Aseguran que Donald Trump confirmaría la existencia de extraterrestres

Aseguran que Donald Trump confirmaría la existencia de extraterrestres

Buenos Aires, lunes 24 noviembre (PR/25) –El estreno del documental “The Age of Disclosure” abrió un nuevo debate entre la población y los medios de comunicación de Estados Unidos, sobre la posible existencia de extraterrestres y el ocultamiento por parte del Gobierno de ese país.

Según supo la Agencia Noticias Argentinas, el film ha inyectado nueva energía al debate público en Estados Unidos sobre los Fenómenos Aéreos No Identificados (UAP). El documental plantea una narrativa de ocultamiento gubernamental de décadas, y ha situado nuevamente al expresidente Donald Trump en el ojo de la tormenta mediática.

El director del documental, Dan Farah, afirma que varios participantes con antecedentes en Defensa e Inteligencia sostienen que Trump “tomó conciencia de los hechos básicos” sobre la posible presencia de vida no humana y que estaría dispuesto a revelarlo al mundo.

El documental “The Age of Disclosure” desató la polémica. Foto: Agencia NA (redes sociales).

Este conocimiento, según Farah, habría escalado hasta instancias oficiales en la Casa Blanca, donde se estaría evaluando el curso de acción a seguir frente a estos datos.tQJ7Vg

El documental subraya una tensión clave en la figura de Trump. Si bien en 2020 él mismo aprobó una medida que obligó a las agencias de inteligencia a desclasificar un informe sobre UAP para el Congreso, en apariciones públicas como en el podcast The Joe Rogan Experience, el exmandatario se mostró escéptico, declarando que «nunca fue un creyente».

Al respecto, la película propone la hipótesis de que Washington podría disponer de material que altere la comprensión pública sobre nuestra posición en el universo.

  1. Documental “The Age of Disclosure”

    • Se trata de un film dirigido por Dan Farah, que se estrenó en 2025.

    • En el documental participan 34 personas de alto rango: militares, inteligencia, exfuncionarios del gobierno de EE.UU.

    • También se menciona que algunas naciones estarían intentando reverse-engineer (ingeniería inversa) tecnología de origen presuntamente no humano.
    • Según Dan Farah, Trump “ha tomado conciencia de los hechos básicos” sobre estos fenómenos y su equipo estaría “decidiendo un curso de acción” para quizás revelar algo.

    • Farah dijo: “solo es cuestión de tiempo antes de que un presidente diga: ‘no estamos solos en el universo’”.

  2. Acusaciones de encubrimiento

    • El documental afirma que hay un “encubrimiento global” de unos 80 años, según los testimonios.

    • Se habla de un programa secreto con tecnología alienígena, supuestamente muy avanzada, que varios países estarían intentando explotar para sus propios fines.

    • Algunos entrevistados dicen haber visto objetos voladores con capacidades mucho más allá de la tecnología humana conocida.

  3. Trump y su postura pública

    • Trump, según Farah, podría estar dispuesto a “dar el gran anuncio” si considera que es el momento.

    • Sin embargo, en el pasado Trump se mostró algo escéptico: cuando fue entrevistado en podcast dijo que “no era un creyente” de los extraterrestres, aunque admitió que hay gente “seria” que ha visto cosas extrañas volando. AOL+1

    • En 2020, firmó una ley que forzó a las agencias de inteligencia a entregar un informe sobre UAP (fenómenos aéreos no identificados) al Congreso.

  4. Críticas y escepticismo

    • Algunos medios y analistas dicen que el documental «legitima teorías sin pruebas concretas».

    • Según The Guardian, aunque muchas personas en el documental son exfuncionarios, no se muestran pruebas físicas concluyentes sobre seres extraterrestres: más bien testimonios.

    • Otros cuestionan que muchas de las afirmaciones sean “hipótesis” más que evidencia comprobada, y que podría tratarse de teorías conspirativas maquilladas de documental serio.

¿Qué significa esto en la práctica?

  • No hay confirmación oficial aún: A pesar de las declaraciones del director y de algunos entrevistados, Trump no ha dado un anuncio formal en el que diga: “sí, hay extraterrestres viviendo entre nosotros” o algo tan rotundo.

  • Presión pública y mediática: El documental podría aumentar la presión sobre los líderes (como Trump) para que desclasifiquen más información.

  • Tema sensible: Si fuera verdad (o si se revela algo), tendría enormes implicaciones en la ciencia, la política y la seguridad internacional.

  • Debate abierto: Muchas personas están tomando el tema en serio, pero también hay muchos escépticos que piden pruebas más concretas.

President Trump could reveal existence of non-human intelligent life in 'near future,' says doc director

 

¿Qué ha dicho el Vaticano (y sus astrónomos) sobre vida extraterrestre?

  1. Posibilidad, no certeza

    • El jesuita José Gabriel Funes, que fue director del Observatorio Vaticano, dijo que creer en vida extraterrestre no es incompatible con la fe católica.

 

 

 

    • Funes planteó que, si existieran “otros seres inteligentes”, podrían también formar parte de la creación de Dios y tener una relación con Él.

    • Incluso sugirió algo provocador para el ámbito teológico: «un hermano extraterrestre».

  1. Base científica activa

    • El Observatorio Vaticano no solo hace teología, sino también astronomía real. Por ejemplo, el padre Richard D’Souza (astrónomo del observatorio) explicó que estudian planetas extra-solares (exoplanetas) y analizan sus atmósferas para buscar “signos de vida”.

    • Él aclaró que, hasta ahora, no hay pruebas concluyentes de vida inteligente, sino que la investigación está más enfocada en formas de vida simples (“organismos o plantas”) que podrían dejar rastros en atmósferas planetarias.

  2. Teología y libertad creativa de Dios

    • Funes dijo que negar la posibilidad de vida extraterrestre sería “poner límites a la libertad creadora de Dios” porque Dios, según la enseñanza católica, es libre para crear más allá de lo que conocemos.

    • Sobre la redención cristiana (Jesucristo, pecado original, etc.), se ha especulado teológicamente: algunos han preguntado si esos hipotéticos seres necesitarían redención. Funes dijo que podría darse un caso particular, incluso sugiriendo que esos otros seres podrían no estar caídos en pecado como los humanos.

    • Cautela y evidencia empírica

    • Aun cuando consideran que podría haber vida, el Vaticano (o más bien su observatorio) es cauteloso: “no hay evidencia definitiva”, según sus propios astrónomos. Vatican Observatory+1

    • En un folleto del Observatorio Vaticano se señala que gran parte de lo que se dice sobre vida extraterrestre es especulación. Vatican Observatory

    • Además, en otros momentos Funes ha dicho que la vida inteligente en otros planetas es improbable, o al menos no ha sido detectada hasta ahora.

 

Fuente: Agencia NA / IA

Primicias Rurales

Turquía: La «pequeña pero vibrante» Iglesia que espera al Papa León XIV

Turquía: La «pequeña pero vibrante» Iglesia que espera al Papa León XIV

El delegado capuchino en Turquía, el padre Paolo Pugliese, y el párroco de la Catedral del Espíritu Santo en Estambul, el padre Nicola Masedu, participaron en un diálogo virtual con la prensa para hablar sobre la vida de los cristianos en el país que el Papa visitará a partir del 27 de noviembre en su primer viaje apostólico.

Por Roberto Paglialonga – Ciudad del Vaticano

Ciudad del Vaticano, lunes 24 noviembre (PR/25) — La imagen de una Iglesia numéricamente pequeña, pero vibrante y multifacética, caracteriza la presencia cristiana en Turquía.

Este tema fue abordado en una rueda de prensa virtual —en la que también participaron medios del Vaticano y otras cadenas que acompañan al Papa León XIV en su próximo viaje a Turquía y Líbano, del 27 de noviembre al 2 de diciembre— por el padre Paolo Pugliese, quien vivió en Éfeso y Antioquía y, ahora, es delegado y superior de los frailes capuchinos en Estambul, y el padre Nicola Masedu, sacerdote salesiano y párroco de la Catedral Basílica del Espíritu Santo, quien lleva quince años en Turquía tras haber servido en Líbano, Irán y Belén.

La realidad de la Iglesia en Turquía

«Nosotros, los católicos, en particular, constituimos un grupo significativo, aunque solo sea por nuestra clara identidad; por nuestro perfil internacional distintivo, con fieles procedentes de muchas partes del mundo (como africanos y filipinos) y, sobre todo, por la figura y las enseñanzas del Papa que nos respaldan», explica el padre Pugliese.

Hay comunidades cristianas en Estambul; en Meryem Ana Evi, cerca de Éfeso, donde se encuentra la Casa de María, lugar donde la madre de Jesús vivió con el apóstol Juan; en el sur, en Mersin, con la única parroquia católica de la zona; y en Antioquía, donde Pablo y Bernabé fundaron los primeros grupos de cristianos que surgieron del paganismo y donde se empezó a llamar cristianos a los cristianos.

Esto significa que «en Turquía hay muchas Turquías, con diferentes influencias y estilos de vida»: por ejemplo, en el sur, «hay una fuerte presencia de alauitas, musulmanes y ortodoxos, un aspecto que hace que las relaciones con otras religiones y confesiones sean históricamente estimulantes y duraderas».

En la ciudad portuaria de Esmirna, aún residen muchas familias de origen europeo, conocidas como levantinas, que se asentaron allí desde la época de las repúblicas marítimas de Venecia y Génova y el floreciente comercio con Oriente Medio. En Estambul, junto a los católicos, también existen iglesias de tradición oriental, como la armenia, la siríaca, la caldea y, por supuesto, la ortodoxa bajo el patriarca Bartolomé, así como una extensa red de grupos similares al protestantismo (las llamadas «Iglesias Libres»).

Por supuesto, admite, «la Iglesia no está reconocida como entidad jurídica, lo que puede presentar dificultades; sin embargo, hay un nuncio apostólico acreditado, lo que garantiza el mantenimiento de una relación directa con la Santa Sede». Y lo interesante es que, junto a las actividades litúrgicas, «existen actividades caritativas, es decir, diversas formas de ayuda, que se llevan a cabo de manera informal o a través de organizaciones como Cáritas».

Una presencia que se remonta a los primeros siglos

En efecto, «no debemos olvidar», reitera el padre Masedu, «que la Iglesia ha estado aquí desde los primeros siglos; seis apóstoles trabajaron aquí: Pedro, Andrés, Pablo, Felipe, Bartolomé y Juan. Daremos testimonio de ello con un obsequio a León, a quien entregaremos un cáliz grabado a mano con sus imágenes en relieve», anticipa. Y existe una larga historia de santos que vivieron o nacieron en Turquía: Ignacio de Antioquía, Basilio, Policarpo, Juan Crisóstomo, así como Juan XXIII, quien fue obispo de Estambul durante diez años y que «desde aquí ayudó a salvar, gracias también a la intervención del embajador alemán Franz von Papen, a nada menos que 24.000 judíos».

Esto subraya cómo el país siempre ha sido tierra de encuentro y acogida, incluso en tiempos difíciles, y, a menudo, de amistad entre creyentes de diferentes religiones. El propio Roncalli lo atestiguó, afirmando sentirse orgulloso de su amistad con los turcos, pues lo habían acogido con los brazos abiertos.

Y el pueblo guarda este sentimiento en sus corazones, tanto que, con motivo de su beatificación en el año 2000, le dedicaron la Via Papa Roncalli. Dentro de los límites de la libertad que se nos ha concedido, hacemos todo lo posible —confirma—. Si existen restricciones, las respetamos, en el espíritu de Juan XXIII, es decir, obedeciendo la ley y enseñando a los demás a obedecerla.

Preferimos la humildad y el ejemplo de Roncalli a las proclamaciones, para seguir manteniendo viva su presencia en nuestras comunidades.

Padre Pugliese: Nuestra misión es ser sacerdotes y pastores.

Esta declaración fue reiterada por Pugliese, quien enfatizó que «nuestra misión es ser sacerdotes, pastores, y esto también nos enseña a respetar el ámbito en el que podemos trabajar». De hecho, en lo que respecta a cuestiones políticas o sociales internacionales, «nuestro reconocimiento está garantizado por el Papa. Primero Francisco y ahora León, por ejemplo, se han pronunciado personalmente sobre Gaza, mientras que otros guardaron silencio. Escuchar sus voces en esas tierras no fue insignificante y ha contribuido a aumentar nuestra credibilidad».

El atractivo del cristianismo para muchos turcos también

Además, el fraile capuchino explica cómo este reconocimiento y credibilidad resultan atractivos también para «muchos turcos que hoy se interesan por el cristianismo y desean convertirse al cristianismo, al descubrir que tienen raíces cristianas (quizás por ser de origen búlgaro o griego); o incluso para jóvenes con un interés más generalizado. Esto hace necesarias las actividades catequéticas». Incluso dentro de la sociedad civil, «hay una curiosidad e interés positivos por la llegada del Papa», añade Salesiano Masedu, lo que significa que «la importancia de la religión ha aumentado con el tiempo, incluso a nivel cultural».

El diálogo ecuménico como “privilegio absoluto”

En lo que respecta al diálogo ecuménico, ambos clérigos coinciden en que Turquía goza de un «privilegio absoluto». «Somos bendecidos con la debilidad, parafraseando a San Pablo», explica Pugliese. «Todos somos minoría, y esto facilita el diálogo, las relaciones y la aceptación mutua de una manera que no se encuentra en otros lugares. Hay una actitud positiva que se manifiesta durante la Semana de la Unidad de los Cristianos, y hoy con el 1700 aniversario del Concilio de Nicea. El Papa también —cree él—, con sus visitas a las comunidades armenia y siríaca, demostrará un ecumenismo integral: caminemos juntos, como ellos intentaron hacerlo en el año 325 d. C.».

Padre Masedu: el testimonio vivo de Don Santoro

«Estamos viviendo excelentes momentos de comunión con otras denominaciones cristianas», concluye Masedu. En respuesta a una pregunta, explica que el recuerdo de Monseñor Luigi Padovese, asesinado en Iskenderun en 2010, y del Padre Andrea Santoro, asesinado en Trabzon en 2006 mientras estaba en la iglesia, sigue muy presente en el país. «Hoy, esa ciudad cuenta con una iglesia próspera, con una sólida congregación de locales y extranjeros», concluye el salesiano. «Y su ejemplo ha inspirado a muchos a venir aquí a seguir sus pasos».

Primicias Rurales

Fuente: Vatican News

Donde el sol desaparece durante dos meses: un sacerdote en el fin del mundo, su vivencia

Donde el sol desaparece durante dos meses: un sacerdote en el fin del mundo, su vivencia

«Si enviáramos aquí a alguien que no quisiera estar, sería una experiencia muy difícil para esa persona», este sacerdote cuenta su experiencia
España, lunes 24 noviembre (PR/25) — Estás solo, lejos, oscuro, frío, poca gente… ¿Por qué elegiste Noruega? Sus amigos le preguntan, y él responde: «Hace 20 años llegué a Noruega como diácono, y con el padre Wojciech, el párroco de entonces, viajamos 200 kilómetros para asistir a Misa, a la que solo asistieron cuatro personas». Y yo pregunté: «¿Pero es así?». Exactamente, y… me cautivó.

El padre Rafał Ochojski MSF, misionero de la Sagrada Familia, lleva seis años de servicio en Noruega. Actualmente es párroco de la parroquia de San Miguel Arcángel en Hammerfest, la parroquia católica más septentrional del mundo.

Anteriormente, destacó, fue un fervoroso pastor de jóvenes y, antes de eso, un vicario igualmente feliz en la parroquia de la Asunción de la Santísima Virgen María en Złotów.

 

ks. Rafał Ochojski

 

Aleteia: ¿Cómo descubrir a Dios en Noruega?

P. Rafał Ochojski: La pastoral en el norte de Noruega no se basa en estadísticas, sino en personas. Aquí no contamos a los fieles en porcentajes, porque yo mismo los cuento (risas). Cada persona nueva se tiene en cuenta. Vivo profundamente la parábola evangélica de la oveja perdida. Además, Noruega es un país protestante, y aquí se da un fenómeno poco conocido: la conversión del protestantismo a la Iglesia católica. Tuve una experiencia así en mi parroquia el pasado junio. Es una experiencia muy conmovedora.

 

¿Cómo buscar a Dios?

Suelo decir en mis sermones que Dios siempre está cerca de nosotros, sin importar cuán lejos estemos de Él. ¿Cómo podemos buscarlo? Probablemente no haya una respuesta sencilla. Sin importar cuán diferentes seamos, cuán diferentes sean nuestras experiencias de vida, cuán diferentes sean las situaciones en las que nos encontremos, Dios viene a nosotros.

Podemos buscarlo en los sacramentos, porque Él está presente allí. En todo tipo de situaciones, porque Él obra a través de ellas, y de diferentes maneras. Vale la pena buscar a Dios en la vida cotidiana.

 

¿Cómo ayuda esta naturaleza de espectacular belleza en esto?

Creo que Dios no se apoyó en su teclado divino por casualidad, y esto tampoco le sucedió por casualidad (risas). ¡No es una coincidencia! Para mí, todo tiene una coherencia perfecta: lo espiritual, lo sacramental, lo humano y lo natural. Ahora que hace relativamente calor y no hay nieve, es estupendo. Un día era una mañana preciosa, sin nubes; hay una montaña detrás de la rectoría, el sol aún no se veía, pero ya empezaba a asomar.

Estaba cansado después de un viaje de 800 kilómetros, pero fui a abrir la iglesia, cogí mi bicicleta, mi breviario y me puse en marcha. Y ese es el magnetismo espiritual de la naturaleza. Para mí, es una experiencia de la gracia de Dios. ¿Por qué? Sabía que era inútil; estaba cansado del viaje, y en cuestión de segundos pude subirme a la bicicleta y pedalear.

 

 

¿Y en invierno?

El invierno y la noche polar son una confesión; es una época difícil. Recuerdo de mi infancia ventisqueros que me llegaban a la cintura, pero eso no es nada comparado con los inviernos de aquí. El clima de la noche polar es exigente, incluso físicamente; necesitas suplementos para mantenerte en pie. Nuestra parroquia tiene aparcamientos y garajes; los alquilamos, y cada mañana de invierno, paso dos horas paleando nieve del aparcamiento y el garaje, a veces incluso por la tarde, dependiendo de cuánta nieve caiga.

El trabajo es duro; me digo a mí mismo que voy a entrenar; a veces he tenido que quitar 14 kilómetros de nieve yo solo. Esta limpieza de nieve es diferente a la que conocemos en Polonia; no se trata solo de palear la nieve; hay que cargarla y transportarla en carretilla porque estamos en el centro de la ciudad.

¿Qué otros desafíos presenta esta misión?

Celebrar la misa fuera de casa es un desafío, ya que muchas veces es imposible llegar. Hay una aplicación de tráfico que comprueba si las carreteras están abiertas, y a veces están cerradas, y tengo que declinar. En abril, iba a un bautizo. Había una tormenta de nieve, caía de todas direcciones. Conducía por las montañas, en un terreno abierto que la quitanieves aún no había despejado.

Había medio metro de nieve recién caída en la carretera, y lo único que veía eran postes que sobresalían. Y ahora tienes que acordarte de conducir entre ellos. De noche, con nieve, postes clavados en el suelo, y en un viaje largo, no sabes si estás entrando o saliendo de la carretera. Es una experiencia agotadora.

 

¿Qué te sorprende de Noruega?

 

La diversidad de la Iglesia: En mi parroquia hay casi cincuenta nacionalidades, y al menos una docena asisten a la misa dominical. Aquí experimento la catolicidad de la Iglesia al conocer a personas de culturas tan diversas, con tantas experiencias y perspectivas, y durante la misa, nos sentimos profundamente unidos. Al mirar al altar, vemos lo mismo, sentimos lo mismo, compartimos imágenes similares y nuestro conocimiento catequético es parecido. Y en todas las iglesias católicas hoy en día, escuchamos lo mismo: las mismas oraciones, discursos y palabras; esto es muy enriquecedor.

 

Norwegia

 

¿Qué hace única a la iglesia en Noruega?

Aquí sólo hay unas pocas personas; nos conocemos todos por nuestro nombre, sé lo que le pasa a cada uno. Es una especie de ministerio pastoral de saludos. Tomo café, me siento junto a la ventana, y si pasa alguien conocido por la calle, llamo a la ventana y le saludo. A menudo, pasa el vicario de una parroquia protestante; su esposa es católica y suelen ir a misa los domingos. Estos gestos sencillos unen a las personas en su día a día.

Padre, usted dice que está aprendiendo la oración del ser, como mencionó el padre Badeni…

Para mí, la palabra «oración» es sinónimo de presencia. Orar en silencio, contemplación y escucha. Sabemos por el Evangelio que cuando la gente se acercaba a Jesús, era para escucharlo, y la consecuencia era la sanación. A menudo acudimos con una serie de peticiones específicas. Los noruegos usan la palabra noruega «pray» para pedir algo. Dado que es la misma palabra, podría dar la impresión de que orar significa pedir algo. Y de niño, yo oraba de la misma manera. Hoy, elijo una oración de alabanza, presencia y adoración.

 

¿De qué está hablando Dios?

Siempre habla de lo importante, sin detenerse jamás en trivialidades. Habla de algo diferente cada día, y a cada persona de una manera distinta. Dice que eres importante para él, porque no moriría en la cruz por alguien insignificante

La universalidad del mensaje de Dios a la humanidad reside en su amor por nosotros, que revela de muchas maneras. En Polonia, durante los retiros, les decía a las personas que el día en que fueron concebidas fue el día en que Dios declaró que el mundo ya no podía existir sin ellas. La cita original dice que fue cuando «nacieron», pero creo que fue mucho antes.

 

¿Por qué estás agradecido?

Tengo dos fuentes de gratitud. Una es general: por mi vida, mi sacerdocio, mi vocación y las personas cercanas a mí. La otra es la cotidiana, por haber logrado algo. La gratitud engendra generosidad, como me recuerda uno de mis hermanos. Y cuanto más agradecido estoy, más me impregna la presencia de Dios.

Ha habido muchas situaciones que, desde una perspectiva humana, sabía que no podía manejar solo. Para mí, la definición de la gracia de Dios es que cada vez que logro hacer algo que da buen fruto, aunque lo haga en contra de mis propias capacidades, deseos o predisposiciones, es prueba de la gracia de Dios obrando.

 

Norwegia zaspy, Matka Boska

Y suceden cosas extraordinarias…

«Un día, después de la misa vespertina, se me ocurrió una idea: sería genial poner una estatua de la Virgen frente a la iglesia. Y enseguida, otra: ¡no sé ni por dónde empezar! Estudio construcción, pero me dedico a carreteras y puentes, no a pedestales ni estatuas. Pensé: «Vale, como es de inspiración divina, funcionará».

Hablé con mis vecinos polacos, les conté la idea, les dije que no sería una estatua pesada porque estaba hecha de resina sintética, y que tampoco sería muy cara. Me dijeron que iban a Polonia de vacaciones y que podrían traerla de vuelta.

Hablé con otra familia y les conté que nosotros también traeríamos una estatua de la Virgen de Polonia, y que estaba pensando en un pedestal. Me enteré de que el padre de familia se encargaría de colocarlo. Colocamos el pedestal, pusimos la estatua encima, y ​​me di cuenta de que la iluminación sería útil, así que vino alguien de la iglesia a instalarla. ¿Cómo no sentirse protegido, cómo no sentir Su presencia?»

Primicias Rurales

Fuente: Aleteia

En su nueva Carta Apostólica, León XIV llama a superar las “controversias teológicas” que dividen a los cristianos

En su nueva Carta Apostólica, León XIV llama a superar las “controversias teológicas” que dividen a los cristianos

En su nueva Carta Apostólica, León XIV llama a superar las “controversias teológicas” que dividen a los cristianos

León XIV asegura que el camino del diálogo entre las distintas confesiones cristianas no apunta a un “retorno a formas previas a las divisiones”, ni a un “simple reconocimiento del statu quo” sino a“un ecumenismo orientado al futuro de reconciliación en el camino del diálogo, de intercambio de nuestros dones y patrimonios espirituales”.

El Pontífice ha publicado este documento magisterial en la solemnidad de Cristo Rey, una semana antes de protagonizar junto al Patriarca Bartolomé un acto ecuménico el domingo 30 de noviembre antes de viajar a Líbano.

“El restablecimiento de la unidad entre los cristianos no nos empobrece, al contrario, nos enriquece”, escribe el Pontífice que también constata que la unidad de los cristianos es un “desafío teológico» y «espiritual”.

El Santo Padre recuerda que en las últimas décadas, el movimiento ecuménico ha visto avances significativos apoyados en el “único bautismo” y en el Credo niceno-constantinopolitano, verdadero punto de encuentro entre tradiciones cristianas.

“El Credo de Nicea puede ser la base y el criterio de referencia de este camino», afirma el Papa que apela a un modelo de comunión donde la unidad y la diversidad no se excluyen.

 

Examen de conciencia

En In unitate fidei (“En unidad de fe”), el Santo Padre también propone a la Iglesia universal “un renovado impulso” en la profesión de la fe en que Jesús es el Hijo de Dios.

“El Credo de Nicea nos invita entonces a un examen de conciencia. ¿Qué significa Dios para mí y cómo doy testimonio de la fe en Él? ¿Es el único y solo Dios realmente el Señor de la vida, o hay ídolos más importantes que Dios y sus mandamientos?”, plantea el Pontífice.

Así, proyecta en el texto una serie de preguntas como un itinerario que va desde la relación íntima con Dios hasta la responsabilidad ética del creyente ante la creación y los bienes de la tierra. “¿Uso la creación con gratitud o la exploto, la destruyo, en lugar de custodiarla y cultivarla como casa común de la humanidad?”, invita a cuestionarse.

En este sentido, denuncia que, “en nombre de Dios se han librado guerras, se ha matado, perseguido y discriminado”. “En lugar de anunciar a un Dios misericordioso, se ha hablado de un Dios vengador que infunde terror y castiga”, escribe León XIV.

Reconstrucción histórica del Concilio de Nicea

En su nueva carta apostólica, el Papa reconstruye las circunstancias históricas que llevaron a la convocatoria del Concilio de Nicea (325). En el centro del conflicto se encontraba la enseñanza de Arrio, presbítero de Alejandría, que negaba la plena divinidad de Jesucristo. La cuestión, afirma el Papa, provocó “una de las mayores crisis en la historia de la Iglesia del primer milenio”.

León XIV recuerda que muchos de aquellos obispos “llevaban aún las marcas de las torturas” sufridas durante la persecución, una señal del precio que habían pagado por su confesión de fe.

 

La cuestión decisiva: ¿qué significa confesar que Jesús es el Hijo de Dios?

La asamblea fue casi enteramente oriental — solo cinco obispos latinos estuvieron presentes— y quiso clarificar cómo debía entenderse la expresión “Hijo de Dios” sin comprometer el monoteísmo bíblico.

Para hacerlo, los Padres emplearon los términos ousia (“sustancia”) y homooúsios (“de la misma sustancia”), vocabulario que no se encuentra explícitamente en la Sagrada Escritura.

 

León XIV advierte, sin embargo, que esta elección no supone una sustitución de la Biblia por la filosofía griega; al contrario, constituye un modo de afirmar “con claridad la fe bíblica, distinguiéndola del error helenizante de Arrio”.

La acusación de helenización, señala, recae sobre la doctrina arriana, no sobre los Padres conciliares que permanecieron “firmemente fieles al monoteísmo bíblico y al realismo de la encarnación”.

Expone, además, que la proclamación de Jesucristo como verdadero Dios es reafirmar que Dios no es “inalcanzablemente lejano a nosotros”, sino que, por el contrario, se ha hecho “cercano y ha salido a nuestro encuentro”.

Su inmensidad, continúa el Papa, se manifiesta en el hecho de que “se hace pequeño, se despoja de su infinita majestad haciéndose nuestro prójimo en los pequeños y en los pobres”. “Esto revoluciona las concepciones paganas y filosóficas de Dios”, afirma.

“Se hizo carne”: la integridad de la humanidad de Cristo

El texto dedica especial atención a la expresión “se encarnó” del Credo, precisada en Nicea mediante la adición de la palabra “hombre”. Esta aclaración buscaba evitar interpretaciones que afirmaban que el Logos (la Palabra de Dios) habría asumido un cuerpo sin alma humana, anulando la plenitud antropológica de Cristo.

Nicea anticipa así la formulación que se hizo en el Concilio de Calcedonia (451) de que “Dios ha asumido y redimido al ser humano entero, con cuerpo y alma”, escribe el Santo Padre.

León XIV recoge la célebre síntesis de San Atanasio —“El Hijo de Dios se hizo hombre para que nosotros pudiéramos ser divinizados”— y la inserta en la tradición patrística que prepararon san Ireneo de Lyon y Orígenes, y que floreció particularmente en la espiritualidad oriental.

En todo caso, explica que la divinización no equivale a una “auto-deificación” humana; al contrario, afirma el Pontífice, es una protección frente a la tentación de “querer ser como Dios”.

“La divinización es, por tanto, la verdadera humanización. He aquí por qué la existencia del hombre apunta más allá de sí misma, busca más allá de sí misma, desea más allá de sí misma y está inquieta hasta que reposa en Dios”, escribe el Papa en el documento.

 

Un Credo que debe ser vivido

León XIV insiste en que esta profesión de fe no es un simple legado doctrinal y asegura que lo que “decimos con la boca debe venir del corazón, de modo que sea testimoniado en la vida”. “¿Qué ha sido de la recepción interior del Credo hoy? ¿Sentimos que concierne también a nuestra situación actual? ¿Comprendemos y vivimos lo que decimos cada domingo?”, insta a preguntarse.

Con este nuevo documento magisterial, el Pontífice subraya con fuerza la centralidad de seguir a Cristo, un compromiso que se traduce en “seguir a Jesús como Maestro, compañero, hermano y amigo”.

En este sentido, en un mundo herido por guerras, catástrofes y miseria, el Papa asegura que sólo se puede “testimoniar la misericordia de Dios a las personas que dudan de Él solo cuando ellas experimentan su misericordia a través de nosotros”.

Primicias Rurales

Fuente: ACI Prensa

La solemnidad dedicada a Cristo Rey, Jesucristo Rey del Universo, es con la que comienza el Adviento

La solemnidad dedicada a Cristo Rey, Jesucristo Rey del Universo, es con la que comienza el Adviento

Hoy es la solemnidad dedicada a Jesucristo Rey del Universo es con la que comienza el Adviento y concluye el año litúrgico; pero hay más datos que tienes que conocer

Buenos Aires, domingo 23 noviembre (PR/25) — La celebración de Cristo Rey no es tan antigua, data del siglo pasado, pero es tan importante que hasta los protestantes la tienen incluida en sus calendarios. Nuestro Señor Jesucristo ya lo había dicho:

Mi reino no es de este mundo (Jn 18, 36).

Sin embargo, muchos siglos pasaron para que se le diera el título que merece el Señor, Rey de todo lo creado.

Hoy se celebra Cristo Rey.

Un título de influencia y dominio

Rey es una palabra que significa poder, influencia, dominio, y este título se le da a Jesús. «El reino de los cielos se parece también a un tesoro escondido en el campo. Un hombre lo encuentra, pero lo vuelve a esconder. Entonces, lleno de alegría, va y vende todo lo que tiene para comprar ese campo» (Mt 13,44).

Jesús, Rey del Universo, tiene el mundo en sus manos, pero los seres humanos, en sus opciones -porque no creen en el Reino- no lo están cuidando bien. Nos lo ha dado para que lo administremos y no lo estamos haciendo bien. Muchos preguntan por qué Dios no interviene enseguida, no juzga a los buenos y a los malos, hace limpieza enseguida…. la razón es que Dios hizo a su Hijo Rey y Buen Pastor.

Proclamemos el señorío de Jesús dejándole reinar en nuestras vidas, practicando el amor, el derecho y la justicia.

Primicias Rurales

Fuente: Aleteia

Scorsese estrena nueva temporada de “The Saints”, llevando a la pantalla las vidas heroicas de los santos

Scorsese estrena nueva temporada de “The Saints”, llevando a la pantalla las vidas heroicas de los santos

San Patricio, tal como aparece en la película «The Saints» de Martin Scorsese. | Crédito: Fox Nation

Buenos Aires, domingo 23 noviembre (PR/25) — La segunda temporada de la serie docudrama The Saints (“Los Santos”), de Martin Scorsese, se estrenó en Fox Nation el 16 de noviembre. La serie destaca las vidas extraordinarias de hombres y mujeres que vivieron su fe de forma heroica y llegaron a ser santos en la Iglesia Católica.

La nueva temporada incluye episodios dedicados a San Patricio, San Pedro, Santo Tomás Becket y San Carlo Acutis.

 

Creada por Matti Leshem y desarrollada por Scorsese —él mismo católico— los nuevos episodios serán publicados semanalmente del 16 de noviembre al 7 de diciembre.

La primera temporada incluyó episodios sobre Santa María Magdalena, San Moisés el Negro, San Francisco de Asís, San Maximiliano Kolbe, Santa Juana de Arco, San Juan Bautista y San Sebastián.

Leshem, cofundador de una productora dedicada a la historia judía y al diálogo judeocristiano, habló con CNA —agencia en inglés de EWTN News— sobre la inspiración de la serie y cómo su propia fe judía se ha visto impactada al profundizar en las vidas de los santos católicos.

El cineasta compartió que conoció las vidas de los santos desde pequeño y que quedó “profundamente conmovido por ellas”.

Entre los 10 y los 15 años Leshem asistió a una escuela católica en Copenhague dirigida por religiosas Asuncionistas.

A pesar de que su padre era embajador israelí y tenían acceso a una escuela judía, su padre “valoraba la educación por encima de todo… y me envió a una escuela católica porque era la mejor escuela”.

“Tuve una gran exposición a todas esas historias y me impactaron mucho… Y ya de adulto, cuando me convertí en cineasta y conté distintas historias, pensé: estas son historias increíbles de humanidad, la historia de los santos, y qué significa ser alguien que está dispuesto, en muchos casos, a morir por aquello en lo que cree”, explicó.

Añadió: “También sentí que había una fuerte necesidad, especialmente en este momento, de contar historias sobre la fe. Y de ahí vino realmente la inspiración”.

Una fe que dialoga con el presente

Leshem explicó que cree que una serie como esta es necesaria hoy porque “las redes sociales han fragmentado enormemente a la sociedad en todos los sentidos —espiritualmente, políticamente, especialmente para los jóvenes— creo que estamos viviendo una crisis espiritual”.

“Está siendo realmente una lucha para los jóvenes, que están enfrentados constantemente al ego comparativo en redes sociales. Este es un tiempo para mirar hacia adentro y tratar de encontrar la fe, y las grandes tradiciones monoteístas son a lo que siempre hemos regresado una y otra vez”, afirmó.

 

Uno de los santos que aparecerá en la segunda temporada y que Leshem considera muy identificable para muchos hoy es San Carlo Acutis, el primer santo millennial, canonizado el 7 de septiembre.

El cineasta recordó su visita a Asís para ver el cuerpo del joven santo en el Santuario de la Renuncia, donde vio “cientos y cientos de escolares haciendo fila para ver al querido santo”.

“Fue una experiencia increíble. Así que quisimos contar la historia de un santo moderno y relevante. Y creo que Carlo es un muy buen ejemplo de ese resurgimiento de la fe que espero que estemos viendo”.

Sobre cómo su fe judía ha sido influenciada al profundizar en las vidas de los santos católicos, Leshem dijo: “Me siento privilegiado de estar teniendo cada día la conversación más importante que creo que existe, porque trabajo en el mundo de los santos”.

Señaló también que “muchos de nuestros santos son judíos”, refiriéndose por ejemplo a San Pedro y San Pablo, y que desde esa conciencia intenta “aportar una autenticidad desde mi propia tradición”.

“Estoy muy cómodo viviendo en un mundo donde entiendo la alianza del judaísmo y entiendo la expresión del mensaje de Cristo. Todo se siente como una continuidad”, comentó.

Lo que espera del público

Sobre lo que espera que los espectadores se lleven consigo de la serie, Leshem afirmó: “Quiero que los creyentes reaviven su fe y quiero que todo ateo que vea la serie se interese y se incline hacia la posibilidad… todos necesitamos creer en algo. Creo que es muy difícil ser creyente, pero creo que es mucho más difícil ser ateo. Así que espero que nuestra serie inspire a todos, estén donde estén en el espectro de la fe”.

Nota del editor

A causa del contenido y contexto de las historias de los santos —que incluyen violencia gráfica y detalles crudos de guerra— la serie está recomendada para público adulto.
Además, cada episodio concluye con una breve conversación entre tres panelistas: el sacerdote jesuita P. James Martin; la escritora y poeta Mary Karr; y el autor y académico Paul Elie, del Berkley Center for Religion, Peace and World Affairs.

Traducido y adaptado por el equipo de ACI Prensa. Publicado originalmente en CNA.