Presupuesto 2026 en cadena nacional: 10 preguntas y 10 respuestas sobre la “Ley de Leyes” de Javier Milei

Presupuesto 2026 en cadena nacional: 10 preguntas y 10 respuestas sobre la “Ley de Leyes” de Javier Milei

Busca consolidar el superávit fiscal. Proyecta un PBI de 4,5% y se basa en la asistencia social y la inversión en seguridad.

 

Buenos Aires, martes 16 septiembre (PR/25) — El presidente Javier Milei presentó este lunes, a través de una cadena nacional, el Proyecto de Ley de Presupuesto 2026. Se trata de un hito para su gestión, ya que es el primer presupuesto elaborado íntegramente por su gobierno, después de dos años de prórrogas del presupuesto de 2023.

El proyecto busca consolidar el equilibrio fiscal y mantener la tendencia a la baja de la inflación, delineando la hoja de ruta económica para el próximo año.

A continuación, te presentamos 10 preguntas y respuestas clave para entender los anuncios del Presidente:

1. ¿A qué hora y cómo se presentó?

El Presidente presentó el proyecto de presupuesto este lunes 15 de septiembre a las 21 horas, a través de una cadena nacional.

2. ¿Por qué es tan importante este presupuesto?

Es el primero de la gestión de Javier Milei. Durante 2024 y 2025, el Gobierno no logró la aprobación de sus propios presupuestos en el Congreso, algo inédito en la historia argentina.

3. ¿Qué crecimiento económico se proyecta?

El Gobierno proyecta un aumento del PBI del 4,5% para 2026.

4. ¿Cuál es la inflación esperada?

La proyección oficial ubica la inflación anual para 2026 en un rango de entre el 7% y el 12%.

5. ¿Se mantendrá el superávit fiscal?

Sí, es uno de los ejes centrales. Se proyecta un superávit primario del 2,2% del PBI y un equilibrio en el resultado financiero.

6. ¿Qué pasará con el gasto social?

Se prevé mantener los niveles de asistencia social en torno al 3,2% del PBI, con un leve aumento del gasto en jubilaciones y pensiones.

7. ¿Aumentarán los impuestos?

Se espera un incremento en la recaudación tributaria del 22,3% nominal, con una leve suba de la presión fiscal total.

8. ¿Cuáles son los ejes de gestión del presupuesto?

Los cuatro pilares son: mantener el equilibrio fiscal, continuar con la asistencia social sin intermediarios, invertir en seguridad y defensa, y avanzar en la desregulación y transformación del Estado.

9. ¿Qué se espera del comercio exterior?

Se proyecta un aumento del 4,8% en las exportaciones y del 3,1% en las importaciones para 2026.

10. ¿Qué busca el Gobierno con esta presentación?

Además de cumplir con la ley, el Gobierno busca dar una señal de orden y previsibilidad a los mercados y a la sociedad, consolidando su plan de estabilización

 

Presupuesto 2026: discurso completo de Javier Milei por cadena nacional

Defendió el equilibrio fiscal como “no negociable”. Reconoció el esfuerzo de la gente, aseguró que “lo peor ya pasó” y prometió un “crecimiento inimaginable”.

Manuel Adorni, José Luis Espert, Javier Milei, Luis Caputo (NA)
Agencia Noticias Argentinas
El discurso:

Argentinos, buenas noches. Conforme a lo que dicta nuestra Constitución nacional, esta noche estaremos enviando el proyecto de presupuesto de 2026 al Congreso de la Nación para su evaluación. Este presupuesto sostiene, al igual que el presupuesto enviado el año pasado, el equilibrio fiscal.

Hoy el futuro de la Argentina depende fundamentalmente de una sola cosa: que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal. Si respetamos el equilibrio fiscal, si logramos ese consenso básico, tenemos asegurado un crecimiento inimaginable luego de décadas de estancamiento. Si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa sobre el país. En este sentido, el Presupuesto nacional no es un mero proyecto de ley, es la ratificación de nuestro compromiso inquebrantable con sacar al país adelante.

El equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de gobierno. Y es un principio no negociable que le hemos planteado a la sociedad desde el comienzo de nuestra gestión. Ningún país del mundo puede funcionar correctamente sin un presupuesto equilibrado, por eso los políticos en todo el mundo encuentran consensos y acuerdos para sancionar la ley de leyes. Entendemos que el equilibrio fiscal parezca un mero capricho, pero no es ni más ni menos que la solución definitiva a los problemas que azotan desde hace décadas a la Argentina. Sin embargo, esta solución tiene plazos de desarrollo largos, como cualquier solución verdadera. En ese recorrido, los éxitos que nuestro programa tuvo y sigue teniendo son parecidos a los cimientos en la construcción de un edificio. Son el primer paso necesario para desarrollar la obra, son sus componentes esenciales, dado que sin los cimientos el edificio colapsa. Nosotros celebramos estos éxitos porque sabemos la importancia que tienen. Celebramos la baja sostenida de la inflación, la baja de la pobreza, la baja de los impuestos y la salida del cepo como grandes logros, porque efectivamente lo son.

Pero también es cierto que durante estos 20 largos años muchísimimos argentinos lo han perdido todo y les ha ido cada vez peor. Por eso quiero decirles a todos los argentinos, más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión en corregir el descalabro de décadas, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material. Quisiera destacar que por cómo fue configurado el plan de gobierno los años más duros de afrontar fueron los primeros. Y por eso podemos afirmar, como hemos hecho en tantas otras veces y pese a las turbulencias coyunturales, que lo peor ya pasó. Es por eso que una vez más quiero agradecerles a ustedes por el enorme apoyo que han demostrado a lo largo de este primer periodo. Ustedes son los protagonistas de este proceso. Ustedes son quienes han emprendido el arduo camino de crecer y abrazar las ideas de la libertad, que no son otras cosas que las de una nación madura. El temple de los argentinos es heroico y por eso les quiero dar las gracias, pero también quiero ser claro con una cosa, cuando yo digo que al rumbo está fijado en piedra y que el equilibrio fiscal no se negocia, no lo digo por capricho o preferencia personal, lo digo porque hacer lo que estamos haciendo es el único camino para que la Argentina salga de forma definitiva del ciclo del desencanto consecutivo en que vivimos a hace décadas. No hay otro camino que el de equilibrio fiscal, el orden monetario y por ende, el orden cambiario.

Tenemos que entender de una vez y para siempre que hay una relación directa entre el orden fiscal, la baja del riesgo país, el crecimiento económico y la prosperidad. Todos los demás caminos ya se intentaron y fracasaron. Fracasaron rotundamente. No debemos caer presos de falsos dilemas que nos quieren proponer, no es a través del déficit fiscal que atenderemos la necesidad de los más vulnerables. De hecho, ese remedio probó ser peor que la enfermedad. El camino del déficit fiscal financiado con emisión ya se probó y nos llevó al retorno de la inflación descontrolada y el estancamiento. El camino del déficit fiscal financiado con deuda, ya se probó, y nos llevó a heredar una deuda pública de 500.000 millones de dólares y una historia que nos ha mostrado como defaulteadores seriales, motivo por el cual los mercados nos castigan, aún siendo uno de los cinco países en el mundo que tienen equilibrio fiscal. Es decir, todos los experimentos posibles fueron ensayados en este país, por los más variados alquimistas de la economía. Durante más de 100 años fuimos el laboratorio de las teorías más descabelladas porque los políticos decían tener la receta para poder gastar de más sin consecuencias.

Durante décadas nos dijeron que se podría salir de la crisis supuestamente estimulando el consumo, que es un eufemismo para decir emitir más dinero. Y así pasaron toda clase de políticos por el gobierno, intentando aplicar esta supuesta receta mágica, inventada por John Maynard Keynes, del déficit fiscal, emisión monetaria, regulación y control. El resultado es que somos el único país que pasó de ser un país desarrollado a un país subdesarrollado. Incluso llegamos al punto de convertirnos en el único país de la región que no creció en los últimos 15 años. Por esto mismo, desde el primer momento planteamos que el problema no era el cocinero, sino la receta y aunque algunos crean que esto ya lo vieron, los que digan esto están equivocados, nunca vieron algo como lo que está llevando adelante nuestra gestión, porque lo que cambió es la receta. La última vez que Argentina tuvo superávit fiscal, sin estar en default, fue hace más de 120 años. Ningún argentino vivo experimentó jamás la Argentina que estamos construyendo. Es precisamente por esto que a veces nos entusiasmamos de más, porque nos emociona el futuro que vemos en el horizonte, pero también es precisamente por esto que esta vez el esfuerzo que todos los argentinos estamos haciendo vale la pena.

Este proyecto que hoy estamos presentando, al igual que el que presentamos el año pasado, busca que nuestro programa económico y reformista pueda tener un soporte legal y administrativo y pueda contar con el respaldo del Congreso. Este proyecto se ciñe a una regla fiscal inquebrantable: como ya mencioné, está planteado con superávit primario tal que, al cierre del ejercicio, Argentina se encuentre con superávit fiscal o, en el peor de los casos, en equilibrio fiscal. Es tal nuestro compromiso con el camino del equilibrio fiscal que este presupuesto presenta el menor nivel de gasto a nivel nacional en relación al PBI de los últimos 30 años. Para que se den una idea, el nivel de gasto de Nación está por debajo del nivel de gasto de las provincias por primera vez desde la década del 90. A su vez, este presupuesto cuenta con restricciones de financiamiento, impidiéndole al Tesoro financiarse a través del Banco Central, porque esto implicaría emisión monetaria y el retorno al infierno inflacionario. También presenta una regla de estabilidad fiscal, es decir, que si los ingresos caen o los gastos superan a lo previsto se deberán ajustar partidas para mantener el equilibrio fiscal.

Este presupuesto le asigna 4.8 billones de pesos a las Universidades nacionales, aumenta el gasto en jubilaciones un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación. El gasto en educación también aumenta un 8% por encima de la inflación. Por otro lado, habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% por encima de la inflación del 2026. En definitiva, si el presupuesto es el plan de gobierno y el 85% de este presupuesto será destinado a educación, salud y jubilaciones, eso quiere decir que la prioridad de este gobierno, tal como siempre dijimos, es el capital humano.

Asimismo, este Presupuesto es el primer presupuesto de la historia argentina en incluir el régimen de extinción de obligaciones recíprocas, para seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y las provincias. Esta es una deuda histórica que debemos resolver como país, pero que debe ser atendida con un férreo compromiso con el equilibrio fiscal y que por eso contará con un presupuesto específico dentro de la ley de leyes. Además, insistiremos en restituir la tan bastardeada presunción de inocencia fiscal, para eso mismo buscamos crear un régimen simplificado de declaración jurada de ganancias. Se acabó esa absurda idea de que el Estado considera a todos sus ciudadanos como criminales de manera preventiva.

Pero el Presupuesto no es un mero papel sin consecuencias, es la hoja de ruta de hacia dónde vamos y por eso es importante que los argentinos entiendan cómo es un país con equilibrio fiscal y sin inflación. Solo por haber alcanzado el equilibrio fiscal y por mantenerlo a lo largo del tiempo, Argentina alcanzaría, según diversos estudios, una base de crecimiento del 5% anual. Para poner en contexto, entre 2011 y 2023, el PBI per cápita de Argentina cayó poco más de 10%, mientras que en países vecinos creció un 15% o un 20% en el mismo periodo. El orden fiscal y el superávit son la diferencia entre poder soñar con un futuro mejor o vivir encerrados en un tormentoso y decadente presente. Y si al equilibrio fiscal le sumamos las reformas que queremos llevar adelante podríamos estar hablando de un crecimiento del 7 u 8% anual de manera sostenida. Para que se den una idea, crecer a esas tasas implicaría que en 10 años nos pareceríamos a países de altos ingresos, en 20 años estaríamos entre los países más ricos del mundo y en 30 años estaríamos en el podio de las potencias mundiales. Pero eso no sucedería por arte de magia, ni existe una fórmula mágica para que todo ese progreso se materialice hoy. Necesita de tiempo para que el trabajo pueda adquirir cada vez mayor valor. Porque como ya hemos dicho en alguna ocasión: Roma no se construyó en un día. Esto que estamos planteando no es una quimera, es lo que podemos lograr si conseguimos los consensos necesarios para hacer las reformas de fondo que el país necesita.

Estoy seguro que trabajando codo a codo con los gobernadores, diputados y senadores que quieren una Argentina distinta, vamos a lograrlo. El superávit es por ejemplo los que nos permitirá otorgar financiamiento el tesoro para aquellos actores del sector privado que quieran invertir en el país en las grandes concesiones que vamos a llevar adelante. Es decir, por primera vez en décadas, en vez de que el sector privado financia el sector público, este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras fundamentales que hacen en la infraestructura y logística del país. Argentina es un país que tiene mucho para ofrecerle al mundo y que durante décadas se negó a comerciar con el resto del planeta. Debemos emprender el camino que emprendieron todos los países que actualmente son prósperos y buscar inundar el mundo exportando nuestro talento.

Por el contrario, si decidimos abandonar este círculo virtuoso del equilibrio fiscal y el crecimiento económico para volver al sendero del déficit, el endeudamiento, la emisión y/o suba de impuestos, volveremos al estancamiento y a la inflación que caracterizaron a nuestro país durante tantos años y que nos sumieron en la más abyecta pobreza. Por eso mismo Argentina debe, de una vez por todas, abandonar el autosabotaje económico constante de las últimas décadas. Debemos abandonar el pensamiento mágico. No es posible reinventar la rueda. Nadie tiene la culpa de nuestros problemas más que nosotros mismos. Y nadie más que nosotros mismos puede salvarnos. Dependemos exclusivamente de nuestro esfuerzo y nuestro compromiso con hacer, de una vez por todas, las cosas bien. Porque ya no nos queda ninguna otra opción. Es hora de asumir, finalmente, que si queremos que haya menos pobreza necesitamos más empleo. Si queremos que haya más empleo necesitamos que haya más empresas invirtiendo. Y si queremos que haya más empresas invirtiendo tenemos que dejar de ver a los empresarios como enemigos públicos. En lugar de esto, debemos generar las condiciones para que las empresas puedan prosperar y ganar dinero sin que vean amenazados sus derechos de propiedad. Y esas condiciones también implican por definición menores tasas de interés, que no se logran emitiendo dinero, sino reduciendo el riesgo país en base al equilibrio fiscal y estimulando el ahorro. Porque una empresa que no gana dinero es una empresa que cierra o una empresa que directamente nunca se abre. Y eso es lo que sucede cuando se le suben sistemáticamente los impuestos, se torpedea el equilibrio fiscal haciendo subir el riesgo país, se vulneran los derechos de propiedad y se les cambia las reglas de juego sobre la marcha, como hemos hecho durante tantas décadas.

Finalmente quiero terminar con una breve reflexión: nos ha costado mucho llegar aquí. Todos hemos hecho enormes esfuerzos para salir del pozo en el que estábamos cuando asumimos. De hecho los sueldos del poder ejecutivo están congelados desde la misma fecha en que hemos asumido. Por lo tanto, sabemos que el camino es arduo pero también sabemos que el rumbo es el correcto. Tenemos que entender como país y como sociedad, que si no terminamos el proceso de cambio que hemos emprendido, habremos tirado a la basura todo el esfuerzo que hemos hecho. No aflojemos, hagamos que todo este esfuerzo valga la pena.

Que Dios bendiga a los argentinos, que las fuerzas del cielo nos acompañen. Muchas gracias a todos. Buenas noches.

 

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Importaron 90 vagones tolva para fortalecer la logística de granos

Importaron 90 vagones tolva para fortalecer la logística de granos

Llegó al puerto de Buenos Aires la segunda mitad de unidades 0 km. Trenes Argentinos Cargas las destinará a la línea Belgrano. Permitirán transportar 400.000 toneladas adicionales desde las provincias productoras hacia los puertos del Gran Rosario.
Las nuevas tolvas 0 km permitirán sacar 400.000 toneladas más de granos al año desde las provincias agrícolas hacia los puertos del Gran Rosario. (Foto Trenes Argentinos).

Buenos Aires, martes 16 septiembre (PR/25) — El puerto de Buenos Aires fue testigo de un operativo de envergadura para el campo.

El sábado pasado arribaron 90 tolvas cerealeras nuevas, que completan la compra de 180 unidades adquiridas por Trenes Argentinos Cargas (TAC/BCyL) mediante una licitación internacional.

Las nuevas formaciones, organizadas en trenes de 45 vagones cada una, circularán en las próximas semanas por la línea Belgrano.

El Belgrano Cargas se refuerza con 180 vagones que apuntan a mejorar la logística del maíz y la soja de la región núcleo. (Foto: X Trenes Argentinos).
El Belgrano Cargas se refuerza con 180 vagones que apuntan a mejorar la logística del maíz y la soja de la región núcleo. (Foto: X Trenes Argentinos).

El acuerdo con exportadoras adelantó US$22 millones en fletes para financiar la operación

A ellas se suman locomotoras que fueron reparadas íntegramente en Córdoba, lo que permitirá aumentar la eficiencia en los trayectos granarios.

Para la agroindustria, la llegada del material representa una señal alentadora y estratégica. Los flamantes vagones de trocha angosta, diseñados específicamente para el transporte de granos, poseen una capacidad de 55 toneladas netas por unidad.

Esto representa un incremento logístico de 400.000 toneladas anuales para el Belgrano, la línea cerealera por excelencia, que recorre provincias clave como Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Chaco, Tucumán, Santiago del Estero, Salta y Jujuy.

Todo ese volumen tiene como destino final los puertos del Gran Rosario, donde se concentra la mayor parte de las exportaciones argentinas.

El financiamiento de la operación fue posible gracias a un convenio entre TAC/BCyL y las empresas Cofco International, Viterra y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA). Estas compañías adelantaron fletes por US$22 millones, fondos que se aplicaron a la compra de las tolvas 0 km a la firma china CMEC.

Además de la línea Belgrano, TAC/BCyL opera la línea Urquiza, que recorre la Mesopotamia, y la línea San Martín, que conecta los puertos santafesinos con Cuyo.

Sin embargo, el mayor impacto de esta adquisición estará en la región núcleo, donde cada punto adicional de capacidad logística significa una salida más ágil para la producción agrícola.

Con la llegada de las nuevas tolvas, el ferrocarril vuelve a ganar protagonismo en el traslado de la cosecha. Para el campo, significa contar con más herramientas para sacar su producción a los puertos de forma más competitiva y eficiente.

Primicias Rurales

Fuente: TN Campo

 

Cambios en el Gobierno: sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

Cambios en el Gobierno: sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

León XIV: La vocación es “una aventura de amor con Dios”, no sólo un conjunto de normas

León XIV: La vocación es “una aventura de amor con Dios”, no sólo un conjunto de normas

Al inicio de su discurso, el Santo Padre expresó su gratitud al P. Alejandro Moral por los años de servicio y dio una cálida bienvenida al nuevo prior general, el P. Joseph Farrell, recientemente elegido.

Al referirse al Capítulo General como una ocasión para reflexionar sobre el don recibido, los desafíos y la actualidad de la orden, recordó a los agustinos la importancia de “la interioridad en el camino de la fe”.

Remarcó que esta interioridad no “es una huida de nuestras responsabilidades”, sino que “se vuelve a entrar en uno mismo para después salir con mayor motivación y entusiasmo hacia la misión”.

“Volver a nosotros mismos —añadió— renueva el impulso espiritual y pastoral: se retorna a la fuente de la vida religiosa y de la consagración, para poder ofrecer luz a quienes el Señor pone en nuestro camino”.

Las vocaciones y la formación de los jóvenes

Por el contrario, aclaró que, en el centro de todo está el amor, y que “la vocación cristiana, y en particular la vocación religiosa, nace sólo cuando se percibe la atracción de algo grande, de un amor que pueda alimentar y saciar el corazón”.

Por ello, reiteró que es indispensable ayudar, especialmente a los jóvenes, “a entrever la belleza de la llamada y a amar lo que, abrazando la vocación, podrán llegar a ser”. Y agregó: “La vocación y la formación no son realidades predeterminadas: son una aventura espiritual que involucra toda la historia de una persona, y se trata ante todo de una aventura de amor con Dios”.

“En el conocimiento de Dios nunca es posible llegar a Él solo con nuestra razón ni con un conjunto de informaciones teóricas; se trata, ante todo, de dejarse sorprender por su grandeza, de interrogarse a uno mismo y sobre el sentido de los acontecimientos para descubrir en ellos las huellas del Creador, y sobre todo, de amarlo y de hacerlo amar”, señaló

También exhortó a sus hermanos agustinos a ser generosos y humildes, dos cualidades que nacen precisamente del amor, a tener como referencia el “don inefable de la caridad divina” y a ser “fieles a la pobreza evangélica”.

“Este espíritu misionero no debe apagarse, porque también hoy se necesita mucho. Os exhorto a avivarlo, recordando que la misión evangelizadora exige el testimonio de una alegría humilde y sencilla, la disponibilidad al servicio, la participación en la vida del pueblo al que somos enviados”, subrayó.

Primicias Rurales

Fuente: ACI Prensa

Salta renovó el pacto de fidelidad y el arzobipo dijo que «el Señor nos invita a abrir el corazón y salir de nosotros mismos»

Salta renovó el pacto de fidelidad y el arzobipo dijo que «el Señor nos invita a abrir el corazón y salir de nosotros mismos»

El arzobispo de Salta presidió la misa estacional del Señor del Milagro. Ante miles de peregrinos, destacó que «cada año crece la necesidad de incorporar a más personas al pacto con el Señor».

Miles de fieles participaron ayer 15 de septiembre, de la misa estacional tradicional del Señor del Milagro, celebrada en el atrio de la catedral basílica de Salta y presidida por el arzobispo local, monseñor Mario Cargnello.

La celebración contó con la presencia del gobernador provincial Gustavo Sáenz, su esposa Elena Cornejo, el intendente de la capital Emiliano Durand y autoridades provinciales, así como de una multitud de peregrinos llegados desde distintos puntos del país.

Concelebraron la Eucaristía el arzobispo de Tucumán, monseñor Carlos Sánchez; el arzobispo de Rosario, monseñor Eduardo Martín; el obispo de Jujuy, monseñor Daniel Fernández; el obispo prelado de Cafayate, monseñor Darío Quintana OAR; y sacerdotes del clero salteño.

El pacto de fidelidad, «un llamado actual»

En su homilía, monseñor Cargnello recordó la historia de la imagen del Señor del Milagro y el pacto de fidelidad establecido en 1845 por el pueblo salteño, que se renueva cada 15 de septiembre.

«Este pacto no debe ser un gesto de mera tradición, sino descubrir en él la fuerza de la alianza que Dios hace con su pueblo. Cada año traemos nuestra historia personal, familiar, provincial, y le decimos al Señor: ‘Hoy, ¿qué?'», subrayó.

El prelado insistió en que la fe abre a la responsabilidad social y al compromiso comunitario: «Ser de Dios te exige ser de los demás. No podés creértelas solo. No podés ponerte delante de Dios en un ‘mío’ o en un ‘tú’ que no te lleve a un ‘nosotros'».

Fe, solidaridad y compromiso social

En la homilía, monseñor Cargnello señaló que cada año crece la necesidad de incorporar a más personas al pacto con el Señor, porque la fe no encierra, sino que abre a reconocer al otro.

«El Señor, en la medida en que entra en nuestra vida, no nos deja quietos: nos invita a salir de nosotros mismos, a darnos a los demás», expresó.

Asimismo, destacó el sentido de la cruz: «Creemos en un Cristo crucificado, no en un Cristo torturado. Él aceptó la muerte para hacernos libres y hermanos. Por eso, al celebrar el Milagro, abrimos el corazón para sentirnos más unidos».

El arzobispo salteño agradeció de modo especial a los peregrinos que llegan cada año: «Gracias a los peregrinos porque sacuden nuestra inercia y nos recuerdan que el Milagro no es una posesión de los salteños, sino un don de Dios para Salta que debe compartirse con los demás».

Monseñor Cargnello llamó a renovar el compromiso comunitario: «Hoy el Señor vuelve a mirarnos y a desinstalarnos. Hoy nos dice: soy de ustedes, ustedes son míos. Que Salta se ponga al servicio de todos. Que Él nos dé la fuerza para hacerlo y nos saque de cualquier tentación de instalarnos».

La misa concluyó con cantos y alabanzas de los fieles, en un clima de profunda devoción y gratitud al Señor y la Virgen del Milagro.

Primicias Rurales

Fuente: AICA

Vaca Muerta superó al campo y financiará al próximo gobierno

Vaca Muerta superó al campo y financiará al próximo gobierno

El peso político de las petroleras se acentúa. Con récord de superávit energético y exportaciones en alza, Vaca Muerta se perfila como la principal fuente de divisas del país. Empresarios, gobernadores y legisladores coincidieron en que el yacimiento será el gran factor de estabilidad económica hasta 2030, con inversiones y proyectos que transformarán el mapa exportador.
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueñoural Argentina (SRA), hoy por hoy, la cita del Círculo Rojo más importante del país.

No es una cuestión de especulaciones. Se trata de un cálculo realista vinculado al nivel de exportaciones. En pocos años, Vaca Muerta superará al campo en cuanto al nivel de ingresos de divisas para el país, y será el principal objeto de deseo de divisas de los gobernantes de turno. Nadie tendrá más dólares en gateras que los petroleros y gasíferas. Y nadie tendrá, en consecuencia, más poder de presión que los que esta semana se reunieron en ese encuentro de La Rural entre el 8 y el 11 de septiembre. Hay quienes ya se dan cuenta de la situación.

En la cita de PAE, circularon cuatro gobernadores, diputados y senadores a granel y mucho lobista circulador de tarjeta de contacto. En definitiva, en poder en ciernes. Interesante entonces repasar las conclusiones que surgieron del evento del miércoles, y de otras reuniones en los tres días de intensos cruces de datos, números, porcentajes y tendencias. Y, en definitiva, poder. Del real. Medido en dólares. Actuales y futuros.

Vaca Muerta es una realidad. La balanza energética de Argentina en 2025 está marcando un hito histórico: el país alcanzó el mayor superávit energético en 35 años, gracias a una combinación de mayor producción local y reducción de importaciones.

En los primeros meses del año se dio un superávit récord de casi 4 mil millones de dólares, y se superarán los 6 mil millones en el año. Entre enero y agosto, las ventas externas de petróleo y gas crecieron un 11% interanual, representando más del 13% de las exportaciones totales del país. Mientras tanto, las importaciones operaron a la baja, cayendo un 23%, con una reducción del 46% en las compras de gas, el rubro más pesado en años anteriores.

Vaca Muerta es el futuro. Hay dos visiones sobre el nivel de exportaciones que podría alcanzar el yacimiento neuquino (y parte mendocino), hacia el 2030. Una versión optimista habla de unos 36 mil a 37 mil millones.

Para que esto se dé, es necesaria una inversión fuerte en infraestructura (tarea del Estado y privados), sostenibilidad de las inversiones, buen precio internacional del gas y el petróleo, estabilidad macroeconómica interna y, finalmente (y lo más importante), que el proyecto Vaca Muerta se sostenga como una Política Económica de Estado. Sobre esto último, los empresarios son optimistas, y creen que ningún político “se pegará un tiro en el pie”.

Hay un segundo escenario en cuanto a las exportaciones. Que alcancen los U$ 25 mil millones o 26 mil millones. Este sería el caso de un lustro sin inversiones de infraestructura, políticas macro erráticas y, fundamentalmente, una clase política que no esté a la altura de la oportunidad (algo que, quizá, sea un clásico criollo).

Sin embargo, el número del potencial exportador en el escenario pesimista, alcanzaría para igualar a todas las ventas anualizadas del agro; las que, en 2024, llegaron a los 24 mil millones.

Se trata de una información políticamente clave. Quién sea presidente en 2027, no tendrá problemas de financiamiento externo para los últimos dos años de gestión. Toda la deuda generada con privados y el FMI, podrá ser cumplida en tiempo y forma con los fondos provenientes de Vaca Muerta. Es lo mismo que decir que el próximo jefe de Estado argentino no tendrá restricciones externas. Tendrá dólares.

Amplio apoyo al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones. La idea generalizada, es que las inversiones del 2025 y las que vendrán desde el 2026, tienen el apalancamiento del RIGI. Sin este plan de incentivo impulsado por el gobierno de Javier Milei, hubiera sido imposible la aceleración de Vaca Muerta. Se afirma que, además, será el impulsor del salto que se espera para el bienio 2026-2027.

Se cree además, que aunque haya un cambio de gobierno, la administración que surja de las elecciones 2027 respetará lo firmado dentro del RIGI, y, de modificarlo, no lo cambiará de manera radical. Otra vez, se afirmaba, “Nadie se pega un tiro en el pie”. Esto, además de asegurar que los resortes legales de garantía de inversiones en la legislación sobre el RIGI, son fuertes y sólidos.

Sin miedo al kirchnerismo. Curiosamente o no, los empresarios no ven peligros más o menos importantes ante un eventual triunfo del peronismo, el kicillofismo o el kirchnerismo en 2027. Más allá de las consideraciones personales de cada responsable petrolero o gasífero, se cree que al menos en este sector de la oposición, hay una creencia sobre la importancia de Vaca Muerta como generador de divisas. Se habla de la teoría siempre expresada por la propia Cristina Fernández de Kirchner sobre que el problema del país es la falta de dólares y que la solución, en parte, saldría de Vaca Muerta.

Se recuerda el llamado a Chevron del 16 de julio de 2013, el que durante años se mantuvo en secreto y que finalmente, se informó desde la petrolera norteamericana, era simplemente un símil RIGI de Javier Milei. Indispensable en esos tiempos posteriores a la renacionalización de YPF de 2012, donde la acción-reacción empresaria era más de espanto que de empatía. Sin embargo, se recuerda que en ese contrato societario entre Chevron e YPF primó la realpolitik K y la influencia del titular de YPF Miguel Galuccio (hoy creador y desarrollador de la exitosa Vista), y se garantizó la inversión directa con la garantía de las ganancias de los dólares invertidos.

Los petroleros presentes el miércoles en el evento de La Rural organizado por PAE, aseguraban que esa empresa conjunta resultó un suceso que animó a otras petroleras del mundo a fijarse en el yacimiento. En definitiva, y salvo que algún dirigente peronista opositor cometa algún error estratégico, no es en las huestes de Vaca Muerta donde haya desconfianza extrema.

¿Por qué se van los extranjeros de Vaca Muerta? Es verdad que el listado de petroleras de capitales externos que abandonan el proyecto neuquino es importante. Se anotan en la velocidad de salida Total Energy, ExxonMobil, Petrobras, Petronas y Equinor. Sin embargo, entre los privados argentinos, hay una explicación más o menos sólida: están cansados del cepo a la posibilidad de giro a las casas matrices de los dividendos. Un problema serio, real y sin posibilidades de solución en el mediano plazo, pero que las empresas locales pueden sortear de manera más ágil.

El principal proyecto que revolucionará la realidad exportadora del país. El primero, y más importante es el consorcio liderado por PAE (30%), junto a YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%); que demandará una inversión de unos US$ 7 mil millones. El proyecto se llama Argentina GNL, y se basa en la posibilidad de exportar GNL desde la costa patagónica, utilizando gas proveniente de Vaca Muerta. Se ubica en el Golfo San Matías (Río Negro) e implica hasta hoy la llegada de dos buques de licuefacción flotante: el Hilli Episeyo (operativo en 2027) y el MKII (llegará en 2028 desde China). Es el proyecto que reemplazará a la fallida planta de licuefacción que se iba a radicar en Río Negro, luego de su salida de Bahía Blanca.

Primicias Rurales

Fuente: Perfil