Nuevo escenario político: Oportunidades para planificar la ganadería en el largo plazo

Nuevo escenario político: Oportunidades para planificar la ganadería en el largo plazo

Rosario, jueves 6 noviembre (PR/25) — Tras el resultado electoral, el escenario político comienza a despejarse luego de meses de incertidumbre, para dar paso a un terreno más estable desde lo político, aunque aún demandante en materia económica.
Con una mayor representatividad en ambas cámaras, se espera que —sin mayores dilaciones— el gobierno reinstale el debate sobre las reformas estructurales que aún se encuentran pendientes en materia tributaria, laboral y previsional.

 

El nuevo Congreso deberá tratarlas con prioridad, con el objetivo de modernizar el Estado, devolver competitividad al sector productivo y promover un crecimiento sostenido de la economía real.

En el actual contexto político y económico, la previsibilidad adquiere una relevancia particular para el sector ganadero. Dada la naturaleza de su actividad, caracterizada por ciclos productivos de largo plazo, contar con un marco estable resulta esencial para la toma de decisiones estratégicas.

En este marco, una de las decisiones más determinantes que enfrenta el productor en esta época del año es la retención de hembras, es decir, definir si las vacas o vaquillonas de reposición serán incorporadas al servicio o destinadas al engorde y/o la venta.

Lógicamente, una primera y fundamental instancia dentro de la decisión de retención tuvo lugar, en su momento, al definir entre la venta de esas terneras como invernada o su recría.

En este sentido, al observar lo sucedido dos años atrás, en 2023, vemos que el porcentaje de terneras que, habiendo salido de los campos de cría, continuó fuera de los corrales de engorde había caído significativamente del 75% al 72%. Curiosamente, esta caída estuvo mucho más asociada al contexto político de ese momento —pleno año electoral— que a factores climáticos, que sí habían sido mucho más críticos en 2022.

Luego, a partir de allí, en 2024 y 2025 se observa una paulatina recuperación en la aparente recría de terneras, aunque todavía no logra alcanzar los porcentajes registrados previamente.

Asimismo, al analizar la tendencia que marcan los números de stock en vaquillonas, se aprecia un comportamiento que de algún modo, guarda una coherencia lógica con lo observado en terneras.

En términos absolutos, el stock de vaquillonas registradas a fin de cada año ha retrocedido prácticamente sin interrupciones durante los últimos ocho años. Sin embargo, en los dos últimos ciclos, 2023 y 2024, esta tendencia se aceleró, perdiendo cerca de 800 mil cabezas del stock en dos años. Sin dudas, este retroceso responde no solo al bajo nivel de reposición logrado mediante la recría de terneras, sino también al elevado porcentaje de vaquillonas enviadas a faena.

 

Puntualmente, en todo 2023 se faenaron más de 4 millones de vaquillonas, es decir, el 52,5% del stock inicial de 7,7 millones, y a fines de ese año el stock disminuyó en más de 300 mil cabezas. En 2024, el total faenado prácticamente no se modificó, pero, considerando un stock menor, esto implicó una extracción del 54,6%, lo que se reflejó en la reducción del stock en casi 500 mil cabezas.

En 2025, los datos a septiembre muestran un aumento del 4,1% en la faena de vaquillonas, superando los 2,9 millones de cabezas faenadas, unas 115 mil más que en el mismo período del año anterior. En efecto, el último dato informado por los feedlots al 1° de octubre indica un 3% más de vaquillonas encerradas respecto de octubre del año pasado.

De hecho, durante este último trimestre del año, la faena de vaquillonas tiende a acelerarse precisamente por el mayor aporte que generan los feedlots durante estos últimos meses del año por lo que, de mantenerse este patrón de comportamiento, no estaría alentando una reversión de la tendencia señalada.

En contraste, en el caso de las hembras adultas, las vacas sí muestran una ligera tendencia a la desaceleración de la faena. Tras los máximos registrados en 2023, con casi 3 millones de vacas enviadas a faena, en 2024 se registró una disminución del 11% en la cantidad de animales sacrificados, aproximadamente 330 mil vacas. Esto permitió reducir a la mitad la caída del stock observada el año previo, de 600 mil a 324 mil vacas menos.

Del mismo modo, en lo que va de 2025, la faena de vacas continúa descendiendo. De enero a septiembre se faenaron 1,9 millones de vacas, casi 200 mil menos (-9,5%) respecto de lo registrado en el mismo período de 2024.

Si analizamos la relación actual de precios entre vaquillonas y vacas, observamos que lentamente comienza a marcarse una tendencia que refleja la revalorización de los vientres para reposición. Actualmente, reponer un vientre nuevo preñado cuesta en promedio 1,7 millones de pesos, mientras que una vaca liviana (400 kg) con destino a faena se comercializa en torno a $1.900 por kilo, lo que equivale a aproximadamente el 45% del costo de reposición.

En otras palabras, reponer un vientre nuevo tendría un costo equivalente a 2,2 vacas de refugo, mientras que hace un año esta relación era de 2 a 1, en línea con el promedio histórico para este mes.

 

Claramente, esta valorización de los vientres nuevos no es más que el reflejo de los muy buenos valores que viene registrando la hacienda, aun en un contexto interno hasta ahora altamente incierto y volátil.

En consecuencia, una vez disipada gran parte de la incertidumbre política y considerando un escenario mundial excepcional para la carne vacuna, es esperable que el valor de estos bienes productivos tienda a adoptar relaciones significativamente más firmes que las observadas hasta el momento.

Primicias Rurales

Fuente: ROSGAN

Aceiteros firman una paritaria con un mínimo de más de $ 2.000.000

Aceiteros firman una paritaria con un mínimo de más de $ 2.000.000

El salario básico inicial para un peón será de $2.075.186 para noviembre, $2.100.000 en diciembre y $2.344.000 a partir del 1° de enero de 2026

 

Dirigentes de la Comisión Directiva del gremio aceitero firmaron un nuevo acuerdo paritario con el sector empresario
Agencia Noticias Argentinas/Sindicato SOEA

Buenos Aires, jueves 6 noviembre (PR/25) — Los trabajadores aceiteros firmaron con el sector empresario un acuerdo paritario que eleva el salario básico inicial para la categoría de peón a $2.075.186 para noviembre de 2025, cifra que se elevará a $2.100.000 en diciembre y a $2.344.000 a partir del 1° de enero de 2026.

El acuerdo fue suscripto por La Federación Aceitera y Desmotadora de Algodón (FTCIODyARA) y por el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA San Lorenzo) , según publicaron hoy ambas entidades a través de sus redes sociales.

El convenio alcanzado prevé además el pago de una suma extraordinaria no remunerativa de 1.886.748,60 pesos que será liquidada en los meses de enero y febrero de 2026, y una suma retroactiva de 400.000 pesos correspondiente a los meses de septiembre y octubre de este año.

Sin embargo, a estas cifra deberán sumarse el pago de los complementos previstos en el convenio colectivo de trabajo del sector.

Por el sector patronal el acuerdo paritario fue firmado por las cámaras de la Industria Aceitera (Ciara), de Aceites Vegetales de Córdoba (Ciavec) y la de Biocombustibles (Carbio).

Respecto de la suma extraordinaria no remunerativa de 1.886.748,60 pesos, se aclaró que se trata de un pago extraordinario que acuerdan todos los sectores sindical y patronal todos los años desde 2010 y que corresponde al rubro participación en las ganancias.

La cámara aceitera informó que «este acuerdo consta de dos etapas: el cierre de la paritaria 2025 que respeta la inflación prevista para este año y la paritaria 2026, con aumentos salariales que llegarán en total al 13.8% a aplicarse en etapas durante el próximo año».

Desde el gremio advirtieron que, «tras nueve horas de debate» en la última jornada de negociación, lograron alcanzar un acuerdo que «asegure a los trabajadores en su jornada legal de trabajo la satisfacción de las 9 necesidades: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión».

«Logramos esta nueva conquista en un contexto político cada vez más hostil, donde enfrentamos una feroz ofensiva antiobrera y antisindical, con un Gobierno que le da todas las posibilidades a las patronales para congelar los ingresos de las y los trabajadores», advirtió el comunicado sindical.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Luis Caputo habilita a empresas a solicitar online la apertura de mercados a productos agroindustriales

Luis Caputo habilita a empresas a solicitar online la apertura de mercados a productos agroindustriales

Economía aprobó un nuevo procedimiento para canalizar las solicitudes de nuevos destinos de exportación por parte de privados.

 

Las empresas y productores agroindustriales podrán solicitar apertura de nuevos mercados para sus productos.
Agencia Noticias Argentinas

Buenos Aires, jueves 6 noviembre (PR/25) — El Ministerio de Economía, comandado por Luis Caputo, habilitó a empresas a solicitar formalmente la apertura de mercados a productos agroindustriales mediante un trámite online, a través de la Resolución 1749/2025 publicada este jueves en el Boletín Oficial.

La normativa aprobó el Procedimiento para la «Solicitud de Apertura de Mercado para Productos Agroindustriales», permitiendo que las empresas propongan de manera formal al Ejecutivo nuevos destinos de exportación para sus mercaderías.

Al respecto, estableció que el nuevo procedimiento autorizado “es el único canal formal por medio del cual los interesados podrán requerir la/s apertura/s de mercado/s” y determinó que todos los trámites deberán cursarse obligatoriamente a través de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD).

Los empresarios y productores deberán completar el Formulario de Solicitud con los datos exigidos y opcionalmente, como archivo adjunto, podrán ingresar una nota dirigida a la autoridad competente “indicando los motivos, fundamentos e intereses en operar el mercado cuya apertura es solicitada”.

La procedencia y ejecución de las solicitudes que se presenten serán analizadas por la Dirección Nacional de Cooperación y Articulación Internacional de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Esta área realizará un informe sobre la factibilidad de la apertura del mercado propuesto y, en caso de corresponder, incluirá el mismo dentro de sus prioridades de negociación.

Al argumentar la medida, el Gobierno expuso que “es fundamental realizar un proceso de inserción inteligente al mundo, considerando aspectos estratégicos de la política exterior argentina, la política comercial y la política agropecuaria y pesquera” indicando que “a tal efecto, resulta necesario dotar de transparencia el proceso de selección de los mercados a negociar, considerando el interés económico y político”.

Además, remarcó que el nuevo procedimiento mediante el sistema de ventanilla única “permitirá unificar y evaluar las peticiones efectuadas por el sector privado a las reparticiones involucradas en la negociación y apertura de mercados externos”.

Asimismo, precisó que esta iniciativa se enmarca dentro las “Buenas Prácticas en Materia de Simplificación”, aplicables para el funcionamiento del Sector Público Nacional, y destacó que “formalizar el procedimiento de solicitud de apertura de mercados tendrá como efecto ordenar los esfuerzos y recursos de la jurisdicción destinados a estos fines”.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

¿Barrera u oportunidad?: Desde diciembre la UE sólo importará soja proveniente de lotes libres de desmonte

¿Barrera u oportunidad?: Desde diciembre la UE sólo importará soja proveniente de lotes libres de desmonte

Ante este escenario cercano, un estudio de la FAUBA reveló que el costo de adaptarse oscilaría entre 1,28 y 4,20 USD/tonelada. No hacerlo implicaría perder un mercado de USD4.000 millones. Informe de SLT/FAUBA.

Buenos Aires, jueves 6 noviembre (PR/25) — La soja es la principal fuente de divisas de la Argentina, pero también es el cultivo que causa más desmonte. La Unión Europea, que nos compra más del 20% de nuestras exportaciones, a partir de diciembre de este año dejará de importar soja si proviene de lotes deforestados desde 2021.

¿Cuál es el costo de adaptarse al nuevo contexto? Un estudio de la FAUBA determinó que los costos adicionales a los exportadores son bajos y oscilan entre 1,28 y 4,20 USD/tonelada. Podría representar un beneficio para los productores. Afirman que estamos preparados para responder a estas exigencias y que podemos abrir nuevos mercados.

“La cadena de la soja es la que genera el mayor valor agregado a la economía argentina. De los 50 millones de toneladas que producimos por año, el 80% se industrializa como harina, aceite y biodiesel. La mayor parte de esto se exporta, y del total exportado, el 20% corresponde a la Unión Europea”, dijo Silvina Dal Pont, docente de Economía General en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).

Sin embargo, a partir de diciembre de 2025, la UE dejará de importar soja cultivada en campos deforestados desde el 2021. “La comisión europea nos calificó como país con riesgo de deforestación estándar o ‘medio’. Por eso tenemos que cumplir con las disposiciones del nuevo reglamento. De no hacerlo, podríamos perder un mercado de 4.000 millones de dólares anuales”, advirtió Silvina.

¿Podemos adaptarnos a las nuevas exigencias de la UE? La docente afirmó que es posible. “Las empresas exportadoras deberían demostrar el origen libre de deforestación de su producción de soja. Para eso, tendrían que contratar servicios que lo comprueben, incluyendo imágenes satelitales, auditorías externas, o nuevas infraestructuras”, comentó Dal Pont a SLT.

De acuerdo con sus cálculos, el costo que afrontarán los exportadores para adaptarse rondaría entre 1,28 y 4,20 USD/tonelada de soja. “Son valores muy bajos en relación con el precio internacional de esta materia prima, que está en torno a los 400 dólares”, destacó la docente. Los resultados están publicados en la revista científica Agronomía y Ambiente.

Un desafío, tres caminos

“Los costos varían según dos factores: si los exportadores actúan de forma individual o colectiva, y del volumen de soja que certifiquen como libre de deforestación. Analizamos tres escenarios que combinan estas variables”, señaló Ulises Martínez Ortiz, también docente de Economía General.

En el primero, cada exportador actúa solo y adapta su estructura para que el 100% de la soja pase a ser libre de deforestación, más allá del destino de la mercadería. Para esto, asume los gastos adicionales de control y monitoreo ambiental, que ascienden a 4,20 USD/tonelada.

En el segundo, cada uno compra soja de modo convencional para algunos mercados y, por separado, soja libre de deforestación solo para los envíos a Europa. Este costo adicional por ‘segregar’ la mercadería es algo menor que el anterior: 3,55 USD/tonelada.

El último escenario plantea que los exportadores actúan en conjunto —como ya ocurre a través de la plataforma VISEC— y comercializan el 100% de la soja libre de deforestación, sin importar el destino. En ese caso, el costo adicional de infraestructura y trazabilidad es 1,28 USD/tonelada. “Aunque este es el óptimo, el costo en cualquier escenario resulta bajo respecto del precio de exportación”, sostuvo el docente.

Adaptación conjunta

¿Y los productores? Los docentes subrayaron que si los exportadores se adaptan al nuevo contexto, los productores de soja libre de deforestación podrían recibir por lo menos 0,75 USD/tonelada. Solo considerando las exportaciones a Europa, este sector podría obtener más de USD5 millones extra cada año.

Para Martínez Ortiz, el agro argentino ya demostró su capacidad de adaptación. “Desde 2008 cumplimos con exigencias similares en el mercado de biodiesel. Los exportadores le pagan a los productores una prima por sus productos libres de deforestación”.

“La tendencia es global. Estados Unidos, China y el Reino Unido discuten políticas similares. Además de la soja, se aplicarán a otros productos: la carne bovina, la madera y la pulpa tendrán la misma exigencia. Lejos de ser una barrera, son oportunidades para que todo el agro de la Argentina se posicione en mercados diferenciados y más demandantes”, concluyó Martínez Ortiz.

Primicias Rurales

Fuente: FAUBA

Quién es el asesor de Milei metido en un negocio inmobiliario en Uruguay envuelto en polémicas

Quién es el asesor de Milei metido en un negocio inmobiliario en Uruguay envuelto en polémicas

Los vecinos de la ciudad del otro lado del río de la Plata denunciaron un presunto negocio inmobiliario de burbuja o estafa piramidal e intentan frenarlo.
El render del megaproyecto de ciudad smart o Sillicon Valley uruguaya. (Foto +colonia)

Colonia, Uruguay, jueves 6 noviembre (PR/25) — Un grupo de vecinos de la ciudad uruguaya denunció al megaproyecto de «smart city» de +Colonia como negocio inmobiliario de burbuja o estafa piramidal e intentan frenarlo.

«Han hecho varias ilegalidades para ser aprobado, no han invertido lo que prometieron, casi no hay nada construido, ni pago sus obligaciones, adeudando +de 2 millones de dólares», señalan los vecinos en una nota.

Suman a la argumentación que «la destrucción medioambiental de 520 hectáreas costeras lamentablemente ya es un hecho, ya que están destrozando las dunas, es una zona con humedales y peligro de inundaciones».

Integrante de una población total de 30 mil habitantes, al grupo de vecinos que la representan no le es permitido participar ni incidir en las decisiones, toda vez que el proyecto fue categorizado como B.

El intendente de Colonia, Guillermo Rodríguez, confirmó que la existencia de la deuda originada en la contraprestación por el cambio de categorización de tierras que le permite a los inversores revalorizar la obra.

Declaró a la prensa que en breve se reunirá con los inversores, en presencia de la comisión de seguimiento, de acuerdo con la publicación en Instagram desde la cuenta masomenoscolonia.

«Sólo invierten en publicidad, en Argentina y donde la venden como una «ciudad del futuro, sustentable, verde» y dicen haber vendido al 100% más de tres torres enteras», pusieron de relieve los vecinos.

Desfile de mandatarios

En julio visitó el emprendimiento el propio presidente uruguayo, Yamandú Orsi, quien aseguró: “Representa una oportunidad para el país, el departamento de Colonia y la región del Río de la Plata en general».

También, sostuvo que “es muy novedoso, ordenado y con un foco en la innovación que puede ser el diferencial. No es común que alguien tenga un proyecto de ciudad».

Puso de relieve la importancia de la «sintonía» entre las demandas de los empresarios y la capacidad de respuesta del gobierno para que «las cosas transcurran rápido».

«El inversor es Eduardo Bastitta, asesor de Javier Milei. De hecho han visitado el proyecto tanto Macri, como Milei», destacó Carina Rivera Artus, representante de la gente del lugar que lleva a cabo el movimiento para frenar el proyecto.

Quién es Bastitta

Estuvo en el búnker de Milei en las primarias y quedó a cargo de la fiscalización de candidato para el ballotage que lo consagró Presidente.

Este joven millonario amigo de Mauricio Macri y socio de Marcos Galperín, graduado en la Universidad Di Tella, ingresó al mundo laboral en la cervecería Quilmes de AB InBev.

Se convirtió posteriormente en CEO y fundador de Plaza Logística, una compañía dedicada al desarrollo y administración de parques logísticos “multicliente”.

Uno de ellos es el monumental centro de distribución a Mercado Libre en La Matanza, de 73 mil metros cuadrados.

Smart City

Con una inversión inicial de US$ 100 millones en un predio de 500 hectáreas, se lo había presentado como un proyecto urbano que se convertirá en una nueva ciudad sustentable y abierta a la comunidad, un nuevo polo de la industria de la economía del conocimiento.  

+Colonia es una “smart city” frente a la costa de Colonia de Sacramento que conecta con Buenos Aires, y ya cuenta con el apoyo de más de 30 empresas lideres de tecnología.

Incluye comercios, restaurantes, residencias, un hotel de 140 habitaciones, oficinas, espacios educativos, lagunas, bosques y siete kilómetros de costa natural.

Además, se desarrollará un distrito corporativo, donde una empresa tecnológica instalará un edificio propio para ofrecer una propuesta diferencial a sus empleados.

“+Colonia es la primera ciudad rioplatense de los 15 minutos. Este modelo urbanístico de vanguardia permite a sus habitantes acceder tanto al trabajo, a la educación, a la salud y al ocio a una distancia que se pueda hacer a pie. Para eso convergen lo comercial, lo residencial y las oficinas. La integración de estas tres categorías convierte a estas ciudades en “híbridas”, una tendencia que viene en auge en respuesta a los cambios que dejó la pospandemia”, explico a La Nación el CEO de +Colonia, Eduardo Bastitta.

El movimiento de personas en los 62 km por río que unen Buenos Aires con Colonia es intenso y denota que la conexión trasciende lo meramente turístico: 1.37 millones de argentinos visitaron Uruguay en los primeros tres meses de 2025, y en los últimos días de 2024 cruzaron cerca de 150.000 argentinos.

Silicon Valley uruguayo

El desarrollo del Silicon Valley uruguayo comenzó su construcción en 2023, con el lanzamiento de nuevos edificios del Distrito Génesis, sector central de esta tecnológica “ciudad de 15 minutos”, en el que vivirán más de 1.000 personas.

Luego de la exitosa venta de las primeras 400 unidades de las dos torres Quartier +Colonia y el primer módulo de El Muelle, ahora llegan El Muelle II y III, que próximamente serán acompañados por El Muelle IV y V.

Los edificios tienen entre 300 y 500 unidades, e involucran inversiones de US$ 80 millones o US$ 100 millones por año.

Se ofrecieron a la venta unidades desde los US$ 70.000, con créditos a 22 años hasta el 70% de la unidad.

Las primeras entregas están anunciadas entre 2026 y 2027.

Se estima que, a partir de ese año, la extensión de Colonia contará también con un nuevo colegio para que las familias que se instalen cuenten con una educación de calidad.  

En 2027 arrancará con nivel inicial, y en 2028 abrirá todos los niveles, desde sala de tres hasta el secundario.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Aumentó la facturación del Cyber Monday 2025 y los medios de pago digitales fueron clave en el consumo online

Aumentó la facturación del Cyber Monday 2025 y los medios de pago digitales fueron clave en el consumo online

El total facturado durante la tarde del segundo día del evento superó los $10.279 millones, con un ticket promedio de $72.823. El 78% de las operaciones se realizaron desde dispositivos móviles, y Mercado Pago y las integraciones API concentraron el mayor volumen emitido.

Buenos Aires, jueves 6 noviembre (PR/25) — La segunda jornada del Cyber Monday 2025 , organizada por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) , muestra una aceleración sostenida en la digitalización de los hábitos de consumo .

De acuerdo con datos de Facturante, la plataforma líder en facturación electrónica, la facturación creció un 27,35% respecto al mismo tramo de 2024 , alcanzando un total de $10.279.511.857,65 .

En loos primeros dos días del evento, se emitieron 141.167 comprobantes , frente a los 139.500 del año anterior , y el ticket promedio se ubicó en $72.823 .

Las categorías con mayor volumen de ventas fueron Electrónica, Hogar y Línea Blanca , seguidas por Moda, Belleza y Supermercado , confirmando que los consumidores argentinos combinan compras planificadas con adquisiciones cotidianas .

En cuanto a la distribución geográfica , Buenos Aires lidera con el 36,9% del total facturado , seguida por CABA (16,3%) , Córdoba (6,7%) , Santa Fe (4,9%) y Mendoza (3,4%) , consolidando una cobertura federal del consumo online. “El nivel de transacciones refleja cómo la digitalización de la economía ya consolidó nuevos hábitos de compra. Hoy el comercio electrónico no es una alternativa, sino el canal preferido de millones de argentinos” , explicó Lorena Comino , CEO y cofundadora de Facturante .

“También observamos un interés creciente en facturar en moneda extranjera y en operaciones vinculadas al ecosistema cripto, en línea con la Ley de Transparencia Fiscal, que promueve un entorno digital más trazable y formal», agregó.

Pagos digitales y nuevas integraciones

Las plataformas de pago y sistemas de integración automatizada se convirtieron en los verdaderos protagonistas de esta edición. Mercado Pago lidera el ranking con $4.260,9 millones facturados , seguida por API de Facturante con $3.206,6 millones , mientras que Tiendanube y VTEX completan el top de integraciones más activas del evento.

El 78% de las transacciones se realizó desde dispositivos móviles , reforzando el dominio del mobile commerce y la adopción de soluciones omnicanal por parte de los comercios.

Las horas pico volvieron a concentrarse entre las 10:00 y las 11:30 , cuando se registró la mayor cantidad de operaciones del día. Además, la logística continúa mostrando dinamismo: los envíos a domicilio y el retiro en punto crecieron un 9% respecto a 2024 , evidenciando una demanda estable y eficiente en la entrega de productos.

Un consumidor más analítico y exigente

Durante esta segunda jornada, el consumo mantiene su ritmo pero con un perfil más reflexivo y exigente. “Estamos ante un consumidor más cauteloso y exigente. Las personas esperan cada vez más rapidez, conveniencia y transparencia en cada interacción con las marcas”, señaló Franco Terzakian , CEO de Shipnow .

El consumidor de hoy es mucho más consciente y exige coherencia. No solo demanda calidad sino también transparencia ”, preciso Mariela Mociulsky CEO de Trendsity.

 La IA mejora los canales de atención y multiplica ventas

La inteligencia artificial aplicada al e-commerce continúa siendo un diferencial clave para las empresas que participan en el evento. “ La incorporación de IA en los canales de atención, ventas y análisis de comportamiento del usuario reduce tiempos de respuesta y mejora la conversión , incluso en jornadas de gran demanda” destacó Martin Pilossof – cofundador de Prometheo.

El plus del cash back y el boom cripto

Mientras tanto, Satoshi Tango continúa impulsando la convergencia entre e-commerce y finanzas digitales a través de su programa de cashback , que ofrece un 5% de devolución en Argentina y 9% en Brasil (mediante PIX en Tether Gold – XAUT ) para las operaciones realizadas con USDT .

Este modelo refuerza la adopción de medios de pago alternativos y promueve una economía digital basada en recompensas , que gana protagonismo en cada edición del Cyber Monday.

El termómetro del ecommerce

El Estudio MID TERM 2025 de la CACE proyectaba un crecimiento anual del 79% en la facturación del e-commerce argentino , y los resultados actuales refuerzan esa tendencia.

Con un nivel de facturación que ya supera los $26.000 millones sumando las primeras dos jornadas , el Cyber Monday 2025 confirma su rol como motor del consumo digital argentino , impulsando la integración tecnológica, la adopción de medios de pago electrónicos y la expansión de la economía digital a nivel federal.

De este modo se observa un consumo más reflexivo con compradores que valoran la transparencia y calidad.

Primicias Rurales