El efecto de retenciones cero impulsa el ingreso de divisas a días de las elecciones
La agroexportación liquidó más dólares en 2025 – Foto: Agencia Noticias Argentinas / archivo
Buenos Aires, jueves 2 octubre (PR/25) — La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que representan cerca del 48% de las exportaciones nacionales, informaron que en septiembre las empresas del sector liquidaron US$ 7.107 millones.
La cifra marca un salto del 187% en comparación con el mismo mes de 2024 y un incremento del 291% respecto de agosto de este año, con un acumulado anual que ya supera en 35% al registrado entre enero y septiembre del año pasado.
Impacto del Decreto 682/2025
El fuerte ingreso de divisas estuvo impulsado por la aplicación del Decreto 682/2025, que suspendió de forma temporal los derechos de exportación al complejo cerealero-oleaginoso hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los US$ 7.000 millones en registros de contratos de exportación mediante las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVEs).
La normativa obligó a las empresas a ingresar el 90% del valor de cada contrato en un plazo máximo de 3 días hábiles, lo que generó un fuerte adelanto en la liquidación. De acuerdo con las entidades, esta dinámica permitió sostener la compra de granos a productores locales “al mejor precio posible”.
Cómo funciona el mecanismo de liquidación
En el esquema habitual, la liquidación de divisas se anticipa entre 30 días en el caso de exportación de granos y hasta 90 días en aceites y harinas proteicas, por lo que la operatoria de septiembre no implicó retrasos, sino un adelantamiento de ingresos.
CIARA-CEC destacó que las estadísticas de liquidación deben leerse con cautela, ya que dependen de factores externos como los precios internacionales, las condiciones climáticas, el volumen y calidad de las cosechas, las barreras arancelarias y fitosanitarias, así como de medidas sindicales o cambios regulatorios que puedan incidir en el comercio.
BICE, el Banco de Inversión y Comercio Exterior dependiente del Ministerio de Economía, ya aprobó más de $6.000 millones en créditos valor producto para el desarrollo de la actividad. La herramienta acompaña el crecimiento del sector que alcanzó en los primeros 8 meses del año un récord de producción con más de 526.400
Buenos Aires, jueves 2 de octubre (PR/25) .- En línea con la evolución de la actividad, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación informa que ya se aprobaron más de $6.000 millones en créditos valor producto a través del BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior). El Gobierno Nacional continúa impulsando la competitividad del sector porcino con préstamos destinados a la incorporación de genética, tratamiento de residuos y efluentes, compra de maquinaria, construcción y/o modernización de instalaciones.
Es una línea de financiamiento que fue lanzada este año por el banco y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y se destaca que, del universo total de solicitantes, las provincias Buenos Aires y Córdoba nuclean la mayor cantidad de casos.
El diferencial de la herramienta es que las cuotas se establecen en una cantidad fija de kilos de carne de cerdo y se pagan en pesos tomando el valor de referencia mensual del kilo capón. La cantidad acordada por mes nunca cambia, lo que brinda certidumbre y previsibilidad al productor.
El monto máximo que ofrece es de $800 millones por empresa y se otorga en UVA con una tasa del 8% -algunas provincias, como por ejemplo Córdoba, bonificaron 4 puntos porcentuales de la tasa para incentivar las inversiones locales.
Tiene un plazo de cancelación flexible, donde el sistema está diseñado para que en promedio el préstamo se pague en los términos originales de 60 meses. Si en algún período el precio del cerdo aumenta por debajo de la inflación, el plazo se extiende automáticamente, brindando al productor más tiempo para pagar sin esfuerzos adicionales. Además, cuenta con un período de gracia de 6 meses.
La línea de financiamiento acompaña el desarrollo de la actividad que, entre enero y agosto de este año, alcanzó un récord de faena y producción, con 5.521.175 cabezas faenadas y 526.463 toneladas producidas y un consumo interno de casi 18 kg por habitante. Además, el sector viene creciendo a una tasa promedio del 6% en los últimos 10 años en faena.
Los interesados en acceder a los préstamos deben remitir sus proyectos y consultas a la Dirección de Porcinos de la Secretaría.
Primicias Rurales
Fuente: Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca
Lo hace en el marco del programa de conectividad sostenible.
Aerolíneas Argentinas retoma sus vuelos a Río Cuarto.
Buenos Aires, jueves 2 octubre (PR/25) — Aerolíneas Argentinas retoma sus vuelos entre Buenos Aires y Río Cuarto a partir del 1° de noviembre, en el marco del Programa de Conectividad Sostenible.
La ruta contará con tres frecuencias semanales, los martes, jueves y sábados, en vuelo directo, y se extenderá hasta el 31 de marzo de 2026, informaron desde la compañía.
La operación había sido suspendida en junio debido al cierre del aeropuerto local por obras de reparación. Tras su reapertura, y una vez firmado el nuevo contrato con las autoridades provinciales, la compañía retoma la conectividad hacia el sur cordobés.
Este tipo de acuerdos permite mejorar la eficiencia de la compañía y garantizar un compromiso mutuo con el desarrollo comercial y turístico del destino, asegurando la trazabilidad de cada ruta y la promoción necesaria para alcanzar los objetivos de ocupación y rentabilidad.
El Programa de Conectividad Sostenible consiste en acuerdos bilaterales con provincias o municipios que cubren los costos en caso de que la ocupación no alcance los niveles deseables. De esta manera, la empresa asegura la sostenibilidad y rentabilidad de la operación, mientras que la provincia se beneficia con la llegada de los vuelos y la promoción turística del destino.
Buenos Aires, jueves 2 octubre (PR/25) — Trenes Argentinos informó que habrá formaciones adicionales en la línea Sarmiento para aquellas personas que participen de la 51ra. Peregrinación a la Basílica de Luján.
De acuerdo al comunicado que accedió la agencia Noticias Argentinas, este sábado 4 y domingo 5 de octubre se dispondrán servicios adicionales en los ramales Once-Moreno y Moreno-Mercedes.
La empresa estatal indicó que durante la primera jornada unas siete formaciones circularán entre Moreno y Luján a las 7:06, 9:26, 12:44, 15:04, 18:40, 21:00 y 23:39, y la misma cantidad entre Luján y Moreno que saldrán a las 8:16, 10:36, 13:54, 16:14, 19:50, 22.10 y 0:49 (del domingo).
En tanto, al día siguiente se despacharán seis ferrocarriles en cada sentido: desde Luján los trenes partirán a las 3:10, 5.30, 8:16, 10:36, 13:54 y 16:14, mientras que desde Moreno los servicios harán lo propio desde las 2:00, 4.20, 7.06, 9:26, 12.44 y 15:04.
“En cuanto a los trenes eléctricos, se dispondrán frecuencias especiales entre Liniers y Moreno el domingo a la 1:05 y a las 3:15. En sentido contrario, entre Moreno y Liniers, habrá servicios adicionales a las 0:02 y a las 2.02. Todos estos servicios tendrán paradas en las estaciones intermedias”, agrega el escrito.
Por su parte, AySA estará presente en la procesión con un operativo especial de asistencia de agua potable al establecer 12 camiones cisternas, los cuales se encontrarán ubicados a lo largo del trayecto de 60 kilómetros desde el Santuario de San Cayetano, en el barrio porteño de Liniers, hasta la Basílica en Luján.
La empresa instó a los fieles a que lleven su propia botella para recargar en los puestos de hidratación.
Durante su audiencia general en la Plaza de San Pedro, el Papa recordó que Dios «perdona, eleva y restaura la confianza». «Jesús ofrece sus heridas como garantía de perdón», afirmó.
El papa León XIV durante la audiencia general en la Plaza de San Pedro (VaticanMedia)
Ciudad del Vaticano, jueves 2 octubre (PR/25) — «Jesús ofrece sus heridas como garantía de perdón. Y demuestra que la resurrección no es la erradicación del pasado, sino su transformación en esperanza de misericordia», señaló este miércoles el papa León XIV durante la audiencia general, celebrada en la Plaza de San Pedro, ante miles de fieles y peregrinos de todo el mundo.
Continuando con sus reflexiones sobre la Pascua de Jesús, el Santo Padre comenzó recordando que el centro de nuestra fe y el corazón de nuestra esperanza se arraigan firmemente en la Resurrección de Cristo.
Cuando leemos atentamente los Evangelios, descubrimos que este misterio sorprende no solo porque un hombre -el Hijo de Dios- resucitó de entre los muertos, sino también por el modo en que decidió hacerlo.
«En efecto, la Resurrección de Jesús no es un triunfo grandilocuente, ni una venganza ni una represalia contra sus enemigos», reflexionó el pontífice. «Es, más bien, un testimonio maravilloso de cómo el amor es capaz de resurgir tras una gran derrota para continuar su camino imparable»
En qué se diferencia nuestra mentalidad de la de Dios El Papa destacó cómo nuestra mentalidad y nuestras reacciones suelen ser muy distintas a las de Cristo.
«Cuando nos levantamos tras un trauma causado por otros, a menudo la primera reacción es la ira, el deseo de que alguien pague por lo que hemos sufrido», pero «el Resucitado», dijo el Santo Padre, «emerge del inframundo de la muerte» y «no se venga». «No regresa con gestos de poder, sino que manifiesta con mansedumbre la alegría de un amor más grande que cualquier herida y más fuerte que cualquier traición».
Ya no estoy paralizado Además, subrayó el Papa León, Jesús no siente ninguna necesidad de reiterar ni afirmar su propia superioridad, sino que se aparece a sus amigos y «lo hace con extrema discreción, sin forzar el ritmo de su capacidad de acogida, solo con el deseo de restablecer la comunión con ellos, ayudándolos a superar el sentimiento de culpa».
De hecho, el Papa León recordó que, en el Cenáculo, Jesús «entra en la habitación cerrada de quienes están paralizados por el miedo, llevándoles un don que nadie se habría atrevido a esperar: la paz».
‘La paz sea contigo’ El saludo del Señor, «¡La paz esté con ustedes!», comentó maravillado el Santo Padre, nos impacta por ser tan sencillo y casi cotidiano. Pero, señaló, va acompañado de un gesto «tan hermoso que resulta casi desconcertante», cuando Jesús muestra a los discípulos sus manos y su costado, con las marcas de la Pasión.
El Obispo de Roma observó que no hay ni una sombra de resentimiento, porque Jesús está ahora plenamente reconciliado con todo lo que sufrió.
El Señor, al mostrar sus llagas, aclaró el Papa León, no lo hace para reprochar, sino para confirmar un amor más fuerte que cualquier infidelidad, y «son la prueba de que, incluso en el momento de nuestro fracaso, Dios no retrocedió. No nos abandonó».
Transfiguración en esperanza de misericordia Cuando las traiciones nos hieren, reconoció el Papa, a menudo podemos decir: «no importa», «todo es cosa del pasado», pero «no estamos verdaderamente en paz».
Sin embargo, subrayó, Jesús no actúa ni razona así, pues el Señor «ofrece sus llagas como garantía de perdón» y «muestra que la Resurrección no es la cancelación del pasado, sino su transfiguración en esperanza de misericordia».
Dios perdona, eleva y restaura la confianza León XIV destacó que el Señor, con palabras de paz, confía a los apóstoles la responsabilidad de ser instrumentos de reconciliación en el mundo, soplando sobre ellos y entregándoles el Espíritu Santo, el mismo Espíritu que lo sostuvo en la obediencia al Padre y en el amor hasta la Cruz.
«A partir de ese momento», observó el Santo Padre, los apóstoles ya no podrán callar lo que han visto y oído, es decir, «que Dios perdona, eleva y restaura la confianza».
Nosotros también somos enviados Con esto en mente, el Papa León afirmó: «Este es el corazón de la misión de la Iglesia: no administrar poder sobre los demás, sino comunicar la alegría de quienes son amados precisamente cuando no lo merecen».
«Es la fuerza que dio origen a las comunidades cristianas y las hizo crecer», afirmó.
Finalmente, el Santo Padre recordó a los fieles que «nosotros también somos enviados». «El Señor nos muestra sus llagas y nos dice: ‘La paz sea con ustedes'», y, recordó el Papa, «nos pide que también seamos testigos de su paz».
Buenos Aires, miércoles 1 octubre (PR/25) — El dólar oficial cerró hoy en $1.400 para la compra y $1.450 para la venta en la cotización de Banco Nación, una suba de $50 (3,6%) respecto del cierre de ayer.
En los bancos, el promedio del tipo de cambio oficial se ubicó en $1.455,281 para la venta. La mayor cotización se alcanzó a $1.470.
El dólar blue se cotizaba esta tarde en $1.445 para la compra y $1.465 para la venta, con una suba de 1,4% en la jornada.
El dólar mayorista, por su parte, subió 3,1% hasta los $1.423. Actualmente, el sistema de flotación se posiciona en $1.481,21 para el techo de la banda.
Por su parte, en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP subía 2,5% hasta $1.530,67, y el CCL (Contado Con Liquidación) registraba una suba de 2,2% hasta los $1.576,34.
Las reservas del BCRA se ubicaban el martes en US$40.374 millones.
Riesgo país: la Argentina volvió a superar los 1.200 puntos y alcanzó su nivel más alto en 2025
Este indicador global impacta en el encarecimiento del dinero si Argentina toma deuda.
El riesgo país argentino, medido por el índice EMBI+ de J.P. Morgan, cerró la jornada del martes 30 de septiembre en 1.228 puntos básicos, lo que representó un salto del 9,25% frente al día anterior y marcó su valor más elevado en lo que va del año.
Durante la rueda, distintos informes privados registraron valores que oscilaron entre los 1.140 y los 1.230 puntos básicos, reflejando la fuerte volatilidad en la plaza de deuda local.
La escalada del riesgo país se produjo en paralelo a una nueva caída de los títulos soberanos en dólares, que registraron bajas de hasta el 3% en algunos tramos de la curva.
Analistas del mercado señalaron que la presión estuvo vinculada a la incertidumbre política y a la expectativa de las próximas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como a la persistencia de desequilibrios fiscales y monetarios.
En términos prácticos, un riesgo país en estos niveles implica que la Argentina debe ofrecer tasas de interés mucho más altas para poder financiarse en los mercados internacionales, lo que limita su capacidad de acceso al crédito externo.
¿Qué es el Riesgo País?
El indicador, que mide la diferencia de tasa que pagan los bonos soberanos argentinos en relación con los del Tesoro de Estados Unidos, volvió a encender las alarmas del mercado financiero.
El riesgo país se ha consolidado como una de las principales referencias para los inversores. Un nivel elevado, como el actual, no solo encarece el financiamiento externo del Estado, sino que también repercute en las empresas argentinas que buscan obtener recursos en el mercado internacional.
Además, el repunte del EMBI+ ocurre en un contexto en el que otros países de la región mantienen índices muy por debajo: Brasil ronda los 260 puntos básicos y Uruguay se ubica en torno a los 120, lo que muestra la brecha de confianza entre la Argentina y sus vecinos.
Especialistas del sector financiero advierten que la tendencia del riesgo país dependerá de los próximos pasos del Gobierno en materia de política económica y de su capacidad para generar confianza en los inversores. Entre los focos de atención figuran las discusiones sobre la “Fase 3” del programa económico, la evolución de la inflación y la política cambiaria de los próximos meses.
Mientras tanto, los mercados siguen atentos a los movimientos del Banco Central y del Tesoro, en un escenario en el que la deuda soberana continúa bajo presión y el riesgo país mantiene niveles que no se registraban desde finales de 2024.