Hoy celebramos a San Carlo Acutis, el apóstol de internet, modelo para la juventud

Hoy celebramos a San Carlo Acutis, el apóstol de internet, modelo para la juventud

Han pasado sólo unas cuantas semanas desde que fue canonizado –la ceremonia de canonización fue el pasado 7 de septiembre– y hoy tenemos la inmensa alegría de poderlo celebrar por primera vez en el día de su festividad, tal y como lo manda la Iglesia.

En la Homilía de la Misa de canonización, celebrada en el Vaticano, el Papa León XIV recordó: “Carlo encontró a Jesús en su familia, gracias a sus padres, Andrés y Antonia —presentes hoy aquí con sus dos hermanos, Francesca y Michele— y después en la escuela, también él, y sobre todo en los sacramentos, celebrados en la comunidad parroquial. De ese modo, creció integrando naturalmente en sus jornadas de niño y de adolescente la oración, el deporte, el estudio y la caridad”.

Unos años atrás, en la ceremonia de beatificación, la Iglesia subrayaba la fuerza del testimonio de este joven santo, de tremendo impacto para la Iglesia hoy: “Su vida es un modelo particularmente para los jóvenes, para no encontrar justificaciones no solo en los éxitos efímeros, sino en los valores perennes que Jesús sugiere en el Evangelio, es decir, para poner a Dios en primer lugar en las grandes y pequeñas circunstancias de la vida, y para servir a los hermanos, especialmente a los últimos” (Palabras del Cardenal Agostino Vallini en la Homilía de la Misa de beatificación de Carlo Acutis – 10 de octubre de 2020).

Es posible ver con toda claridad, a partir de las palabras arriba citadas, que hay algo que Carlo supo vivir muy bien: su vida es testimonio de que el centro de todo debe ser Dios. La santidad no es otra cosa sino hacer de Cristo “la piedra angular” de nuestras existencias. Por eso Carlo nos recuerda que la santidad es posible en el mundo actual.

Desde muy pequeño, Carlo evidenció un cariño especial por Dios y una sensibilidad muy peculiar para aprender y conocer las cosas relativas a la fe -a pesar de que sus padres no eran particularmente devotos o practicantes en ese entonces-.

Aquel amor por el Señor no pararía de crecer y se fortalecería aún más en su adolescencia, cuando a Carlo le diagnosticaron leucemia mieloide aguda (8 de octubre de 2006), una rara enfermedad, con casi nula esperanza de vida. En ese momento, lejos de desesperar, Carlo manifestó su deseo de ofrecer su sufrimiento “por el Señor, el Papa y la Iglesia”. Así revelaba su profunda madurez espiritual, a sus cortos 15 años, mostrando precozmente un corazón dispuesto a tomar la forma del Corazón de Cristo.

A todos les llamaba la atención la naturalidad con la que el joven se acercaba a los enfermos, a los necesitados o a quien estuviese sufriendo, como asegurándose de que Dios estuviera en sus vidas, y que sea su amor el que los alivie -material o espiritualmente-.

Dios presente en la Internet

A Carlo Acutis lo han llamado “ciberapóstol de la Eucaristía”, “apóstol de los millennials” y, más recientemente, “apóstol de la Internet”; y es que hay razones suficientes para todos esos “títulos”: Carlo fue un promotor y divulgador, por iniciativa propia, de los milagros eucarísticos en el ciberespacio. Una de las cosas más interesantes que hizo fue diseñar un sitio web con ese fin.

Allí escribió: “Mientras más frecuente sea nuestra recepción de la Eucaristía, más seremos como Jesús. Y en esta tierra podremos pregustar el Cielo”.

Es claro que sus palabras revelan la sana comprensión que tenía de las nuevas tecnologías y su utilidad en la evangelización. Se dice también que gustaba de los videojuegos y que incluso tuvo una consola PlayStation 2, la que por decisión propia solo usaba los domingos durante una hora.

‘Autopista al Cielo’

¿Cómo fue eso posible? El joven beato mantuvo siempre un trato frecuente con la Eucaristía -en la oración frente al Santísimo Sacramento y en la comunión frecuente- y una hermosa relación con la Virgen María. Carlo iba a misa varias veces por semana y gozaba al rezar el Rosario todos los días. Así es como se convirtió, con esfuerzo, en un joven forjado en la oración, un chico que no se perdió en el “bullicio” del mundo o sus veleidades. Constantemente decía: “La Eucaristía es mi autopista al Cielo”.

El ‘influencer de Dios’ camino a los altares

Carlo murió el 12 de octubre de 2006, día de la Virgen del Pilar, solo unos cuantos días después de que se le diagnosticara su enfermedad. Fue sepultado en Asís, por expreso pedido suyo, debido al gran amor que le tenía a San Francisco.

El milagro que hizo posible su beatificación sucedió en Brasil (12 de octubre de 2013 en Campo Grande, Brasil). Gracias a su intercesión, un niño de siete años resultó curado de una grave y extraña enfermedad: un trastorno pancreático considerado irreversible.

Los milagros

El pequeño curado se llama Matheus. Este padecía una malformación congénita conocida como páncreas anular, condición que impide la correcta ingesta y digestión de los alimentos, entorpece la nutrición y atrofia el crecimiento de la persona, causándole además numerosos malestares. La madre de Matheus tuvo noticia de Carlo Acutis a través de un sacerdote amigo y se dedicó a pedir su intercesión por la curación de su hijo. El milagro tuvo lugar después de que Matheus venerara una de las reliquias del nuevo beato.

El 23 de mayo de 2024, el Papa Francisco aprobó el milagro atribuido a la intercesión del entonces Beato Carlo Acutis que hizo posible su canonización. Este ocurrió en Florencia (Italia) a una joven estudiante costarricense que sufrió un accidente de bicicleta que la dejó al borde de la muerte. Ella se recuperó completamente después de que los médicos la habían desahuciado.

¡Carlo Acutis, te pedimos por los jóvenes de hoy, para que descubran a Jesús!

Diferencias que duelen: Suspenden de manera temporaria las retenciones para el acero y el aluminio, pero sin ningún condicionante discriminatorio

Diferencias que duelen: Suspenden de manera temporaria las retenciones para el acero y el aluminio, pero sin ningún condicionante discriminatorio

Valor Soja por Valor Soja

Los laminados y tubos de hierro o acero están gravados con una alícuota del 3,0%, al igual que la tiras, chapas y alambres de aluminio. En tanto, el aluminio en bruto tiene una retención del 4,5%.

Por medio del decreto 726/2025 publicado este miércoles  en el Boletín Oficial, el presidente Javier Milei suspendió de manera temporaria los derechos de exportación sobre tales productos hasta el 31 de diciembre de 2025 o “hasta que se produzca una reducción en el arancel de importación de los países que aplican una tasa de importación igual o superior al 45% por sobre el valor de los bienes”.

La medida hace referencia –sin nombrarlo– a EE.UU., que desde junio pasado aplicó un arancel del 50% sobre las importaciones de acero y aluminio provenientes de la mayor parte de las naciones del mundo, incluyendo a la Argentina.

La mayor perjudicada por esa medida fue la argentina Aluar, que exportaba alrededor del 40% de su producción de productos de aluminio a EE.UU. La suspensión de retenciones no soluciona el problema de acceso a ese mercado, pero al menos es un aliciente.

“La presente medida busca fortalecer la capacidad exportadora y dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos del país, alineando las políticas con los principios de la libertad y una mayor apertura del comercio que impulsen el crecimiento de las cadenas de valor industriales”, señala el decreto 726/2025.

Si bien la suspensión es temporaria, tal como ocurrió con los productos agroindustriales a fines de septiembre pasado, la diferencia entre ambas medidas es que la tomada este miércoles se fundamenta en la necesidad de proveer competitividad a un sector económico, mientras que la relativa al campo se decidió con la única meta de abastecer de divisas al Banco Central (BCRA).

No se trata de una cuestión menor porque conceptualmente implica una discriminación contra el sector que es el mayor proveedor de divisas de la economía, al cual se le concedió un beneficio transitorio a cambio de un servicio financiero: ingresar en cuestión de días divisas que en condiciones normales deberían generarse en el plazo de diez meses.

Mientras que la suspensión aplicada al agro se hizo hasta cubrir un monto declarado de divisas de 7000 millones de dólares –que se cubrió en apenas dos jornadas–, en el caso de la industria del acero y del aluminio no se implementó condicionante alguno.

Primicias Rurales

Fuente: Valor Soja

El Papa: La Humildad de la Resurrección. Rostro discreto del Amor de Dios

El Papa: La Humildad de la Resurrección. Rostro discreto del Amor de Dios

Patricia Ynestroza – Ciudad del Vaticano
Foto: Una religiosa lo saluda haciendo el gesto de corazón con las manos
Ciudad del Vaticano, jueves 9 octubre (PR/25) — En su catequesis de este miércoles, el Papa León XIV nos invita a descubrir que la Resurrección de Cristo no se manifiesta en gestos espectaculares, sino en la sencillez del amor cotidiano.
El Señor resucitado camina junto a nosotros en el silencio de lo ordinario, transformando el dolor en esperanza y la vida diaria en lugar de encuentro con Dios.

 

El Papa León XIV llama a los jóvenes a ser valientes testigos de Cristo y procurar la fraternidad

El Papa León XIV llama a los jóvenes a ser valientes testigos de Cristo y procurar la fraternidad

Mexicanos en la Jornada Mundial de la Juventud 2023 | Crédito: Fili Monter Santiago / Luz De Luz Hidalgo

El Pontífice pidió que este encuentro, que se celebrará en el marco del Jubileo de la Esperanza, al concluir el año litúrgico, sirva como preparación “para convertirnos en valientes testigos de Cristo”.

En el camino hacia la JMJ que se celebrará en Corea del Sur en 2027, el Papa León XIV invitó a reflexionar en dos aspectos del testimonio cristiano: la amistad con Jesús y el compromiso de cada uno en la sociedad.

“El testimonio cristiano nace de la amistad con el Señor, crucificado y resucitado para la salvación de todos. Esta no debe confundirse con una propaganda ideológica, sino que es un verdadero principio de transformación interior y de sensibilización social”, señaló el Pontífice.

En este sentido, añadió que cuando el Señor envía a dar testimonio es señal de que “nos considera sus amigos” y conoce de manera plena “el corazón de cada uno de ustedes, jóvenes”, que vibra de indignación ante las injusticias y tiene “deseo de verdad y belleza, de alegría y de paz”.

“No nos quiere como siervos, ni como ‘activistas’ de un partido; nos llama a estar con Él como amigos, para que nuestra vida sea renovada. Y el testimonio surge espontáneamente de la alegre novedad de esta amistad”, explicó a continuación.

No hay respuestas “en el desplazamiento infinito de la pantalla del móvil”

Poniendo de ejemplo a San Juan Evangelista, que se define como “el discípulo al que Jesús amaba”, León XIV subrayó “que el testimonio cristiano es fruto de la relación de fe y amor con Jesús, en quien encontramos la salvación de nuestra vida”.

Del mismo modo, en referencia a San Juan Bautista, que siempre apuntó a Cristo en su predicación, el Pontífice señaló que el verdadero testigo “no tiene como objetivo ocupar el centro del escenario”, sino que “es humilde e interiormente libre, ante todo de sí mismo, es decir, de la pretensión de ser el centro de atención”.

Discípulos, misioneros, mártires

Respecto del compromiso del testigo cristiano con el mundo, León XIV expuso a los jóvenes que “con la ayuda del Espíritu Santo pueden convertirse en misioneros de Cristo en el mundo”, poniéndose al lado de otros de su generación para “caminar con ellos y mostrarles que Dios, en Jesús, se ha hecho cercano a cada persona”.

Consciente de que “no siempre es fácil dar testimonio”, porque el discípulo “experimenta en primera persona el rechazo y, a veces, incluso la oposición violenta”, el Pontífice animó a considerar estas dificultades como una ocasión propicia “para poner en práctica el mandamiento más alto” que consiste en amar a los enemigos.

“Esto es lo que han hecho los mártires desde los inicios de la Iglesia”, añadió León XIV, quien recordó que el derramamiento de sangre por Cristo no es “una historia que pertenece sólo al pasado”.

Fraternidad frente a polarización

Por último, el mensaje del Papa León XIV expone que, de la amistad con Cristo, nace “una forma de vivir que lleva consigo el carácter de la fraternidad” que debe liberarnos “de la indiferencia y de la pereza espiritual, haciéndonos superar el aislamiento y la desconfianza”.

“No sigan a quienes utilizan las palabras de la fe para dividir; organícense, en cambio, para eliminar las desigualdades y reconciliar a las comunidades polarizadas y oprimidas”, añadió el Pontífice.

En su despedida, León XIV llamó a los jóvenes a acoger el don del vínculo con la Virgen María, sustanciado al pie de la Cruz con San Juan evangelista, cultivándolo especialmente con la oración del Rosario.

“Así, en cada situación de la vida, experimentaremos que nunca estamos solos, sino que siempre somos hijos amados, perdonados y animados por Dios. De todo esto, ¡den testimonio con alegría!”, concluyó.

Primicias Rurales

Fuente: ACI Prensa

Productores e inmobiliarias rurales rechazan la ley de suelos en la provincia de Buenos Aires

Productores e inmobiliarias rurales rechazan la ley de suelos en la provincia de Buenos Aires

Pidieron que se desestime la propuesta impulsada por el Colegio de Ingenieros Agrónomos.
Representantes de la CAIR expresaron su preocupación por el alcance de la iniciativa que busca regular el uso de los suelos en territorio bonaerense. (Foto: TN).

En las últimas horas, la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) sumó su preocupación por la iniciativa que ya había sido duramente cuestionada por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP).

El texto, presentado en el Senado bonaerense, propone un “cuidado integral del suelo y del agua de uso agropecuario o forestal”.

Desde el sector agropecuario alertan que estas medidas podrían habilitar un fuerte avance del Estado sobre las actividades rurales y la propiedad privada.

CARBAP fue una de las primeras entidades en cuestionar el proyecto, al que considera intervencionista y burocrático.(Foto: IICA).
CARBAP fue una de las primeras entidades en cuestionar el proyecto, al que considera intervencionista y burocrático.(Foto: IICA).

Crece la resistencia al anteproyecto en el Senado bonaerense

En un comunicado, la CAIR manifestó “un amplio llamado a todas las instituciones afines al mercado rural con el fin de no generar situaciones que atenten contra el desarrollo y crecimiento de nuestro país”.

La entidad remarcó que “nadie se puede subrogar el derecho a legislar sobre el buen uso del suelo, subestimando a las fuerzas del campo y de los productores”, y pidió a los legisladores bonaerenses que desestimen el proyecto.

Además, la Cámara reafirmó su posición sobre el rol del sector privado en el desarrollo económico: “El crecimiento de la República Argentina solo será posible con las fuerzas individuales de los trabajadores que apuestan a la producción basados en el conocimiento, la creatividad y la inversión permanente. Solo se necesitan reglas claras y seguridad jurídica que perduren en el tiempo”.

CARBAP fue una de las primeras entidades en expresar su rechazo a la propuesta. Sostuvo que el texto “avanza sobre la propiedad privada de los productores imponiendo controles, sanciones y burocracia que nada aportan al cuidado real del recurso”.

El Senado bonaerense es el escenario donde comenzó a debatirse una propuesta que ya genera rechazo en amplios sectores del agro.(Foto: Captura de X/@magariovero).
El Senado bonaerense es el escenario donde comenzó a debatirse una propuesta que ya genera rechazo en amplios sectores del agro.(Foto: Captura de X/@magariovero).

Entre los diez puntos críticos que enumeró CARBAP se destacan la obligatoriedad de aplicar prácticas definidas por el Estado, la posibilidad de que se definan “suelos aptos” con criterios oficiales que dejen tierras improductivas, y la obligación de elaborar planes de uso cada cuatro años con firma profesional. También cuestionaron la creación de nuevos fondos, sanciones severas y la expansión de estructuras burocráticas que podrían aumentar la injerencia política sobre las decisiones productivas.

Mientras tanto, en la Legislatura bonaerense el debate recién comienza, y se espera que en las próximas semanas se intensifiquen las reuniones y pronunciamientos en torno a un proyecto que divide aguas en la provincia más productiva del país.

Primicias Rurales

Fuente: TN Campo

 

Los textiles, en alerta: por menos consumo y récord de importaciones, cerraron 380 empresas y se perdieron 11.500 empleos

Los textiles, en alerta: por menos consumo y récord de importaciones, cerraron 380 empresas y se perdieron 11.500 empleos

El informe de la Fundación Pro Tejer registró una caída del 14,5% en la producción y 11.500 empleos menos
En el marco del encuentro Pro Textil 2025, realizado ayer en un teatro en Avellaneda, los industriales del sector mostraron el deterioro del entramado productivo, con caída de puestos de trabajo, contracción del consumo y un ingreso histórico de productos extranjeros a bajo costo
Buenos Aires, 8 de octubre (PR/25) .-El sector textil argentino atraviesa una de las etapas más críticas de las últimas décadas. La caída del consumo interno, el atraso cambiario y el aumento de las importaciones resultaron un combo explosivo para la industria y afectaron de manera directa a la producción y al empleo. En este contexto, en el que son cada vez más las firmas que despiden personal y hasta bajan la persiana, la Fundación Pro Tejer organizó su tradicional evento anual, la Pro Textil 2025, y dio cuenta, con números, de esta realidad.

El informe, que había sido anticipado a la prensa horas antes, reveló que el derrumbe del consumo, la apreciación del peso y la liberalización de las importaciones derivaron en el cierre de 380 empresas y la pérdida de 11.500 empleos registrados entre diciembre de 2023 y junio de 2025. Los números confirmaron que la crisis golpeó especialmente a las firmas medianas y a las empresas familiares vinculadas a la confección y al calzado.

Luciano Galfione, presidente de laLuciano Galfione, presidente de la Fundación Pro Tejer

A su vez, Galfione sostuvo que “la industria es el motor del desarrollo” y remarcó que para sostener un proyecto de país inclusivo, la política económica debía priorizar la producción nacional y el empleo. “Competir nos hace mejores, pero debemos competir en igualdad de condiciones”, afirmó durante su discurso.

El informe sectorial indicó que, durante los primeros ocho meses de 2025, las importaciones de bienes crecieron 32% interanual, con un récord absoluto en volumen textil y precios FOB por kilogramo en su nivel más bajo desde 2015. El ingreso masivo de productos terminados, en muchos casos a precios de dumping y sin valores criterio aduaneros, desplazó la producción local y favoreció la economía informal.

La cantidad de nuevos importadores aumentó 38% respecto del año anterior, con más de 14.000 CUITs adicionales habilitados para operar. El costo fiscal de la reducción arancelaria sobre la cadena textil e indumentaria se estimó en USD 120 millones para todo 2025. Pro Tejer advirtió que la rebaja unilateral de aranceles y la demora en aplicar reformas estructurales deterioraron la rentabilidad y la competitividad sistémica del sector.

El déficit externo también creció. El documento presentado mostró que entre enero y julio el turismo acumuló un rojo de USD 6.327 millones, mientras que la formación de activos externos alcanzó los USD 14.200 millones, un monto comparable con los desembolsos realizados por el Fondo Monetario Internacional.

Las consecuencias sobre el mercado laboral fueron inmediatas. El empleo asalariado privado total cayó 2% entre diciembre de 2023 y junio de 2025, y la industria manufacturera perdió 33.400 puestos en el mismo lapso. Dentro de esa categoría, el rubro textil, indumentaria, calzado y cuero redujo su plantel en 11.500 trabajadores, lo que equivalió a un recorte del 10% del total registrado.

Durante su discurso, Galfione remarcó que el sector textil siempre fue “el primero en caer y el primero en levantarse”. “Hoy, estamos sufriendo mucho, y más que otros sectores, por lo que estamos anticipando que va a pasar con el resto de la industria. Defender a la cadena de valor textil, es defender a la Argentina”, dijo, y advirtió sobre el impacto de las medidas de desregulación comercial y la apertura indiscriminada de importaciones.

“El año pasado ya advertimos sobre las consecuencias que podía tener una caída abrupta del consumo, la renuncia a administrar en forma inteligente el comercio, liberar todos los controles aduaneros, facilitar las importaciones sustitutivas, demorar las reformas económicas necesarias y reducir unilateralmente los aranceles a las importaciones. Y lamentablemente no nos equivocamos. Estamos en niveles de piso históricos en materia de Utilización de la Capacidad Instalada”, enfatizó el industrial.

Qué hacen en el mundo

El análisis de la fundación incluyó una comparación internacional. Mientras Estados Unidos aplicó leyes de “compre nacional” e incentivos al reshoringEuropa avanzó con regulaciones ambientales sobre la industria de la moda y Brasil lanzó un plan de industrialización por USD 60.000 millones a través del BNDES. En contraste, Argentina redujo aranceles y eliminó barreras paraarancelarias, una decisión que, según los técnicos de Pro Tejer, colocó al país “a contramano del mundo”.

En la Pro Textil 2025,En la Pro Textil 2025, el sector advirtió que la industria argentina se encuentra “a contramano del mundo”

En paralelo a los datos informados por Pro Tejer, desde la Federación de Industrias Textiles (FITA) dieron a conocer las cifras de actividad de julio, que reflejaron una caída de 10,1% interanual, cuando la industria general cayó sólo 1,1%, de acuerdo a las cifras del Indec.

En materia de precios, remarcó el informe, la inflación del sector (Índice de Precios al Consumidor Textil) mostró en agosto una baja mensual de 0,3% y un incremento interanual de 24,4%. Ambas cifras se ubicaron por debajo de la inflación general, con variaciones 1,9% mensual y 33,5% interanual respectivamente. A su vez, los precios mayoristas textiles siguieron la misma tendencia: subieron 1% frente a julio y 18,7% en la comparación anual, rezagados respecto del resto de la industria.

En el plano laboral, en el primer trimestre de 2025 se contabilizaron 98.153 trabajadores formales, lo que implica 4.400 empleos menos que un año antes.“Considerando que el sector textil es una de las principales fuentes de empleo industrial en muchas de las provincias, el contexto actual genera gran preocupación por las consecuencias que implica sobre la generación de valor y la mano de obra en distintas regiones del país”, dijo Luis Tendlarz, presidente de FITA.

Primicias Rurales

Fuente: infobae