dejarán de realizar aproximadamente unas 5.000 fiscalizaciones presenciales al año.

Se eliminaron la Declaración Jurada semanal de elaboración, las multas y sanciones por presentaciones tardías de Declaraciones Juradas, y los permisos de tránsito (para mover sus productos las bodegas generaban más de 140.000 permisos de tránsito por año que debían solicitar al Instituto).

 

Con esta nueva norma, las certificaciones de origen, añada y varietal pasan a ser optativas. El INV continuará emitiendo las certificaciones exigidas para exportaciones, tal como lo requieren los países de destino.

 

Esta reforma pone fin a un esquema regulatorio sobredimensionado, oneroso, ineficaz y burocrático, que durante años obstaculizó el desarrollo de una de las principales economías regionales de la Argentina.

 

 

Primicias Rurales

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

 

FAO propone soluciones financieras innovadoras que aceleren la transformación de los sistemas agroalimentarios

FAO propone soluciones financieras innovadoras que aceleren la transformación de los sistemas agroalimentarios

El encuentro Unlocking Finance for Agrifood Systems Transformation busca articular alianzas, visibilizar soluciones escalables y atraer financiamiento estratégico para el desarrollo de América Latina y el Caribe.  

Santiago, Chile, viernes 7 noviembre (PR/25)  – La Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe presentó cuatro iniciativas que articulan mecanismos de financiamiento innovadores para la transformación de los sistemas agroalimentarios.

Los mecanismos financieros innovadores son instrumentos que combinan diversas fuentes de financiamiento y distribuyen riesgos para atraer y multiplicar inversiones, como:

Blended finance, bonos verdes y climáticos, fondos de garantía y de primer riesgo, y alianzas público-privadas.

 

Su propósito no es sustituir la cooperación tradicional, sino potenciarla y ampliarla.

La presentación de las iniciativas se realizó en la Apertura del encuentro FAO Transforma 2025, Unlocking Finance for Agrifood Systems Transformation, una iniciativa de la FAO que articula capacidad técnica, vías de financiamiento adaptadas a las realidades locales,  voluntades políticas y posicionamiento estratégico para avanzar en iniciativas concretas que contribuyan al cumplimiento de  los Objetivos de Desarrollo Sostenible, impulsando una Mejor producción, una Mejor nutrición, un Mejor medioambiente y una Vida mejor, sin dejar a nadie atrás.

Al inicio del evento, el recién nombrado Subdirector General y Representante Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe, Rene Orellana Halkyer tomó la palabra y aseguró: “Hoy nos convoca un tema central y urgente: cómo destrabar, alinear y apalancar recursos financieros para acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios. Sabemos que, sin una movilización financiera más ágil e innovadora, no será posible lograr el cambio estructural que la región y el mundo necesitan”.

Junto a esto agregó: “Esta edición de FAO Transforma nace precisamente para fortalecer capacidades, promover alianzas y convertir innovación y conocimiento en inversión y acción concreta. Es un espacio pensado para construir juntos soluciones que generen impacto real en nuestros territorios y comunidades rurales”.

Las iniciativas destacadas fueron:

Conservación de la biodiversidad y la mitigación y adaptación al cambio climático en áreas urbanas y periurbanas de Chile;

Financiamiento innovador y las inversiones sostenibles para la transformación de los sistemas agroalimentarios y el logro de los ODS en el Caribe;

Adaptación Basada en Ecosistemas y la resiliencia al cambio climático en el Corredor Seco Centroamericano y las Zonas Áridas de la República Dominicana;

y De la visión a la realidad: el impacto transformador del Acelerador de Transformación de Sistemas Agroalimentarios en Surinam. 

La FAO continúa fortaleciendo su agenda de trabajo para impulsar un diálogo estratégico y continuo para destacar cómo la cooperación y los mecanismos financieros innovadores pueden acelerar y sostener la transformación de los sistemas agroalimentarios, fortaleciendo su rol técnico, de facilitación y articulación.

Nombramiento

El Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), QU Dongyu, había  designado al Sr. Rene Orellana Halkyer, de nacionalidad boliviana, como nuevo Subdirector General y Representante Regional para América Latina y el Caribe, tras un proceso competitivo a nivel global.  

El Sr. Orellana Halkyer es Doctor (PhD) en el área del Derecho con especialización en Interlegalidad y Campos Jurídicos por la Universidad de Ámsterdam, Países Bajos. Posee también un Máster en Derecho y Economía del Cambio Climático de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Argentina, un Máster en Políticas y Gestión Energética y Ambiental de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de México, así como una Licenciatura en Sociología de la Universidad San Simón de Bolivia. 

Antes de integrarse a la FAO, se desempeñó como Gerente Regional para México y Centroamérica y Representante en México del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), posición que ejerció desde marzo de 2022.  

 En 2019, ocupó el cargo de Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en la República Oriental del Uruguay y Representante en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). 

Entre 2015 y 2017, trabajó como Embajador en misión especial con representación plenipotenciaria para cuestiones de medio ambiente y desarrollo ante las Naciones Unidas y ocupó el cargo de Ministro de Planificación del Desarrollo. 

Fue Ministro de Medio Ambiente y Agua entre abril de 2009 y enero de 2010, Ministro de Agua entre abril de 2008 y enero de 2009 y Viceministro de Servicios Básicos en 2006. 

El Sr. Orellana Halkyer, además, se desempeñó como asesor de la Dirección Ejecutiva de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay en el Grupo del Banco Mundial. 

Ejerció la presidencia del G77+China en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en representación de Bolivia en la COP20, fue miembro del equipo ministerial de facilitación del Acuerdo de París (COP21) y participó en la formulación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 

Al asumir el cargo, el Sr. Orellana Halkyer resaltó el potencial de América Latina y el Caribe para liderar la transformación hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles.  

“La región ofrece condiciones únicas para impulsar el desarrollo, la innovación y el bienestar social. Trabajaremos para promover inversiones estratégicas, alineadas a iniciativas globales como Mano de la Mano, con el objetivo de fortalecer la productividad, dinamizar las economías rurales y mejorar la calidad de vida de las comunidades”, expuso. 

 “Seguiremos colaborando estrechamente con todos los países de la región, el sector privado, la banca de desarrollo y nuestros socios internacionales para avanzar hacia soluciones que garanticen la seguridad alimentaria, y un futuro próspero y sostenible”, afirmó el  Orellana Halkyer. 

A lo largo de su trayectoria, ha demostrado un sólido compromiso con el desarrollo sostenible, la transformación agroalimentaria, la acción climática, la cooperación internacional y el fortalecimiento de la gobernanza pública en América Latina y el Caribe. 

El Sr. Orellana Halkyer asumió oficialmente sus funciones el 1 de noviembre de 2025. 

Primicias Rurales

Fuente: FAO