Molinos Agro y Louis Dreyfus presentaron una oferta conjunta para adquirir Vicentin

Molinos Agro y Louis Dreyfus presentaron una oferta conjunta para adquirir Vicentin

En medio de una severa crisis, empresas salen a auxiliar a Vicentin.

Buenos Aires, sábado 18 octubre (PR/25) — Las compañías Molinos Agro S.A. y Louis Dreyfus Company (LDC) formalizaron una propuesta conjunta para adquirir Vicentin S.A.I.C., empresa agroindustrial santafesina que se encuentra en proceso de reestructuración judicial, ofreciendo un pago inmediato del 80% de la deuda verificada en dólares a los 30 días de la homologación judicial, con posibilidad de alcanzar una recuperación de hasta el 90% en un plazo de tres años.

Una oferta para reestructurar Vicentin

La oferta, que será sometida a evaluación judicial y de los acreedores en el marco del proceso de salvataje, contempla distintas alternativas de pago según el monto de la deuda, incluyendo una opción de capitalización en acciones preferidas rescatables.

“Nuestra propuesta refleja el compromiso de ambos grupos con la estabilidad del sistema agroexportador y con una solución definitiva para Vicentin, justa y sostenible”, afirmaron las empresas a través de un comunicado conjunto.

El detalle de la propuesta de pago

En detalle, las deudas de hasta USD 130.000 podrían cobrarse en un 80% en 30 días o un 90% en tres años, con un 4% de interés anual. Para las deudas entre USD 130.000 y 400.000, se propone un pago del 50% inmediato, 55% en tres años o hasta un 70% en 10 años. En el caso de montos superiores, se ofrece un 40% a diez años, con otras opciones a elección de los acreedores.

Dos gigantes del agroexportador se unen

La iniciativa, impulsada por dos de los actores más relevantes del sector agroexportador, busca preservar la operatividad de Vicentin, el empleo asociado y la estabilidad del complejo agroindustrial argentino, tras años de crisis en la firma radicada en Avellaneda, Santa Fe.

“Creemos que esta alternativa representa una oportunidad real para recuperar la confianza, proteger el empleo y asegurar el futuro de una de las compañías más importantes del sector”, remarcaron ambas empresas.

Molinos Agro, nacida en 2016 tras la escisión de Molinos Río de la Plata, es una de las principales exportadoras de harinas y aceites del país, con más del 90% de su producción destinada al comercio exterior. Louis Dreyfus, por su parte, es una compañía global con presencia en más de 100 países y operaciones en toda la cadena agroalimentaria. Ambas buscan reforzar su posición estratégica en el mercado argentino con esta operación.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

León XIV a los peregrinos rusos: «El Señor puede construir un mundo nuevo»

León XIV a los peregrinos rusos: «El Señor puede construir un mundo nuevo»

Con motivo de su peregrinación jubilar en Roma, el Papa los instó a «encender el fuego del amor cristiano, capaz de calentar la frialdad incluso de los corazones más endurecidos».

Ciudad del Vaticano, sábado 18 octubre (PR/25) — «Que sus familias, sus comunidades parroquiales y diocesanas sean un ejemplo de fraternidad, solidaridad y respeto mutuo», aconsejó este viernes el Santo Padre a un grupo de peregrinos católicos rusos, presentes en Roma con motivo de su peregrinación jubilar, a los que recibió en audiencia.

El papa León XIV les dirigió unas palabras, centrándose especialmente en el amor, la fe, la caridad, la fraternidad y la esperanza que caracterizan este año jubilar.

«Cada uno de nosotros es una piedra viva en la construcción de la Iglesia. Cada piedra, por pequeña que sea, colocada por el Señor en el lugar correcto, desempeña un papel importante en la estabilidad de toda la estructura», recordó el Sucesor de Pedro.

Buscando el sentido de la vida

Esta peregrinación realizada por estos rusos tiene una dimensión importante: «Cruzar la Puerta Santa, detenerse ante las tumbas de los apóstoles y de los mártires y llenar el corazón de esperanza por los numerosos caminos de fe que atraviesan Roma» es también «buscar el sentido de la vida».

«Su presencia forma parte del camino de tantas generaciones que han querido visitar estos lugares, donde late el corazón del alma cristiana, donde los acontecimientos de la fe -recibida y transmitida desde los tiempos apostólicos- de la que «tantos pueblos y naciones se han beneficiado enormemente y de la que viven todavía hoy- se entrelazan con las preocupaciones y los compromisos de la vida cotidiana», subrayó el Obispo de Roma en su discurso.

Construyendo un mundo nuevo con Cristo

A continuación, dejó claro que «a pesar del pecado y la enemistad, el Señor puede construir un mundo nuevo y una vida renovada». A esto le siguió la invitación a continuar en Rusia el camino cristiano, pastores y fieles juntos, sin olvidar que todos son responsables de su Iglesia local, asumiendo las cargas de los demás.

El fuego del amor

«Que sus familias, sus comunidades parroquiales y diocesanas sean un ejemplo de amor, fraternidad, solidaridad y respeto mutuo para todas las personas con las que viven, trabajan y estudian», dijo León XIV. Porque, para el pontífice, «de esta manera, de hecho, se puede encender el fuego del amor cristiano capaz de apaciguar la frialdad incluso de los corazones más endurecidos».

A la Iglesia local en Rusia, el papa Francisco les regaló un icono de la Salus Populi Romani «para que se convierta en el signo del Año Santo». Al concluir su discurso, León XIV expresó la esperanza de que «su peregrinación a las diócesis católicas de Rusia sea una fuente de consuelo para ustedes, sus familias, especialmente para los enfermos y los que sufren». Pero también «una invitación a encontrar esperanza en el encuentro con Dios a través de la oración, la lectura de la Sagrada Escritura, la ayuda a los necesitados y las palabras de consuelo».

«Que la Santísima Virgen María, Madre de Dios y Reina de la Paz, que nos precede siempre en la peregrinación de la fe y de la esperanza, os sostenga en el camino de su vocación y de su vida cristiana», concluyó.

Primicias Rurales

Fuente: AICA

A bordo del Bel Espoir, León XIV animó a los jóvenes a construir la paz del mañana

A bordo del Bel Espoir, León XIV animó a los jóvenes a construir la paz del mañana

Italia, sábado 18 octubre (PR/25) — El Pontífice visitó, este viernes 17 de octubre por la tarde, a los jóvenes del Bel Espoir, cuyo barco está amarrado en el puerto turístico de Ostia. En vísperas de su última travesía, desde la Ciudad Eterna hasta Marsella —la ciudad de donde partió el proyecto hace dos años—, el Papa quiso ofrecerles algunas claves para construir la paz.

Tras más de dos días de navegación por la costa tirrena desde Nápoles, con escalas en las islas de Procida y Ponza, los jóvenes del mítico velero de tres mástiles Le Bel Espoir tocaron tierra en Ostia, el antiguo puerto de Roma, la tarde del miércoles 15 de octubre.

Antes de volver a zarpar rumbo a Marsella —a donde llegarán el 25 de octubre, tras una última travesía de ocho días pasando por Córcega—, recibieron el viernes 17 de octubre la visita, inesperada pero muy deseada, de un huésped excepcional: el Papa León XIV, que acudió personalmente a saludarlos, compartir con ellos un momento fraterno y orar juntos a bordo del barco de madera.

El gesto tuvo un gran valor simbólico: el Bel Espoir ha navegado, en cierto modo, “de un Papa a otro” en este año de la esperanza. El Papa Francisco había bendecido la partida del barco desde Barcelona el 1 de marzo, y León XIV ha querido dar continuidad a esa odisea de fraternidad.

El Pontífice estadounidense elogió este tipo de experiencias de encuentro y diálogo, vividas durante ocho meses por unos 200 jóvenes que, en grupos de veinticinco, recorrieron treinta puertos del Mediterráneo, compartiendo diferentes nacionalidades, culturas y religiones.

El Papa dialoga con los jóvenes a bordo del «Bel Espoir».   (@Vatican Media)

“Ustedes son un signo de esperanza para el Mediterráneo y para el mundo”

“El mundo de hoy necesita algo más que palabras —les dijo el Papa—. Necesita signos. Testimonios que den esperanza. Y el propio nombre de este barco, así como la presencia de todos ustedes aquí hoy, son la prueba de ello”.

León XIV desarrolló tres ideas clave: el diálogo, los puentes y la paz.

Primero, habló del diálogo:

“Qué importante es aprender a hablarse, a sentarse juntos, a escuchar, a expresar las propias ideas y valores, y a respetarse mutuamente para que los demás se sientan realmente escuchados”.

A continuación, el Papa destacó la necesidad de construir puentes:

“No necesariamente un puente sobre el Mediterráneo, sino un puente entre todos nosotros, pueblos de tantas naciones diferentes”.

Después de saludar uno por uno a los jóvenes —procedentes de Albania, los Balcanes, Egipto, Palestina, España, Malta, Francia, Italia y otros países—, León XIV comentó con sencillez:

“Es maravilloso conocer gente viajando literalmente alrededor del Mediterráneo. Estoy seguro de que, viviendo todos en un barco tan pequeño… todavía no he bajado a verlo… se aprende a convivir, a respetarse y a superar dificultades. Es una experiencia formidable para ustedes como jóvenes, pero también algo que pueden enseñarnos a todos”.

Finalmente, desarrolló su tercera idea: ser constructores de paz, aprender a ser promotores de paz “en un mundo que tiende cada vez más hacia la violencia, el odio, la separación, la distancia y la polarización».

La merienda del Papa con los jóvenes

Tras la alegría de la visita sorpresa —que los jóvenes descubrieron solo la víspera—, el Papa recibió varios obsequios: un mapa del Mediterráneo adornado con mensajes personales de cada participante, el primer capítulo del “Libro Blanco del Mediterráneo”, sobre la primera etapa del Bel Espoir, y un recopilatorio de las palabras del Papa Francisco sobre el Mediterráneo, desde Lampedusa (2013) hasta Ajaccio (2024).

El Papa, de 70 años, recorrió después todo el velero, descendió a las cabinas y volvió a la sala común, donde compartió una merienda familiar: tartas de manzana, bollería, panqueques y conversaciones espontáneas.

Lama, una joven palestina de Ramala, compartió con emoción la dificultad del diálogo en Tierra Santa. Junto a su amiga Cristina, también de Ramala, ofrecieron al Papa una bolsita tejida en Jerusalén y un llavero con versos del poeta palestino Mahmoud Darwish.

Hanan, musulmán de Bosnia, habló de la importancia del diálogo interreligioso, y Muhamad, de Libia, relató su trayectoria migratoria.

Antes de la bendición apostólica, se rezó una oración común junto al Papa, compuesta por las religiosas del monasterio de Pennabilli, que coordina la red de monasterios del Mediterráneo y ha acompañado espiritualmente toda la travesía.

“Fue conmovedor tener al Papa en nuestro propio lugar de vida, con nosotros. Nos emocionó que comprendiera al instante lo que estamos viviendo: nuestra unidad en la diferencia, en la alegría y en el amor mutuo”, confesó Aurore, la responsable de los jóvenes en esta octava y última etapa.

El Santo Padre contempla el horizonte desde el Bel Espoir el viernes 17 de octubre de 2025.   (@Vatican Media)

Preparar instituciones de paz

Al presentar este encuentro especial con el Papa, el cardenal Jean-Marc Aveline, arzobispo de Marsella y promotor de la iniciativa lanzada en 2023, recordó algunas etapas anteriores del barco. Entre ellas, el encuentro frustrado con el Líbano, que debía realizarse justo cuando estalló la guerra entre Israel e Irán.

“En el mar había más portaaviones que veleros”, comentó.

También evocó la reunión con el patriarca Bartolomé I en Estambul, Turquía, dos países que León XIV visitará a finales de noviembre y diciembre, en el marco de su primer viaje papal por el Mediterráneo.

El cardenal resumió el espíritu del proyecto con una frase inspirada:

“Si quieres la paz, prepara instituciones de paz”.
“Este barco es una escuela que forma a jóvenes para comprometerse en instituciones de paz”.

El Papa con los jóvenes a bordo del «Bel Espoir» el viernes 17 de octubre de 2025.   (@Vatican Media)

Escala romana: del diálogo interreligioso a la tumba del Papa Francisco

Con los ojos brillantes, entre cantos y danzas de esperanza tras la partida del Obispo de Roma, algunos miembros de la tripulación se lanzaron al mar para un baño en las aguas de Ostia.

Los jóvenes del Bel Espoir partieron fortalecidos de su escala romana, en la que también pudieron rezar ante la tumba del Papa Francisco en la basílica de Santa María la Mayor el jueves anterior.

“Fue un momento de gran emoción”, confesaron muchos de ellos, incluidos antiguos participantes de los Encuentros Mediterráneos 2023, agradecidos por el legado del pontífice del Mare Nostrum, así como los jóvenes musulmanes del grupo, profundamente conmovidos.

Durante su estancia, también se reunieron con el imán Salah Ramadan Elsayed, de la Gran Mezquita de Roma, y visitaron en el Vaticano los dicasterios para el Diálogo Interreligioso y para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, acompañados por el cardenal Michael Czerny, quien ha seguido de cerca el proceso mediterráneo.

Ahora, con el espíritu y el corazón renovados por estas experiencias humanas y espirituales, ponen rumbo a Marsella, entonando su himno multilingüe:

“Peace, pace, mir, paz, salam, Bel Espoir!
Peace, paci, paix, love we share in unity…”

Primicias Rurales

Fuente: Vatican News

Ni Donald Trump ni Scott Bessent pueden parar al dólar: se escapa a $1485 y el CCL supera los $1500

Ni Donald Trump ni Scott Bessent pueden parar al dólar: se escapa a $1485 y el CCL supera los $1500

La incertidumbre política tras la cumbre en Washington y el nerviosismo preelectoral anulan el efecto de la intervención del Tesoro de EE.UU.
Scott Bessent y Luis Caputo (NA)
Foto: Agencia Noticias Argentinas

Buenos Aires, viernes 17 octubre (PR) — La cumbre entre Donald Trump y Javier Milei en Washington, lejos de traer calma, inyectó una fuerte dosis de nerviosismo en el mercado cambiario argentino. Ni la intervención directa del Tesoro de los Estados Unidos ni las promesas de ayuda financiera de hasta 40.000 millones de dólares logran frenar la escalada del dólar, que este viernes se escapa en todos sus segmentos.

El Tesoro de EEUU volvió a comprar pesos y ahora dice que el salvataje total llegaría a US$40.000 millones

La reacción de los mercados a la reunión fue decididamente negativa. El condicionamiento del apoyo estadounidense a un triunfo del oficialismo en las elecciones legislativas del 26 de octubre generó una fuerte incertidumbre política que se tradujo en una caída de los bonos argentinos en Wall Street y una renovada presión sobre el tipo de cambio.

En este contexto, el dólar en la pizarra del Banco Nación trepó hasta los $1.485 para la venta, mientras que el dólar blue acompañó la tendencia alcista, subiendo $10 hasta los $1.470.

Pero la mayor presión se sintió en los dólares financieros. El Contado con Liquidación (CCL), el vehículo que utilizan las empresas para dolarizar sus carteras, atravesó la barrera psicológica de los $1.500, operando a $1.504,55.

La intervención de EE.UU. no alcanza

La escalada se produce a pesar de que el propio secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, confirmó este viernes que volvieron a intervenir en el mercado cambiario comprando pesos para sostener la cotización, en el marco del swap de monedas por 20.000 millones de dólares.

Sin embargo, la fuerza de la incertidumbre política y la dolarización de carteras en la antesala de unas elecciones legislativas que se leen como un plebiscito para el gobierno de Milei parecen ser más fuertes que la ayuda de Washington.

A esto se suma la vigencia del «cepo parcial» reinstaurado por el Banco Central, que limita la compra de dólar oficial e incentiva la demanda en los mercados paralelos y financieros, ampliando la brecha cambiaria. En lo que va del año, el dólar oficial ya acumula una suba de más de $380.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Los incendios en Córdoba necesitan un plan de prevención

Los incendios en Córdoba necesitan un plan de prevención

Lamentablemente, una vez más, la provincia de Córdoba se enfrenta al flagelo de los incendios.

 

Córdoba, viernes 17 octubre (PR/25) — Los sistemas de alerta que dependen de la Subsecretaría de Gestión de Riesgos no resultan suficientes. Las leyes con penas severas tampoco han sido una solución: es necesario articular acciones concretas y trabajar en el territorio para lograr una prevención verdadera.

Las reservas naturales de Córdoba -tanto los Parques Nacionales, la Quebrada del Condorito, como las reservas provinciales o de usos múltiples-se han convertido en focos de combustible que, ante cualquier error humano, resultan imposibles de controlar.

Desde hace mucho tiempo sostenemos que la prevención debe realizarse directamente en el terreno: con contrafuegos de, al menos, 50 metros a lo largo y ancho del territorio provincial. Sin embargo, la oposición del ambientalismo cordobés ha frenado sistemáticamente estas medidas, y la justicia provincial ha sido garante de esa inacción. Las consecuencias están a la vista: lo que se decía querer proteger, hoy está destruido.

Es necesario ponernos a trabajar en el terreno. Tomar decisiones concretas sobre cómo conservar, integrando la ganadería y las comunidades locales en ese proceso. La conservación debe hacerse con las personas adentro, con manejo activo y acciones directas. En el pasado, los Parques Nacionales permitían este tipo de gestión, pero fueron cooptados por una ideología que ignora la destrucción de lo que dice conservar.

El resultado es claro: Córdoba lidera la superficie afectada por incendios en los últimos 20 años. Primero se queman las reservas, luego los campos de los productores y su infraestructura, llevando a la ineficacia del Estado que con paliativos pretende subsanar la destrucción total que ha ocurrido.

La familia rural está cansada de tener que pelear con el fuego y la burocracia. Las soluciones y planes están escritos, solo hay que ejecutarlos.

Se ha hablado mucho, tenemos los planes de prevención sin ejecutar por dilaciones injustificadas. Lo que hoy azota a Córdoba y a La Pampa de Achala nos tiene que servir de ejemplo de que no va más el plan que se llevó a cabo hasta ahora. Es momento de avanzar hacia una prevención real y efectiva, que solo será posible interviniendo de manera directa sobre el territorio.

Guillermo Vitelli
Director SRA D4

Sebastián Laborde
Director SRA D4

Andrés Costamagna
Director SRA

Fuente: Sociedad Rural Argentina

Primicias Rurales

Sembrando desigualdad de oportunidades

Sembrando desigualdad de oportunidades

Fuerte llamado a los funcionarios para que ejerzan sus funciones de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa – CARBAP: 

Buenos Aires, viernes 17 octubre (PR/25) — Bajo la sombra de la elección bonaerense antes, y nacional ahora, se sigue ocultando la triste realidad que las comunidades rurales de la Provincia de Buenos Aires, azotadas por las inundaciones están padeciendo.

Esas comunidades necesitan ser escuchadas. Necesitan que los niños concurran a las escuelas. Necesitan llegar a los pueblos cercanos para acceder a la atención de salud y para la compra de alimentos.

Es inconcebible que las familias que viven en la zona rural de una de las Provincias mas ricas del país, tengan que sufrir tanta desigualdad.

La educación y la salud son derechos para todos los ciudadanos, se viva en el campo o en la ciudad.

Es obligación de los gobiernos, tanto nacional como provincial, el dar respuesta contundente frente a esta realidad que ya paso de emergencia temporaria.

Desde CARBAP hacemos un fuerte llamado a los funcionarios involucrados, para que ejerzan sus funciones y terminen con esta permanente siembra de desigualdades entre los niños que viven en las áreas rurales y las urbanas.

Primicias Rurales

Fuente: CARBAP