Buenos Aires, jueves 9 octubre (PR/25) — El gobierno nacional aplicó este lunes una suspensión temporaria de derechos de exportación a empresas elaboradoras productos de hierro, acero y aluminio. La medida –a diferencia de lo que hizo con el agro– se instrumentó con el propósito de mejorar la competitividad del sector.
Los laminados y tubos de hierro o acero están gravados con una alícuota del 3,0%, al igual que la tiras, chapas y alambres de aluminio. En tanto, el aluminio en bruto tiene una retención del 4,5%.
Por medio del decreto 726/2025 publicado este miércoles en el Boletín Oficial, el presidente Javier Milei suspendió de manera temporaria los derechos de exportación sobre tales productos hasta el 31 de diciembre de 2025 o “hasta que se produzca una reducción en el arancel de importación de los países que aplican una tasa de importación igual o superior al 45% por sobre el valor de los bienes”.
La medida hace referencia –sin nombrarlo– a EE.UU., que desde junio pasado aplicó un arancel del 50% sobre las importaciones de acero y aluminio provenientes de la mayor parte de las naciones del mundo, incluyendo a la Argentina.
La mayor perjudicada por esa medida fue la argentina Aluar, que exportaba alrededor del 40% de su producción de productos de aluminio a EE.UU. La suspensión de retenciones no soluciona el problema de acceso a ese mercado, pero al menos es un aliciente.
“La presente medida busca fortalecer la capacidad exportadora y dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos del país, alineando las políticas con los principios de la libertad y una mayor apertura del comercio que impulsen el crecimiento de las cadenas de valor industriales”, señala el decreto 726/2025.
Si bien la suspensión es temporaria, tal como ocurrió con los productos agroindustriales a fines de septiembre pasado, la diferencia entre ambas medidas es que la tomada este miércoles se fundamenta en la necesidad de proveer competitividad a un sector económico, mientras que la relativa al campo se decidió con la única meta de abastecer de divisas al Banco Central (BCRA).
No se trata de una cuestión menor porque conceptualmente implica una discriminación contra el sector que es el mayor proveedor de divisas de la economía, al cual se le concedió un beneficio transitorio a cambio de un servicio financiero: ingresar en cuestión de días divisas que en condiciones normales deberían generarse en el plazo de diez meses.
Mientras que la suspensión aplicada al agro se hizo hasta cubrir un monto declarado de divisas de 7000 millones de dólares –que se cubrió en apenas dos jornadas–, en el caso de la industria del acero y del aluminio no se implementó condicionante alguno.
Foto: Una religiosa lo saluda haciendo el gesto de corazón con las manos
Ciudad del Vaticano, jueves 9 octubre (PR/25) — En su catequesis de este miércoles, el Papa León XIV nos invita a descubrir que la Resurrección de Cristo no se manifiesta en gestos espectaculares, sino en la sencillez del amor cotidiano.
El Señor resucitado camina junto a nosotros en el silencio de lo ordinario, transformando el dolor en esperanza y la vida diaria en lugar de encuentro con Dios.
Papa León XIV
En su reciente catequesis, el Papa León XIV invitó a los fieles a contemplar un aspecto profundamente conmovedor del misterio pascual: la humildad de la Resurrección de Cristo. Lejos de los gestos espectaculares o de las manifestaciones de poder, el Señor resucitado se presenta ante sus discípulos con la sencillez del amor cotidiano.
“El Señor resucitado no hace nada espectacular para imponerse a la fe de sus discípulos. No aparece rodeado de huestes de ángeles, no hace gestos sensacionales, no pronuncia discursos solemnes para revelar los secretos del universo. Al contrario, se acerca discretamente, como un viandante cualquiera, como un hombre hambriento que pide compartir un poco de pan.”
El poder de lo ordinario
Los evangelios muestran a un Cristo que se deja reconocer en los gestos más comunes: María Magdalena lo confunde con un jardinero; los discípulos de Emaús lo toman por un forastero; los pescadores lo ven como un simple transeúnte. En cada escena, el Resucitado elige la normalidad como lenguaje de cercanía.
El Papa León XIV subraya que esta discreción no es un detalle menor, sino una clave de la fe cristiana. “La Resurrección no es un giro teatral”, afirma, “sino una transformación silenciosa que llena de sentido cada gesto humano”. Incluso cuando Jesús come un trozo de pescado ante los suyos, nos recuerda que nuestro cuerpo, nuestra historia y nuestras relaciones están llamados a la plenitud, no a ser descartados.
El Papa saludando a los fieles en la Plaza de San Pedro
La gracia escondida en lo cotidiano
El Pontífice invita a descubrir que, en la Pascua de Cristo, todo puede convertirse en gracia: trabajar, cuidar del hogar, esperar, servir, acompañar. Nada de lo que forma parte de nuestra vida escapa a la mirada amorosa de Dios.
“La Resurrección no resta vida al tiempo y al esfuerzo, sino que cambia su sentido y su «sabor». Cada gesto realizado en gratitud y comunión anticipa el Reino de Dios.”
Sin embargo, León XIV advierte de un obstáculo frecuente: la creencia de que la alegría cristiana debe ser una alegría sin heridas. Como los discípulos de Emaús, a menudo caminamos tristes porque esperamos un Mesías sin cruz. Pero el Papa nos recuerda que el dolor no niega la promesa, sino que revela la medida del amor de Dios.
Un momento del Papa en la Plaza de San Pedro (@Vatican Media)
Un fuego que arde bajo las cenizas
Cuando los discípulos reconocen al Señor al partir el pan, descubren que su corazón ya ardía sin saberlo. Esa es, para el Papa, “la gran sorpresa de la fe”: encontrar en medio del desencanto un rescoldo vivo, esperando ser reavivado por la esperanza.
La resurrección de Cristo, explica, proclama que ninguna caída es definitiva, ninguna herida está condenada a permanecer abierta para siempre. Incluso en la distancia o el desánimo, el amor de Dios sigue siendo una fuerza invencible que busca al ser humano allí donde esté.
“Ninguna caída es definitiva, ninguna noche es eterna, ninguna herida está destinada a permanecer abierta para siempre. Por distantes, perdidos o indignos que nos sintamos, no hay distancia que pueda apagar la fuerza infalible del amor de Dios.”
Un momento del Papa en su catequesis (ANSA)
El Señor que camina con nosotros
“Jesús resucitado no se impone con clamores”, recuerda León XIV. “Se acerca a nuestros caminos —los del trabajo, el sufrimiento o la soledad— y con infinita delicadeza calienta nuestro corazón.” Así, la fe se convierte en una experiencia de acompañamiento: Dios no elimina nuestras pruebas, sino que las habita con su presencia.
“El Resucitado se acerca en los lugares más oscuros: en nuestros fracasos, en las relaciones desgastadas, en los trabajos cotidianos que pesan sobre nuestros hombros, en las dudas que nos desaniman. Nada de lo que somos, ningún fragmento de nuestra existencia le es ajeno.”
El Papa concluye su catequesis con una invitación a la confianza: a reconocer la presencia humilde del Resucitado, a aceptar la vida con sus heridas, y a dejar que cada dolor se transforme en lugar de comunión. Solo así —dice— podremos volver a nuestras casas “con un corazón que arde de alegría”: una alegría sencilla, serena, que no borra las cicatrices, sino que las ilumina con la certeza de que Cristo está vivo y camina con nosotros.
“El Resucitado sólo desea manifestar su presencia, hacerse nuestro compañero de camino y encender en nosotros la certeza de que su vida es más fuerte que cualquier muerte. Pidamos, pues, la gracia de reconocer su presencia humilde y discreta, de no esperar una vida sin pruebas, de descubrir que todo dolor, si es habitado por el amor, puede convertirse en lugar de comunión.”
Ciudad del Vaticano, jueves 9 octubre (PR/25) — En su mensaje con motivo de la XL Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que se celebrará a nivel diocesano en la fiesta de Cristo Rey, León XIV instó a los jóvenes a ser “valientes testigos” desde la amistad con Cristo y así procurar la fraternidad.
El Pontífice pidió que este encuentro, que se celebrará en el marco del Jubileo de la Esperanza, al concluir el año litúrgico, sirva como preparación “para convertirnos en valientes testigos de Cristo”.
En el camino hacia la JMJ que se celebrará en Corea del Sur en 2027, el Papa León XIV invitó a reflexionar en dos aspectos del testimonio cristiano: la amistad con Jesús y el compromiso de cada uno en la sociedad.
“El testimonio cristiano nace de la amistad con el Señor, crucificado y resucitado para la salvación de todos. Esta no debe confundirse con una propaganda ideológica, sino que es un verdadero principio de transformación interior y de sensibilización social”, señaló el Pontífice.
En este sentido, añadió que cuando el Señor envía a dar testimonio es señal de que “nos considera sus amigos” y conoce de manera plena “el corazón de cada uno de ustedes, jóvenes”, que vibra de indignación ante las injusticias y tiene “deseo de verdad y belleza, de alegría y de paz”.
“No nos quiere como siervos, ni como ‘activistas’ de un partido; nos llama a estar con Él como amigos, para que nuestra vida sea renovada. Y el testimonio surge espontáneamente de la alegre novedad de esta amistad”, explicó a continuación.
No hay respuestas “en el desplazamiento infinito de la pantalla del móvil”
Poniendo de ejemplo a San Juan Evangelista, que se define como “el discípulo al que Jesús amaba”, León XIV subrayó “que el testimonio cristiano es fruto de la relación de fe y amor con Jesús, en quien encontramos la salvación de nuestra vida”.
Del mismo modo, en referencia a San Juan Bautista, que siempre apuntó a Cristo en su predicación, el Pontífice señaló que el verdadero testigo “no tiene como objetivo ocupar el centro del escenario”, sino que “es humilde e interiormente libre, ante todo de sí mismo, es decir, de la pretensión de ser el centro de atención”.
Así, el Papa invitó a “seguir buscando a los amigos de Jesús en la Biblia”, para comprender que “encontraron en la relación viva con Cristo el verdadero sentido de la vida”. En este sentido, señaló: “Nuestras preguntas más profundas no son escuchadas ni encuentran respuesta en el desplazamiento infinito de la pantalla del móvil, que capta la atención dejando la mente fatigada y el corazón vacío”.
Discípulos, misioneros, mártires
Respecto del compromiso del testigo cristiano con el mundo, León XIV expuso a los jóvenes que “con la ayuda del Espíritu Santo pueden convertirse en misioneros de Cristo en el mundo”, poniéndose al lado de otros de su generación para “caminar con ellos y mostrarles que Dios, en Jesús, se ha hecho cercano a cada persona”.
Consciente de que “no siempre es fácil dar testimonio”, porque el discípulo “experimenta en primera persona el rechazo y, a veces, incluso la oposición violenta”, el Pontífice animó a considerar estas dificultades como una ocasión propicia “para poner en práctica el mandamiento más alto” que consiste en amar a los enemigos.
“Esto es lo que han hecho los mártires desde los inicios de la Iglesia”, añadió León XIV, quien recordó que el derramamiento de sangre por Cristo no es “una historia que pertenece sólo al pasado”.
Fraternidad frente a polarización
Por último, el mensaje del Papa León XIV expone que, de la amistad con Cristo, nace “una forma de vivir que lleva consigo el carácter de la fraternidad” que debe liberarnos “de la indiferencia y de la pereza espiritual, haciéndonos superar el aislamiento y la desconfianza”.
Esta esencia de fraternidad “nos une los unos a los otros, impulsándonos a comprometernos, desde el voluntariado hasta la caridad política, para construir nuevas condiciones de vida para todos”.
“No sigan a quienes utilizan las palabras de la fe para dividir; organícense, en cambio, para eliminar las desigualdades y reconciliar a las comunidades polarizadas y oprimidas”, añadió el Pontífice.
En su despedida, León XIV llamó a los jóvenes a acoger el don del vínculo con la Virgen María, sustanciado al pie de la Cruz con San Juan evangelista, cultivándolo especialmente con la oración del Rosario.
“Así, en cada situación de la vida, experimentaremos que nunca estamos solos, sino que siempre somos hijos amados, perdonados y animados por Dios. De todo esto, ¡den testimonio con alegría!”, concluyó.
Pidieron que se desestime la propuesta impulsada por el Colegio de Ingenieros Agrónomos.
Representantes de la CAIR expresaron su preocupación por el alcance de la iniciativa que busca regular el uso de los suelos en territorio bonaerense. (Foto: TN).
Buenos Aires, miércoles 8 octubre (PR/25) — Un anteproyecto de ley para regular el uso de suelos en la provincia de Buenos Aires, impulsado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales bonaerense (Ciafba), despierta polémica entre entidades rurales.
En las últimas horas, la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) sumó su preocupación por la iniciativa queya había sido duramente cuestionada por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP).
El texto, presentado en el Senado bonaerense, propone un “cuidado integral del suelo y del agua de uso agropecuario o forestal”.
Entre otros puntos, busca establecer prácticas obligatorias, planes de uso y manejo aprobados por el Estado, y la creación de distritos de cuidado y consorcios.
Desde el sector agropecuario alertan que estas medidas podrían habilitar un fuerte avance del Estado sobre las actividades rurales y la propiedad privada.
CARBAP fue una de las primeras entidades en cuestionar el proyecto, al que considera intervencionista y burocrático.(Foto: IICA).
Crece la resistencia al anteproyecto en el Senado bonaerense
En un comunicado, la CAIR manifestó “un amplio llamado a todas las instituciones afines al mercado rural con el fin de no generar situaciones que atenten contra el desarrollo y crecimiento de nuestro país”.
La entidad remarcó que “nadie se puede subrogar el derecho a legislar sobre el buen uso del suelo, subestimando a las fuerzas del campo y de los productores”, y pidió a los legisladores bonaerenses que desestimen el proyecto.
Además, la Cámara reafirmó su posición sobre el rol del sector privado en el desarrollo económico: “El crecimiento de la República Argentina solo será posible con las fuerzas individuales de los trabajadores que apuestan a la producción basados en el conocimiento, la creatividad y la inversión permanente. Solo se necesitan reglas claras y seguridad jurídica que perduren en el tiempo”.
CARBAP fue una de las primeras entidades en expresar su rechazo a la propuesta. Sostuvo que el texto “avanza sobre la propiedad privada de los productores imponiendo controles, sanciones y burocracia que nada aportan al cuidado real del recurso”.
El Senado bonaerense es el escenario donde comenzó a debatirse una propuesta que ya genera rechazo en amplios sectores del agro.(Foto: Captura de X/@magariovero).
Entre los diez puntos críticos que enumeró CARBAP se destacan la obligatoriedad de aplicar prácticas definidas por el Estado, la posibilidad de que se definan “suelos aptos” con criterios oficiales que dejen tierras improductivas, y la obligación de elaborar planes de uso cada cuatro años con firma profesional. También cuestionaron la creación de nuevos fondos, sanciones severas y la expansión de estructuras burocráticas que podrían aumentar la injerencia política sobre las decisiones productivas.
Mientras tanto, en la Legislatura bonaerense el debate recién comienza, y se espera que en las próximas semanas se intensifiquen las reuniones y pronunciamientos en torno a un proyecto que divide aguas en la provincia más productiva del país.
El informe de la Fundación Pro Tejer registró una caída del 14,5% en la producción y 11.500 empleos menos
En el marco del encuentro Pro Textil 2025, realizado ayer en un teatro en Avellaneda, los industriales del sector mostraron el deterioro del entramado productivo, con caída de puestos de trabajo, contracción del consumo y un ingreso histórico de productos extranjeros a bajo costo
Buenos Aires, 8 de octubre (PR/25) .-El sector textil argentino atraviesa una de las etapas más críticas de las últimas décadas. La caída del consumo interno, el atraso cambiario y el aumento de las importaciones resultaron un combo explosivo para la industria y afectaron de manera directa a la producción y al empleo. En este contexto, en el que son cada vez más las firmas que despiden personal y hasta bajan la persiana, la Fundación Pro Tejer organizó su tradicional evento anual, la Pro Textil 2025, y dio cuenta, con números, de esta realidad.
El evento se realizó en el Teatro Municipal Roma, de Avellaneda, y participaron empresarios, representantes de los trabajadores, profesionales y referentes de distintos espacios políticos. El discurso del presidente de Pro Tejer, Luciano Galfione, hizo foco en cómo la Argentina está yendo a contramano del mundo en cuanto a sus políticas productivas y cuáles son las consecuencias de ello en la actividad. Se sumó, con números concretos, directora ejecutiva de la entidad, Priscila Makari, para terminar de delinear un panorama crítico.
El informe, que había sido anticipado a la prensa horas antes, reveló que el derrumbe del consumo, la apreciación del peso y la liberalización de las importaciones derivaron en el cierre de 380 empresas y la pérdida de 11.500 empleos registrados entre diciembre de 2023 y junio de 2025. Los números confirmaron que la crisis golpeó especialmente a las firmas medianas y a las empresas familiares vinculadas a la confección y al calzado.
La exposición estuvo encabezada por Priscila Makari, directora ejecutiva de la fundación, y Lucía Knorre, economista jefa, quienes describieron una contracción del 14,5% en la producción de textiles y prendas de vestir respecto del mismo período de 2023, junto con una utilización de la capacidad instalada en niveles mínimos históricos. “El consumo real no se recuperó y los precios internos quedaron desfasados frente al aumento de los costos en dólares”, explicó Makari durante la presentación.
Luciano Galfione, presidente de la Fundación Pro Tejer
A su vez, Galfione sostuvo que “la industria es el motor del desarrollo” y remarcó que para sostener un proyecto de país inclusivo, la política económica debía priorizar la producción nacional y el empleo. “Competir nos hace mejores, pero debemos competir en igualdad de condiciones”, afirmó durante su discurso.
Récord de importaciones
El informe sectorial indicó que, durante los primeros ocho meses de 2025, las importaciones de bienes crecieron 32% interanual, con un récord absoluto en volumen textil y precios FOB por kilogramo en su nivel más bajo desde 2015. El ingreso masivo de productos terminados, en muchos casos a precios de dumping y sin valores criterio aduaneros, desplazó la producción local y favoreció la economía informal.
La cantidad de nuevos importadores aumentó 38% respecto del año anterior, con más de 14.000 CUITs adicionales habilitados para operar. El costo fiscal de la reducción arancelaria sobre la cadena textil e indumentaria se estimó en USD 120 millones para todo 2025. Pro Tejer advirtió que la rebaja unilateral de aranceles y la demora en aplicar reformas estructurales deterioraron la rentabilidad y la competitividad sistémica del sector.
El déficit externo también creció. El documento presentado mostró que entre enero y julio el turismo acumuló un rojo de USD 6.327 millones, mientras que la formación de activos externos alcanzó los USD 14.200 millones, un monto comparable con los desembolsos realizados por el Fondo Monetario Internacional.
Las consecuencias sobre el mercado laboral fueron inmediatas. El empleo asalariado privado total cayó 2% entre diciembre de 2023 y junio de 2025, y la industria manufacturera perdió 33.400 puestos en el mismo lapso. Dentro de esa categoría, el rubro textil, indumentaria, calzado y cuero redujo su plantel en 11.500 trabajadores, lo que equivalió a un recorte del 10% del total registrado.
Durante su discurso, Galfione remarcó que el sector textil siempre fue “el primero en caer y el primero en levantarse”. “Hoy, estamos sufriendo mucho, y más que otros sectores, por lo que estamos anticipando que va a pasar con el resto de la industria. Defender a la cadena de valor textil, es defender a la Argentina”, dijo, y advirtió sobre el impacto de las medidas de desregulación comercial y la apertura indiscriminada de importaciones.
“El año pasado ya advertimos sobre las consecuencias que podía tener una caída abrupta del consumo, la renuncia a administrar en forma inteligente el comercio, liberar todos los controles aduaneros, facilitar las importaciones sustitutivas, demorar las reformas económicas necesarias y reducir unilateralmente los aranceles a las importaciones. Y lamentablemente no nos equivocamos. Estamos en niveles de piso históricos en materia de Utilización de la Capacidad Instalada”, enfatizó el industrial.
Qué hacen en el mundo
El análisis de la fundación incluyó una comparación internacional. Mientras Estados Unidos aplicó leyes de “compre nacional” e incentivos al reshoring, Europa avanzó con regulaciones ambientales sobre la industria de la moda y Brasil lanzó un plan de industrialización por USD 60.000 millones a través del BNDES. En contraste, Argentina redujo aranceles y eliminó barreras paraarancelarias, una decisión que, según los técnicos de Pro Tejer, colocó al país “a contramano del mundo”.
En la Pro Textil 2025, el sector advirtió que la industria argentina se encuentra “a contramano del mundo”
En paralelo a los datos informados por Pro Tejer, desde la Federación de Industrias Textiles (FITA) dieron a conocer las cifras de actividad de julio, que reflejaron una caída de 10,1% interanual, cuando la industria general cayó sólo 1,1%, de acuerdo a las cifras del Indec.
En materia de precios, remarcó el informe, la inflación del sector (Índice de Precios al Consumidor Textil) mostró en agosto una baja mensual de 0,3% y un incremento interanual de 24,4%. Ambas cifras se ubicaron por debajo de la inflación general, con variaciones 1,9% mensual y 33,5% interanual respectivamente. A su vez, los precios mayoristas textiles siguieron la misma tendencia: subieron 1% frente a julio y 18,7% en la comparación anual, rezagados respecto del resto de la industria.
En el plano laboral, en el primer trimestre de 2025 se contabilizaron 98.153 trabajadores formales, lo que implica 4.400 empleos menos que un año antes.“Considerando que el sector textil es una de las principales fuentes de empleo industrial en muchas de las provincias, el contexto actual genera gran preocupación por las consecuencias que implica sobre la generación de valor y la mano de obra en distintas regiones del país”, dijo Luis Tendlarz, presidente de FITA.
Buenos Aires, miércoles 8 octubre (PR/25) — La Peregrinación Juvenil a Luján se realiza de manera ininterrumpida desde 1975. En esta 51° edición, la arquidiócesis de Buenos Aires y la diócesis Mercedes-Luján convocaron con el lema «Madre, danos amor para caminar con esperanza».
El Gobierno de la provincia de Buenos Aires desplegó un amplio operativo de cuidado y asistencia durante el fin de semana para acompañar a los dos millones y medio de fieles que peregrinaron desde Liniers hasta la basílica de Luján, según datos del Ministerio de Seguridad provincial, a cargo del operativo.
El Gobierno de la provincia de Buenos Aires desplegó un amplio operativo de cuidado y asistencia durante el fin de semana para acompañar a quienes peregrinaron desde Liniers.
A lo largo de los 60 kilómetros de recorrido, más de 50 postas distribuidas entre los siete municipios bonaerenses garantizaron la hidratación, alimentación, atención sanitaria y acceso a sanitarios. Además, participaron más de 1.400 efectivos policiales y se organizaron los espacios viales para asegurar la circulación y el orden durante toda la jornada.
El monitoreo se realizó desde el Centro de Operaciones Estratégicas (COE) instalado en la Universidad Nacional de Luján, donde estuvieron presentes la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; el intendente de Luján, Leonardo Boto; el director de Comunicación Institucional del Arzobispado de Buenos Aires, Facundo Fernández Buils; los directores de Cultos, Juan Torreiro y de Relaciones con la Comunidad, Jorge Piccoli; y la subsecretaria de Residuos Sólidos Urbanos y Economía Circular, Jaquelina Flores.
«En la 51° Peregrinación a Luján nadie caminó solo: el Estado provincial estuvo presente para cuidar y asistir a cada peregrino y peregrina. Se dispusieron hospitales móviles, helicópteros, ambulancias, patrulleros y agentes de distintas reparticiones», destacó Álvarez Rodríguez.
Desde 2022, la Resolución N°1469 regula las movilizaciones religiosas masivas que cuentan con apoyo del Gobierno provincial. En ese marco, el dispositivo provincial incluyó 4 hospitales móviles, 2 helicópteros (uno sanitario y otro de seguridad), 15 ambulancias, 80 baños químicos, más de 200 patrulleros, 76 motos, personal médico y de defensa civil, además de puntos de hidratación, alimentación, reciclaje y un escenario central con pantallas y luces LED frente a la basílica.
Álvarez Rodríguez también subrayó: «Esta fue la primera peregrinación sin la presencia física de nuestro querido Papa Francisco, pero sabemos que estuvo con nosotros espiritualmente, acompañando el camino como siempre».
Del operativo integral participaron los ministerios de Salud, Infraestructura, Seguridad, Desarrollo de la Comunidad, Transporte y Ambiente, junto con los municipios de Tres de Febrero, La Matanza, Morón, Ituzaingó, Merlo, Moreno, General Rodríguez y Luján.