EE.UU. actualizó su reporte agrícola y anticipó cambios en China

EE.UU. actualizó su reporte agrícola y anticipó cambios en China

Rosario, lunes 17 noviembre (PR/25) — El nuevo informe de Estimaciones Mundiales de Oferta y Demanda Agrícola (WASDE) de Estados Unidos generó expectativas, pero los mercados siguen mirando a China.

Aunque el reporte mostró recortes en soja y mayores stocks en maíz y trigo, la clave volvió a ser el rumbo de las compras del gigante asiático y su preferencia creciente por Sudamérica.

El reciente informe de Estimaciones Mundiales de Oferta y Demanda Agrícola (WASDE) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dejó más preguntas que respuestas.

En maíz y trigo el reporte fue bajista, con existencias más altas de lo previsto, mientras que en soja recortó stocks más de lo esperado. Pese a ello, el mercado mantuvo una tendencia negativa, ya que la atención volvió a centrarse en China.

“Los indicios del reporte apuntan a que China seguirá enfocándose en Sudamérica para su abastecimiento. Las ventas de EE.UU. quedaron muy por debajo de lo que el mercado esperaba”, explicó Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

Las ventas “flash” -aquellas que superan las 100.000 toneladas- mostraron que los embarques de soja a China no llegaron a 1,5 millones de toneladas, con apenas 300.000 destinadas a ese país y todas posteriores al anuncio oficial. Además, los stocks de soja en China están en niveles muy altos y, aun con la baja de aranceles, la oleaginosa estadounidense sigue siendo más cara que la brasileña. A esto se suma el acuerdo bilateral entre China y Brasil para intensificar el comercio de granos, que podría desdibujar la influencia de Estados Unidos en ese mercado.

“La promesa de compras de China a Brasil, de 12 millones de toneladas este año y 25 millones anuales hacia adelante, no sería tan positiva como inicialmente se interpretó”, agregó Romano.

Cereales: entre señales mixtas y presión de oferta

En el panorama global de cereales, el maíz muestra un escenario más alentador, con ventas estadounidenses muy activas y stocks internacionales a la baja. Parte de esa caída se explica por el descenso de existencias en China, que sigue teniendo un volumen elevado, aunque inferior al de años anteriores. La producción brasileña, estimada por CONAB, sería menor que la última campaña, con mayor consumo interno. Sin embargo, China habilitó importaciones de DDG y sorgo desde Brasil, lo que introduce competencia adicional.

En trigo, la demanda internacional se mantiene firme con licitaciones de Egipto y Argelia, pero la oferta global continúa siendo abundante. El USDA proyectó mayor producción en los principales exportadores, aunque se prevé una reducción en Rusia para la campaña 25/26 por menor área sembrada.

Situación local: soja, maíz y trigo

En Argentina, la siembra de soja avanza con alguna demora por las lluvias, pero con una ventana óptima aún abierta. La comercialización de soja disponible fluye sostenidamente, impulsada por la firmeza de la harina y el buen margen industrial a lo largo del año.

“La paridad de la industria se está acercando a los valores internos y eso explica la firmeza del disponible. Incluso vemos esa fortaleza trasladarse a la nueva cosecha por ventas y recompras”, analizó Romano.
En maíz, compradores de posición nueva convalidaron precios altos y generaron subas que impulsaron ventas, aunque la velocidad del movimiento llevó a los productores a una postura más cautelosa. Aun así, se espera una producción argentina muy elevada para el próximo ciclo.

Finalmente, la cosecha de trigo avanza con interrupciones por lluvias, lo que podría disminuir la presión de cosecha. La llegada de buques también puede generar cierta descoordinación favorable a los precios. Persisten dudas por los bajos niveles de proteína y peso hectolítrico, lo que podría dividir el mercado entre trigo de calidad estándar y cereal con características inferiores.

Primicias Rurales

Fuente: Universidad Austral

El Gobierno puso en marcha el Plan Paraná, destinado al control de la Hidrovía Paraná-Paraguay

El Gobierno puso en marcha el Plan Paraná, destinado al control de la Hidrovía Paraná-Paraguay

Está orientado a la prevención, detección, neutralización e investigación de actividades ilícitas.

Buenos Aires, lunes 17 noviembre (PR/25)  El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Seguridad, puso en marcha el Plan Paraná destinado a la prevención, detección, neutralización e investigación de actividades ilícitas en la Hidrovía Paraná-Paraguay.

A través de la Resolución 1307/2025 publicada en el Boletín Oficial, a la que accedió la Agencia Noticias Argentinas, se destaca que la Hidrovía Paraná–Paraguay “constituye una vía de navegación de carácter internacional de vital importancia estratégica para la República Argentina, al conformar el eje de conexión fluvial de mayor extensión de Sudamérica y canalizar un volumen significativo del comercio exterior de nuestro país y de las naciones de la región”.

En el escrito se menciona que, en su tramo comprendido entre el Puerto de Asunción y el Puerto de Buenos Aires, concentra un tráfico diario estimado de hasta 300 barcazas, “lo que la convierte en un corredor logístico de altísima relevancia, pero a la vez en un ámbito vulnerable a la comisión de delitos complejos y actividades ilícitas”.

En ese tramo las organizaciones del crimen organizado transnacional se valen de la extensión geográfica de la Hidrovía, la densidad de puertos públicos y privados, y las limitaciones tecnológicas de los controles tradicionales, para depslegar operaciones vinculadas con el narcotráfico, la trata de personas, el contrabando de bienes de consumo y el lavado de activos.tVj+Xw

Ese accionar “configura una amenaza concreta tanto a la seguridad pública nacional como a la estabilidad económica y social de las regiones involucradas”.

Patricia Bullrich en la presentación del Plan Paraná
Foto: Agencia NA

Para obtener eficacia, las autoridades señalan la necesidad de consolidar la coordinación con organismos extranjeros, además de la acción de las Fuerzas Federales y organismos administrativos competentes con el Poder Judicial de la Nación.

El “Plan Paraná” tendrá como objetivos específicos:

  • Desarticular redes de contrabando y crimen organizado en la frontera fluvial norte (Provincias de Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones).
  • Incrementar los controles en puertos públicos y privados del tramo inferior de la Hidrovía (Provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires), con especial atención a la prevención, detección y persecución de delitos de competencia federal.
  • Fortalecer la cooperación interagencial nacional e internacional, en particular con la Unión Europea (EUDA), ONUDD, DEA y CICAD-OEA.
  • Implementar sistemas de monitoreo integral en tiempo real mediante drones, radares, scanners y tecnología de vigilancia de última generación.
  • Intensificar la acción de inteligencia criminal y financiera orientada al desmantelamiento de organizaciones criminales transnacionales y al combate del lavado de activos.

Este plan se desarrollará en fases operativas definidas por polígonos territoriales de intervención:

  • Primer Polígono: comprendido entre Puerto Bermejo (Provincia del Chaco), la Ciudad de Corrientes (Provincia de Corrientes), Resistencia (Provincia del Chaco) e Itatí (Provincia de Corrientes).
  • Segundo Polígono: delimitado por las jurisdicciones de Corrientes (Provincia de Corrientes), Resistencia (Provincia del Chaco) y Bella Vista (Provincia de Corrientes).
  • Tercer Polígono: comprendido entre Bella Vista (Provincia de Corrientes) y La Paz (Provincia de Entre Ríos).
  • Cuarto Polígono: comprendido entre La Paz (Provincia de Entre Ríos) y la Ciudad de Paraná (Provincia de Entre Ríos).
  • Quinto Polígono: comprendido entre la Ciudad de Paraná (Provincia de Entre Ríos) y San Nicolás (Provincia de Buenos Aires).
  • Sexto Polígono: comprendido entre San Nicolás (Provincia de Buenos Aires) y Paraná Guazú. #AgenciaNA

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Ciriaco Torres Suhette es el nuevo presidente de Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios

Ciriaco Torres Suhette es el nuevo presidente de Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios

Buenos Aires, lunes 17 noviembre (PR/25) — Tras la concreción de la asamblea general ordinaria, el periodista Ciriaco Torres Suhette, de 9 de Julio, fue elegido como presidente de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios (Abopa) para el período 2025-2028.

 

El cargo de vicepresidente recayó en Jorge Rabanal, de Trenque Lauquen, en tanto que Guillermo D. Rueda, de Bahía Blanca, será el secretario.

Torres Suhette reemplaza a Gerardo Gallo Candolo, quien había asumido en noviembre de 2019 y ahora pasa a desempeñarse como tesorero.

La reunión se realizó —al mediodía de este sábado 15— en la cabaña El Volcán, de Federico Boglione, en cercanías de Balcarce, quien cedió las instalaciones para la convocatoria de alrededor de 35 personas, de las cuales 22 están asociados a la entidad.

Tras la aprobación de la memoria y balance, se procedió a la presentación de la nueva lista propuesta, la que fue aprobada por unanimidad.

Posteriormente, el presidente saliente dirigió unas palabras para dar la bienvenida y presentar al titular entrante, quien agradeció la confianza depositada y trazó algunas líneas de trabajo a desarrollar hacia el futuro para lograr un mejor desarrollo de los periodistas agropecuarios de las provincias de Buenos Aires, especialmente, pero también de La Pampa, Entre Ríos y Santa Fe, donde se encuentran varios de los socios de Abopa, así como interactuar con otras entidades para lograr ese objetivo.

Tras el almuerzo brindado por el personal de la cabaña, entre ellos Ignacio Mocoroa, se produjo la entrega, por parte del presidente Torres Suhette, de un cuadro —alusivo a la ganadería— del artista Mario Lange (IG: mariolangeart) para ser entregado a la familia Boglione, titular de Los Lazos SA.

Rosario Perrière, Ciriaco Torres Suhette, Maximiliano Bernabé y Omar Mocoroa, en la entrega del presente a El Volcán.

Posteriormente, el Méd. Vet. Pablo Veiga y el Ing. Agr. Maximiliano Bernabé, fueron los anfitriones en la recorrida por las instalaciones de la cabaña, donde se pudo apreciar las estrategias para el manejo de los lotes ganaderos, así como el desarrollo de pasturas en el marco de una producción mixta.

La presentación de las características de la producción ganadera de El Volcán.

La eficiencia, en todos los casos, es el común denominador que pudo apreciarse en cada metro invertido para lograr la mayor rentabilidad en el negocio agropecuario.

La visita se concretó en medio de una jornada climáticamente inmejorable, lo que facilitó la posibilidad de recorrer los lotes y apreciar, in situ, todas las características del establecimiento.

Posteriormente, la mayoría de los protagonistas de la reunión se trasladaron a Mar del Plata.

Más allá de la formalidad de la asamblea general ordinaria, la reunión fue también para celebrar los 13 años de Abopa, una institución que nació el 10 de noviembre de 2012, cuando le fue otorgada la personería jurídica.

El objetivo de reunir camaradería con conocimiento en campo fue otro de los objetivos que, otra vez, logró cumplirse con un importante número de asociados.

En tal sentido, y en otro importante esfuerzo, Abopa volvió a contar con el aporte de numerosas empresas e instituciones que posibilitaron la cobertura para la movilidad y el alojamiento indispensables.

El presidente entrante Ciriaco Torres Suhette y el saliente Gerardo Gallo Candolo, en Balcarce.

Así entonces, fue inestimable el apoyo —con recursos económicos— del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA); CIARA-CEC (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y Centro Exportador de Cereales); la Bolsa de Cereales de Buenos Aires; Banco Patagonia; Profertil; Sociedad Rural de Rosario; La Serenísima; Lácteos Vidal y Ceres Agropecuaria, así como la logística dispuesta desde la propia cabaña El Volcán.

Asimismo, el aporte de numerosas empresas e instituciones relacionadas con el sector con presentes y regalos que, tras el almuerzo, fueron sorteados entre los asociados presentes.

Nombres y cargos

La comisión directiva de Abopa para el período 2025-2028 quedó constituida de la siguiente manera:

—Presidente: Ciriaco F. Torres Suhette, de 9 de Julio.

—Vicepresidente: Jorge M. Rabanal, de Trenque Lauquen.

—Secretario: Guillermo D. Rueda, de Bahía Blanca.

—Prosecretario: Mónica L. Gallo, de Bolívar.

—Tesorero: Gerardo Gallo Candolo, AMBA.

—Protesorero: Fernando Alcázar, de Carlos Casares.

—Vocales titulares: Rodolfo A. Bianchi, de Tandil, y Luis Ciucci, de Rosario (SF).

—Vocal suplente: Pedro M. Ibáñez, de Rauch.

—Revisores de cuentas titulares: Eduardo Ernesto (Felipe) Pinilla, de Balcarce, y Rosario Perrière, de Paraná (ER).

—Revisor de cuentas suplente: Darío Farina, de Olavarría.

Fuente: Abopa

Primicias Rurales

 

 

‘Seamos testigos de la ternura de Dios’, exhortó León XIV en la Jornada Mundial de los Pobres

‘Seamos testigos de la ternura de Dios’, exhortó León XIV en la Jornada Mundial de los Pobres

En presencia de miles de personas que viven en extrema pobreza, instó a las organizaciones caritativas que los acompañaban a mantener un pensamiento crítico y a perseverar en su compromiso.

Ciudad del Vaticano, lunes 17 noviembre (PR/25) — «¡Cuántas formas de pobreza oprimen nuestro mundo!», observó el papa León XIV, «pobreza material, pero también situaciones morales y espirituales, que a menudo afectan especialmente a los más jóvenes de la sociedad».

Con un denominador común: la soledad, que «nos desafía a considerar la pobreza de manera integral y nos impulsa a responder a las necesidades urgentes, pero, sobre todo, a cultivar una cultura del cuidado, precisamente para derribar el muro de la soledad».

En una basílica de San Pedro abarrotada, con una asistencia tal que unos doce mil fieles tuvieron que seguir la misa a través de pantallas gigantes instaladas en la Plaza de San Pedro, el Santo Padre centró su homilía en «la única certeza -más firme que el cielo y la tierra- de que el Señor no permitirá que se pierda ni un solo cabello de nuestra cabeza».

 

«En las persecuciones, los sufrimientos, el cansancio y las opresiones de la vida y la sociedad, Dios no nos abandona. Se revela como Aquel que nos defiende», explicó, añadiendo que toda «la Escritura está entretejida con este hilo conductor que habla de un Dios siempre del lado de los más necesitados: los huérfanos, los extranjeros y las viudas». Y es en Jesús donde «la cercanía de Dios alcanza la cima del amor, fuente de alegría y júbilo para los más pobres, porque vino a proclamar la Buena Nueva a los pobres y a anunciar el año de la gracia del Señor».

Estar atentos a los demás

De ahí el deseo del Papa de «estar atentos a los demás, a cada persona, dondequiera que estemos, dondequiera que vivamos, transmitiendo esta actitud ya presente en la familia, para vivirla concretamente en los lugares de trabajo y de estudio, en las diferentes comunidades, en el mundo digital, en todas partes, incluso en las periferias, convirtiéndonos en testigos de la ternura de Dios».

No cabe duda de que no hay lugar para la impotencia en un mundo desgarrado por las guerras, porque «esta globalización de la impotencia se basa en una mentira: la creencia de que la historia siempre ha sido así y no puede cambiar», afirma el sucesor de Pedro. Sin embargo, «el Señor viene a salvarnos precisamente en las convulsiones de la historia, y nosotros, la comunidad cristiana, debemos ser hoy un signo vivo de esta salvación en medio de los pobres».

León XIV extiende este llamado a los jefes de Estado y líderes nacionales, porque la pobreza llama no solo a los cristianos, sino también a quienes ocupan puestos de responsabilidad en la sociedad, instándolos a «escuchar el clamor de los pobres». «No hay paz sin justicia, y los pobres nos lo recuerdan de muchas maneras, tanto con sus migraciones como con sus clamores, a menudo sofocados por el mito del bienestar y el progreso que ignora a todos e incluso olvida a muchas criaturas, abandonándolas a su suerte».

Si bien exige responsabilidades a los poderosos, el obispo de Roma, por otro lado, agradece a las organizaciones benéficas, a los voluntarios y a «todos aquellos que trabajan para aliviar las condiciones de vida de los más desfavorecidos», animándolos a «ser una conciencia más crítica en la sociedad», porque «la cuestión de los pobres es fundamental para nuestra fe, ya que para nosotros son la carne misma de Cristo y no simplemente una categoría sociológica».

León XIV reitera su llamado al compromiso, evitando «una vida ensimismada o una intimidad religiosa que se traduzca en desapego de los demás y de la historia». Por el contrario, explica, «buscar el Reino de Dios implica el deseo de transformar la convivencia humana en un espacio de fraternidad y dignidad para todos, sin excepción. El peligro de vivir como viajeros distraídos, indiferentes al destino final y desinteresados en quienes comparten nuestro camino, está siempre presente», lamenta.

San Benito José Labre

Este Reino es también el «día del Señor», que se acerca a cada persona en la venida del Hijo de Dios, el «sol de justicia», que se abre paso en los dramáticos acontecimientos de la historia.

Este es el día «en que la esperanza de los pobres y humildes recibirá una respuesta definitiva del Señor, como un alba que trae consigo un sol de justicia, y en que la obra de los malvados, con su injusticia, especialmente en detrimento de los indefensos y los pobres, será erradicada y consumida como paja». Esta certeza, subraya el Papa, debe hacer que el discípulo sea «más perseverante en su testimonio y más consciente de que la promesa de Jesús sigue viva y fiel».

Por último, León XIV invocó la intercesión de María, pero también la de San Benito José Labre, quien, «por su vida como ‘vagabundo de Dios’, posee las características para ser el santo patrono de todos los pobres sin hogar».

Primicias Rurales

Fuente: AICA

En vilo: la advertencia y los consejos de un especialista por la actividad de un volcán en Mendoza

En vilo: la advertencia y los consejos de un especialista por la actividad de un volcán en Mendoza

Obispos consagrarán Estados Unidos al Sagrado Corazón de Jesús

Obispos consagrarán Estados Unidos al Sagrado Corazón de Jesús

Sagrado Corazón de Jesús. | Crédito: Grzegorz Sękulski / Unsplash.

En la Asamblea Plenaria de Otoño de la USCCB en Baltimore, los obispos votaron a favor de “encomendar nuestra nación al amor y cuidado del Sagrado Corazón de Jesús”. Consagrar la nación es una oportunidad “para recordar a todos nuestra tarea de servir a nuestra nación perfeccionando el orden temporal con el espíritu del Evangelio, tal como lo enseñó el Concilio Vaticano II”, dijo Mons. Kevin Rhoades, Obispo de Fort Wayne-South Bend, en el estado de Indiana.

“Hace cien años, en 1925, en su encíclica instituyendo la fiesta de Cristo Rey, el Papa Pío XI, basándose en la enseñanza del Papa León XIII, se refirió a la piadosa costumbre de consagrarse uno mismo, las familias e incluso las naciones al Sagrado Corazón de Jesús como una manera de reconocer la realeza de Cristo”, dijo Rhoades, quien forma parte del consejo asesor para la Comisión de Libertad Religiosa del presidente estadounidense Donald Trump.

Para ayudar a los católicos a prepararse para la consagración, Rhoades dijo que los obispos desarrollarán recursos de oración, incluida una novena. Señaló que ya están elaborando otros materiales para que las diócesis, parroquias y grupos los utilicen para involucrar a los fieles.

“En su cuarta y última encíclica, Dilexit Nos, el Papa Francisco llevó la devoción al Sagrado Corazón al centro de la vida católica como el símbolo supremo del amor humano y divino, llamándolo fuente de paz y unidad”, dijo Rhoades, quien ha presidido el Comité de Libertad Religiosa de la USCCB.

Francisco “escribió sobre cómo el Sagrado Corazón nos enseña a construir en este mundo el reino de Dios, un reino de amor y justicia. Luego, en su primera exhortación apostólica, Dilexi Te, el Papa León XIV, siguiendo la enseñanza del Papa Francisco, nos invita a contemplar el amor de Cristo, el amor que nos impulsa a la misión en nuestro mundo sufriente de hoy”, añadió Rhoades.

Etienne dijo que “la devoción al Sagrado Corazón es muy rica y casi compleja”. Rhoades respondió que “sí tienen la intención de contar con materiales catequéticos”, porque “hay una abundancia de enseñanzas hermosas”.

A petición del Obispo Auxiliar de San Antonio, Mons. Arturo Cepeda, Rhoades dijo que los obispos pueden proporcionar los materiales en varios idiomas “para involucrar al mayor número posible de nuestra gente”. Señaló que los recursos también permitirán que individuos y familias hagan su propia consagración, mientras la consagración ocurre simultáneamente en todo el país.

Historia de la devoción

La historia detrás de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús se remonta a 1673. En un monasterio perteneciente a la Orden de la Visitación de Santa María en el este de Francia, la hermana Margarita María Alacoque comenzó a experimentar visiones del Sagrado Corazón que continuaron durante 18 meses.

El 16 de junio de 1675, Jesús le pidió a la hermana Margarita María que promoviera una fiesta en honor a su Sagrado Corazón. También les hizo 12 promesas a todos los que veneraran y promovieran la devoción al Sagrado Corazón.

El Vaticano inicialmente dudó en declarar una fiesta del Sagrado Corazón, pero a medida que la devoción se extendió por Francia, la Santa Sede concedió la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús a Francia en 1765.

En 1856, el beato Pío IX designó el viernes después de la octava de Corpus Christi como la fiesta del Sagrado Corazón para la Iglesia universal.

Primicias Rurales

Fuente: ACI Prensa