Rosario, martes 21 octubre (PR/25) — En Argentina, los precios de la soja y el trigo muestran tensiones entre la necesidad de venta y la expectativa de los productores, mientras el maíz enfrenta dificultades logísticas.
A nivel internacional, la falta de datos oficiales en EE.UU. y la cautela de China delinean un mercado en transición que podría haber dejado atrás su peor momento.
Mientras el sector agroindustrial argentino atraviesa semanas decisivas, los mercados internacionales dan señales mixtas de recuperación. Según Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, el escenario local combina “una cosecha que se acerca con fuerza, precios sostenidos por factores puntuales y una actitud expectante por parte de los productores”.
En el plano local, la soja disponible mantiene un plus en los precios tras la eliminación temporal de los derechos de exportación. Sin embargo, los valores ya comenzaron a moderarse.
“La originación está más difícil y eso sostiene los precios de la nueva cosecha, que llegaron a superar los 310 dólares por tonelada”, explica Romano.
“Ese nivel implicaría una baja significativa de las retenciones, pero alcanzar esos valores parece poco probable. Los productores, que esperaban recortes fuertes, podrían retacear ventas si eso no se confirma”, añade.
En maíz, la siembra alcanzó el 30% del área, aunque con complicaciones por exceso de humedad en el norte bonaerense. Las ventas se mantienen muy por debajo del promedio histórico -50% con precio frente al 63% habitual-, y una gran parte del grano continúa almacenada.
“Hay zonas con exceso de maíz y dificultades logísticas, sobre todo en los puertos del sur bonaerense. Con los costos de flete actuales, mover ese grano hacia el norte tampoco es competitivo”, detalla el especialista.
El trigo, por su parte, comienza a ingresar con fuerza desde el norte, con rindes muy superiores a los 20 quintales por hectárea. Pese a ello, las ventas con precio apenas alcanzan el 9%, frente a un promedio histórico del 22%.
“Es probable que, como el año pasado, veamos una baja puntual por la presión de cosecha y necesidades financieras. Pero el productor llega más líquido, lo que podría amortiguar esa caída y permitir un rebote posterior”, sostiene Romano.
En el contexto internacional, el mercado estadounidense atraviesa semanas de incertidumbre por el shutdown de la administración pública, que interrumpió la publicación de los reportes del USDA. No obstante, fuentes privadas estiman que la cosecha de maíz ya supera el 50% y que la producción de etanol se mantiene muy activa.
“La baja de precios en maíz logró reactivar la demanda, tanto para exportación como para el sector energético”, señala Romano y agrega: “En soja, la molienda interna está en niveles récord y los productores norteamericanos están reteniendo grano, lo que muestra que el mercado podría haber pasado su peor momento”.
En cuanto a China, el gigante asiático sigue sin realizar compras significativas de soja estadounidense, dado que puede abastecerse desde Sudamérica. “Brasil mantiene embarques muy activos, y con lo ya adquirido, China podría completar su ciclo incluso utilizando parte de sus reservas estratégicas”, indica Romano.
La situación se complejiza con los vaivenes políticos: los recientes comentarios de Donald Trump reavivaron las expectativas de un nuevo acuerdo comercial, aunque sin definiciones claras. En tanto, Indonesia sorprendió al anunciar que elevará su mezcla de biodiésel a B50 y exigirá combustible de aviación sustentable para 2026, lo que podría dinamizar la demanda global de aceites vegetales.
“La transición hacia biocombustibles y energías más limpias empieza a marcar la agenda de los grandes consumidores. Es un cambio estructural que, más allá de la coyuntura, puede beneficiar a los países productores de soja”, concluye Romano.
Al hacerse cargo de la «Red Mundial de Oración del Papa» -encargada de distribuir las intenciones mensuales de oración del Pontífice- al comienzo de su pontificado, León XIV quiso darle una orientación clara: animar a la gente a rezar, y no promover un mensaje entre muchos en un newsfeed rebosante de publicaciones. Los cambios que se van perfilando subrayan el estilo propio del nuevo Papa, marcado por su vocación agustiniana, que le anima a cultivar su vida interior
España, martes 21 octubre (PR/25) — En los videos mensuales del Papa, lanzados en 2016 y que se han hecho muy populares bajo el pontificado de Francisco, el pontífice argentino promovía él mismo sus intenciones de oración. Filmado en su despacho, hablaba a cámara, lanzando un mensaje persuasivo y motivador para apoyar la urgencia de la intención que proponía. Las imágenes, al estilo de los anuncios publicitarios de las ONG, se alternaban con ilustraciones concretas del tema sobre el que quería centrar la atención.
Desde la elección de León XIV, los fieles han notado que el tono del video mensual ha cambiado. El nuevo Papa no da un mensaje, recita una oración. Sencillamente. «Antes, estos videos se parecían más a una comunicación o a una catequesis sobre la intención de la oración; se creaban según el estilo del Papa Francisco y su propio carisma. Con el Papa León XIV, el enfoque ha cambiado, aunque la sustancia se ha mantenido. Es más reservado, pero claro; más tranquilo y sin declaraciones atronadoras en términos de comunicación», comenta el director de la red internacional, el jesuita Cristóbal Fones.
«Mucha gente no quiere rezar»
El responsable del video mensual del Papa explica cómo evolucionó la iniciativa: «Cuando me recibió unos meses después de su elección, León XIV me confirmó que quería continuar con este video, pero con otro tono: lo importante para él era hacer de la red un lugar donde los fieles pudieran aprender a rezar con él. Esta es la brújula que nos da para nuestra misión».
En su reciente mensaje a los jóvenes para la JMJ 2025, el Pontífice americano-peruano advertía que «nuestras preguntas más profundas no son escuchadas ni respondidas por el interminable scroll de nuestros teléfonos móviles, que capta nuestra atención mientras deja nuestras mentes cansadas y nuestros corazones vacíos». En el Jubileo de la Juventud celebrado en Roma en agosto, llevó a cientos de miles de jóvenes a unirse a él en un largo periodo de adoración en el césped de Tor Vergata.
Encuentro del Papa León XIV con los jóvenes participantes del Jubileo de la Juventud en Tor Vergata
Stefano Costantino / POOL
Con esta orientación, el antiguo Prior General de los Agustinos sigue los pasos de la profunda búsqueda interior del obispo de Hipona, inspirador de su orden religiosa. «Te busqué fuera y estabas dentro», escribió San Agustín a Dios, animando a los creyentes a buscar «dentro de sí mismos». León XIV también nos invita regularmente a «detenernos» y a «acoger el silencio», como en su catequesis del 17 de septiembre.
«Es difícil rezar», dice el padre Fones, argumentando que la perspectiva del Papa no consiste en «repetir palabras». «Mucha gente no quiere rezar, porque rezar significa pararse y enfrentarse a uno mismo, pensar, reflexionar sobre quién eres y hacia dónde vas».
Reconocer nuestra vulnerabilidad ante Dios
Se prevén otros cambios -aún por definir- para el video del Papa a partir de 2026. El padre Fones está de acuerdo en que los mensajes pueden ser menos populares. «De 2016 a 2025 con Francisco, las visualizaciones han aumentado enormemente – pero aunque esto es sin duda muy importante para difundir los temas de los desafíos que el Papa nos invita a abordar, en el fondo, para la Red de Oración del Papa, esto no es lo más decisivo e importante», dice. «El éxito mediático no es lo que buscamos; lo que cuenta es lograr que la gente entre en un clima de oración», insiste el sacerdote chileno.
Sus allegados describen al 267º Papa como un hombre de oración. Cuando era prefecto del Dicasterio para los Obispos, «se unió a nuestra vida comunitaria aquí en Roma, en la Curia General. Era el primero en llegar a la capilla a las 7:30 de la mañana para la oración y la Misa», recuerda el padre Alejandro Moral Antón, agustino hermano de Robert Prevost, que le sucedió al frente de la orden.
«Animar al pueblo de Dios a rezar no consiste simplemente en dar instrucciones técnicas o magistrales», subraya el padre Fones. Se trata de «no pretender ser maestros resueltos, sino personas que toman el camino del corazón, que no temen mostrarse vulnerables ante Dios». En efecto, la oración «implica una forma de vulnerabilidad, la de reconocerse pequeño y amado, peregrino necesitado». Y el Papa es también un hombre y es vulnerable como todos nosotros; como Jesús mismo».
Ciudad del Vaticano, martes 21 (PR/25) — León XIV recibió en audiencia a la comunidad del Colegio Pontificio Portugués de Roma y señaló la colaboración entre «clérigos y laicos», gracias a la cual nació la residencia religiosa, una experiencia que la «Iglesia, llamada hoy a reforzar su estilo sinodal», debe atesorar. Encontrarse en la Ciudad Eterna para «profundizar en el estudio de la teología o de las ciencias humanas y sociales», explica el Pontífice, lleva a «formarse cada vez más en el arte de la escucha».
El Pontificio Colegio Portugués fue fundado en Roma hace exactamente 125 años, el 20 de octubre por León XIII, gracias también al compromiso de «clérigos y laicos», «unidos en el mismo camino» y orientados hacia «los mismos objetivos, para poder favorecer mejor el anuncio del Evangelio».
Una experiencia eclesial que la «Iglesia, llamada hoy a reforzar su estilo sinodal», debe atesorar, entre aquellas que hay que custodiar «como herencia espiritual» y en las que encontrar «un impulso para hacer crecer la comunión»: lo indica León XIV al recibir esta mañana en audiencia, en la Sala del Consistorio del Palacio Apostólico, a la comunidad de la residencia religiosa.
Cuando, para la promoción humana y la gloria de Dios, nos escuchamos unos a otros y respetamos lo que el Espíritu Santo suscita en cada fiel, distinguimos con mayor claridad y confianza los signos de los tiempos, trabajando unidos en la construcción del Reino de Cristo.
Experimentar la universalidad de la Iglesia
Y considerando la hospitalidad que ofrece el colegio a quienes llegan a la ciudad para estudiar en las universidades pontificias, el Papa reconoce que «profundizar en el estudio de la teología o de las ciencias humanas y sociales» lleva a «formarse cada vez más en el arte de escuchar, tan importante para la unidad» en la Iglesia. A continuación, recordando los dos jubileos vinculados a la historia del colegio —el de 1900, año de su fundación, y el actual, en el que se celebran los 125 años— el Pontífice profundiza en «la dimensión de la universalidad de la Iglesia y la de la misericordia divina».
La primera se comprende mejor observando, durante los años santos, la «llegada de tantos peregrinos», y también se puede experimentar «compartiendo la belleza» de las «culturas» y «testimoniando la riqueza» de las Iglesias de procedencia «y de la experiencia pastoral» que cada uno lleva consigo. «Vivir todo esto es un don del Señor y la mejor manera de darle las gracias es entrar, sin miedo, en la vitalidad de este intercambio, contribuyendo a la policromía de la unidad y a la polifonía de la comunión», explica León, añadiendo además que «los años jubilares son una oportunidad para adquirir una conciencia más intensa del don de la misericordia que brota del Corazón de Cristo».
La misericordia divina
En cuanto a la misericordia divina, el Papa se detiene en el Sagrado Corazón de Jesús, representado, entre otras cosas, en el escudo del colegio portugués y al que «se consagraron los primeros estudiantes», y exhorta a seguir confiando «en el Corazón del Señor», a acercarse «cada vez más a Él» y a aprender «de Él la misericordia». «Un colegio consagrado al Corazón de Cristo es escuela de la misericordia divina, en la que los estudiantes, imitando al discípulo amado, escuchan el latido del amor de Dios y así se convierten en verdaderos teólogos», afirma León, que exhorta a todos los presbíteros a conformarse a Jesucristo.
Un sacerdote, sea cual sea la misión que se le haya confiado, siempre encuentra en ella una ocasión para configurarse al Buen Pastor: no solo necesita un corazón de carne, un corazón humano y sabio, sino que siente la necesidad de un corazón como el de Jesús, siempre unido al Padre, apasionado por la Iglesia y lleno de compasión. Al permanecer en la presencia del Señor, después de exigentes jornadas de trabajo, pueden encontrar en Él descanso y «recomponer» la unidad de la vida. Pídanle siempre un corazón capaz de amar a la Iglesia como Él.
Que los colegios pontificios sean casas acogedoras
El Pontífice invita, además, a los sacerdotes a presentar en oración a Dios a los «obispos», a las «comunidades diocesanas» y también «a los fieles a los que mañana servirán en sus países», y a permanecer cerca «del Señor Jesús en la escucha de su Palabra, en la celebración de los Sacramentos, especialmente de la Eucaristía, en la Adoración, en el discernimiento espiritual y en la amabilidad fraterna».
Además, anima a los que se quedan en la capital a hacer del colegio en el que se alojan «un casa, es decir, un ambiente familiar donde, al regresar de sus compromisos académicos, puedan sentirse como en familia». A este respecto, el Papa recuerda el discurso de Pablo VI en el Colegio de San Pedro Apóstol, en el Gianicolo, en el que Montini aclara que un colegio «no es un hotel, donde se entra como extraños y se sale como extraños; no es una simple pensión, donde se encuentra alojamiento para otros fines», sino «algo más íntimo y más personal», donde se quiere «crear una colegialidad, es decir, una comunión, una amistad, una fusión de espíritus». De ahí el aliento de León:
Edifiquen una casa colegial que sea también acogedora, como debe ser la Iglesia. Lo encontramos escrito en la historia del Colegio, que recibió el título de «Casa de Vida» por haber acogido a judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Este título es al mismo tiempo una herencia y una responsabilidad en su construcción cotidiana de la fraternidad. Para lograrlo, trabajen juntos con el apoyo del Rector y de los Padres espirituales, y también con la valiosa presencia de las Hermanas Franciscanas de Nuestra Señora de las Victorias.
Recen por la Iglesia y por la paz
El Pontífice se dirige también a las religiosas para agradecerles su «dedicación a los sacerdotes», sus oraciones y su «maternidad espiritual», que «aunque discreta, no está oculta a Dios». Por último, León pide a todos que recen, especialmente en este mes, el Rosario y que pidan «la intercesión de Nuestra Señora de Fátima»: «También por mí, por la Iglesia y por la paz».
Buenos Aires, lunes 20 octubre (PR/25) Las exportaciones de carne vacuna argentina a Estados Unidos alcanzaron aproximadamente los US$ 100 millones durante el primer trimestre del año, el doble de lo despachado en el mismo período de 2024, según datos del sector.
En cuanto al volumen, se alcanzó las 10.153 toneladas, lo que representó un aumento del 92% respecto al primer trimestre del año anterior.
Este volumen posicionó a Estados Unidos como el tercer destino de exportación de carne vacuna argentina en el período.
El precio promedio por tonelada también registró incrementos significativos. Al comparar las cifras interanuales, el valor medio de la carne exportada a EE. UU en junio de 2025 mostró un aumento del 54% respecto a junio de 2024.
Argentina accede al mercado con una cuota arancelaria de 20.000 toneladas de cortes sin hueso. Las exportaciones por fuera de la cuota abonan un arancel del 26,4%.
La decisión forma parte del acuerdo comercial que estaría próximo a anunciarse.
A bordo del Air Force One, el presidente de EE.UU. lanzó una bomba: reabriría el mercado, pero lanzó una durísima definición. Elogió al presidente argentino.
En declaraciones que generaron un sismo político y económico, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reveló este domingo que su gobierno está considerando volver a comprar carne vacuna de Argentina, una medida que podría significar un salvavidas para el campo. Sin embargo, el anuncio llegó acompañado de una descripción brutalmente cruda sobre la situación del país: «Están muriendo. ¿De acuerdo? Están muriendo».
En Saturday Night Live se burlaron de Javier Milei: lo compararon con un personaje de comedia
Según supo Noticias Argentinas, las explosivas declaraciones fueron hechas a bordo del avión presidencial Air Force One. Trump justificó su posible ayuda por su buena sintonía con el mandatario argentino. «Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir. Si puedo ayudarlos a sobrevivir en un mundo libre… me agrada el presidente de Argentina. Creo que está tratando de hacer lo mejor que puede», afirmó.
Un «salvataje» de 40.000 millones y el fantasma de China
Los comentarios de Trump no se detuvieron ahí. Puso sobre la mesa la compleja relación geopolítica y el paquete de ayuda financiera de 40.000 millones de dólares que su administración impulsa para Argentina.
«Si llevas la cuenta en casa: nosotros rescatamos a Argentina por 40.000 millones de dólares, ellos le venden soja a China, nuestros agricultores no obtienen nada y van a la quiebra por sus políticas arancelarias», se le escuchó decir, evidenciando las tensiones internas y el costo político de la ayuda.
Con su estilo directo, concluyó su diagnóstico sobre la economía argentina: «Pero no lo hagan sonar como si les estuviera yendo genial. Están muriendo».
Impacto y repercusiones
La posibilidad de que Estados Unidos reabra su mercado a la carne argentina, cerrado durante años por barreras sanitarias y comerciales, sería una noticia de un impacto económico fenomenal para el sector ganadero y para el ingreso de divisas al país.
Sin embargo, las palabras de Trump dejan un sabor agridulce: un potencial gesto de enorme ayuda económica envuelto en una descripción humillante de la crisis nacional, y condicionado por la geopolítica y la relación personal entre ambos presidentes.
Adorni le restó importancia a las declaraciones de Trump sobre el estado de la Argentina
“Imaginate que si estamos muriendo jamás aprobarían una ayuda financiera”, dijo el vocero Presidencial.
Manuel Adorni, vocero presidencial.
Fotografía: Agencia Noticias Argentinas / Archivo
El vocero presidencial, Manuel Adorni, minimizó hoy las declaraciones del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que afirmó que la Argentina “lucha por su vida”.
“Decimos que estamos en un momento complicado, falta mucho por recorrer, pero hay que entender el contexto, a quién se lo dijo. Imaginate que si estamos muriendo jamás aprobarían una ayuda financiera”, dijo en declaraciones a un canal de streaming.
Para Adorni, en la definición de «ellos», en referencia al periodista que consultó a Trump y al propio jefe de Estado, «claramente» la Argentina es un país al que no le «va bien».
«De hecho, nosotros lo decimos en la misma campaña: miren que es ‘seguimos avanzando o volvemos dos años’ para atrás a 200 por ciento de inflación y al gran desorden que era la Argentina con el kirchnerismo», explicó.
Donald Trump, sin filtro sobre la Argentina de Javier Milei: “Están muriendo y los ayudaré comprando carne»
Buenos Aires, lunes 20 octubre (PR/25) — Mientras que en 2024 Brasil superó a la Argentina en capacidad de procesamiento de granos oleaginosos, este año siguió consolidando su proceso de crecimiento mientras que su vecino del sur se estancó.
Según un relevamiento realizado por la Asociación Brasileña de Industrias de Aceites Vegetales (Abiove), la capacidad total de procesamiento de oleaginosas alcanzó este año los 76,4 millones de toneladas, un volumen un 5,7% superior al registrado en 2024.
El número de empresas procesadoras de oleaginosos aumentó de 67 a 75 en el último año, mientras que el crecimiento de las unidades de procesamiento industrial pasó de 132 a 144 plantas y las fábricas activas de 113 a 127.
También se registró un aumento del 5,7% en la capacidad total de procesamiento diario, que este año es de 231.566 toneladas/día, la mayor parte de la cual se localiza en Mato Grosso, Paraná, Goiás y Rio Grande do Sul.
Según el estudio de Abiove, las inversiones en la industria aceitera en Brasil en el próximo año podrían alcanzar 9000 millones de reales (1655 millones de dólares) para generar un aumento total de capacidad estimado en 18.850 toneladas/día.
Gran parte de las inversiones realizadas en el sector están impulsadas por el aumento de la demanda de biodiésel promovido por la política oficial de promoción de biocombustibles.
En lo que respecta a la Argentina, el último dato disponible publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario en base a J.J. Hinrichsen, la capacidad instalada este año se mantuvo sin cambios con respecto a 2024 en un volumen total de 70,0 millones de toneladas.
Buenos Aires, lunes 20 octubre (PR/25) — Estos son los principales conceptos del análisis de Luciana Geuna:
-En la medianoche del martes en Washington D. C., caía una llovizna intensa que impidió al personal de ceremonial del Departamento de Estado desplegar la alfombra roja que tenían prevista para esperar a Javier Milei y a su comitiva.
-Cuando se abrió la puerta del avión, el Presidente se perdió la posibilidad de caminar sobre esa red carpet utilizada sólo para los mandatarios a los que se trata con honor, pero vio una imagen que le hizo prever que lo que empezaba sería a la medida de sus sueños: el máximo nivel de protocolo del Gobierno de Estados Unidos desplegado para darle la bienvenida aun bajo la lluvia, con funcionarios de alto rango y las banderas de los dos países posicionadas sobre la pista.
-Era el principio de una agenda que imaginaba perfecta: alojarse en la distinguida Blair House, frente a la Casa Blanca, un complejo de tres propiedades unidas en su interior con diseño y arquitectura de origen británico y una suite presidencial que se usa sólo para recibir a quiénes tienen un trato de jerarquía y amistad con el presidente norteamericano.
-Es una residencia memorable que, tal como dijo Milei en una entrevista por tele, alojó en su habitación principal nada menos que a Winston Churchill, a Charles De Gaulle y a Emmanuel Macron hace muy poco tiempo.
-Sólo Mauricio Macri durmió ahí en una visita oficial. A Alberto Fernández lo mandaron a un hotel cuando tuvo una bilateral con Joe Biden. Milei, Karina, Patricia Bullrich, Luis Caputo y Gerardo Werthein se fueron a dormir a las confortables habitaciones creyendo que la reunión prevista con Donald Trump sería un hito memorable que domaría a los mercados y aportaría la paz que faltaba para el tramo final de la campaña.
-Pero se produjo desde la mañana siguiente un desacople histórico entre lo que vivieron el Presidente y los ministros y lo que sucedía en Buenos Aires. Un desajuste profundo que, a pesar de los esfuerzos por recuperar la centralidad, persigue cada paso del Gobierno aun cuando faltan días para las elecciones nacionales.
-En esas 24 horas en Washington, se vieron demasiadas cosas: la desconfianza persistente de los mercados, a pesar de que el apoyo de Estados Unidos tiene una dimensión nunca antes imaginada (y que tendrá más anuncios contundentes la próxima semana), sumado al desorden en el centro del poder: “Lo voy a matar”, se escuchó decir al ministro de Economía, Luis Caputo, en DC cuando alguien le avisó sobre las declaraciones de Federico Sturzenegger sobre cambios en la banda de flotación del dólar. Es apenas una de las contiendas relevantes en el núcleo chico presidencial.
-Santiago Caputo viajó en paralelo a EE.UU. en una misteriosa agenda blue que no tuvo contacto con la comitiva oficial, pero sí injerencia en temas trascendentales, una condición que en la Rosada fastidió al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con quien viene teniendo una relación prácticamente rota. “¿Compartieron alguna actividad oficial?, le preguntó Francos a Werthein para saber si el asesor presidencial se había integrado en algún momento a la comitiva. El canciller respondió que jamás se vieron. Es una afirmación engañosa. El estratega estuvo en contacto telefónico con Milei y su hermana a cada momento.
-El triángulo de hierro está conversando profundamente sobre los cambios que se vienen y desde el 7 de septiembre, cuando perdieron por 14 puntos las elecciones bonaerenses, se sabe que el rol de asesor contratado de Caputo dejará de ser tal. Cuando volvió al país el jueves por la mañana, ya se sabía empoderado. Anoche, en la entrevista televisiva, el Presidente avaló su reposicionamiento: “¿Santiago Caputo puede tener una función central en el Gabinete?”, lo consultó el periodista. “Absolutamente”, dijo en una respuesta que debe haber indigestado a Francos que siente que si cambian las reglas, definirá si sigue en el poder.
-El jefe de Gabinete quedó ofendido por la difusión de la visita del consultor americano Barry Bennett, un hombre de excelentes vínculos con el trumpismo que está funcionando como una especie de embajador blue. O por lo menos así lo muestra un sector del Gobierno. La semana pasada, mientras el ministro de Economía negociaba en Washington, Bennett -acompañado por Santiago Caputo- se reunió con Rodrigo de Loredo, Miguel Ángel Pichetto y Cristián Ritondo, bajando el mensaje de lo trascendente que es, para los acuerdos con Estados Unidos, que se genere un marco de cooperación para las reformas profundas con opositores aliados.
-Es una agenda donde el diálogo con gobernadores que supieron ser aliados es fundamental. Sucedió la semana pasada, en paralelo a la vista del consultor americano, una reunión de Caputo y Manu Vidal, una de sus manos derechas, con varios gobernadores en una reunión que todos niegan, pero existió transmitiendo el mensaje de lo que viene. Es un plan que incluyó ofrecerles un espacio de poder en la gestión poselectoral y hasta una invitación a un viaje a Estados Unidos mostrando cooperación y gobernabilidad.
-La reconstrucción de alianzas con los mandatarios provinciales es una tarea que ya fue difundida de todas las formas posibles como prioridad poselecciones y que, en la lógica de la estructura actual, sería una responsabilidad del ministro del Interior, Lisandro Catalan, y de Francos, dos funcionarios que se enteraron por los diarios de la visita de Bennett.
-“Es un asesor que no existe”, aseguró el jefe de Gabinete entre los suyos esta semana después de hacer algunos llamados a EE.UU.. Su desconfianza es parte de un conflicto más profundo en la previa de una nueva etapa que incluirá la reestructuración del Gabinete. En ese contexto, hay convivencias que parecen irreconciliables, aunque todavía es prematuro adelantar una definición. Por ejemplo: los encuentros de Milei con Mauricio Macri fueron una gestión personalizada y por recomendación de Francos. El titular del PRO se mensajeó esta semana con el jefe de Gabinete preguntando si había novedades sobre el rumbo a partir del 27 de octubre. Esa desconfianza se nota en sus últimos movimientos: su mano derecha y candidato a diputado nacional en la alianza libertaria, Fernando De Andreis, aparece con carteles amarillos -no violetas- en la campaña callejera en Ciudad de Buenos Aires. ¿Lo dejarán aportar cuadros técnicos y opinión sobre el rumbo? Otra variable incierta: si es por Francos, sin duda. Si es por Caputo, jamás hubiera juntado nuevamente en Olivos a Macri con Milei. El asesor igual le concedió el jueves un gesto al expresidente cuando tuiteó su apoyo y sus consejos para lo que viene en la gestión y él le contestó rápidamente con su cuenta oficial.
Son todas gestualidades que muestran la reconversión de uno de los hombres más relevantes del armado oficial desde una operación detrás de la escena pública a otra completamente expuesta.
-Los cambios que con seguridad sucederán son fácticos. Hay tres puestos que quedarán vacantes desde el 10 de diciembre: los de Patricia Bullrich, Luis Petri y Manuel Adorni. A pesar del desencanto del vocero, irá a la Legislatura. Él tiene la expectativa de volver rápido después de asumir, pero es un tema no resuelto: han sido meses donde se construyeron rencores. ¿Si se empodera Caputo le facilitará la vida al portavoz? Dicen que hubo picardías que enojaron al estratega protegido de Karina. A pesar de los ataques del Gordo Dan al canciller Werthein de esta semana, la continuidad del ministro de Relaciones Exteriores parece garantizada. La fusión de Justicia y Seguridad, la salida de Cúneo Libarona y el ingreso de Guillermo Montenegro en Defensa parece una opción posible.
-El Gobierno trabaja sobre el concepto de que todo el daño que se autoinfringieron en los últimos meses, con el escándalo de los audios de Diego Spagnuolo primero y el vínculo de Espert con un acusado de narcotráfico después, ya no tiene reparación en el electorado al que le dejó una marca. Hay que ver qué pasa con la revelación de Nicolas Wiñazki que mostró el expediente norteamericano donde constaría que la primera candidata a senadora nacional y actual diputada libertaria, Lorena Villaverde habría sido detenida y juzgada en Miami por un hecho vinculado a la compra de drogas.
-Con todo, hay una decisión de dar volumen y planificación hacia adelante al discurso presidencial del domingo electoral. “El mensaje de la noche de la elección es el mismo independientemente del resultado”, dice un integrante del gabinete que trabaja en la redacción. “La señal de que hay que hacer cambios sí o sí, un golpe de timón”, detalla. Es intrigante cómo resolverá el Presidente todas estas cuestiones, que son en su totalidad complejas y de enormes consecuencias.
-Después del 7 de septiembre, con el desastre en PBA, Milei estiró sus definiciones políticas hasta que llegaran las elecciones nacionales. El 26, como siempre sucede, los argentinos irán a votar y revelarán su estado emocional y de necesidades, muchas veces alejado de lo que transmiten los sondeos previos. La composición oficial imagina un mapa donde el violeta ocupe pocas provincias pero el resultado total no muestre a ningún ganador ya que el peronismo va dividido en tantas provincias que no podría capitalizar la colorimetría.
Milei finalizará su campaña en Rosario porque en Córdoba, donde la abrió y triunfó por escándalo en el 2023, se saben perdidos. Le tienen fe a la provincia de Santa Fe y ahí buscarán reconstruir un mensaje de épica y futuro. ¿Lo lograrán?