Scorsese estrena nueva temporada de “The Saints”, llevando a la pantalla las vidas heroicas de los santos

Scorsese estrena nueva temporada de “The Saints”, llevando a la pantalla las vidas heroicas de los santos

San Patricio, tal como aparece en la película «The Saints» de Martin Scorsese. | Crédito: Fox Nation

Buenos Aires, domingo 23 noviembre (PR/25) — La segunda temporada de la serie docudrama The Saints (“Los Santos”), de Martin Scorsese, se estrenó en Fox Nation el 16 de noviembre. La serie destaca las vidas extraordinarias de hombres y mujeres que vivieron su fe de forma heroica y llegaron a ser santos en la Iglesia Católica.

La nueva temporada incluye episodios dedicados a San Patricio, San Pedro, Santo Tomás Becket y San Carlo Acutis.

 

Creada por Matti Leshem y desarrollada por Scorsese —él mismo católico— los nuevos episodios serán publicados semanalmente del 16 de noviembre al 7 de diciembre.

La primera temporada incluyó episodios sobre Santa María Magdalena, San Moisés el Negro, San Francisco de Asís, San Maximiliano Kolbe, Santa Juana de Arco, San Juan Bautista y San Sebastián.

Leshem, cofundador de una productora dedicada a la historia judía y al diálogo judeocristiano, habló con CNA —agencia en inglés de EWTN News— sobre la inspiración de la serie y cómo su propia fe judía se ha visto impactada al profundizar en las vidas de los santos católicos.

El cineasta compartió que conoció las vidas de los santos desde pequeño y que quedó “profundamente conmovido por ellas”.

Entre los 10 y los 15 años Leshem asistió a una escuela católica en Copenhague dirigida por religiosas Asuncionistas.

A pesar de que su padre era embajador israelí y tenían acceso a una escuela judía, su padre “valoraba la educación por encima de todo… y me envió a una escuela católica porque era la mejor escuela”.

“Tuve una gran exposición a todas esas historias y me impactaron mucho… Y ya de adulto, cuando me convertí en cineasta y conté distintas historias, pensé: estas son historias increíbles de humanidad, la historia de los santos, y qué significa ser alguien que está dispuesto, en muchos casos, a morir por aquello en lo que cree”, explicó.

Añadió: “También sentí que había una fuerte necesidad, especialmente en este momento, de contar historias sobre la fe. Y de ahí vino realmente la inspiración”.

Una fe que dialoga con el presente

Leshem explicó que cree que una serie como esta es necesaria hoy porque “las redes sociales han fragmentado enormemente a la sociedad en todos los sentidos —espiritualmente, políticamente, especialmente para los jóvenes— creo que estamos viviendo una crisis espiritual”.

“Está siendo realmente una lucha para los jóvenes, que están enfrentados constantemente al ego comparativo en redes sociales. Este es un tiempo para mirar hacia adentro y tratar de encontrar la fe, y las grandes tradiciones monoteístas son a lo que siempre hemos regresado una y otra vez”, afirmó.

 

Uno de los santos que aparecerá en la segunda temporada y que Leshem considera muy identificable para muchos hoy es San Carlo Acutis, el primer santo millennial, canonizado el 7 de septiembre.

El cineasta recordó su visita a Asís para ver el cuerpo del joven santo en el Santuario de la Renuncia, donde vio “cientos y cientos de escolares haciendo fila para ver al querido santo”.

“Fue una experiencia increíble. Así que quisimos contar la historia de un santo moderno y relevante. Y creo que Carlo es un muy buen ejemplo de ese resurgimiento de la fe que espero que estemos viendo”.

Sobre cómo su fe judía ha sido influenciada al profundizar en las vidas de los santos católicos, Leshem dijo: “Me siento privilegiado de estar teniendo cada día la conversación más importante que creo que existe, porque trabajo en el mundo de los santos”.

Señaló también que “muchos de nuestros santos son judíos”, refiriéndose por ejemplo a San Pedro y San Pablo, y que desde esa conciencia intenta “aportar una autenticidad desde mi propia tradición”.

“Estoy muy cómodo viviendo en un mundo donde entiendo la alianza del judaísmo y entiendo la expresión del mensaje de Cristo. Todo se siente como una continuidad”, comentó.

Lo que espera del público

Sobre lo que espera que los espectadores se lleven consigo de la serie, Leshem afirmó: “Quiero que los creyentes reaviven su fe y quiero que todo ateo que vea la serie se interese y se incline hacia la posibilidad… todos necesitamos creer en algo. Creo que es muy difícil ser creyente, pero creo que es mucho más difícil ser ateo. Así que espero que nuestra serie inspire a todos, estén donde estén en el espectro de la fe”.

Nota del editor

A causa del contenido y contexto de las historias de los santos —que incluyen violencia gráfica y detalles crudos de guerra— la serie está recomendada para público adulto.
Además, cada episodio concluye con una breve conversación entre tres panelistas: el sacerdote jesuita P. James Martin; la escritora y poeta Mary Karr; y el autor y académico Paul Elie, del Berkley Center for Religion, Peace and World Affairs.

Traducido y adaptado por el equipo de ACI Prensa. Publicado originalmente en CNA.

Miss Universo Brasil rinde homenaje a la Virgen María

Miss Universo Brasil rinde homenaje a la Virgen María

Durante el certamen de Miss Universo, la brasileña Maria Gabriela Lacerda lució un traje en honor a Nuestra Señora de Aparecida, patrona de Brasil.

España, domingo 23 noviembre (PR/25) — Cada año, durante el certamen de Miss Universo, todas las concursantes participan en la ronda de «Traje Nacional», luciendo un diseño que, a su juicio, mejor representa a su país. Estos trajes suelen ser extremadamente elaborados, llamativos y, a menudo, atrevidos.

 

Este año, Miss Universo Brasil, Maria Gabriela Lacerda, subió al escenario vestida con un traje diseñado para reflejar su fe católica y honrar a Nuestra Señora de Aparecida, patrona de Brasil.

 

«Totus tuus Mariæ,» escribió Lacerda en Instagram. «En este escenario, no sólo llevo un traje: veo la historia, la fe y la identidad de un pueblo. Cada detalle de este traje típico rinde homenaje a Nuestra Señora de Aparecida, patrona de Brasil, cuya luz trasciende generaciones y simboliza resistencia, esperanza y protección.»

En otra publicación, Lacerda escribió: «¡Te amo, madre mía! ¡Toda la honra y la gloria a tu Hijo!»

El concurso de trajes nacionales de Miss Universo brinda a las concursantes la oportunidad de mostrar diferentes aspectos de su país. Algunas optan por usar atuendos tradicionales; otras, como Miss Universo Noruega y Miss Universo Puerto Rico, se disfrazan de animales. Otras rondas del certamen incluyen entrevista, vestido de noche y traje de baño.

 

«Queríamos algo que representara verdaderamente a Brasil», dijo el diseñador de vestuario Mario Cezar en Instagram. «Y la patrona de Brasil no podría una mejor representación».

La idea de vestirse como Nuestra Señora de Aparecida fue de Lacerda, dijo Cezar.

«La interrumpí de inmediato y le dije que no había otra opción; eso fue todo», dijo.

Lacerda estaba muy entusiasmada por mostrar su fe en uno de los escenarios más importantes del certamen de belleza.

Lacerda en una publicación en Instagram:

«Creo que [estoy] honrando a la mujer más pura que jamás haya pisado esta tierra, la mujer más bella y humilde, y que me enseña tanto cada día de mi vida».

 

«Tener esta oportunidad de poder rendirle este homenaje a ella, a mi fe, creo que es el mayor logro de este Miss Universo para mí.»

Lacerda explicó que está «consagrada a Jesús por medio de la Virgen María» y que su fe es muy importante para ella. El vestido le sirve como «un signo externo que me recuerda el compromiso que hice con Jesús por medio de la Virgen María».

«Creo que me hace la mujer más feliz del mundo», dijo Lacerda.

En las redes sociales, muchas personas quedaron impresionadas con el vestido de Lacerda y su significado.

«Sinceramente, me gustó bastante; elegir un disfraz sobrio de un país conocido por la explosión de color y formas que es el Carnaval, subvierte las expectativas», dijo un usuario en Reddit.

«Impresionante», dijo otro.

Miss Universo Francia honró a Juana de Arco

Miss Universo Brasil no fue la única concursante en rendir homenaje a una santa patrona en el certamen. Miss Universo Francia, Eve Gilles, lució un traje inspirado en santa Juana de Arco, una de las santas patronas de Francia.

 

Miss France as Joan of Arc

«Elegí a esta mujer inspiradora para que representara a mi país con el fin de rendirle homenaje y mantener viva su historia en nuestra memoria», escribió Gilles en una publicación de Instagram.

“Si bien el efecto de armadura en el cuerpo representa a la guerrera que fue, la bandera blanca adornada con una paloma evoca su compromiso con la paz. En un mundo tan dividido, quise encarnar a esta guerrera comprometida con la paz.”

Miss Universo Armenia honra la herencia cristiana del país

La Miss Universo Armenia, Peggy Garabekian, si bien no se vistió como un santo patrón específico, reflejó su fe cristiana y honró a los mártires con su traje nacional.

El tocado de su traje era una iglesia, «un emblema sagrado de la devota herencia cristiana de Armenia como la primera nación en adoptar el cristianismo», dijo en una publicación en Instagram explicando los matices de su traje.

“Sobre la iglesia se encuentran tres letras sagradas armenias: Ա (Astvats/Dios), Ք (Kristos/Cristo) y Ս (Surp Hoki/Espíritu Santo), que representan la Santísima Trinidad. Rodeando la iglesia hay un halo de metal, que simboliza la pureza, la feminidad y la gracia divina”, dijo Garabekian.

 

Miss Universe Armenia in National Costume
La Miss Universo Armenia, Peggy Garabekian, lució un traje que rendía homenaje a la fuerte fe cristiana de Armenia.

La iglesia fue colocada en el centro del tocado porque «la fe está por encima de todo lo demás».

“Situado por encima del traje, significa que cada paso que damos y cada tradición que honramos está guiado por Cristo”, dijo Garabekian.

El tocado de Garabekian incluía hileras de cuentas rojas, como representación de «las generaciones de sacrificio y derramamiento de sangre que mi pueblo sufrió por su fe». Además, las flores de nomeolvides en su vestido sirven para «reflejar las vestimentas de la Iglesia Apostólica Armenia» y son un símbolo de la resiliencia armenia después del genocidio.

Primicias Rurales

Fuente: Aleteia

El Papa León XIV anima a reavivar el fuego bueno del Evangelio en la Iglesia

El Papa León XIV anima a reavivar el fuego bueno del Evangelio en la Iglesia

Ciudad del Vaticano, domingo 23 noviembre (PR/25) — El Papa León XIV animó a reavivar el fuego bueno del Evangelio en la Iglesia, recordando que Jesús espera mucho de nosotros, ya que “a quien se le ha dado mucho, se le pedirá mucho y a quien se le ha confiado mucho, se le pedirá mucho más”.

Así lo indicó el Papa León este sábado 22 de noviembre, ante miles de fieles en la Plaza de San Pedro para participar de la Audiencia Jubilar por el Jubileo de los Coros y Corales, en el que se inscribieron coros de 117 países, que por la a tarde animaron las misas de 90 parroquias de Roma.

El Santo Padre comenzó su catequesis recordando a los fieles presentes que estaban allí porque tenían un profundo deseo que los llevó a tomar una decisión: “Sin esto, no estarían aquí. Es importante recordarlo”.

El Papa resaltó luego lo que el Señor le dice en el Evangelio a sus discípulos, y que también, por haber recibido mucho, “Jesús espera mucho de nosotros. Es una señal de confianza, de amistad. Espera mucho, porque nos conoce y sabe que podemos”.

 

El fuego del amor de Dios y Dorothy Day

“Jesús vino a traer fuego: el fuego del amor de Dios a la tierra y el fuego del deseo en nuestros corazones. En cierto modo, Jesús nos quita la paz, si pensamos en la paz como una calma inerte. Pero esa no es la verdadera paz”, remarcó el Papa León.

“Esperar es comprender en el corazón y demostrar con hechos que las cosas no deben seguir como antes. También este es el fuego bueno del Evangelio”.

El Papa León recordó entonces el ejemplo de la sierva de Dios estadounidense Dorothy Day (1897-1980), fundadora del movimiento Catholic Worker, periodista y defensora de los pobres y la justicia social, quien narra su experiencia en el libro autobiográfico Encontré a Dios a través de sus pobres¸ que en 2023 contó con una introducción del Papa Francisco.

“Escribía y servía: es importante unir la mente, el corazón y las manos. Esto es tomar partido. Escribía como periodista, es decir, pensaba y hacía pensar. Escribir es importante. Y también leer, hoy más que nunca”, continuó.

El Papa dijo finalmente que, sirviendo a los pobres y abriendo casas en muchas ciudades donde se vivía la caridad, Dorothy Day se convirtió en una operadora de paz, una de aquellas personas que “toman posición y asumen las consecuencias, pero siguen adelante. Esperar es tomar posición, como Jesús, con Jesús. Su fuego es nuestro fuego. ¡Que el Jubileo lo reavive en nosotros y en toda la Iglesia!”.

Primicias Rurales

Fuente: ACI Prensa

El Papa León recibe latas de cerveza “Da Pope” elaborada en su honor

El Papa León recibe latas de cerveza “Da Pope” elaborada en su honor

La cervecería Burning Bush, con sede en Chicago, lanzó una cerveza llamada «Da Pope» pocas semanas después de la elección del Papa León XIV. El nombre hace referencia a un sketch de «Saturday Night Live» de 1991

España, domingo 23 noviembre (PR/25) — El gobernador de Illinois, Jay Pritzker, hizo una entrega muy especial al Vaticano el miércoles 19 de noviembre: le regaló latas de cerveza «Da Pope» al Papa León XIV.

Pritzker bromeó diciendo que Leo podía «disfrutar o al menos exhibir» el paquete de cuatro cervezas Da Pope, y el Papa Leo respondió que «las pondremos en el refrigerador».

Las cervezas «Da Pope» se suman a la camiseta «Da Pope» que el Papa León recibió en julio.

La cervecería reacciona

«Nos sentimos increíblemente honrados y emocionados de que el Papa Leo haya recibido la cerveza Da Pope American Mild Ale directamente del Gobernador JB Pritzker. El Gobernador, que visitó la cervecería y disfrutó de la cerveza en junio, se puso en contacto esta semana para recoger la cerveza y entregársela personalmente al Papa Leo durante su viaje al Vaticano», dijo Brent Raska, propietario de Burning Bush Brewery, a Aleteia.

 

Raska continuó diciendo: «¡Muchísimas gracias al gobernador Pritzker por hacer esto posible y gracias a todos los que han brindado con una pinta de Da Pope desde que elaboramos nuestro primer lote en mayo!»

Hay una cantidad muy limitada de latas de «Da Pope» disponibles para la venta, pero la cerveza se sirve regularmente en la cervecería Burning Bush Brewery y estará disponible de barril en diciembre, según Raska. Un dólar de cada pinta y paquete de cuatro latas vendido se dona a obras benéficas, añadió.

La historia detrás de «El Papa»

«Da Pope» es una American Mild Ale con un 4,3 % de alcohol, según su página en Untappd, una aplicación para aficionados a la cerveza. Esta cerveza posee un sabor «intenso y delicioso», con notas maltosas, tostadas y de caramelo. Es de color oscuro, pero de cuerpo ligero y fácil de beber.

La lata muestra la imagen de un papa con un estampado de la bandera de Chicago en la espalda.

Para aquellos confundidos por el nombre «Da Pope»: además de la obvia inspiración en el Papa León XIV, el nombre es una referencia a un sketch recurrente de Saturday Night Live llamado «Los superfans de Bill Swerski».

El sketch, que se estrenó en 1991 y se emitió esporádicamente durante los años 90, satirizaba el acento de Chicago cuando los personajes se referían al equipo de fútbol americano de la ciudad como «Da Bears» (Los Osos).

Desde entonces, la frase ha cobrado vida propia, llegando mucho más allá de Chicago, ¡hasta el Vaticano!

Primicias Rurales

Fuente: Aleteia

Caminos rurales: ante el colapso urgen cambios para su mantenimiento

Caminos rurales: ante el colapso urgen cambios para su mantenimiento

Juan Balbín, productor de General Villegas, propone que el tema figure en las plataformas de los partidos, donde se explicite qué proporción de lo recaudado mediante la tasa vial debe destinarse al mantenimiento.
Resurge la preocupación por el fuego en el Polo Industrial de Ezeiza

Resurge la preocupación por el fuego en el Polo Industrial de Ezeiza

La tensión aumenta debido al resurgimiento de un foco ígneo que mantiene en alerta a las empresas lindantes. Persiste una columna de humo denso en uno de los galpones.

 

El incendio que azotó el Polígono Industrial de Spegazzini, en Ezeiza. (Foto: Agencia NA/Redes)

Buenos Aires, sábado 22 de noviembre (PR/25) – A una semana del devastador incendio que azotó el Polo Industrial de Spegazzini, en Ezeiza, la tensión aumenta debido al resurgimiento de un foco ígneo que mantiene en alerta a las empresas lindantes.

Persiste una columna de humo denso en el interior de uno de los galpones pertenecientes a la firma Logischem. Aunque el personal de bomberos se encuentra en el predio, esperan la autorización de la fiscalía para poder intervenir y sofocar este nuevo punto activo.

Fuentes judiciales informaron a la Agencia Noticias Argentinas que en los galpones afectados habrían quedado resguardados elementos de alta combustibilidad bajo la supervisión del Ministerio de Medio Ambiente de la provincia de Buenos Aires. El panorama actual se compone de escombros, estructuras colapsadas y una humareda que no solo complica la visibilidad, sino que también genera seria preocupación por la seguridad y la integridad de las instalaciones vecinas. La inquietud entre los empresarios linderos es palpable ante el temor de una reactivación del incendio que pudiera causar daños mayores.

Hipótesis sobre el origen de la explosión

La incertidumbre se intensifica con los testimonios de empleados de la petroquímica, quienes señalaron que una pérdida de peróxido ocurrida el viernes 14 por la mañana, horas antes de la gran explosión, no fue saneada correctamente. Esta situación habría provocado que la madera de los pallets se prendiera fuego, y al entrar en contacto con otras sustancias como fósforo rojo y blanco -de los que había numerosos contenedores-, se desató la violenta explosión y la onda expansiva que se sintió hasta a 15 kilómetros.

Mientras se investigan las causas, los dueños de las fábricas cercanas conviven con la intranquilidad de que el humo sea una señal de que el problema de fondo aún no ha sido solucionado.

 

Avances en la investigación judicial

En paralelo, las fuentes judiciales indicaron que «se investiga una posible contaminación (entre sustancias químicas)». Los peritos finalizaron la recolección de las últimas muestras este miércoles. Las tareas periciales estuvieron a cargo de la División investigación de siniestros de la Superintendencia de Bomberos y Protección de Riesgos -dependiente del Departamento Federal de Investigaciones-, en colaboración con personal de la Policía Ecológica Provincial.

La fiscal Florencia Belloc, encargada de la causa, dispuso desde el inicio la toma de declaración testimonial a los presentes y la realización de pericias para establecer el origen y desarrollo del siniestro. La existencia de imputados en la causa quedará supeditada a los resultados que arrojen estas pruebas.

 

 

Dónde se iniciaron las llamas

Los investigadores lograron determinar que el fuego, que sorprendió a los trabajadores el viernes alrededor de las 20, comenzó en la empresa Logística Fizbay, cuyo nombre comercial es Logischem. Si bien ese fue el punto inicial de las llamas, fue la posterior explosión la que afectó gravemente a la mayoría de las 25 compañías del Polígono Industrial, así como a vecinos y comerciantes de Ezeiza y zonas aledañas.tQJ7Vg

La onda expansiva provocó serios daños estructurales en la empresa Flamia, productora de perfiles de aluminio, ubicada al lado. Además, resultaron gravemente afectadas Iron Montain, Plásticos Lago, Larroca Minera, Almacén de Frío, Aditivos Alimentarios y Sinteplast.

#AgenciaNA 

Primicias Rurales