FAO propone soluciones financieras innovadoras que aceleren la transformación de los sistemas agroalimentarios

FAO propone soluciones financieras innovadoras que aceleren la transformación de los sistemas agroalimentarios

El encuentro Unlocking Finance for Agrifood Systems Transformation busca articular alianzas, visibilizar soluciones escalables y atraer financiamiento estratégico para el desarrollo de América Latina y el Caribe.  

Santiago, Chile, viernes 7 noviembre (PR/25)  – La Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe presentó cuatro iniciativas que articulan mecanismos de financiamiento innovadores para la transformación de los sistemas agroalimentarios.

Los mecanismos financieros innovadores son instrumentos que combinan diversas fuentes de financiamiento y distribuyen riesgos para atraer y multiplicar inversiones, como:

Blended finance, bonos verdes y climáticos, fondos de garantía y de primer riesgo, y alianzas público-privadas.

 

Su propósito no es sustituir la cooperación tradicional, sino potenciarla y ampliarla.

La presentación de las iniciativas se realizó en la Apertura del encuentro FAO Transforma 2025, Unlocking Finance for Agrifood Systems Transformation, una iniciativa de la FAO que articula capacidad técnica, vías de financiamiento adaptadas a las realidades locales,  voluntades políticas y posicionamiento estratégico para avanzar en iniciativas concretas que contribuyan al cumplimiento de  los Objetivos de Desarrollo Sostenible, impulsando una Mejor producción, una Mejor nutrición, un Mejor medioambiente y una Vida mejor, sin dejar a nadie atrás.

Al inicio del evento, el recién nombrado Subdirector General y Representante Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe, Rene Orellana Halkyer tomó la palabra y aseguró: “Hoy nos convoca un tema central y urgente: cómo destrabar, alinear y apalancar recursos financieros para acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios. Sabemos que, sin una movilización financiera más ágil e innovadora, no será posible lograr el cambio estructural que la región y el mundo necesitan”.

Junto a esto agregó: “Esta edición de FAO Transforma nace precisamente para fortalecer capacidades, promover alianzas y convertir innovación y conocimiento en inversión y acción concreta. Es un espacio pensado para construir juntos soluciones que generen impacto real en nuestros territorios y comunidades rurales”.

Las iniciativas destacadas fueron:

Conservación de la biodiversidad y la mitigación y adaptación al cambio climático en áreas urbanas y periurbanas de Chile;

Financiamiento innovador y las inversiones sostenibles para la transformación de los sistemas agroalimentarios y el logro de los ODS en el Caribe;

Adaptación Basada en Ecosistemas y la resiliencia al cambio climático en el Corredor Seco Centroamericano y las Zonas Áridas de la República Dominicana;

y De la visión a la realidad: el impacto transformador del Acelerador de Transformación de Sistemas Agroalimentarios en Surinam. 

La FAO continúa fortaleciendo su agenda de trabajo para impulsar un diálogo estratégico y continuo para destacar cómo la cooperación y los mecanismos financieros innovadores pueden acelerar y sostener la transformación de los sistemas agroalimentarios, fortaleciendo su rol técnico, de facilitación y articulación.

Nombramiento

El Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), QU Dongyu, había  designado al Sr. Rene Orellana Halkyer, de nacionalidad boliviana, como nuevo Subdirector General y Representante Regional para América Latina y el Caribe, tras un proceso competitivo a nivel global.  

El Sr. Orellana Halkyer es Doctor (PhD) en el área del Derecho con especialización en Interlegalidad y Campos Jurídicos por la Universidad de Ámsterdam, Países Bajos. Posee también un Máster en Derecho y Economía del Cambio Climático de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Argentina, un Máster en Políticas y Gestión Energética y Ambiental de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de México, así como una Licenciatura en Sociología de la Universidad San Simón de Bolivia. 

Antes de integrarse a la FAO, se desempeñó como Gerente Regional para México y Centroamérica y Representante en México del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), posición que ejerció desde marzo de 2022.  

 En 2019, ocupó el cargo de Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en la República Oriental del Uruguay y Representante en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). 

Entre 2015 y 2017, trabajó como Embajador en misión especial con representación plenipotenciaria para cuestiones de medio ambiente y desarrollo ante las Naciones Unidas y ocupó el cargo de Ministro de Planificación del Desarrollo. 

Fue Ministro de Medio Ambiente y Agua entre abril de 2009 y enero de 2010, Ministro de Agua entre abril de 2008 y enero de 2009 y Viceministro de Servicios Básicos en 2006. 

El Sr. Orellana Halkyer, además, se desempeñó como asesor de la Dirección Ejecutiva de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay en el Grupo del Banco Mundial. 

Ejerció la presidencia del G77+China en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en representación de Bolivia en la COP20, fue miembro del equipo ministerial de facilitación del Acuerdo de París (COP21) y participó en la formulación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 

Al asumir el cargo, el Sr. Orellana Halkyer resaltó el potencial de América Latina y el Caribe para liderar la transformación hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles.  

“La región ofrece condiciones únicas para impulsar el desarrollo, la innovación y el bienestar social. Trabajaremos para promover inversiones estratégicas, alineadas a iniciativas globales como Mano de la Mano, con el objetivo de fortalecer la productividad, dinamizar las economías rurales y mejorar la calidad de vida de las comunidades”, expuso. 

 “Seguiremos colaborando estrechamente con todos los países de la región, el sector privado, la banca de desarrollo y nuestros socios internacionales para avanzar hacia soluciones que garanticen la seguridad alimentaria, y un futuro próspero y sostenible”, afirmó el  Orellana Halkyer. 

A lo largo de su trayectoria, ha demostrado un sólido compromiso con el desarrollo sostenible, la transformación agroalimentaria, la acción climática, la cooperación internacional y el fortalecimiento de la gobernanza pública en América Latina y el Caribe. 

El Sr. Orellana Halkyer asumió oficialmente sus funciones el 1 de noviembre de 2025. 

Primicias Rurales

Fuente: FAO

La Justicia declaró la quiebra de una empresa láctea que abastecía a SanCor y se perderán 400 empleos

La Justicia declaró la quiebra de una empresa láctea que abastecía a SanCor y se perderán 400 empleos

Alimentos Refrigerados Sociedad Anónima (ARSA) producía la línea de postres para la cooperativa láctea y su quiebra implica el despido de casi 400 trabajadores.

Buenos Aires, viernes 7 noviembre (PR/25) — Alimentos Refrigerados Sociedad Anónima (ARSA), la empresa láctea que producía los reconocidos yogures, flanes y postres de la marca SanCor, fue declarada en quiebra. La decisión judicial fue tomada por el juez Federico Güerri, titular del Juzgado Comercial 29, quien dispuso la liquidación final de la compañía y el cierre definitivo de todas sus instalaciones.

La principal planta de ARSA operaba en el partido bonaerense de Lincoln, donde empleaba a 180 personas. Además, otras 200 trabajaban en la fábrica y el centro de distribución que la firma mantenía en Córdoba. Su red logística abarcaba 165 distribuidores y permitía el abastecimiento semanal de 70.000 comercios en todo el país.

La empresa gestionada por Vicentin

La resolución judicial se produce tras el fracaso del concurso preventivo abierto en abril de 2024. No se presentaron interesados en adquirir la empresa ni en sostener su actividad productiva. Previamente, el grupo Vicentin había gestionado ARSA hasta hace dos años y medio, con participación de fondos como BAF Capital. En el último período, la gestión quedó a cargo de los empresarios venezolanos Manuel y Alfredo Fernández, también responsables de La Suipachense, otra compañía del sector lácteo.

Al momento de iniciar el concurso de acreedores, ARSA atribuyó su crisis a la coyuntura económica, haciendo referencia a la alta inflación y a las políticas de control de precios vigentes entonces. Sin embargo, diversas voces del sector apuntan a deficiencias de gestión acumuladas durante varios años. Desde la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (Atilra) se denunciaron reiterados incumplimientos por parte de la firma.

En tal sentido, los empleados advirtieron sobre sueldos abonados de manera irregular y en cuotas, además de retrasos persistentes en los pagos. Aseguran que, en los últimos meses, solo recibieron un cuarto del salario en efectivo, pese a cumplir con la jornada completa habitual.

El 21 de diciembre de 2023, ARSA había iniciado el procedimiento de concurso preventivo de acreedores en el fuero comercial, proceso que recibió luz verde judicial el 1 de marzo de 2024.

Según planteó la compañía, la solicitud respondió a sus dificultades financieras, vinculadas al entorno macroeconómico desafiante, que impulsó un aumento sostenido en los costos operativos mientras las ventas se retraían de manera significativa.

Bajo la órbita de la empresa se producían los yogures, postres y flanes de SanCor, junto a marcas como Shimy, Sancorito, Sublime y Yogs, que formaban parte de su catálogo principal. La quiebra de la compañía implica la salida del mercado de uno de los actores históricos de la industria láctea argentina y genera incertidumbre sobre el futuro laboral de cientos de trabajadores.

La situación de SanCor

Cabe destacar que a comienzos de 2025, SanCor anunció despidos generalizados y luego formalizó el inicio de su concurso preventivo de acreedores. La firma láctea enfrenta deudas por unos 400 millones de dólares.

El expediente quedó radicado mediante sorteo en el Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial de la Cuarta Nominación de Rafaela, en la provincia de Santa Fe, dentro del proceso judicial necesario para abordar su reestructuración financiera.

En 2017, la cooperativa comenzó una reorganización profunda, implementando medidas extrajudiciales y desinvirtiendo en distintas áreas productivas, comerciales y administrativas. Estas acciones buscaron frenar el deterioro económico y estabilizar la operatividad de la empresa.

Directivos de SanCor señalaron que exploraron distintas vías de recuperación, incluyendo negociaciones con un grupo empresarial que propuso un fideicomiso. Tras dos años de diálogo, la propuesta quedó sin efecto, agudizando las dificultades. Entre finales de 2023 y agosto de 2024, la actividad de la compañía se limitó considerablemente, lo que dificultó aún más la posibilidad de revertir la crisis.

Fuente: cambio2000 (Infobae / Con información de NA)

Primicias Rurales

CAME se alía con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional para potenciar las exportaciones pymes a Brasil

CAME se alía con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional para potenciar las exportaciones pymes a Brasil

Brasil, viernes 7 noviembre (PR/25) — La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), junto a la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) y la Asociación Paranaense de Supermercados (APRAS), realizó la jornada “Abriendo mercados: encuentro de negocios Argentina- Brasil”.

Presentaron formalmente la participación de Argentina en la 43° Feria y Convención Paranaense de Supermercados, Expo APRAS 2026. Participaron empresarios argentinos y supermercadistas brasileños.

El presidente de CAME, Ricardo Diab, destacó el acompañamiento de la AAICI y la incorporación de Expo APRAS en el calendario oficial de ferias en mercados internacionales. “Brasil es nuestro principal socio comercial y está a unas horas en auto.

El estado de Paraná, donde se realiza la feria, es la región testigo para el ingreso a Brasil. Lo que funciona ahí funciona en el resto del país, ya que es una economía con un alto poder adquisitivo y la puerta de entrada a su enorme mercado de consumo con más de 210 millones de habitantes”.

En ese sentido, el titular de APRAS, Harri Pankratz, resaltó que “el sector supermercadista de Paraná es fuerte. Recibe más de 1,8 millones de clientes por día, en más de 25 mil puntos de venta”.

Además, invitó a participar a las empresas argentinas del evento que se llevará a cabo del 14 al 16 de abril de 2026 en la ciudad de Curitiba. “Es un ambiente ideal para ampliar mercados, conocer nuevas tecnologías, productos y soluciones y para fortalecer la integración entre nuestros países”, describió.

Por su parte, el director de Operaciones y Finanzas de la AAICI, Pablo Capusselli, afirmó: “Desde la Agencia queremos ayudar a sostener esta patriada que está haciendo CAME. El año que viene, por primera vez, vamos a acompañar a las pymes argentinas a APRAS”.

Y agregó: “Las exportaciones crecieron en los últimos dos años. Creemos que ese es el camino para que la Argentina siga creciendo, y lo podemos lograr con el trabajo conjunto entre lo público y lo privado”.

Según el Monitor de las Exportaciones Pymes (MEP) que realiza el Departamento de Estadísticas de CAME, durante 2024, las pymes argentinas exportaron un total de USD 1.414 millones a Brasil, lo que representó el 14,1% del total exportado a nivel nacional en ese período. De este modo, Brasil se consolidó como el principal socio comercial de las pymes argentinas.

A su vez, a lo largo del año pasado Brasil importó USD 262.484 millones. De ese total, Argentina representó el 5,2%, convirtiéndose en el cuarto socio comercial, detrás de Alemania, Estados Unidos y China.

Durante el encuentro, que se realizó en el auditorio de CAME, los empresarios asistieron a charlas expositivas sobre los requisitos para exportar a Brasil y participaron de rondas de negocios que generaron alrededor de 200 entrevistas entre supermercadistas brasileños y empresarios pymes de la provincia y la ciudad de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Misiones, Río Negro y Santa Fe.


Estuvieron presentes el subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial de la Nación, Fernando Blanco Muiño; el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba, Pedro Dellarossa; la secretaria de Comercio de Córdoba, Nadia Villegas; la secretaria de Comercio Exterior de Santa Fe, Georgina Losada; el secretario de Comercio Interior y Servicios de Santa Fe, Gustavo Rezzoaglio; el diputado Pablo Ansaloni y la senadora electa Flavia Royón; el director de Relaciones Internacionales de APRAS, Celso Gusso y el comité de presidencia de CAME.

Fuente: CAME

Primicias Rurales

“No robo, laburo mucho”, Victoria Villarruel escaló la tensión con Javier Milei

“No robo, laburo mucho”, Victoria Villarruel escaló la tensión con Javier Milei

La vicepresidenta contestó algunos mensajes en redes sociales. La vice lanzó: “Ustedes creen que se debe ser servil y no lo soy”.

 

Victoria Villarruel junto a Shea Bradley Farrell, titular del Instituto estadounidense Counterpoin. Fotografía: Agencia Noticias Argentinas /Presidencia de La Nación

 

Buenos Aires, viernes 7 noviembre (PR/25) — La vicepresidenta Victoria Villarruel contestó algunos mensajes que recibió por parte de votantes de La Libertad Avanza (LLA), que la trataron de “traidora”, luego de subir una foto a sus redes sociales con Shea Bradley Farrell, la titular del Instituto estadounidense Counterpoint para la Política, la Investigación y la Educación: “No robo, laburo mucho y con responsabilidad”, sostuvo.

Durante varios minutos, se tomó un tiempo de responder algunas publicaciones de usuarios que apoyan la gestión del presidente Javier Milei y que consideran que haberla designado como vice “fue una decepción”.

“Lo importantes es que los ciudadanos sepan que no robo, laburo mucho y con responsabilidad y que no he realizado ninguna traición. El resto son chismes de panadería. Ustedes creen que se debe ser servil y no lo soy”, argumentó la funcionaria.

Por otra parte, y para remarcar su distanciamiento con la cúpula del Poder Ejecutivo manifestó que, para entenderlo, “solo hace falta ver las listas llenas de peronistas” que se presentaron en las últimas elecciones legislativas nacionales y agregó: “No están preparados para esta charla”.

Para finalizar, varios de los usuarios mileístas le preguntaron “por qué no se dedicaba a otra cosa”, en vez de continuar en sus funciones como vicepresidenta, y respondió: “Porque en ésta soy muy buena y decente, que es una condición en extinción”, concluyó.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Libro recoge anécdotas de la vida de León XIV, como el día en que le dieron por muerto

Libro recoge anécdotas de la vida de León XIV, como el día en que le dieron por muerto

Victoria Cardiel

“En realidad el que falleció fue un joven, aspirante a agustino, en un accidente de autobús cuando viajaba a Lima por fin de año”, explica Lovera.

Los padres del chico, que eran de una zona rural al norte de Trujillo, no tenían medios para ir a recoger el cadáver de su hijo y le pidieron al P. Roberto que lo trajera de vuelta al pueblo.

“Recorrió más de 2.000 kilómetros de ida y vuelta conduciendo para hacerles el favor”, detalla. Pero al hacer las gestiones, continúa, “apuntaron mal su nombre y lo incluyeron dentro de la lista de las víctimas” que acabó publicada en un periódico local de Trujillo.

El día en que entregó al Papa el libro publicadoEl día en que Armando Lovera entregó al Papa el libro publicado | Crédito: Cortesía Armando Lovera

“La gente, sobre todo la gente más pobre de la parroquia, al enterarse, se fueron a la casa de los agustinos entre lágrimas y con el periódico en la mano para dar el pésame”, cuenta Lovera. Pero para su sorpresa quien les abrió la puerta fue el propio Prevost.

“Lo que más me impresiona de esta historia es la disponibilidad que siempre ha mostrado hacia sus amigos, y, por otro lado, el cariño de la gente”, agrega.

El P. Prevost y Lovera en (Trujillo) Perú donde el Papa fue párroco en los años 90. Crédito: Cortesía Armando Lovera
El P. Prevost y Lovera en (Trujillo) Perú donde el Papa fue párroco en los años 90. Crédito: Cortesía Armando Lovera

Lovera recuerda con nitidez la primera vez que lo conoció en el año 1991 en Colombia. “En aquel tiempo, en mi parroquia los jóvenes éramos bastante revoltosos, informales, y cuando me dijeron que era canonista pensé: ‘Aquí viene un señor muy protocolario, muy de normas’. Pero en cuanto se presentó y conversamos, nos desarmó. Los prejuicios se cayeron al instante porque era una persona muy accesible”, explica.

Durante siete años compartieron vida comunitaria

Armando junto con su esposa y el P. Prevost en Valladolid. Crédito: Cortesía Armando Lovera
Armando junto con su esposa y el P. Prevost en Valladolid. Crédito: Cortesía Armando Lovera

 

Prevost fue párroco de Nuestra Señora de Monserrate, en Trujillo, desde 1992 hasta 1998. Lovera guarda vivas las imágenes de aquella comunidad en sus inicios: “Mi mujer era de esa parroquia. Asistimos a su construcción cuando todavía era un arenal y los domingos llevábamos nuestras propias sillas para escuchar la Misa de los domingos, con un altar muy sencillo”.

La pasión por la música, una herencia de su madre

La amistad entre ambos también se afianzó en torno a la música, una pasión compartida. “A Roberto le encantaba la música. Empezamos a cantar juntos música peruana y también cantos agustinianos. Tenía muy buena voz y disfrutaba cantando con la gente. Teníamos la misma sintonía, y eso nos acercó más”, recuerda.

La inclinación musical del Papa tiene raíces profundas. Tal y como narra en el libro, su madre Mildred tocaba el órgano y fue una contralto (rango de voz femenina más grave) destacada en Chicago, participante del Chicagoland Music Festival de 1941. Además era una devota intérprete del Ave Maria en la Misa de los domingos.

La confianza no se perdió nunca

Cuando en 1999 el P. Prevost fue destinado a Chicago, su amistad se mantuvo viva gracias a la tecnología. “Nos escribíamos correos electrónicos. Es una persona muy accesible. La confianza no se perdió nunca”, afirma Lovera.

Armando y el P. Prevost en Orlando (EE.UU). Crédito: Cortesía Armando Lovera
Armando y el P. Prevost en Orlando (EE.UU). Crédito: Cortesía Armando Lovera

Con los años, Lovera comprendió que la sencillez del P. Roberto escondía una profunda vocación de servicio. “Nunca buscó puestos dentro de la Iglesia. Eso a mí me tocaba el alma. Yo solía decir entonces: ‘Esta persona es alguien que me revela a Dios’. Destacaba por su generosidad, su capacidad y su dominio de los idiomas”.

Recuerda con humor sus propias reacciones ante el ascenso de su amigo: “Yo sinceramente prefería que se hubiera quedado de obispo, para no perder tanto el contacto. Luego, en 2021, algunos amigos decían que el próximo Papa sería el P. Roberto, aunque yo pensaba que exageraban”.

Sin embargo, en los días previos al cónclave el nombre del P. Prevost empezó a circular en las listas de papables que publicaban los medios de comunicación y Lovera empezó considerar esa posibilidad. “Supuse que, si descubrían qué clase de persona era, lo iban a elegir. Y así pasó”, detalla Lovera que actualmente coordina la edición de textos religiosos en el Grupo de Comunicación Loyola.

Armando y el P. Prevost en Iquitos (Perú). Crédito: Cortesía Armando Lovera
Armando y el P. Prevost en Iquitos (Perú). Crédito: Cortesía Armando Lovera

Mostrar a un amigo que ofrece su amistad

“El objetivo del libro —explica— es mostrar a un amigo que ofrece su amistad y, con ella, la amistad de quien da sentido a la vida: Jesús. Roberto siempre quiso que las puertas del obispado permanecieran abiertas para todos. Jamás actuó como un soberano distante ni como un burócrata. Siempre se comportó como un hermano entre hermanos, con la responsabilidad de dirigir y tomar decisiones, pero siempre razonando”.

Para Lovera, ese es el rasgo que define al actual Pontífice: “El Papa León XIV no ha cambiado en su esencia. Es el mismo sacerdote cercano, alegre y fraterno que conocí en 1991. Sólo que ahora esa cercanía tiene el peso y la gracia de guiar a toda la Iglesia”.

Primicias Rurales

Fuente: ACI Prensa

Texto completo de la Catequesis de León XIV sobre cómo la Resurrección de Cristo da respuestas al mal y a la muerte

Texto completo de la Catequesis de León XIV sobre cómo la Resurrección de Cristo da respuestas al mal y a la muerte