Caminos rurales: ante el colapso urgen cambios para su mantenimiento

Caminos rurales: ante el colapso urgen cambios para su mantenimiento

Juan Balbín, productor de General Villegas, propone que el tema figure en las plataformas de los partidos, donde se explicite qué proporción de lo recaudado mediante la tasa vial debe destinarse al mantenimiento.
Resurge la preocupación por el fuego en el Polo Industrial de Ezeiza

Resurge la preocupación por el fuego en el Polo Industrial de Ezeiza

La tensión aumenta debido al resurgimiento de un foco ígneo que mantiene en alerta a las empresas lindantes. Persiste una columna de humo denso en uno de los galpones.

 

El incendio que azotó el Polígono Industrial de Spegazzini, en Ezeiza. (Foto: Agencia NA/Redes)

Buenos Aires, sábado 22 de noviembre (PR/25) – A una semana del devastador incendio que azotó el Polo Industrial de Spegazzini, en Ezeiza, la tensión aumenta debido al resurgimiento de un foco ígneo que mantiene en alerta a las empresas lindantes.

Persiste una columna de humo denso en el interior de uno de los galpones pertenecientes a la firma Logischem. Aunque el personal de bomberos se encuentra en el predio, esperan la autorización de la fiscalía para poder intervenir y sofocar este nuevo punto activo.

Fuentes judiciales informaron a la Agencia Noticias Argentinas que en los galpones afectados habrían quedado resguardados elementos de alta combustibilidad bajo la supervisión del Ministerio de Medio Ambiente de la provincia de Buenos Aires. El panorama actual se compone de escombros, estructuras colapsadas y una humareda que no solo complica la visibilidad, sino que también genera seria preocupación por la seguridad y la integridad de las instalaciones vecinas. La inquietud entre los empresarios linderos es palpable ante el temor de una reactivación del incendio que pudiera causar daños mayores.

Hipótesis sobre el origen de la explosión

La incertidumbre se intensifica con los testimonios de empleados de la petroquímica, quienes señalaron que una pérdida de peróxido ocurrida el viernes 14 por la mañana, horas antes de la gran explosión, no fue saneada correctamente. Esta situación habría provocado que la madera de los pallets se prendiera fuego, y al entrar en contacto con otras sustancias como fósforo rojo y blanco -de los que había numerosos contenedores-, se desató la violenta explosión y la onda expansiva que se sintió hasta a 15 kilómetros.

Mientras se investigan las causas, los dueños de las fábricas cercanas conviven con la intranquilidad de que el humo sea una señal de que el problema de fondo aún no ha sido solucionado.

 

Avances en la investigación judicial

En paralelo, las fuentes judiciales indicaron que «se investiga una posible contaminación (entre sustancias químicas)». Los peritos finalizaron la recolección de las últimas muestras este miércoles. Las tareas periciales estuvieron a cargo de la División investigación de siniestros de la Superintendencia de Bomberos y Protección de Riesgos -dependiente del Departamento Federal de Investigaciones-, en colaboración con personal de la Policía Ecológica Provincial.

La fiscal Florencia Belloc, encargada de la causa, dispuso desde el inicio la toma de declaración testimonial a los presentes y la realización de pericias para establecer el origen y desarrollo del siniestro. La existencia de imputados en la causa quedará supeditada a los resultados que arrojen estas pruebas.

 

 

Dónde se iniciaron las llamas

Los investigadores lograron determinar que el fuego, que sorprendió a los trabajadores el viernes alrededor de las 20, comenzó en la empresa Logística Fizbay, cuyo nombre comercial es Logischem. Si bien ese fue el punto inicial de las llamas, fue la posterior explosión la que afectó gravemente a la mayoría de las 25 compañías del Polígono Industrial, así como a vecinos y comerciantes de Ezeiza y zonas aledañas.tQJ7Vg

La onda expansiva provocó serios daños estructurales en la empresa Flamia, productora de perfiles de aluminio, ubicada al lado. Además, resultaron gravemente afectadas Iron Montain, Plásticos Lago, Larroca Minera, Almacén de Frío, Aditivos Alimentarios y Sinteplast.

#AgenciaNA 

Primicias Rurales

Alejandra Monteoliva y Carlos Presti asumirán como nuevos ministros de Seguridad y Defensa.

Alejandra Monteoliva y Carlos Presti asumirán como nuevos ministros de Seguridad y Defensa.

El presidente Javier Milei anunció oficialmente la salida de los dos ministros Patricia Bullrich y Luis Petri.

 

Alejandra Monteoliva y Carlos Presti asumirán como nuevos ministros de Seguridad y Defensa. 

Buenos Aires, sábado 22noviembre (PR/25) – El presidente Javier Milei anunció que Alejandra Monteoliva y Carlos Presti asumirán como nuevos ministros de Seguridad y Defensa, respectivamente.

El mandatario nacional formalizó la salida de Bullrich y Petri antes de que ambos asuman en el Senado y la Cámara de Diputados, el próximo 10 de diciembre.

«La Oficina del Presidente informa que que la actual Secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva, será la nueva ministra de Seguridad Nacional», sostuvo el comunicado oficial, según tuvo acceso la Agencia Noticias Argentinas.

Además, la Oficina expresó que la funcionaria “ha sido una pieza fundamental de la ´Doctrina Bullrich´ que establece como prioridad la lucha frontal contra el narcoterrorismo y las organizaciones criminales, y el mantenimiento del imperio de la ley y el orden en las calles de la República Argentina”.

En tanto, el actual «Jefe del Estado Mayor General del Ejército, el teniente general Carlos Alberto Presti, dejará su cargo para asumir como el nuevo ministro de Defensa».

“Por primera vez desde el regreso de la democracia, una persona con intachable carrera militar que ha llegado al más alto rango del escalafón estará al frente del Ministerio de Defensa”, indicó la Oficina.

De esta forma, el Gobierno expresó que “se inaugura una tradición” que espera que la política pueda continuar “de aquí en adelante” para dar “por finalizada la demonización de oficiales, suboficiales y soldados”.

El Poder Ejecutivo señaló que las dos designaciones son “una continuidad del rumbo que dichos ministerios emprendieron el 10 de diciembre del 2023” con Bullrich y Petri, y “su impronta se mantendrá por el resto de esta gestión”.

.

Quién es Carlos Alberto Presti, el nuevo ministro de Defensa

Se formó en el Colegio Militar de la Nación, de donde egresó en 1987 como subteniente de infantería. Fue agregado de Defensa en varias embajadas.

Carlos Alberto Presti, designado como nuevo ministro de Defensa, es un teniente general del Ejército argentino con una carrera militar consolidada y experiencia operativa.

Presti nació el 23 de junio de 1966. Se formó en el Colegio Militar de la Nación, de donde egresó en 1987 como subteniente de infantería.

A lo largo de su trayectoria ocupó roles clave: fue comandante de la IV Brigada Aerotransportada, jefe del Regimiento de Asalto Aéreo 601 y director del Colegio Militar.

En misiones internacionales, Presti se desempeñó como jefe del batallón argentino de paz en Haití.

También tuvo experiencia diplomática: fue agregado de Defensa en varias embajadas centroamericanas.

Académicamente, cuenta con formación avanzada: estudió en la Universidad del Salvador y en la Escuela Superior de Guerra “Teniente General Luis María Campos”, donde se especializó en Estado Mayor, estrategias y organización.

Fue designado jefe del Estado Mayor General del Ejército por decreto presidencial a fines de 2023, en un recambio de alto nivel que implicó el pase a retiro de 22 oficiales superiores más antiguos. Su ascenso fue oficializado mediante el decreto 119/2023.

Quién es Alejandra Monteoliva, nueva ministra de Seguridad

Fue directora de la Carrera de Ciencia Política, Directora de la Especialización en Gobierno y Gestión Pública y Coordinó el Centro de Estudios en Gobernabilidad Local de la Pontificia Universidad Javeriana en Colombia donde se dice que fue secuestrada por las Farc.

    • Fue designada secretaria de Seguridad de la Nación por la ministra Patricia Bullrich.

    • Tiene experiencia internacional en temas de seguridad, especialmente en América Latina (ha trabajado en El Salvador, Honduras, Colombia, entre otros).

  • Trayectoria anterior

    • Fue ministra de Seguridad en la provincia de Córdoba durante el gobierno de José Manuel De la Sota.

    • En el gobierno nacional, entre 2015 y 2020, ocupó roles en el Ministerio de Seguridad: fue directora nacional de Gestión de Información Criminal y luego directora de Operaciones para las fuerzas de seguridad.

    • Trabajó como consultora para organismos internacionales como las Naciones Unidas, en programas de seguridad ciudadana.

  • Formación académica

    • Es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica de Córdoba.

    • Tiene un máster en Planificación y Gestión del Desarrollo de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia).

    • También se ha desempeñado como docente e investigadora en políticas públicas, gestión estatal y seguridad.

AgenciaNA/IA

Primicias Rurales

La fiesta de Cristo Rey se instituyó hace 100 años y se festeja este domingo

La fiesta de Cristo Rey se instituyó hace 100 años y se festeja este domingo

El Papa Pío XI anunció la institución de la fiesta de Cristo Rey al final del Año Jubilar de 1925; hoy es una parte importante del año litúrgico de la Iglesia

España, sábado 22 noviembre (PR/25) — Cada año, la Iglesia Católica Romana concluye su año litúrgico con una fiesta especial dedicada a Cristo Rey. Se trata de una fiesta relativamente moderna, ya que se instituyó hace solo 100 años. Se festeja este domingo y en las vísperas a la tarde-noche,  este sábado.

Un mundo cada vez más oscuro

En 1925, el mundo se encontraba sumido en el caos tras la Primera Guerra Mundial, con el creciente secularismo extendiéndose por todo el mundo. El Papa Pío XI trató de combatir la oscuridad afirmando que Jesucristo es el verdadero rey al que debemos lealtad.

Lo hizo estableciendo una fiesta en honor a «Nuestro Señor Jesucristo Rey», a través de su carta encíclica Quas Primas, publicada el 11 de diciembre de 1925.

Pío XI explicó que esta nueva fiesta se instituyó debido a las peticiones del pueblo:

«Puesto que este Año Santo ha brindado más de una oportunidad para realzar la gloria del reino de Cristo, consideramos que es conforme a nuestro oficio apostólico acceder al deseo de muchos cardenales, obispos y fieles, que nos han manifestado tanto individual como colectivamente, de cerrar este Año Santo con la inserción en la Sagrada Liturgia de una fiesta especial de la Realeza de Nuestro Señor Jesucristo».

Esperaba que esta fiesta fuera una luz en la oscuridad:

«Sin embargo, esperamos firmemente que la fiesta de la Realeza de Cristo, que en el futuro se celebrará cada año, acelere el retorno de la sociedad a nuestro amoroso Salvador. Sería deber de los católicos hacer todo lo posible para lograr este feliz resultado».

Lugar de la fiesta en el calendario

Inicialmente, esta fiesta se celebraba a finales de octubre, cerca de la fiesta de Todos los Santos. Tras el Concilio Vaticano II, se consideró más apropiado trasladarla al final del año litúrgico, inmediatamente antes del comienzo del Adviento.

Pío XI mencionó en su encíclica que era adecuado celebrarla cerca del final del año, «es al final del año litúrgico, y así la fiesta de la Realeza de Cristo corona los misterios de la vida de Cristo ya conmemorados durante el año».

Cien años después, la fiesta de Cristo Rey sigue siendo una parte importante del año litúrgico y es un momento para recordar la realeza de Jesús sobre todos nosotros, especialmente como Rey de nuestros corazones y verdadero soberano de toda la sociedad.

Primicias Rurales

Fuente: Aleteia

El Papa a los jóvenes: La tecnología puede ayudarnos a vivir nuestra fe cristiana

El Papa a los jóvenes: La tecnología puede ayudarnos a vivir nuestra fe cristiana

Un momento del encuentro digital del Papa León XIV con los jóvenes estadounidenses el viernes 21 de noviembre de 2025 por la tarde.   (@Vatican Media)

León XIV se reúne en línea con más de 15 000 adolescentes congregados en Indianápolis, Indiana, e invita a los jóvenes católicos a crecer en la amistad con Jesucristo, a utilizar la tecnología de forma saludable para profundizar en su fe y a evitar el uso de categorías políticas para hablar de la Iglesia.

Por Devin Watkins – Ciudad del Vaticano

Ciudad del Vaticano, sábado 22 noviembre (PR/25) —  Más de 15 000 jóvenes se reunieron con el Papa León XIV a través de un enlace de vídeo el viernes 21 de noviembre de 2025, mientras asistían a la Conferencia Nacional de la Juventud Católica (NCYC) en la ciudad estadounidense de Indianápolis.

Moderado por Katie Prejan McGrady, el evento contó con la participación de seis jóvenes católicos que pidieron al Papa que compartiera sus opiniones sobre temas que iban desde los sacramentos y la salud mental hasta la inteligencia artificial y el futuro de la Iglesia.

En su discurso de apertura, León XIV elogió a los jóvenes estadounidenses por tomarse el tiempo de reunirse en persona y los animó a ser miembros activos de sus comunidades parroquiales.

La conferencia les dio la oportunidad de asistir a misa, rezar ante el Santísimo Sacramento y recibir el sacramento de la reconciliación, y el Papa comentó que estas actividades son «oportunidades reales para encontrarse con Jesús».

La vida sacramental

La primera pregunta que se le hizo al Papa versaba sobre aceptar la misericordia de Dios cuando hemos pecado o defraudado a otros.

El Sucesor de Pedro reconoció que a todos nos cuesta pedir la misericordia de Dios y aceptar que Él realmente nos perdona en la confesión.

«El pecado nunca tiene la última palabra», afirmó. «Siempre que pedimos la misericordia de Dios, Él nos perdona. El Papa Francisco dijo que Dios nunca se cansa de perdonar, ¡somos nosotros los que nos cansamos de pedir!».

El corazón de Dios, añadió, es diferente al nuestro, ya que Él nunca se cansa de buscar a la oveja perdida. Por tal motivo, el Obispo de Roma invitó a los jóvenes a encontrarse con Cristo en el sacramento de la Reconciliación, confesando abiertamente sus pecados y acogiendo el perdón de Jesús en la absolución del sacerdote.

 

El Papa León XIV respondió cinco preguntas de los jóvenes presentes.   (@Vatican Media)

Luchando contra la depresión y los problemas de salud mental

A continuación, Prevost respondió a una consulta sobre los problemas de salud mental, como sentirse triste o abrumado.

Animó a todos a abrirse a una relación profunda con Jesús, confiándole sus dificultades en la oración.

«En la quietud, podemos hablar con sinceridad de lo que hay en nuestro corazón», declaró. «Durante la adoración eucarística, puedes mirar a Jesús en el Santísimo Sacramento y saber que Él te mira con amor».

Los jóvenes, añadió el Papa, también deben encontrar adultos de confianza en los que puedan confiar, para que Dios pueda hablarles a través de otros, como padres, profesores, sacerdotes y animadores juveniles.

También les incentivó a rezar por el don de los verdaderos amigos, que nos impulsan a «buscar a Jesús cuando la vida se vuelve confusa o difícil».

«Muchos jóvenes dicen: «Nadie me entiende». Pero ese pensamiento puede aislarte», sostuvo el Pontífice.

«Cuando te invada ese sentimiento, intenta decir: «Señor, tú me entiendes mejor que yo mismo», y confía en que Él te guiará».

Fe y tecnología

Al contestar una pregunta sobre los efectos de la tecnología en la fe, el Papa León XIV defendió la utilidad de las herramientas modernas para conectar a personas que se encuentran a miles de kilómetros de distancia.

«La tecnología puede ayudarnos realmente a vivir nuestra fe cristiana», aseveró. «También nos proporciona herramientas increíbles para rezar, leer la Biblia y aprender más sobre nuestras creencias».

Al mismo tiempo, el Papa advirtió que la tecnología nunca puede sustituir las relaciones reales y presenciales ni la participación en la Eucaristía, e invitó a los jóvenes católicos a ser conscientes del tiempo que pasan frente a la pantalla y a asegurarse de que la tecnología esté al servicio de sus vidas, y no al revés.

La inteligencia artificial, planteó León XIV, se ha convertido en una característica definitoria de nuestra época, y remarcó que la seguridad no solo consiste en controlar el desarrollo de los modelos de IA, sino también en capacitar a las personas para que tomen decisiones saludables a través de la educación y la responsabilidad personal.

Todas las herramientas deben apoyar nuestro camino de fe y desarrollo intelectual, no obstaculizarlo, apuntó.

«Tengan cuidado de que el uso de la IA no limite su verdadero crecimiento humano», subrayó. «Úsenla de tal manera que, si desapareciera mañana, aún sabrían cómo pensar, crear y actuar por sí mismos. Recuerden: la IA nunca podrá reemplazar el don único que ustedes son para el mundo».

 

Encuentro digital del Papa con los jóvenes estadounidenses, viernes 21 de noviembre de 2025.   (@Vatican Media)

El futuro de la Iglesia

El Papa León respondió luego a la cuestión sobre el futuro de la Iglesia, recordando la promesa de Jesús a Pedro de que «las puertas del infierno no prevalecerán contra la Iglesia».

La Iglesia se prepara para el futuro permaneciendo «fiel a lo que Jesús nos pide hoy», continuó, reiterando que el Espíritu Santo ha guiado a la Iglesia a través de dos milenios de problemas y desafíos.

Los jóvenes, expresó el Papa, no solo son el futuro de la Iglesia, sino también su presente, y los animó a participar asistiendo a la misa dominical y uniéndose a actividades juveniles en las que puedan crecer en la fe.

«Si sienten que el Señor los llama a algo específico, hablen con el párroco de su parroquia o con otro líder de confianza», óacot. «Ellos pueden ayudarlos a discernir lo que Dios les pide».

 

Amigos de Cristo, misioneros del Evangelio

Por último, el Santo Padre expresó sus esperanzas para el futuro de los jóvenes en la Iglesia, instándolos a contribuir a su configuración en los años venideros.

En respuesta a su deseo juvenil de hacer algo significativo, el Papa exhortó a los jóvenes católicos a ofrecer generosamente su tiempo y sus talentos para edificar la Iglesia.

«En lo más profundo de nuestro ser, anhelamos la verdad, la belleza y la bondad porque fuimos creados para ellas», destacó. «Y este tesoro que buscamos tiene un nombre: Jesús, que quiere ser encontrado por ustedes».

Los jóvenes están llamados a ser amigos de Cristo y constructores de paz, «que edifiquen puentes en lugar de muros, que valoren el diálogo y la unidad en lugar de la división».

«Tengan cuidado de no utilizar categorías políticas para hablar de la fe», agregó. «La Iglesia no pertenece a ningún partido político. Más bien, ayuda a formar vuestra conciencia para que puedan pensar y actuar con sabiduría y amor».

Para concluir, invitó a los jóvenes católicos estadounidenses a escuchar la llamada de Dios en sus vidas y a discernir su vocación, ya sea el matrimonio, el sacerdocio o la vida religiosa.

«¿A qué causa más grande que el Evangelio podrían dedicar su vida?», preguntó. «El mundo necesita misioneros. Necesita que compartan la luz y la alegría que han encontrado en Jesús».

Primicias Rurales

Fuente: Vatican News

Padre Herrera: «Leo from Chicago» nos ayuda a conocer las raíces del Papa

Padre Herrera: «Leo from Chicago» nos ayuda a conocer las raíces del Papa

Ciudad del Vaticano, sábado 22 noviembre (PR/25)– Este viernes, 21 de noviembre, en nuestro programa Estudio 9 dialogamos con el padre Felipe Herrera-Espaliat, miembro de la Redacción Central de Vatican News y uno de los productores del documental «Leo from Chicago», que recorre la historia y las raíces de Robert Francis Prevost en su país natal, Estados Unidos.

Padre Herrera: “Este documental sigue al documental «León de Perú», que fue presentado en junio pasado, y busca mostrar las raíces del Papa León en los Estados Unidos”.

Vatican News

Este documental de los medios de comunicación vaticanos aborda las raíces de Robert Francis Prevost en su tierra natal, los Estados Unidos. Un recorrido que comienza con la infancia en el suburbio de Dolton, a través de los recuerdos de sus hermanos Louis y John, y continúa por escuelas y universidades, comunidades y parroquias, con las voces de compañeros de estudios, docentes, hermanos de congregación y viejos amigos.

Se trata de una producción audiovisual de la Dirección Editorial del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, en colaboración con la Arquidiócesis de Chicago y el Apostolado El Sembrador Nueva Evangelización (ESNE), transmitida en los canales oficiales de Radio Vaticana – Vatican News.

El documental «Leo from Chicago» recorre la historia y las raíces del cardenal Robert Francis Prevost en su país natal, Estados Unidos, desde su infancia hasta sus años universitarios y parroquiales.

Es una producción de la Dirección Editorial del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano, que utiliza entrevistas, vídeos e imágenes para mostrar sus orígenes. 

    • Contenido: Un recorrido que abarca su infancia en el suburbio de Dolton, sus años en escuelas y universidades, y su trabajo en comunidades y parroquias.
    • Colaboradores: Incluye testimonios de sus hermanos, compañeros de estudio, docentes y amigos de la congregación.
  • Realización: Es una producción de los periodistas del Vaticano Deborah Castellano Lubov, Salvatore Cernuzio y Felipe Herrera-Espaliat.
  • Idiomas: Se lanzó en español, inglés e italiano.
  • Colaboración: Contó con la colaboración de la Arquidiócesis de Chicago y el Apostolado El Sembrador Nueva Evangelización (ESNE). 

 

Primicias Rurales

Fuente: Vatican News/IA