Presentan un nuevo cultivar de romero con sello INTA

Presentan un nuevo cultivar de romero con sello INTA

Se trata de Franco INTA, un cultivar versátil con gran aptitud ornamental -como planta individual o cerco vivo- por la forma de crecimiento, la estructura de la planta, su follaje y su floración persistente. Además, se destaca por su rendimiento y por sus propiedades antioxidantes con proyección en alimentos y cosmética.

El INTA presentó un nuevo cultivar de romero de tipo francés con gran aptitud ornamental, denominado Franco INTA. Es el segundo inscripto en el Registro Nacional de Cultivares y fue obtenido en conjunto entre las estaciones experimentales agropecuarias de La Consulta y de Mendoza. A diferencia del cultivar Criollo INTA, este nuevo romero es el primero con fines ornamentales.

“Creemos que tiene mucho potencial para ser usado como ornamental, tanto como planta individual como cerco vivo, por la forma de crecimiento, la estructura de la planta, su follaje y su floración. Es muy llamativo y persistente”, destacó Inés Lorello, una de las obtentoras del cultivar.

Es una planta robusta, de porte erguido y arquitectura compacta, con un follaje denso de color verde intenso y una floración lila azulada que se mantiene casi todo el año, que solo merma en condiciones de estrés hídrico o fríos intensos.

“Ofrece recurso floral en épocas en las que otras especies aún no florecen, por eso lo convierte en un excelente material para emprendimientos apícolas y planteos productivos biodiversos”, agregó Lorello.

Esta variedad no solo aporta en el plano ornamental. Su rendimiento en hoja seca alcanza hasta 6.000 kilos por hectárea, y aunque el contenido de aceite esencial es bajo en comparación con otros romeros tipo criollos, los ensayos de laboratorio confirmaron una capacidad antioxidante del 62,8 % en la inhibición de radicales libres. Esto abre la posibilidad de usos en la industria alimentaria y cosmética como conservante natural.

Según Carla Baglio, otra de las obtentoras, este romero posee una composición química en la que prevalecen alfa pineno, alcanfor, eucaliptol y borneol, componentes que le confieren gran capacidad antimicrobiana y alelopática contra malezas.

“Estamos trabajando en profundizar los estudios de sus extractos y aceites, porque los resultados como antioxidante son muy prometedores. El desafío es seguir investigando su aplicación en distintos sectores productivos”, subrayaron desde el equipo del INTA.

Franco INTA se suma así a la oferta varietal de aromáticas del organismo, que ya lleva adelante ensayos comparativos en distintas regiones del país —desde Salta hasta Río Negro— para evaluar el comportamiento de estos cultivares bajo diferentes condiciones edafoclimáticas.

Con esta incorporación, el INTA refuerza su papel como referente en la generación de variedades adaptadas a las necesidades productivas y ambientales, al aportar innovación y diversidad a la cadena de aromáticas en la Argentina.

Romero, una especie versátil

El romero (Salvia rosmarinus Spenn.) es una especie arbustiva originaria del Mediterráneo, que tolera distintos suelos, aunque se desarrolla mejor en aquellos sueltos, con buena infiltración, de tipo arenoso-arcilloso. Es una especie rústica de clima templado y templado cálido, se da bien en regiones semiáridas y con buena insolación.

“Franco INTA no es la excepción”, subrayó Lorello, quien además ponderó la adaptación del cultivar a las diversas zonas agroclimáticas del oeste y centro del país. Tolera la escasez hídrica y las bajas temperaturas.

En cuanto a su manejo, Baglio señaló que el cultivar se reproduce con facilidad por esquejes, para lo que recomienda realizarlo en primavera u otoño. Responde bien a la poda, así como al riego por goteo, aunque es sensible a los hongos del cuello y a nemátodos. Al momento de la postcosecha demora bastante en secarse y la separación de la hoja del tallo presenta cierta dificultad.

Fuente: INTA Informa

 

Cómo viene el balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26

Cómo viene el balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26

Por Tomás Rodriguez Zurro – Emilce Terré – M. Belén Maldonado de la Bolsa de COmercio de Rosario (BCR) 
Rosario, miércoles 22 octubre (PR/25) — La Región Centro se prepara para cosechar 15,2 Mt de trigo, 5 Mt más que el promedio de los últimos cinco años. Además, desde los puertos del Gran Rosario se embarcarían 9,9 Mt, un máximo histórico.

Según la primera estimación de la Guía Estratégica para el Agro (GEA-BCR), la producción nacional de trigo ascendería a 23 Mt en la campaña 2025/26. Este volumen de cosecha no sólo marcaría un incremento interanual del 14%, sino que igualaría el récord productivo registrado en el ciclo 2021/22.

Esta mejora viene impulsada fundamentalmente por una fuerte mejora en el rinde promedio nacional (+16%), en tanto se estima que la superficie sembrada se habría mantenido prácticamente estable en relación con la campaña previa.

Si dividimos la producción de trigo de Argentina en diferentes regiones, se evidencia que este incremento responde casi en su totalidad a un crecimiento en la cosecha de la Región Centro. Esta zona, que abarca el norte de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, sur de Santiago del Estero y San Luis, marcaría un aumento del 22% respecto del año previo, llegando a producir 15,2 Mt, esto es, 2,7 Mt más que la campaña previa. De esta manera, la Región Centro sería responsable del 66% de la producción nacional.

Por su parte, la Región Norte, que abarca el norte de Santiago del Estero, Chaco, Tucumán y Salta, también vería crecer su volumen productivo en un 34%. Si bien en términos porcentuales el incremento resulta superior, esto representa un aumento de 0,3 Mt en volumen, pasando de 0,7 Mt a 1 Mt entre campañas y dando cuenta del 4% de la producción total.

Por el contrario, la Región Sur exhibiría una leve caída del 1% en la producción, dejando como resultado una cosecha de 6,8 Mt, 0,1 Mt por debajo de la campaña previa. Así, esta región explicaría el 30% de la producción nacional.

Para arribar a la oferta total de grano se le suma el arrastre de stock de grano de la campaña 2024/25 a esta estimación de producción. En este sentido, se estima que las existencias finales del cereal serían de 3,6 Mt, de las cuales la mayor parte (2,2 Mt) se encontraría en la Región Centro. Como resultado, la oferta total de grano 2025/26 en el país alcanzaría 26,5 Mt, siendo la más elevada de la que se tiene registro. De este total, 18,4 Mt de oferta serían de la Región Centro, 7 Mt de la Región Sur y 1,1 Mt de la Región Norte.

En lo que respecta al mercado de trigo, los principales usos serán la molinería para la comercialización de harina, tanto en el mercado interno como su exportación, y la exportación del grano sin procesar. Se espera que en la campaña 2025/26 la molienda de trigo alcance 6,7 Mt. Realizando un análisis por región en base a la ubicación de los molinos de trigo en Argentina, se estima que en la Región Norte el crushing ascienda a 0,4 M.

La Región Centro es la que mayor concentración de molinos harineros posee y la de centros urbanos de mayor población, por lo que es la región de mayor molienda estimada para la campaña 2025/26 con un total de 5,0 Mt (75 % del total). Finalmente, la Región Sur alcanzaría una molienda de 1,3 Mt en base a la distribución de molinos harineros ubicados en la zona.

En cuanto a las exportaciones, la estimación inicial de cereal a despachar al exterior a nivel nacional se ubica en 15 Mt, lo que dejaría a la próxima campaña como la de segunda mayor volumen.

De la Región Norte se estiman 500.000 toneladas para exportar, lo que arroja el mayor volumen para la región desde la campaña 2019/20. Desde la Región Centro, el saldo a despachar se calcula en 10,2 Mt, apenas por debajo del récord del ciclo 2021/22 de 10,5 Mt. La Región sur, por su parte, tiene un saldo exportable de 4,3 Mt, prácticamente estable entre campañas y cerca del máximo alcanzado de 4,6 Mt.

Por su cercanía geográfica a los puertos, las exportaciones de la Región Centro y Norte son las que se despacharían desde las terminales fluviales del Paraná, totalizando 10,7 Mt.  Suponiendo que los embarques de los puertos del norte de la provincia de Buenos Aires (Zárate/Ramallo/San Nicolás) se mantengan en el rango de 800.000 t como en los últimos años, se estima que los puertos del Gran Rosario despacharán en la campaña 9,9 Mt, lo que podría significar un máximo histórico para el cereal desde la región.

¿Qué tan competitiva es Argentina para producir granos?

¿Qué tan competitiva es Argentina para producir granos?

Buenos Aires, martes 21 octubre (PR/25) — Luego de un primer relevamiento comparativo de precios de insumos agropecuarios en distintos países, esta actualización del trabajo analiza cómo evoluciona la competitividad asociada al costo de producir granos. Se vuelven a comparar precios de insumos y equipos agropecuarios en Argentina frente a los de otros países relevantes de la región y del hemisferio norte.

Se trata de una dimensión poco explorada en los análisis habituales sobre competitividad agropecuaria. Mientras que es frecuente medir la competitividad del sector desde el lado de los ingresos (comparar precios internos de los granos, tipos de cambio efectivos), son pocos los estudios que exploran los costos de producción (insumos, servicios, bienes de capital). Se sabe que el sector agropecuario argentino presenta serias desventajas en la comparación internacional por el lado de los ingresos, puesto que ninguno de sus competidores castiga la exportación de granos y derivados con impuestos a la exportación (“retenciones”), pero poco se conoce acerca de cómo se posiciona en materia de costos.

La información sobre este frente es escasa, en parte por los desafíos que implica su relevamiento:

En primer lugar, porque no existen bases de datos secundarias estandarizadas que permitan acceder de forma directa y sistemática a los precios de similares productos en distintos países, lo que obliga a recurrir a fuentes de información primarias y estrategias de relevamiento específicas, de tipo caso por caso.

En segundo lugar, porque a diferencia de los bienes de consumo masivo —para los cuales es relativamente más sencillo identificar productos similares en distintos países— los insumos agrícolas dependen de una cantidad diversa de factores (calidad y composición de los suelos, clima y tipos de cultivos predominantes, tecnología aplicada en los establecimientos, presencia de plagas específicas, regulaciones sobre el uso de determinados productos -ej. agroquímicos-, infraestructura y logística disponible para la distribución, etc.), que pueden ser significativamente distintos en cada país, lo que dificulta la elección de productos homogéneos para incluir en la comparación.

En tercer lugar, por ciertas limitaciones en las conclusiones a las que se puede arribar a partir de los resultados obtenidos. En efecto, aun cuando se logren salvar los dos puntos anteriormente mencionados, es decir, se pueda recolectar información confiable sobre precios de insumos comparables en distintos países, a menos que se conozcan las tecnologías específicas de cada país (dosis de cada insumo por unidad de medida, eficiencia con que se utilizan, etc.), la información obtenida puede ser insuficiente como para inferir linealmente el nivel de los costos a los que producen cada uno de ellos.

Para que se entienda este punto, un fertilizante puede ser utilizado y costar lo mismo en dos mercados (Brasil y Argentina), pero ello no implica necesariamente que costará lo mismo fertilizar los cultivos en estos dos países, dado que factores como la composición de los suelos y el clima de cada país influirán en las dosis efectivas de fertilizante (cantidad de litros o de kilos por hectárea) que son necesarias para lograr rendimientos similares en un determinado cultivo (toneladas de grano por hectárea).

Estas diferencias y distintos parámetros de eficiencia determinarán en definitiva el costo final de fertilizar en cada país, aun cuando el insumo cueste lo mismo.

A pesar de estas complejidades, IERAL logró relevar precios en setiembre para cinco países: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Estados Unidos. El estudio abarca un total de trece bienes y servicios, clasificados en seis grupos: fertilizantes, herbicidas, fungicidas, transporte de carga, combustible y maquinaria (ver Tabla 1, precios expresados en dólares).

En términos generales, los resultados muestran que Argentina es más cara en dólares que los otros países en la mayoría de los 13 productos relevados, en concreto: es más cara en el 69% de los casos con respecto a Brasil, Uruguay y Paraguay (en los tres casos es más cara en 11 de los 13 productos); y en el 54% de los casos con respecto a Estados Unidos (7 productos).

Sin embargo, salvo excepciones, no se observan grandes brechas entre los precios que se pagan en Argentina con relación al promedio de los otros cuatro países: los fertilizantes resultan 5,8% promedio más caros en Argentina; herbicidas un 8,2%; y los combustibles (gasoil grado 2) un 3% más caros. Las excepciones que se encontraron fueron: 1) Maquinaria agrícola, con el caso de los tractores los cuales se ubican un 31% por encima del valor promedio de los demás países, pero ubicándose las cosechadoras un 7% por debajo del precio promedio de la región; y 2) fungicidas, donde Argentina se ubica un 7,8% más barato que los restantes países, solo por encima del valor de EE. UU. (23,0 usd / lt vs 22,3 usd / lt).

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a Revista Márgenes Agropecuarios, CONAB, Agricultural Marketing Service (AMS – USDA), CATAC, Farmers Business Network, IF ingeniería en fertilizantes, Acerto Limited, Diesel Lange, AgChemical Solutions, Fomento Colonia Suiza, CREA, Sembrando Noticias y otras fuentes.

En suma, Argentina exhibe precios un poco más altos en dólares para la mayoría de los insumos relevados, incluso tratándose de bienes comercializables internacionalmente. Esto revela la existencia de distorsiones que encarecen la producción agropecuaria.

Entre los factores explicativos pueden encontrarse: los resabios de las restricciones cambiarias, cargas impositivas acumulativas, regulaciones laborales muy rígidas, elevados costos logísticos internos, menor escala operativa y un contexto de mayor incertidumbre y volatilidad. Estos elementos, en conjunto, limitan el funcionamiento pleno de los mecanismos de arbitraje de precios y restan competitividad.

Teniendo en cuenta que el gobierno ha logrado avances importantes en materia de estabilización macroeconómica y cambiaria (afectado por el entorno de incertidumbre en el marco de las elecciones de medio termino), los desafíos de mediano plazo en términos de competitividad se trasladan al terreno microeconómico.

Allí, el foco debe estar en mejorar el funcionamiento de los mercados de bienes y factores, reduciendo las distorsiones generadas por una trama de regulaciones, impuestos y regímenes laborales centralizados, diseñada en su momento para un tipo de organización económica —burocrática e intervencionista— que no arrojó buenos resultados en términos de crecimiento y desarrollo.

Ese esquema debe dar paso a otro, que otorgue mayor libertad a los agentes privados para adaptar sus decisiones y organizar sus actividades productivas, de cualquier tamaño, en cualquier sector y región del país, en función de los recursos disponibles y las demandas locales e internacionales.

Por caso, no hay dudas que los costos de insumos y equipos agropecuarios locales están exacerbados por impuestos sobre ventas como Ingresos Brutos o tasas municipales sobre facturación de empresas, que otros países no aplican, y que al no reconocer como crédito el impuesto que las empresas pagan en sus compras, van generando el pago de impuesto sobre impuesto, y un sobrecosto que se traslada a los precios de los bienes a medida que estos recorren la cadena de valor. Avanzar en la sustitución de este tipo de tributación por impuestos más neutrales (caso del IVA) y en reformas en las otras áreas antes mencionadas, puede ser muy importante para acortar brechas de precios con los países con los que compite la producción local.

Dicho esto, no debe perderse de vista que el principal problema de la competitividad del sector agropecuario se encuentra por el lado de los ingresos y no de los costos, debido a que en Argentina los productores enfrentan derechos de exportación que reducen de forma directa el precio efectivo que reciben por sus productos, lo que tampoco ocurre en los demás países analizados.

Así, el agro argentino compite en el mercado internacional con una ecuación que sigue desequilibrada: insumos en general más caros y precios de venta más bajos. Superar este “doble castigo” resulta fundamental para recuperar competitividad y aprovechar plenamente el potencial productivo del sector.

Franco Artusso y Tobías Lucero

Responsables de la sección Agroindustrial.

Primicias Rurales

Fuente: Fundación Mediterránea – Ieral

Las exportaciones de las principales oleaginosas crecieron un 9% en volumen en los primeros ocho meses del año

Las exportaciones de las principales oleaginosas crecieron un 9% en volumen en los primeros ocho meses del año

Se trata de los valores más altos en tres años por el sector oleaginoso para los mercados externos (tanto en volumen como en entrada de divisas). Entre los complejos más destacados figuran soja, girasol, colza y otros, incluyendo los granos y semillas y sus productos derivados.

Buenos Aires, martes 21 octubre (PR/25) –La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación informa que los principales complejos oleaginosos alcanzaron en exportaciones 31,6 millones de toneladas en los primeros ocho meses de 2025, representando un aumento promedio del 9% en volumen respecto de 2024 y un monto de 14.229 millones de dólares.

Dentro de las exportaciones de los complejos oleaginosos, se destaca el caso del girasol con un crecimiento del 26% en volumen (2,12 millones de tn); de colza con un 16% (5.380 tn) ; de soja, con un 8% (29,5 millones de tn) y de otras, con un 5% (13.547 tn) en el período enero-agosto 2025 respecto del año anterior, según los datos procesados por la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional, en base a datos del INDEC.

Al analizar el caso del girasol, además del aumento del volumen, también se dio un incremento del 48% en el valor exportado siendo el más alto en los últimos siete años, con 1.432 millones de dólares. El principal producto que explica esta mejora es la venta de aceite de girasol, seguido por los granos y los residuos y subproductos.

Respecto de la colza, el aumento se dio por la venta de semillas; también en el valor exportado se observó un aumento del 19%, respecto de 2024.

En el complejo de soja, el mayor incremento en el volumen se dio en las exportaciones de poroto de soja con un 35% (5,5 millones de tn), respecto de los primeros ocho meses de 2024, seguido por el aceite de soja con un aumento del 7% (4,5 millones de tn) y los residuos y subproductos, con un 3% (18 millones de tn). En cuanto a los valores, los mayores incrementos se observaron en el aceite de soja mejorando los ingresos en un 22% y en porotos de soja, un 21%.

En el caso de otras oleaginosas se puede mencionar el aceite de jojoba con un aumento del volumen del 344% y del 409% en el valor, siendo los montos más altos en años. El otro caso a destacar es el del sésamo que se incrementó un 68% en volumen y un 64% en valor.

Los principales diez destinos de venta de las oleaginosas son, en orden de importancia: China, Vietnam, India, Irlanda, Arabia Saudita, Italia, Indonesia, Malasia, Turquía y Países Bajos, que representan más del 53% del total.

Dentro de los destinos más relevantes se destaca el aumento de las ventas a Marruecos con un crecimiento del 439% dado principalmente por el aceite de soja; seguido por Yemen, con el 222% por las ventas de residuos y subproductos de soja; Panamá con el 217% debido al aceite de soja; Grecia con el 130% por los residuos y subproductos de soja; Ecuador con el 126% por el aceite de girasol y los residuos y subproductos de soja e Indonesia con el 119% por residuos y subproductos de soja.

Argentina ocupa una posición de liderazgo a nivel mundial en la exportación de aceite, harina y porotos de soja y de aceite y de harina de girasol.

Primicias Rurales

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

Siguen las expectativas de logros por encima de los rindes históricos de granos finos

Siguen las expectativas de logros por encima de los rindes históricos de granos finos

Buenos Aires, sábado 17 octubre (PR/25) — El Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que continúan las expectativas por encima de los rindes históricos de granos finos de la campaña 2024-25.

En el caso del trigo, actualmente el 70,6 % transita desde espigazón en adelante y se adentra en etapas de definición de rendimiento. Las más que favorables condiciones sobre las que se desarrolló el cereal continúan elevando las expectativas de rendimiento por sobre los promedios.

Pese a que, con el aumento de las temperaturas, la humedad disponible comenzó a caer tanto por evaporación como por demanda del cultivo, el 72,8 % del área presenta humedad entre Adecuada y Óptima manteniendo el 89,9 % del trigo con condición de cultivo Buena a Excelente.

Frente a este escenario, los productores continúan realizando aplicaciones contra plagas y enfermedades, en algunos casos preventivas, para cuidar al cultivo. Sin embargo, pronósticos alertan sobre una entrada de aire frío la semana próxima que, dependiendo su intensidad y distribución, podría afectar al cereal en etapas críticas.

Finalmente, en cuanto a cebada, a nivel nacional, el 90 % presenta una condición de cultivo Buena/Excelente, con 8 de cada 10 hectáreas bajo una condición hídrica Adecuada/Óptima.

Sobre los lotes más avanzados del centro del área agrícola, se prevén rendimientos por encima del promedio histórico como consecuencia de las oportunas precipitaciones.

En el centro y sur bonaerense, la elevada humedad ha favorecido la aparición de enfermedades como “mancha en red”, entre otras de origen fúngico, lo que ha impulsado la continuidad de las aplicaciones.

Sin embargo, con el 40 % de los cultivos transitando el período de espigazón, el 80 % de los lotes presenta una buena condición de cultivo, proyectando rendimientos por encima del promedio histórico.

«Bajo este contexto, sostenemos nuestra proyección de producción en 5,3 millones de toneladas ( MTn).

Durante la última semana, la siembra de maíz con destino grano registró un avance intersemanal de 5 puntos porcentuales, alcanzando el 29,9 % del área proyectada a nivel nacional.

Sin embargo, los excesos hídricos continúan limitando el ritmo de las labores en el centro y oeste bonaerense. Como consecuencia de estas condiciones, se prevé que no se logren concretar los planes iniciales de siembra temprana.

En este sentido, la participación de estos planteos en el total sembrado se ajusta a la baja: en el oeste de Buenos Aires, la estimación desciende del 44 % estimado en
septiembre al 35 %, mientras que en el Centro de Buenos Aires cae del 59 % al 32 %.

Por otro lado, en el centro del área agrícola, la siembra de maíz temprano se encuentra prácticamente finalizada, restando únicamente algunos lotes puntuales en la zona Núcleo y en Córdoba, cuya implantación se espera completar en los próximos días.

En cuanto al girasol, las labores comienzan a recuperar impulso entrando en la ventana de siembra óptima del sur agrícola. A pesar de algunas demoras ocasionadas por las lluvias del fin de semana, se logró un progreso intersemanal de 5,3 p.p., cubriendo a la fecha el 40,3 % de las 2,7 MHa proyectadas. Este avance continúa superando al ciclo previo
y al promedio del último quinquenio en 16,1 y 6,2 p.p., respectivamente.

El 78,4 % del área en pie presenta condición hídrica Adecuada a Óptima, permitiendo que el 99,1 % del girasol mantenga condición de cultivo Normal a Excelente.

Respecto a la fenología, mientras al sur está comenzando la siembra, en las regiones NEA y Centro-Norte de Santa Fe, el área transitando botón floral en adelante asciende al 78 y al 33 %, respectivamente.

Primicias Rurales

Fuente: PAS

Riesgo precio: sólo una octava parte del trigo nuevo está cubierto

Riesgo precio: sólo una octava parte del trigo nuevo está cubierto

Franco Pennino – Matías Contardi – Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
Rosario, sábado 18 octubre (PR/25) — Ya lanzada la trilla sobre el norte del país hay 2 millones de toneladas (Mt) de trigo con precio hecho en el mercado local, proporcionalmente, la mitad de lo habitual para esta altura del año. Mientras tanto, en el mercado de soja, Brasil estaría gestando un récord productivo.

 

1 – Alta exposición al riesgo precio para el trigo 2025/26

A sólo 45 días del inicio oficial de la campaña 2025/26 y cuando ya las cosechadoras se paran sobre la línea de largada en el norte del país, las expectativas de producción de trigo para el nuevo ciclo están por las nubes, con una cosecha que se espera iguale el récord histórico de 23 Mt de la campaña 2021/22 (ver).

Sin embargo, la cobertura de precios se ha rezagado respecto a las campañas anteriores. A la semana del 15/10 se comprometieron 4,7 Mt de trigo, de las cuales solo 2,6 Mt tienen precio firme. Si tenemos en cuenta el interés abierto en el mercado de futuros, la cobertura de precio para la 2025/26 está en un 15% de la cosecha esperada, la mitad de la proporción promedio para esta altura del año. 

Explicando parcialmente esta tendencia, el precio a cosecha no hizo más que bajar desde julio de este 2025, pasando de los USD 204/t a USD 184/t en el mercado de futuros de A3. La caída del precio doméstico refleja el derrumbe de los precios FOB de exportación, que cayeron un 8% desde julio al rango de USD 211 a 213 por tonelada. En esta línea, en el mercado físico, las ofertas de compra por parte de las casas exportadores se han posicionado entre USD 180/t y USD 187/t las últimas dos semanas.

Bajo este escenario, el precio de venta a cosecha se ha vuelto poco atractivo desde que se completó la siembra, limitando el grado de compromisos anticipados. A medida que nos alejamos de julio, cuando ya estaba el 100% del área sembrada, las cotizaciones solo dieron revancha durante el breve tiempo que rigió la suspensión temporal de retenciones, luego, la tendencia fue indeclinablemente a la baja.

Por supuesto, esta tendencia no es exclusiva del mercado argentino, sino que a nivel global hemos estado asistiendo a una baja generalizada en las cotizaciones por el trigo.

1.1 – ¿Por qué cayó tanto el precio del trigo? 

La combinación de un aumento sustancial de oferta exportable y un desplazamiento del mercado comprador por uno de los importadores más importantes del mundo como lo es China, vienen a explicar en gran parte la tendencia actual del mercado. A esto, hay que sumarle los aún más bajos precios en maíz, que compite en parte con el uso forrajero del trigo. En Chicago, el precio por el cereal llegó a tocar mínimos en más de cinco años y los fondos especulativos mantienen una profunda posición vendida en más de 100.000 contratos, la posición corta más importante en por lo menos nueve años a esta altura.

Esta campaña 2025/26 se presta a romper el récord global de producción de trigo, estimando una cosecha total entre 816 y 818 millones de toneladas (según USDA e IGC). Además de la enorme gesta productiva global, la clave está en la recuperación de exportadores puntuales, como Francia y Alemania. La Unión Europea como conjunto cosechó un 18% más que el año pasado, llegando a 140 Mt de trigo en la 2025/26. Rusia, principal exportador de trigo, levantó 87,8 Mt según la agencia privada SovEcon. En términos generales, casi todos los principales exportadores de trigo han tenido excelentes condiciones productivas. Siguiendo las últimas estimaciones disponibles del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) en el hemisferio norte los orígenes claves ya llevan cosechado 352 Mt de trigo, 20 Mt más que el año pasado. Resta por definirse la cosecha en el hemisferio sur, que se perfila con excelentes perspectivas, sobre todo en nuestro país.

En Australia, las estimaciones oficiales para la 2025/26 rondan las 34 Mt y ya está entrando en cosecha. En Argentina, las proyecciones récord estarían dejando una oferta total por encima de las 26 Mt que permitirían un horizonte exportador de 15 millones de toneladas, y con posibilidades aún de igualar o superar el récord de 15,4 Mt de la campaña 2021/22.

Mientras tanto, China, quien durante las campañas 2022/23 y 2023/24 supo ser el principal importador global de trigo, y desde la 2020/21 hasta la 2023/24 promedió 12 Mt importadas por ciclo, ha estado comprando sistemáticamente menos toneladas, dado el aumento en su producción local. Australia, Canadá, Francia y Estados Unidos fueron los principales vendedores de trigo a China. Mientras este ciclo 2025/26 los asiáticos importarían un 50% menos que entre 2020 y 2024, estos países incrementaron su producción un 7%. En consecuencia, esos granos tienen que buscar otros destinos y competir con el resto de los orígenes por nuevos mercados compradores.

2 – En Brasil se estaría gestando un nuevo récord

Entrados en la etapa de siembra de Brasil, la CONAB publicó las primeras estimaciones de producción de soja para la campaña 2025/26. Las proyecciones muestran un escenario optimista, indicando que el país vecino alcanzaría una nueva cosecha récord de la oleaginosa. Este dato acompaña una tendencia que ya era creciente, a tal punto de que se superaría a la cosecha actual, que ya marcaba un récord histórico. De acuerdo con esta primera previsión, la producción podría alcanzar 177,6 millones de toneladas. Este guarismo representa un crecimiento de 3,6% respecto a la campaña actual y se ubica un 18% por encima del promedio de los últimos 5 años. 

El informe de la entidad revela que el récord no sólo lo marca la producción de la soja, sino también el área destinada a su cultivo. Con rindes sin variaciones significativas, el factor que explica la expansión de la producción de soja es un aumento en la siembra. Esta se proyecta un 3,6% superior a la campaña actual, y un 11,8% superior al promedio de los últimos 5 años, marcando una fuerte tendencia positiva que se sostiene de hace más de diez años.

En adición a lo anterior, la siembra de soja en el Brasil ya alcanza el 11,1% de la superficie objetivo al 11 de octubre. Este registro se ubica 2 puntos porcentuales por encima del avance del año pasado a esta fecha. No obstante, el avance se encuentra con 5 puntos de rezago respecto al promedio registrado en las últimas cinco campañas.

2.1 – Idas y vueltas en el mercado de soja por las publicaciones de Trump

Entre fines de la semana pasada y esta semana hemos asistido a un nuevo episodio de la novela entre Estados Unidos y China. El viernes 10 de octubre, el presidente Donald Trump posteó en su red social “Truth Social” una publicación con tono hostil hacia los asiáticos, amenazando con la imposición de aranceles adicionales del 100% a la importación de cualquier producto chino hacia Norteamérica, a partir del 1 de noviembre, en respuesta al significativo aumento del control a las exportaciones de “tierras raras” por parte del gigante asiático. Tan solo dos días después, Trump volvió a publicar con relación al tema, esta vez tratando de traer tranquilidad: “no hay nada de qué preocuparse, todo estará bien con respecto a China! Respeto profundamente al presidente Xi”. Sin embargo, el 14 de octubre, mediante una nueva publicación y esta vez tocando directamente el tema de la soja y la ausencia de compras chinas, acusó a los asiáticos de evitar comprar los porotos norteamericanos como parte de su estrategia para las negociaciones bilaterales actuales.

Es importante recordar que, hacia fines de este mes, ambos mandatarios habían pactado un encuentro en Corea del Sur, y Trump prometió de antemano poner sobre la mesa el mercado de soja como uno de los tópicos importantes a discutir. No queda claro si la reunión corre peligro o no, pero sí ha traído más dudas que certezas al mercado.

La reacción en precios, como cabe esperar, fue negativa, pero no de forma exagerada. La rueda del 10 de octubre la soja cayó en Chicago tan solo un 2% hasta los USD 369,9/t, ni siquiera llegó a quebrar el piso de los USD 368/t de diez días atrás. Desde mediados de septiembre, las cotizaciones por la oleaginosa vienen oscilando dentro de un rango estrecho, que va desde los USD 368/t a los USD 380/t. En general, durante todo este año el precio de la soja ha estado lateralizando, algunos intervalos, lo hizo con altísima volatilidad, otros dentro de valores muy cercanos. Es más, actualmente el precio de la soja en Chicago es el mismo que durante enero.

Los vaivenes con los que el discurso oficial vira de conflictivo a conciliador y viceversa respecto a China no permite que se establezca una tendencia definida sobre los precios, y los fondos especuladores en Chicago mantienen una posición prácticamente neutral, con una cartera vendida en 3.000 contratos futuros de soja.

Sin embargo, el paso del tiempo no es indiferente para el nivel final de las cotizaciones. Brasil y Argentina han estado abasteciendo a China a un ritmo récord durante los últimos meses, dejando cada vez menos espacio para los granos estadounidenses. Además, la celeridad del avance de la soja en Brasil acorta el tiempo de espera para contar con los porotos hacia el nuevo año, achicando aún más la ventana de “competitividad” norteamericana.

2.3 – Operatoria local de soja

Esta semana el nivel de comercialización se resintió fuertemente. Según el Monitor de Comercio Granario de SAGyP, entre el 13 y 16 de octubre el promedio diario fue de tan solo 110.000 toneladas operadas, una tercera parte del promedio diario posterior a la suspensión temporaria de derechos de exportación. En la misma sintonía, el pricing de granos fue prácticamente inexistente. Desde el 24 de septiembre, en promedio se fijaban 100.000 toneladas de soja cada día hábil, esta semana, con suerte se superaron las 20.000 toneladas. A demás, los contratos con precio hecho pasaron de promediar por encima de las 300.000 toneladas, a solo una vez alcanzar las 100.000. El aumento en la volatilidad cambiaria y la expectativa en torno a la cumbre Trump – Milei marcó el ritmo de la operatoria interna.

Desde la semana anterior a la suspensión temporal de derechos de exportación, hasta ahora, se comprometieron 5,7 Mt de soja en el mercado local entre compras del sector industrial y exportador. Actualmente, el acumulado estimado con esta semana alcanzaría compras totales por 38 Mt de soja, esto es el 76% de la producción, máximos en ocho años. 

El vertiginoso avance de la operatoria durante el último mes llevó a un importante crecimiento de la cobertura de mercadería por parte del sector exportador respecto a las necesidades de originación y embarques. Teniendo en cuenta lo exportado durante octubre y el line-up hacia fines de mes, el acumulado de toneladas de soja embarcadas (entre grano y exportaciones agroindustriales) alcanzaría las 32,4 Mt. Es decir, restan para comercializar hasta marzo inclusive unas 5,9 Mt de soja.

Primicias Rurales

Fuente: BCR